SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS
Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Carrera Educación General Básica
• INTEGRANTES:
Elena Arias
Fanny Avila
Fabián Baculima
Isabel Benavidez
Alexandra Campoverde
Andrea Castro
Cristina Cazorla
Leonardo Cevallos
• CICLO: 3 EGB
• REVISADO POR: Ms. Ángel Japón
Cuenca, 27 de mayo del 2015
PROPÓSITOS
DE LA
EVALUACIÓN
EVALAUCIÓN EDUCATIVA
ELEMENTOS PARA SU DISEÑO
OPERATIVO DENTRO DEL AULA
Manuel Villarruel Fuente s
La obtención de los estándares de calidad
Destaca
La evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje
explicado por las
Experiencias dentro del acto educativo
Conformándose en la cotidianidad entre:
Estudiantes – Profesores
Precisa sus roles
Dentro de un espacio común
El binomio Estudiantes – Profesores
Atendiendo
Demandas de una educación
institucionalizada.
Configurando un escenario
alternativo.
Elementos para una evaluación con alto grado
de credibilidad.
Toda evaluación tiene:
1.- Ubicación Paradigmática y Conceptual
Visión de la
educación
Postura epistemológica
del conocimiento
Postura sobre
la enseñanza
Y el aprendizaje
Es por eso que al iniciar todo acto educativo se debe definir con la
mayor claridad posible:
El enfoque
conceptual
Y a partir de ello como se construirá:
Metodología
Cómo se analizarán y
discutirán los resultados
Y cómo se estructuraran las
conclusiones y recomendaciones
Ningún acto educativo está exento de
cierto grado de intención
Por eso se debe tener bien claro ciertos marcos teóricos
 Los cómo
 Dónde
 Cuándo
Y el por qué de una u otra forma una evaluación.
Estrategias para ubicar conceptualmente el
fenómeno
Si se toman estas recomendaciones, se
podrá ubicar la perspectiva curricular en
la que se sustenta el fenómeno educativo.
La calidad
Polisémico por depender de las perspectivas que se tengan sobre
la educación
2.- UBICACIÓN CONTEXTUAL
• Las diversas situaciones problemáticas en los contextos
multivariados
Culturales
Socioeconómicas
Políticas
PARA EFECTUAR UNA EVALUACIÓN DENTRO DEL
GRUPO ES NECESARIO PLANTEAR LAS NECESIDADES
DEL GRUPO:
-
Perfil de ingreso del desempeño académico.
Tipo de escuela procedente
Hábitos de estudio.
Estilos y usos didácticos.
Estilos de aprendizaje
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN
Es un proyecto en donde
se pone una puesta en
común acuerdos de
convivencia, rituales
escolares y prácticas
educativas dentro de la
institución.
ANTES DE REALIZAR UNA EVALUACIÓN DEBEMOS
REALIZARNOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
- ¿Para qué evaluar?
- ¿A quién van a dirigirse los resultados de la evaluación?
- ¿Qué evaluar?
- ¿Con qué nivel de profundidad?
3.- SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE
EVALUACIÓN
VERTIENTES PARA EFECTUAR LA EVALUACION
• Contexto - Entrada - Proceso - Salida
• Entrada-Proceso-Salida
• Entrada-Salida
• Proceso-Salida
• Salida
• Proceso
INSUMOS PRODUCTO
Ventajas
y
desventajas
Integra-
lidad
Fenómenos
educativos
CON BASE EN EL PRODUCTO
(SUMATIVO/ CUANTITATIVO)
Objetivos
finalistas o
terminales
refleja la
eficacia o
efectividad
del sistema
y/o proceso.
Sitúa a los
elementos
de “salida”
como el
mejor
indicador
del éxito
alcanzado
entre lo
planeado y
lo obtenido.
Se realiza
sin mayores
contratiem-
pos por lo
que es de
carácter
cuantitativo
Es por
definición
de
naturaleza
fáctica e
instrumen-
tal, excluye
a una
evaluación
cualitativa.
Privilegia el
“nivel” por
encima del
“desarrollo”,
por lo cual
calificativos
como
“bueno” o
“malo”,
“positivo” o
“negativo”
son
frecuentes en
sus
conclusiones.
CON BASE EN EL PROCESO.
(FORMATIVO)
Se caracteriza
por tener un
propósito
regulador,
permitiendo la
reorientación
del proceso E-
A a través de la
retroalimentaci
ón.
Identifica las
fallas y errores
que se
presenta en el
proceso; es
decir, detecta a
tiempo las
causas del
problema
solucionando.
No espera un
informe final.
Es de
naturaleza
valorativa, sin
dejar por ello
de ser
instrumental,
descriptiva y/o
explicativa.
Para el caso del
proceso E-A, es
recomendable
atender no
sólo qué se
enseña y se
aprende, sino
cómo y bajo
qué
circunstancias
se enseña y se
aprende.
EFICIENCIA DEL MAESTRO (HÉCTOR
VALDÉZ VELOZ)
Modelo
centrado en el
perfil del
docente
Modelo
centrado en los
resultados
obtenidos.
Modelo
centrado en el
comportamient
o del docente
en el aula.
Modelo de la
práctica
reflexiva.
4.- LOS EVALUADORES Y EL AMBIENTE
DE EVALUACIÓN
