SlideShare una empresa de Scribd logo
7 IDEAS DE LIDERAZGO 
Y CREATIVIDAD 
EL LIDERAZGO EFECTIVO CONQUISTA LA MENTE, EL CORAZÓN Y EL ALMA. 
LA CREATIVIDAD LLEVA AL LÍDER A DONDE NUNCA NADIE HA LLEGADO.
EVENT DELOS 
Nicolás Bello - Colaborador Principal 
Juan Cisneros - Colaborador 
Carlos Da Silva - Colaborador y Editor 
Estefanía Guerra - Colaborador y Editor 
Vanessa Zoghbi - Diseño Gráfico 
www.eventdelos.com 
i
ii 
Liderazgo y Creatividad. 
Dos conceptos que el mundo empresarial ha separado históricamente enseñándonos que un líder es alguien 
serio, pragmático, con mano de hierro, poco creativo. 
Pero los tiempos han cambiado y la modernidad nos ha enseñado que el liderazgo no es un título que se 
otorga o se hereda, sino una posición que gana a través de nuestras propias acciones. El líder moderno es 
aquel que inspira a quienes lo rodean y la creatividad es su mejor arma. 
En el mundo de hoy, las posiciones de liderazgo se ganan por mérito, resolviendo problemas complejos o 
destacándonos en situaciones difíciles. Un líder es aquel que encuentra soluciones donde la mayoría no las 
consigue o descubre salidas que otros no ven. Y, ¿Cómo lograr esto sin el pensamiento creativo? Imposible. 
Los tiempos han cambiado, los grandes liderazgos de la modernidad no están asociados a militares ni conquis-tadores 
sino a innovadores pensadores que rompen esquemas. Estas siete (07) ideas sobre liderazgo y crea-tividad 
pretenden acercar al lector a su propio concepto y desarrollar sus propias prácticas para inspirar a 
otros y liderar por mérito propio. 
David Ioli
1 
IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO 
Y LA CREATIVIDAD
El Estudio Global de CEOs de IBM (2010), en el que se encuestaron 
a más de 1.500 gerentes en más de 60 país y 33 industrias, indica 
que la creatividad es la cualidad más importante para garantizar el 
éxito de una empresa. En un mundo de cambios constantes y mer-cados 
volátiles, donde las empresas pueden estar en lo más alto y 
caer rápidamente (ejemplos como Blockbuster, Nokia, Motorola), la 
creatividad se ha convertido en un aspecto esencial para cualquier 
organización. 
La resolución creativa de problemas y la creatividad se han plas-mado 
como una de las competencias fundamentales de un líder, asi-mismo 
los resultados de estudios hechos por AMA Enterprise y el 
Instituto de Productividad Corporativa han evidenciado que la crea-tividad 
es una de las competencias de liderazgo más complejas de 
dominar. 
La creatividad puede compararse con el proceso de evolución, a 
veces puede ser espontánea, pero también puede ser guiada. Los 
líderes son capaces de controlar su propia creatividad y producir 
deliberadamente los resultados y productos deseados cuando enti-enden 
el proceso creativo universal. 
Según la investigación de Lead4Growth, el rendimiento de una em-presa 
varía entre el 15% y el 20% más si tiene buenos líderes. Los 
líderes tienen el reto de buscar maneras de motivar a su equipo a 
buscar soluciones innovadoras, pero antes de eso tienen que conse-guir 
su motivación para luego difundirla al resto. El liderazgo es el 
combustible que enciende esa chispa creativa de un equipo de tra-bajo, 
es por eso que tanto el liderazgo como la creatividad son her-ramientas 
complementarias. 
“La creatividad es simplemente conectar cosas. Cuando les pregun-tas 
a las personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco 
culpables porque en realidad no lo hicieron, sencillamente vieron 
algo. Y les terminó pareciendo obvio después de un tiempo. Eso es 
porque fueron capaces de conectar las experiencias que habían 
tenido y las sintetizaron de formas nuevas” - Steve Jobs 
4
2 
IMPORTANCIA DE SER 
UN LÍDER-COACH
Alrededor de 1790 John Quincy Adams dijo “Si tus acciones inspi-ran 
a otros para soñar más, aprender más, hacer más y cambiar 
más, tú eres un líder”. 
Quincy fue el sexto presidente de los Estados Unidos y el primer 
presidente a ser electo a congresista después de su mandato 
presidencial. Sus palabras sabias, trascienden la historia y reflejan 
la importancia de que los líderes deben ser catalizadores de los 
otros. 
