SlideShare una empresa de Scribd logo
DESACELERACIONES
Obst. Milagros de Aguila Panduro
Henry Cortéz Ramirez
Unidad de Bienestar Fetal – Hospital II-2 Tarapoto
Ingrid Hernández Lix 1
DEFINICION: Es la disminución
transitoria de la FCF que debe
cumplir dos requisitos:
- Durar más de 15 seg. y menos de 10
minutos.
- Descender por lo menos 15 lat. por
debajo de la línea de base
DESACELERACIONES
Ingrid Hernández Lix 2
DESACELERACIONES
DURACION
AMPLITUD
Ingrid Hernández Lix 3
DIP I : Llamadas también tempranas o precoces,
relacionadas con la compresión cefálica.
DIP II : Llamadas también tardías, asociadas a
insuficiencia placentaria.
DIP III: Llamadas también variables, asociadas a
distocia funicular.
Desaceleraciones prolongadas: Efecto
Posseiro. SVCI
D
E
S
A
C
E
L
E
R
A
C
I
O
N
E
S
Ingrid Hernández Lix 4
Desaceleraciones repetitivas, uniformes,
simétricas
Simultaneo con la contracción uterina, reflejo
de la contracción (imagen en espejo)
Relacionado a compresión cefálica
Raro que se presente sin RPM
Si se presenta con membranas integras, se
debe reevaluar la pelvis para descartar ICP
DESACELERACIONES
TEMPRANAS: DIP I
Ingrid Hernández Lix 5
• La compresión cefálica puede ocurrir
por:
- Huesos pélvicos
- Partes blandas del canal
- Fondo uterino en los podálicos
- Dedos del examinador
- Compresión manual de la cabeza a
través de la pared abdominal
Ingrid Hernández Lix 6
DESACELERACIONES TEMPRANAS: DIP I
FISIOPATOLOGIA
COMPRESIÓN CEFÁLICA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
REDUCCIÓN DEL FS CEREBRAL
FCF
Ingrid Hernández Lix 7
Su presencia indica integridad del
cerebro medio
Se produce al descender la
presentación
Frecuente en RPM
Presente en Desproporción Céfalo
Pélvica
En presentación de bregma
Ingrid Hernández Lix 8
• Normal con dilatación avanzada > 7
cm.
• Anormal: sin trabajo de parto ó con
A.P. alta
Ingrid Hernández Lix 9
RECORDAR:
- Son dañinos si:
1.- Se repiten en cada contracción uterina
2.- Duran 90 seg. a más
3.- El nadir esta por debajo de 100 latidos
- La desaparición de dips I preexistentes, significa
que ya se produjo daño del cerebro medio
Ingrid Hernández Lix 10
SEGÚN SU AMPLITUD
LEVE : < 20 latidos
MODERADO : Entre 20 – 40 latidos
SEVERO : > 40 latidos
DESACELERACIONES: GRADOS
Ingrid Hernández Lix 11
DESACELERACIONES TEMPRANAS: DIP I
Ingrid Hernández Lix 12
• Desaceleración con onda uniforme con
imagen invertida a la contracción pero
no simultanea
• Empieza con el acmé de la contracción
ó con un retardo (decalage) > 20 seg.
• Caída lenta, base ancha, altura:
moderada ó pequeña
• Su rango o amplitud es generalmente
mínimo
DESACELERACIONES TARDIAS: DIP II
Ingrid Hernández Lix 13
• Nunca son normales
• Si se asocia a hiperdinamia o
hipertonía, entonces hacer útero
inhibición
• Se asocia a:
- Taquicardia o bradicardia
- Disminución de la variabilidad
Ingrid Hernández Lix 14
Se asocian a factores maternos que:
1.- Alteran flujo sanguíneo: Efecto