Se debe procurar la generación de zonas de confort al momento de aplicar la
evaluación ( tiempos, horarios, recintos, etc.)
Ninguna evaluación debe ser condicionada o sus resultados inducidos
Una actitud inadecuada de los evaluadores puede derivar en violencia simbólica
La confidencialidad de los resultados debe ser requisito insoslayable
Toda evaluación genera una carga de tensión en los sujetos a evaluar
La evaluación es un proceso ordenado y riguroso, nunca fortuito o intuitivo
Los objetivos de la evaluación debe ser conocidos por los sujetos a evaluar.
5.- LOS INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN: DEFINICIÓN DE
CATEGORÍAS,
DIMENSIONES, INDICADORES E ÍTEMS
Los instrumentos deben estar orientados a “medir” o “valorar”, dependiendo del referente
paradigmático (producto-proceso, ecológico, histórico-cultural, etc.) que los sustente.
Una vez seleccionadas y tipificadas las variables que se considerarán dentro de cada
dimensión, el siguiente paso consiste en establecer el grado de intensidad y la dirección
con la cual se abordarán éstas, para lo cual habrá que elegir entre cuatro posibles opciones:
- Exploratorias
- Descriptivas
- Correlacionales
- Explicativas
LOS EVALUADORES Y EL
AMBIENTE DE EVALUACIÓN
• Categorías
Ejemplo:
-Categorías
-Dimensiones
-Indicadores para evaluar a los docentes y estudiantes
Profesionalismo docente
Proceso enseñanza-aprendizaje
Rendimiento académico de
alumnos
• Dimensiones
Ejemplos:
*Docentes, enmarcando conocimientos,
habilidades, aptitudes, práctica, etc.
*Estudiantes, pueden ser habilidades
para las ciencias, capacidades, dominio
cognitivo, tipo de inteligencia, etc.
*Ambos casos, tenemos
aprovechamiento de los recursos,
inteligencia emocional , empatía,
compromiso institucional.
• INDICADORES
1) Directos: material didáctico
2) Indirectos: interés, vocación, compromiso.
CATEGORÍA: Profesionalismo Docente
DIMENSIÓN: Práctica educativa del maestro
TIPO DE EVALUACIÓN: Especificar (diagnóstica,
formativa o sumaria)
Indicador
Tipo de
variable
(1)
Definición
conceptual
Definición
operativa
Nivel de
medición
Tipo de
estudio
(2)
Criterio de
apreciación
(3)
Técnica de
evaluación
(4)
Manejo de
los datos
(5)
Supervisi
ón de
tareas
didáctica
s y
prácticas
pedagógi
cas.
6.- LOS SUJETOS DE LA EVALUACIÓN
Informantes claves
Selección correcta =
grandes resultados
Al evaluar el desempeño
académico del maestro
Al evaluar didácticamente una
actividad práctica dentro del
campo
Al evaluar el nivel de
aprovechamiento de los
alumnos
En estudios de caso
7.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:
DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN Y
EVALUACIÓN
Los resultados pueden ser presentados a juicio del evaluador
No basta con señalar errores y fallas sino encontrar soluciones que lleven a mejorar el
proceso.
Los resultados y conclusiones de la evaluación serán a partir de la opinión de todos
los involucrados.
Diferencia entre investigación y evaluación
Todo proceso de evaluación es un proceso de investigación .
CONSIDERACIONES FINALES
El evaluador se hace. Programa para la
formación de evaluadores.
El éxito de la evaluación depende de la
confianza.
Evaluar no solo implica medir, sino interpretar.
CONSIDERACIONES FINALES
Instrumentos y técnicas emergentes.
La valoración (subjetividad-intersubjetividad)
distingue los procesos evaluativos.
La selección de variables puede conducir a
errores.
Fijar criterios de calidad externa e interna.
CONSIDERACIONES FINALES
La calidad de un centro educativo no depende
de un solo factor.
La evaluación debe ir mas allá de los resultados.
Para que la evaluación sea de calidad se debe
incluir elementos que lleven a la planificación.
Para mejorar la evaluación debe sustentarse en
los tres tipos.
EVALUACIÓN INTEGRAL
ES:
-Analítica
-Explicativa
-Normativa
-Valorativa
-Experimental
EVALUACIÓN INTEGRAL
La evaluación es el principio de una
profunda reflexión que debe
fortalecer la valoración, la
creatividad y el protagonismo de
los participantes en el proyecto
educativo
BIBLIOGRAFÍA
• Fuentes, M. V. (s.f.). Evaluación educativa elementos para su diseño operativo
dentro del aula. Revista Iberoamericana de educación (ISSN: 1681-5653). México:
Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Agropecuario N18.
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
evaluacion26
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
Adriana Sosa
 
La evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajesLa evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajes
Javier Sanchez
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
johana2050
 
caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacion
Henry Oré
 

La actualidad más candente (20)

Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
TIPOS DE EVALUACIONES Y SUS AGENTES
 
Fases de la evaluación
Fases de la evaluaciónFases de la evaluación
Fases de la evaluación
 
Lista de cotejo
Lista de cotejo Lista de cotejo
Lista de cotejo
 
1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa1 Evaluacion Educativa
1 Evaluacion Educativa
 
Método holístico de evaluación
Método holístico  de evaluaciónMétodo holístico  de evaluación
Método holístico de evaluación
 
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desdeLas estrategias y los instrumentos de evaluación desde
Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Taller de estrategias de evaluación
Taller de estrategias de evaluaciónTaller de estrategias de evaluación
Taller de estrategias de evaluación
 
La evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajesLa evaluación auténtica de los aprendizajes
La evaluación auténtica de los aprendizajes
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
 
Evaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativaEvaluación tradicional y alternativa
Evaluación tradicional y alternativa
 
caracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacioncaracteristicas de evaluacion
caracteristicas de evaluacion
 
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los AprendizajesNuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
Nuevos Enfoques En La EvaluacióN De Los Aprendizajes
 
Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.Historia de la Evaluación Educativa.
Historia de la Evaluación Educativa.
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Evaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizajeEvaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizaje
 
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
Caracteristicas de la Evaluación Educativa por Karla Armas
 

Similar a Propositos de-la-evaluación egb2

Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
pemava
 
Evaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizajeEvaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizaje
jmaspad
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
CHELLIEMAR
 
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALESEXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
cinnamonstyle49
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasEvaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Jeanneth Vivas Rocano
 
Evaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalEvaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesional
COLEGIOYARUQUI
 
Didactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la EvaluacionDidactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la Evaluacion
joselyn andrade
 

Similar a Propositos de-la-evaluación egb2 (20)

LA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓNLA EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN
 
Presentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion EducativaPresentaciones Evaluacion Educativa
Presentaciones Evaluacion Educativa
 
Evaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizajeEvaluacion aprendizaje
Evaluacion aprendizaje
 
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacionExposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
Exposicion equipo 2 operaciones y tipos de evaluacion
 
Maestria en docencia universitaria y gestion educativa
Maestria en docencia universitaria y gestion educativaMaestria en docencia universitaria y gestion educativa
Maestria en docencia universitaria y gestion educativa
 
Taller de evaluacion
Taller de evaluacionTaller de evaluacion
Taller de evaluacion
 
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALESEXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
EXPOSICION ACERCA SOBRE ACERCA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth VivasEvaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
Evaluación de los aprendizajes por Jeanneth Vivas
 
Evaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesionalEvaluacion de la competencia profesional
Evaluacion de la competencia profesional
 
Evin 511 (1)
Evin 511 (1)Evin 511 (1)
Evin 511 (1)
 
Didactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la EvaluacionDidactika sobre la Evaluacion
Didactika sobre la Evaluacion
 
Evaluación parte 1
Evaluación parte 1Evaluación parte 1
Evaluación parte 1
 
Sinease
SineaseSinease
Sinease
 
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptxEVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
EVALUACION POR COMPETENCIAS MODIFICADO POR JUAN PAREDES.pptx
 