El líder- coach, como el arte marcial aikido, usa las fortalezas del 
otro para canalizar los esfuerzos. El coach, a diferencia del mentor, 
no tiene que ser el más inteligente, leído o sabio en la materia, él 
debe ser un experto en potenciar lo mejor de los otros, haciendo las 
preguntas correctas. El líder-coach es el experto en cerrar brechas. 
Él entiende dónde está su coachee (alumno) y lo ayuda llegar a 
donde quiere ir. El coach impulsa al coachee a cerrar esa brecha 
usando ciertas metodologías. 
Pasos para ser un líder-coach 
Paso 1.- Generar confianza: la confianza debe ser el primer paso 
en la relación, sin ella no existe apertura para aprender. 
Paso 2.- Hacer un acuerdo: debe haber un acuerdo de cambio, ap-ertura 
y compromiso absoluto de parte del alumno. El coach asiste 
al alumno para identificar claramente dónde está, a dónde quiere ir 
y los pasos para cerrar ese espacio de mejora. El compromiso de 
cambio es crítico. 
Paso 3.- Compromiso de acción: luego de identificar la brecha y 
los pasos, es vital determinar un lapso de tiempo en el cual se de-ben 
lograr las metas. Teniendo el lapso de tiempo, se llega a un 
compromiso de acciones específicas a llevar a cabo. 
Paso 4.- Manejo de excusas y objeciones: según el autor best 
seller Jim Collins, los mejores líderes utilizan la teoría del espejo y la 
ventana. Cuando el líder y su equipo logran resultados positivos, el 
lider usa la analogía de la ventana. Él señala (hacia la ventana) y 
amerita el crédito a sus colegas y no a él. Cuando el equipo obtiene 
resultados negativos, él aplica el espejo, es decir, él asume la re-sponsabilidad 
sobre los resultados negativos (se ve en el espejo). 
El líder-coach debe persuadir al alumno a que adopte la teoría de la 
ventana y el espejo. Para lograr cambios, debemos asimilar que no-sotros 
somos los responsable por las cosas que nos pasan, ya sea 
por consecuencias de decisiones que tomamos en el pasado, o las 
excusas y objeciones que son factores externos que no nos em-poderan. 
El alumno se empodera cuando asume plenamente sus 
decisiones y las consecuencias que traen. 
Paso 5.- Seguimiento continuo: el seguimiento es la clave del 
líder-coach, es lo que lo distingue de los demás líderes. Para que el 
seguimiento sea exitoso debe ser: 
1) Oportuno en el tiempo: las observaciones deben ser inmediatas 
después de las sesiones, cuando completan el entregable o en el 
momento que se detecte el comportamiento a ser corregido. Las 
probabilidades de mejoras del comportamiento aumentan consider-ablemente 
si son en el instante. 
6
2) Específico: el comentario, “hiciste algo bueno” o “algo malo” es 
muy vago y no ayuda al alumno mejorar. Es importante ser es-pecífico 
al hacer correcciones o halagos. 
3) Enfocarse en el comportamiento, no la persona. 
4) Ser sincero al comunicar 
7
3 
COACHING VS 
MENTORÍA
En líneas generales, el coaching y la mentoría tienen el mismo ob-jetivo: 
aumentar los conocimientos, mejorar las habilidades y las ca-pacidades 
de los demás para que puedan mejorar su desempeño. 
Por un lado, el coaching busca siempre un alto rendimiento y me-jora 
de trabajo, y por ende, se dirige a habilidades y metas más es-pecíficas 
que pueden impactar en atributos personales como la 
autoconfianza o la interacción con los demás. Por otro lado, las men-torías 
buscan mejorar el rendimiento mediante un individuo más ex-perimentado 
en el área, asistiendo a uno nuevo para enseñarle. 
Generalmente, en coaching, se requiere en uno de los siguien-tes 
casos: 
● Cuando una empresa está tratando de mejorar las competencias 
específicas de sus empleados usando herramientas de gestión del 
rendimiento. 
● Cuando una empresa tiene un número de empleados con talento 
que no están cumpliendo con las expectativas. 
● Cuando una empresa está introduciendo un nuevo sistema o pro-grama. 
● Cuando una empresa tiene un pequeño grupo de individuos (5-8) 
que tienen que mejorar una habilidad o competencia en un área es-pecífica. 
● Cuando un líder o ejecutivo necesita asistencia para adquirir una 
nueva habilidad como una responsabilidad adicional. 