Poseiro
2.- Disminución del transporte de
oxígeno: anemia, hipotensión
materna
Ingrid Hernández Lix 15
3.-Neumopatías o cardiopatías
descompensada
4.- Asociado a RCIU
5.-Asociado a la insuficiencia
placentaria
Ingrid Hernández Lix 16
• CONDUCTA OBSTÉTRICA:
- Si desaparecen los DIPs entonces
parto vaginal
- No desaparecen en 20 minutos y
además se va intensificando,
entonces cesárea
Ingrid Hernández Lix 17
DESACELERACIONES TARDIAS: DIP II
Se agota la RP
Ingrid Hernández Lix 18
DIP II
DESACELERACIONES TARDIAS: DIP II
Ingrid Hernández Lix 19
Se relaciona con el CU
Ingrid Hernández Lix 20
DESACELERACIONES VARIABLES:DIP III
DESACELERACIONES VARIABLES:DIP III
Del 25 al 30% de las
desaceleraciones se relaciona
con distocia de cordón
• A veces están relacionadas
con la contracción uterina
• No son de mal pronostico si
se asocian a MF o posición
materna
Ingrid Hernández Lix 21
• Son dañinas si son repetitivas e
intensas
• Si son moderadas a severas: cesárea
• Con variabilidad normal: feto
oxigenado
Ingrid Hernández Lix 22
• Si se agrega: disminución de la
variabilidad y taquicardia, es mal
pronostico: cesárea
• Causa más frecuente de muerte intra
parto o daño cerebral (nadir < de 60 lat.y
duración > 60 seg: paro cardiaco
. Es él más común, no es uniforme, muy
variable en forma, puede tener la forma
de W cuando hay circular al cuello
Ingrid Hernández Lix 23
CIRCULAR DE CORDÓN
Ingrid Hernández Lix 24
DESACELERACIONES VARIABLES:DIP III
Ingrid Hernández Lix 25
Ingrid Hernández Lix 26
• DISTOCIA FUNICULAR:
• Se considera Distocia Funicular a toda
situación anatómica y/o posicional
que conlleva riesgo de trastorno del
flujo sanguíneo de los vasos
umbilicales, lo cual incluye
alteraciones del tamaño (corto o
largo), circulares (simple, doble o
triple en el cuello o cualquier parte
fetal), prolapso, procúbito,
laterocidencia, nudos o falsos nudos.
Ingrid Hernández Lix 27
DISTOCIA FUNICULAR
PROLAPSO DE CORDON
NUDO DE CORDON
Ingrid Hernández Lix 28
DISTOCIA FUNICULAR:
- Es la primera causa de muerte intra
parto
- Se presentan en mala actitud de
presentación
- Hay hipoxia breve a repetición
- Producen muerte súbita
Ingrid Hernández Lix 29
LEVE : < 30 segundos
MODERADO: Entre 30 – 60 segundos
SEVERO : > 60 segundos
DESACELERACIONES: GRADOS
Ingrid Hernández Lix 30
DIP III
Ingrid Hernández Lix 31
• La Distocia Funicular puede interrumpir
total o parcialmente la circulación
umbilical, esta se puede identificar en un
trazado cardiotocográfico estudiando el
comportamiento de la frecuencia cardiaca
fetal observándose desaceleraciones
variables
Ingrid Hernández Lix 32
• Estas desaceleraciones pueden ser
severas comprometiendo el
equilibrio ácido-base y finalmente la
pérdida del bienestar fetal, lo que
conlleva a terminar el embarazo por
la vía mas adecuada.
Ingrid Hernández Lix 33
DESACELERACIONES VARIABLES
Ingrid Hernández Lix 34
MUCHAS GRACIAS
Ingrid Hernández Lix 35