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
Organizadores gráficos de las exposiciones de la unidad 1
 
Tipos de Evaluación
Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación
Tipos de Evaluación
 
Evaluaciòn, tipologìa y tècnica por elisa atencio y venancia rodriguez_eva-11
Evaluaciòn, tipologìa y tècnica por elisa atencio y venancia rodriguez_eva-11Evaluaciòn, tipologìa y tècnica por elisa atencio y venancia rodriguez_eva-11
Evaluaciòn, tipologìa y tècnica por elisa atencio y venancia rodriguez_eva-11
 
comentario personal
comentario personalcomentario personal
comentario personal
 
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
 
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
4.1 LA EVALUACION A LA VALORACION DE LAS COMPETENCIAS
 

Más de ANGEL JAPON

Estrategias de aprendizaje significativo
Estrategias de aprendizaje significativoEstrategias de aprendizaje significativo
Estrategias de aprendizaje significativo
ANGEL JAPON
 
Pedagogía intercultural
Pedagogía interculturalPedagogía intercultural
Pedagogía intercultural
ANGEL JAPON
 

Más de ANGEL JAPON (17)

Instructivo para planificar de acuerdo a la actualización curicular 2016
Instructivo para planificar de acuerdo a la actualización curicular 2016Instructivo para planificar de acuerdo a la actualización curicular 2016
Instructivo para planificar de acuerdo a la actualización curicular 2016
 
Unidades de trabajo
Unidades de trabajoUnidades de trabajo
Unidades de trabajo
 
El maestro y la tarea escolar.
El maestro y la tarea escolar.El maestro y la tarea escolar.
El maestro y la tarea escolar.
 
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicosLos modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
 
DIAMANTE CURRICULAR DE EGB DEL ECUADOR ACTUALIZADO
DIAMANTE CURRICULAR DE EGB DEL ECUADOR ACTUALIZADO DIAMANTE CURRICULAR DE EGB DEL ECUADOR ACTUALIZADO
DIAMANTE CURRICULAR DE EGB DEL ECUADOR ACTUALIZADO
 
Sistema educativo del ecuador
Sistema educativo del ecuadorSistema educativo del ecuador
Sistema educativo del ecuador
 
Cómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebasCómo elaborar buenas pruebas
Cómo elaborar buenas pruebas
 
Los momentos de la evaluación
Los momentos de la evaluaciónLos momentos de la evaluación
Los momentos de la evaluación
 
Paradigmas de la evaluación
Paradigmas de la evaluaciónParadigmas de la evaluación
Paradigmas de la evaluación
 
Unidad i. elementos del currículo intercultural
Unidad i. elementos del currículo interculturalUnidad i. elementos del currículo intercultural
Unidad i. elementos del currículo intercultural
 
El ensayo argumentativo
El ensayo argumentativoEl ensayo argumentativo
El ensayo argumentativo
 
Filosofía e interculturalidad
Filosofía e interculturalidadFilosofía e interculturalidad
Filosofía e interculturalidad
 
Formas de convivencia entre la medicina occidental y andina
Formas de convivencia entre la medicina occidental y andinaFormas de convivencia entre la medicina occidental y andina
Formas de convivencia entre la medicina occidental y andina
 
Procesos metodológicos
Procesos metodológicosProcesos metodológicos
Procesos metodológicos
 
Es posible el diálogo de saberes
Es posible el diálogo de saberesEs posible el diálogo de saberes
Es posible el diálogo de saberes
 
Estrategias de aprendizaje significativo
Estrategias de aprendizaje significativoEstrategias de aprendizaje significativo
Estrategias de aprendizaje significativo
 
Pedagogía intercultural
Pedagogía interculturalPedagogía intercultural
Pedagogía intercultural
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Propositos de-la-evaluación egb2