Según los datos de la ICF (Federación Internacional de Coaching) 
96% de las personas volverían a tener un coaching. 
Normalmente se busca una mentoría en las siguientes situacio-nes: 
● Cuando una empresa está tratando de desarrollar sus líderes o tal-entos 
como parte del plan de sucesión. 
● Cuando una empresa busca brindar más herramientas a sus em-pleados 
para eliminar las barreras que dificultan su éxito. 
● Cuando una empresa busca complementar el desarrollo de sus 
empleados en distintas formas, por ejemplo, adquisición de habili-dades 
o competencias específicas. 
● Cuando una empresa busca retener a sus empleados más experi-mentados 
para que transmitan esa experiencia y conocimiento a la 
nueva generación de empleados. 
● Cuando una empresa quiere crear una fuerza de equilibrio en el 
trabajo que balancea lo profesional y lo personal. 
El coaching no es mejor que la mentoría ni viceversa, simplemente 
son herramientas que se usan para distintas situaciones. 
Consejos para mejorar tus habilidades de Coach o Mentor: 
1. Compartir fuera de la oficina: compartir con tu equipo y com-pañeros 
de trabajo siempre fortalece las relaciones. Sea yendo a 
comer a un restaurante un viernes en la tarde o a un bar después 
del trabajo. Compartir con tu equipo fuera de la oficina crea un vín-culo 
más fuerte. 
9
2. Feedback y Feedforward: como líder es esencial escuchar lo 
que todos tienen que decir. Debes hacer feedback de todos los 
miembros de tu equipo y que ellos hagan lo mismo, siempre 
manteniendo un ambiente de respeto y optimismo en el que se ofre-cen 
soluciones a los problemas planteados. 
10
4 
4 ASPECTOS A CONSIDERAR 
ANTES DE ESCOGER A UN COACH
Cuando los líderes de una empresa se sienten atascados o necesi-tan 
buscar una nueva fuente de inspiración y motivación, suelen 
buscar un coach. Suena atractivo contratar a alguien que te de ese 
arranque que tanto necesitas para desatascarse o conseguir esa 
nueva fuente de inspiración, ¿no?. 
El problema es que cualquiera puede hacerse llamar coach a través 
del mundo digital. Pero, ¿cómo identificas a los verdaderos 
coaches? Hay cuatro aspectos claves para diferenciar un verdadero 
buen coach de un estafador, algunos son: 
1. Background Check: lo primero que se debe revisar de un coach 
son sus experiencias y certificaciones. La ICF certifica a coaches 
personales y profesionales, sin embargo, hay otras organizaciones 
muy prestigiosas que también otorgan certificados de coach (Focal- 
Point, Tony Robbins, etc.). Es recomendable que el coach tenga 
unas 1,500 horas de experiencia haciendo coaching y que haya tra-bajado 
con gente de tu mismo nivel ejecutivo e industria, esto ase-gurará 
un buen trabajo ya que debe conocer la industria y el nivel 
ejecutivo en el que estás. 
2. Habilidades: al entrevistar a un coach escucha atentamente las 
descripciones de sus habilidades. Descripciones muy generales 
como “hablar de las situaciones o problemas” no te dicen lo que 
puede hacer el coach por ti. Siempre es mejor si el coach tiene al-guna 
fortaleza específica o especialización. Pregunta por sus espe-cializaciones 
y si no tiene debes considerar buscar otro coach. 
3. Repasa las trayectorias: un coach experimentado puede de-scribir 
el proceso del coaching y decirte qué resultados pueden 
eliminar de las sesiones de coaching. Pregunta sobre la duración 
de las sesiones y cómo miden ellos el éxito de sus técnicas. El 
coach debería discutir sus estrategias contigo, darte detalles de 
cómo van a establecer las metas y cómo planean alcanzarlas. Gen-eralmente, 
un buen coach puede mencionar casos exitosos con los 
que ha trabajado anteriormente, pregúntale cómo marcó la diferen-cia 
y algunas referencias (si no tiene, es hora de buscar otro 
coach). 
4. Química: más allá de las credenciales, sus habilidades y su 
trayectoria, es sumamente importante tener una conexión con el 
coach. Toma en cuenta tu primera reacción de él (forma en la que 
se viste, cómo se expresa, etc.). No tienen que ser mejores amigos, 
pero sí debería haber una conexión considerable entre los dos. Si 
no te sientes cómodo con él o no hay suficiente confianza, la rela-ción 
y el coaching no será tan efectivo como debería serlo. 