Más contenido relacionado

Similar a 5.desaceleraciones.pptx

Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
Willy Palomino Cahuana
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
Abigail Rojas
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Yiniver Vázquez
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
AngelAGonzalezIbarra
 
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptxCARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
ELVISGLEN
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
kRyss
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Enrry Goyes
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
Alonso Custodio
 
Comunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificaciónComunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificación
AngelAlejandroHeredi
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Hilda Murillo
 
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptxASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
DaraArianaMontenegro
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Shanaz Haniff
 
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificación
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificaciónHidrocefalia, neurocirugia, clasificación
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificación
riveramariaconcepcio
 
HEC .pptx
HEC .pptxHEC .pptx
HEC .pptx
IsaiasHazbun
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
Endrina Bandres
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
GonzaloAlejandroDiaz2
 
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebralTrauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Edwin Calle
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
fonsi20alfa
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope

Similar a 5.desaceleraciones.pptx (20)

Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome MeníngeoSíndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
Síndrome de hipertensión endocraneal y Síndrome Meníngeo
 
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascularCardiología expo sobre semiologia cardiovascular
Cardiología expo sobre semiologia cardiovascular
 
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptxCARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
CARDIOPATIA CONGENITA CIANOGENA HIPERFLUJO.pptx
 
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
CARDIOLOGIA- SEMIOLOGÍA
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Derrame Pericárdico
Derrame PericárdicoDerrame Pericárdico
Derrame Pericárdico
 
Comunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificaciónComunicación interauricular descripción y clasificación
Comunicación interauricular descripción y clasificación
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptxASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
ASFIXIA PERINATAL Y ENCEFALOPATÍA HIPÓXICA - ISQUÉMICA.pptx
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificación
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificaciónHidrocefalia, neurocirugia, clasificación
Hidrocefalia, neurocirugia, clasificación
 
HEC .pptx
HEC .pptxHEC .pptx
HEC .pptx
 
Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitasCardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdftec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
tec y trm u andes enfermeria 2017 2.ppt.pdf
 
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebralTrauma craneoencefálico y tumor cerebral
Trauma craneoencefálico y tumor cerebral
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
SÍncope
SÍncopeSÍncope
SÍncope
 

Más de MerySaldaaMestanza1

APP.pptx
APP.pptxAPP.pptx
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdfppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptxdesafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
diapositivas de cultura.pptx
diapositivas de cultura.pptxdiapositivas de cultura.pptx
diapositivas de cultura.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
RESUMEN VIDEO. PPT.pptx
RESUMEN VIDEO. PPT.pptxRESUMEN VIDEO. PPT.pptx
RESUMEN VIDEO. PPT.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdfDefiniciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdfACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
12 Reanimación intrauterina.pdf
12 Reanimación intrauterina.pdf12 Reanimación intrauterina.pdf
12 Reanimación intrauterina.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
MerySaldaaMestanza1
 
9.NST Y POSSE HENRY.pptx
9.NST Y POSSE HENRY.pptx9.NST Y POSSE HENRY.pptx
9.NST Y POSSE HENRY.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
CASOS CLINICOS MEFI.pptx
CASOS CLINICOS MEFI.pptxCASOS CLINICOS MEFI.pptx
CASOS CLINICOS MEFI.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
MerySaldaaMestanza1
 
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
MerySaldaaMestanza1
 
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).pptREF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
MerySaldaaMestanza1
 
TRAZADOS 1.pptx
TRAZADOS 1.pptxTRAZADOS 1.pptx
TRAZADOS 1.pptx
MerySaldaaMestanza1
 
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptxMETODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
MerySaldaaMestanza1
 

Más de MerySaldaaMestanza1 (20)

APP.pptx
APP.pptxAPP.pptx
APP.pptx
 
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdfppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
ppt-minsa-dsare-17-5-22.pdf
 
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptxdesafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
desafios-pea-dr-guillermo-atencio-minsa-26-nov.pptx
 
diapositivas de cultura.pptx
diapositivas de cultura.pptxdiapositivas de cultura.pptx
diapositivas de cultura.pptx
 
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptxatencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
atencionprenatalreenfocada-210916224253.pptx
 
RESUMEN VIDEO. PPT.pptx
RESUMEN VIDEO. PPT.pptxRESUMEN VIDEO. PPT.pptx
RESUMEN VIDEO. PPT.pptx
 
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdfDefiniciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
Definiciones operacionales de emergencias obstétricas.pdf
 
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdfACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
ACCESO VENOSO PERIFERICO EN LA PACIENTE OBSTETRICA CRITICAMENTE.pdf
 