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Carrera Educación General Básica • INTEGRANTES: Elena Arias Fanny Avila Fabián Baculima Isabel Benavidez Alexandra Campoverde Andrea Castro Cristina Cazorla Leonardo Cevallos • CICLO: 3 EGB • REVISADO POR: Ms. Ángel Japón Cuenca, 27 de mayo del 2015
  • 3. EVALAUCIÓN EDUCATIVA ELEMENTOS PARA SU DISEÑO OPERATIVO DENTRO DEL AULA Manuel Villarruel Fuente s
  • 4. La obtención de los estándares de calidad Destaca La evaluación del proceso enseñanza – aprendizaje explicado por las Experiencias dentro del acto educativo Conformándose en la cotidianidad entre: Estudiantes – Profesores
  • 5. Precisa sus roles Dentro de un espacio común El binomio Estudiantes – Profesores Atendiendo Demandas de una educación institucionalizada. Configurando un escenario alternativo.
  • 6. Elementos para una evaluación con alto grado de credibilidad. Toda evaluación tiene: 1.- Ubicación Paradigmática y Conceptual Visión de la educación Postura epistemológica del conocimiento Postura sobre la enseñanza Y el aprendizaje
  • 7. Es por eso que al iniciar todo acto educativo se debe definir con la mayor claridad posible: El enfoque conceptual Y a partir de ello como se construirá: Metodología Cómo se analizarán y discutirán los resultados Y cómo se estructuraran las conclusiones y recomendaciones
  • 8. Ningún acto educativo está exento de cierto grado de intención Por eso se debe tener bien claro ciertos marcos teóricos  Los cómo  Dónde  Cuándo Y el por qué de una u otra forma una evaluación. Estrategias para ubicar conceptualmente el fenómeno
  • 9. Si se toman estas recomendaciones, se podrá ubicar la perspectiva curricular en la que se sustenta el fenómeno educativo. La calidad Polisémico por depender de las perspectivas que se tengan sobre la educación
  • 10. 2.- UBICACIÓN CONTEXTUAL • Las diversas situaciones problemáticas en los contextos multivariados Culturales Socioeconómicas Políticas
  • 11. PARA EFECTUAR UNA EVALUACIÓN DENTRO DEL GRUPO ES NECESARIO PLANTEAR LAS NECESIDADES DEL GRUPO: - Perfil de ingreso del desempeño académico. Tipo de escuela procedente Hábitos de estudio. Estilos y usos didácticos. Estilos de aprendizaje
  • 12. OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN Es un proyecto en donde se pone una puesta en común acuerdos de convivencia, rituales escolares y prácticas educativas dentro de la institución.
  • 13. ANTES DE REALIZAR UNA EVALUACIÓN DEBEMOS REALIZARNOS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS - ¿Para qué evaluar? - ¿A quién van a dirigirse los resultados de la evaluación? - ¿Qué evaluar? - ¿Con qué nivel de profundidad?
  • 14. 3.- SELECCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN VERTIENTES PARA EFECTUAR LA EVALUACION • Contexto - Entrada - Proceso - Salida • Entrada-Proceso-Salida • Entrada-Salida • Proceso-Salida • Salida • Proceso INSUMOS PRODUCTO Ventajas y desventajas Integra- lidad Fenómenos educativos
  • 15. CON BASE EN EL PRODUCTO (SUMATIVO/ CUANTITATIVO) Objetivos finalistas o terminales refleja la eficacia o efectividad del sistema y/o proceso. Sitúa a los elementos de “salida” como el mejor indicador del éxito alcanzado entre lo planeado y lo obtenido. Se realiza sin mayores contratiem- pos por lo que es de carácter cuantitativo Es por definición de naturaleza fáctica e instrumen- tal, excluye a una evaluación cualitativa. Privilegia el “nivel” por encima del “desarrollo”, por lo cual calificativos como “bueno” o “malo”, “positivo” o “negativo” son frecuentes en sus conclusiones.
  • 16. CON BASE EN EL PROCESO. (FORMATIVO) Se caracteriza por tener un propósito regulador, permitiendo la reorientación del proceso E- A a través de la retroalimentaci ón. Identifica las fallas y errores que se presenta en el proceso; es decir, detecta a tiempo las causas del problema solucionando. No espera un informe final. Es de naturaleza valorativa, sin dejar por ello de ser instrumental, descriptiva y/o explicativa. Para el caso del proceso E-A, es recomendable atender no sólo qué se enseña y se aprende, sino cómo y bajo qué circunstancias se enseña y se aprende.
  • 17. EFICIENCIA DEL MAESTRO (HÉCTOR VALDÉZ VELOZ) Modelo centrado en el perfil del docente Modelo centrado en los resultados obtenidos. Modelo centrado en el comportamient o del docente en el aula. Modelo de la práctica reflexiva.
  • 18. 4.- LOS EVALUADORES Y EL AMBIENTE DE EVALUACIÓN Se debe procurar la generación de zonas de confort al momento de aplicar la evaluación ( tiempos, horarios, recintos, etc.) Ninguna evaluación debe ser condicionada o sus resultados inducidos Una actitud inadecuada de los evaluadores puede derivar en violencia simbólica La confidencialidad de los resultados debe ser requisito insoslayable Toda evaluación genera una carga de tensión en los sujetos a evaluar La evaluación es un proceso ordenado y riguroso, nunca fortuito o intuitivo Los objetivos de la evaluación debe ser conocidos por los sujetos a evaluar.
  • 19. 5.- LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: DEFINICIÓN DE CATEGORÍAS, DIMENSIONES, INDICADORES E ÍTEMS Los instrumentos deben estar orientados a “medir” o “valorar”, dependiendo del referente paradigmático (producto-proceso, ecológico, histórico-cultural, etc.) que los sustente. Una vez seleccionadas y tipificadas las variables que se considerarán dentro de cada dimensión, el siguiente paso consiste en establecer el grado de intensidad y la dirección con la cual se abordarán éstas, para lo cual habrá que elegir entre cuatro posibles opciones: - Exploratorias - Descriptivas - Correlacionales - Explicativas
  • 20. LOS EVALUADORES Y EL AMBIENTE DE EVALUACIÓN • Categorías Ejemplo: -Categorías -Dimensiones -Indicadores para evaluar a los docentes y estudiantes Profesionalismo docente Proceso enseñanza-aprendizaje Rendimiento académico de alumnos
  • 21. • Dimensiones Ejemplos: *Docentes, enmarcando conocimientos, habilidades, aptitudes, práctica, etc. *Estudiantes, pueden ser habilidades para las ciencias, capacidades, dominio cognitivo, tipo de inteligencia, etc. *Ambos casos, tenemos aprovechamiento de los recursos, inteligencia emocional , empatía, compromiso institucional.
  • 22. • INDICADORES 1) Directos: material didáctico 2) Indirectos: interés, vocación, compromiso.
  • 23. CATEGORÍA: Profesionalismo Docente DIMENSIÓN: Práctica educativa del maestro TIPO DE EVALUACIÓN: Especificar (diagnóstica, formativa o sumaria) Indicador Tipo de variable (1) Definición conceptual Definición operativa Nivel de medición Tipo de estudio (2) Criterio de apreciación (3) Técnica de evaluación (4) Manejo de los datos (5) Supervisi ón de tareas didáctica s y prácticas pedagógi cas.
  • 24. 6.- LOS SUJETOS DE LA EVALUACIÓN Informantes claves Selección correcta = grandes resultados
  • 25. Al evaluar el desempeño académico del maestro
  • 26. Al evaluar didácticamente una actividad práctica dentro del campo
  • 27. Al evaluar el nivel de aprovechamiento de los alumnos
  • 29. 7.- PRESENTACIÓN DE RESULTADOS: DIFERENCIA ENTRE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN Los resultados pueden ser presentados a juicio del evaluador No basta con señalar errores y fallas sino encontrar soluciones que lleven a mejorar el proceso. Los resultados y conclusiones de la evaluación serán a partir de la opinión de todos los involucrados. Diferencia entre investigación y evaluación Todo proceso de evaluación es un proceso de investigación .
  • 30. CONSIDERACIONES FINALES El evaluador se hace. Programa para la formación de evaluadores. El éxito de la evaluación depende de la confianza. Evaluar no solo implica medir, sino interpretar.
  • 31. CONSIDERACIONES FINALES Instrumentos y técnicas emergentes. La valoración (subjetividad-intersubjetividad) distingue los procesos evaluativos. La selección de variables puede conducir a errores. Fijar criterios de calidad externa e interna.
  • 32. CONSIDERACIONES FINALES La calidad de un centro educativo no depende de un solo factor. La evaluación debe ir mas allá de los resultados. Para que la evaluación sea de calidad se debe incluir elementos que lleven a la planificación. Para mejorar la evaluación debe sustentarse en los tres tipos.
  • 34. EVALUACIÓN INTEGRAL La evaluación es el principio de una profunda reflexión que debe fortalecer la valoración, la creatividad y el protagonismo de los participantes en el proyecto educativo
  • 35. BIBLIOGRAFÍA • Fuentes, M. V. (s.f.). Evaluación educativa elementos para su diseño operativo dentro del aula. Revista Iberoamericana de educación (ISSN: 1681-5653). México: Profesor-Investigador, Instituto Tecnológico Agropecuario N18.