12 Reanimación intrauterina.pdf
12 Reanimación intrauterina.pdf12 Reanimación intrauterina.pdf
12 Reanimación intrauterina.pdf
 
GRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptxGRUPO 6.pptx
GRUPO 6.pptx
 
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
1.Toma PA-Dr.Vilchez-v.2.pdf
 
9.NST Y POSSE HENRY.pptx
9.NST Y POSSE HENRY.pptx9.NST Y POSSE HENRY.pptx
9.NST Y POSSE HENRY.pptx
 
CASOS CLINICOS MEFI.pptx
CASOS CLINICOS MEFI.pptxCASOS CLINICOS MEFI.pptx
CASOS CLINICOS MEFI.pptx
 
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
 
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
 
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdfHO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
HO-HPP-VILCHEZ(v.R30) (1).pdf
 
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
17-07 Caso clínico 1_Santiago Cabrera.pptx
 
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).pptREF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
REF-OBSTETRICA-VILCHEZ(v.R31).ppt
 
TRAZADOS 1.pptx
TRAZADOS 1.pptxTRAZADOS 1.pptx
TRAZADOS 1.pptx
 
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptxMETODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
METODO DE LOS SEIS SOMBREROS.pptx
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

5.desaceleraciones.pptx

  • 1. DESACELERACIONES Obst. Milagros de Aguila Panduro Henry Cortéz Ramirez Unidad de Bienestar Fetal – Hospital II-2 Tarapoto Ingrid Hernández Lix 1
  • 2. DEFINICION: Es la disminución transitoria de la FCF que debe cumplir dos requisitos: - Durar más de 15 seg. y menos de 10 minutos. - Descender por lo menos 15 lat. por debajo de la línea de base DESACELERACIONES Ingrid Hernández Lix 2
  • 4. DIP I : Llamadas también tempranas o precoces, relacionadas con la compresión cefálica. DIP II : Llamadas también tardías, asociadas a insuficiencia placentaria. DIP III: Llamadas también variables, asociadas a distocia funicular. Desaceleraciones prolongadas: Efecto Posseiro. SVCI D E S A C E L E R A C I O N E S Ingrid Hernández Lix 4
  • 5. Desaceleraciones repetitivas, uniformes, simétricas Simultaneo con la contracción uterina, reflejo de la contracción (imagen en espejo) Relacionado a compresión cefálica Raro que se presente sin RPM Si se presenta con membranas integras, se debe reevaluar la pelvis para descartar ICP DESACELERACIONES TEMPRANAS: DIP I Ingrid Hernández Lix 5
  • 6. • La compresión cefálica puede ocurrir por: - Huesos pélvicos - Partes blandas del canal - Fondo uterino en los podálicos - Dedos del examinador - Compresión manual de la cabeza a través de la pared abdominal Ingrid Hernández Lix 6
  • 7. DESACELERACIONES TEMPRANAS: DIP I FISIOPATOLOGIA COMPRESIÓN CEFÁLICA HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA REDUCCIÓN DEL FS CEREBRAL FCF Ingrid Hernández Lix 7
  • 8. Su presencia indica integridad del cerebro medio Se produce al descender la presentación Frecuente en RPM Presente en Desproporción Céfalo Pélvica En presentación de bregma Ingrid Hernández Lix 8
  • 9. • Normal con dilatación avanzada > 7 cm. • Anormal: sin trabajo de parto ó con A.P. alta Ingrid Hernández Lix 9
  • 10. RECORDAR: - Son dañinos si: 1.- Se repiten en cada contracción uterina 2.- Duran 90 seg. a más 3.- El nadir esta por debajo de 100 latidos - La desaparición de dips I preexistentes, significa que ya se produjo daño del cerebro medio Ingrid Hernández Lix 10
  • 11. SEGÚN SU AMPLITUD LEVE : < 20 latidos MODERADO : Entre 20 – 40 latidos SEVERO : > 40 latidos DESACELERACIONES: GRADOS Ingrid Hernández Lix 11
  • 12. DESACELERACIONES TEMPRANAS: DIP I Ingrid Hernández Lix 12
  • 13. • Desaceleración con onda uniforme con imagen invertida a la contracción pero no simultanea • Empieza con el acmé de la contracción ó con un retardo (decalage) > 20 seg. • Caída lenta, base ancha, altura: moderada ó pequeña • Su rango o amplitud es generalmente mínimo DESACELERACIONES TARDIAS: DIP II Ingrid Hernández Lix 13
  • 14. • Nunca son normales • Si se asocia a hiperdinamia o hipertonía, entonces hacer útero inhibición • Se asocia a: - Taquicardia o bradicardia - Disminución de la variabilidad Ingrid Hernández Lix 14
  • 15. Se asocian a factores maternos que: 1.- Alteran flujo sanguíneo: Efecto Poseiro 2.- Disminución del transporte de oxígeno: anemia, hipotensión materna Ingrid Hernández Lix 15
  • 16. 3.-Neumopatías o cardiopatías descompensada 4.- Asociado a RCIU 5.-Asociado a la insuficiencia placentaria Ingrid Hernández Lix 16
  • 17. • CONDUCTA OBSTÉTRICA: - Si desaparecen los DIPs entonces parto vaginal - No desaparecen en 20 minutos y además se va intensificando, entonces cesárea Ingrid Hernández Lix 17
  • 18. DESACELERACIONES TARDIAS: DIP II Se agota la RP Ingrid Hernández Lix 18
  • 19. DIP II DESACELERACIONES TARDIAS: DIP II Ingrid Hernández Lix 19
  • 20. Se relaciona con el CU Ingrid Hernández Lix 20 DESACELERACIONES VARIABLES:DIP III
  • 21. DESACELERACIONES VARIABLES:DIP III Del 25 al 30% de las desaceleraciones se relaciona con distocia de cordón • A veces están relacionadas con la contracción uterina • No son de mal pronostico si se asocian a MF o posición materna Ingrid Hernández Lix 21
  • 22. • Son dañinas si son repetitivas e intensas • Si son moderadas a severas: cesárea • Con variabilidad normal: feto oxigenado Ingrid Hernández Lix 22
  • 23. • Si se agrega: disminución de la variabilidad y taquicardia, es mal pronostico: cesárea • Causa más frecuente de muerte intra parto o daño cerebral (nadir < de 60 lat.y duración > 60 seg: paro cardiaco . Es él más común, no es uniforme, muy variable en forma, puede tener la forma de W cuando hay circular al cuello Ingrid Hernández Lix 23
  • 24. CIRCULAR DE CORDÓN Ingrid Hernández Lix 24
  • 27. • DISTOCIA FUNICULAR: • Se considera Distocia Funicular a toda situación anatómica y/o posicional que conlleva riesgo de trastorno del flujo sanguíneo de los vasos umbilicales, lo cual incluye alteraciones del tamaño (corto o largo), circulares (simple, doble o triple en el cuello o cualquier parte fetal), prolapso, procúbito, laterocidencia, nudos o falsos nudos. Ingrid Hernández Lix 27
  • 28. DISTOCIA FUNICULAR PROLAPSO DE CORDON NUDO DE CORDON Ingrid Hernández Lix 28
  • 29. DISTOCIA FUNICULAR: - Es la primera causa de muerte intra parto - Se presentan en mala actitud de presentación - Hay hipoxia breve a repetición - Producen muerte súbita Ingrid Hernández Lix 29
  • 30. LEVE : < 30 segundos MODERADO: Entre 30 – 60 segundos SEVERO : > 60 segundos DESACELERACIONES: GRADOS Ingrid Hernández Lix 30
  • 32. • La Distocia Funicular puede interrumpir total o parcialmente la circulación umbilical, esta se puede identificar en un trazado cardiotocográfico estudiando el comportamiento de la frecuencia cardiaca fetal observándose desaceleraciones variables Ingrid Hernández Lix 32
  • 33. • Estas desaceleraciones pueden ser severas comprometiendo el equilibrio ácido-base y finalmente la pérdida del bienestar fetal, lo que conlleva a terminar el embarazo por la vía mas adecuada. Ingrid Hernández Lix 33