12
5 
4 MITOS 
DE LA CREATIVIDAD
La creatividad para muchos representa un elemento extraño o 
desconocido, no por el hecho de que no haya sido investigada o no 
se realicen estudios acerca de ella, sino porque usualmente nos de-tenemos 
a creer una serie de mitos populares que orbitan a su al-rededor. 
Algunos de ellos: 
● La creatividad es impredecible 
● La creatividad es talento sólo de algunas personas 
● Sólo algunas personas pueden ser originales 
● La creatividad sólo la puede hacer una persona 
La verdad es que en todo mito hay una parte cierta y una falsa, ya 
que es una manera de explicar aquello que no logramos entender 
bien mediante los elementos que conocemos. Quizás, hasta la crea-ción 
de los mismos mitos de la creatividad, sean la prueba de la 
gran creatividad que tienen todas las personas! 
Ahora, para dejar de limitar nuestras ideas y ponerle límites a nues-tra 
imaginación, es importante dejar de seguir creyendo en dichos 
mitos que traban nuestro desempeño. Recuerda que la “creatividad 
es un acto de fe; para crear, primero hay que creer” Miguel Ángel 
Cornejo. 
El mito del Eureka!: Eureka se define como “Yo lo he encontrado!”. 
Fue una palabra utilizada por primera vez en la antigua grecia por 
Arquímedes, dicha por él al momento de descubrir cómo funcion-aba 
el desplazamiento del agua. Este mito en particular tiende a ver 
la creatividad como algo que obra por suerte. Como si fuera la ilumi-nación 
de una musa. Las nuevas ideas, si bien es cierto que apare-cen 
de repente, lo hacen luego de una cantidad de trabajo y es-fuerzo, 
permitiendo así que al pensar repetidas veces la solución a 
un problema nuestro subconsciente pueda unir los puntos y descu-brir 
la solución. 
El mito de la creatividad por nacimiento: resulta bastante fácil pen-sar 
que la creatividad está determinada por nuestros genes, algo 
parecido a que si nuestros padres han sido grandes artistas noso-tros 
también los seremos. Esto resulta falso. El único factor que la 
ciencia ha logrado relacionar con las capacidades creativas es “La 
apertura a la experiencia”, una de las 5 dimensiones de la personali-dad 
(las otras 4 son neuroticismo, amabilidad, responsabilidad y ex-troversión). 
Esta es la capacidad que tienen los seres humanos de 
atender y analizar estímulos complejos, habilidad que además no 
estar fijada de forma permanente en una persona, puede ser apren-dida 
y expandida. De aquí que por ejemplo Van Gogh fuera un gran 
artista aún cuando su padre era un ministro en una iglesia holan-desa 
o que Beethoven, a pesar de haber sido sordo y mudo, haya 
sido un gran pianista. Realmente no existe tal cosa como un gen 
“creativo”. 
El mito de la originalidad: otro gran problema que existe al momento 
de emprenderse en un proceso creativo es la preocupación por ser 
original. Es decir, de crear una idea innovadora que nadie antes 
haya tenido. Esto resulta algo imposible. Cada idea o nueva innova-ción 
no es más que una nueva forma de utilizar un invento anterior o 
mejorar el mismo. Buen ejemplo de ello son los hermanos Wright, 
quienes fueron los primeros en lograr volar aunque la idea del vuelo 
14
hubiera sido anterior a ellos, siendo Da Vinci inclusive quien diseñó 
la primera máquina voladora mucho antes que ellos. Toda nueva 
idea encuentra su base en una anterior, más ésta sigue resultando 
innovadora permitiendo resolver un problema o situación por un 
medio más efectivo que el anterior. 
El mito del creador solitario: no es extraño encontrarnos con la idea 
de que los inventores o artistas encuentran la inspiración para sus 
obras solamente cuando se encuentran solos. Cosa que no resulta 
falsa, pero sí una verdad a medias. Es cierto que la creatividad 
puede nacer de una sola mente, pero crear en grupo resulta inclu-sive 
más eficiente. Recientes estudios realizados por la universi-dad 
de Stanford demostraron que incluso Nikola Tesla, el creador 
de la corriente alterna (el tipo de corriente utilizada hoy en día), 
tenía un equipo que trabajaba en conjunto con él. Trabajar en 
equipo permite un mayor brote en la creatividad, logrando al rebo-tar 
ideas los unos contra otros encontrar la solución a un problema 
de manera rápida y efectiva. 
“El genio se compone del 2% de talento y del 98% de 
perseverante aplicación.” - Ludwing Van Beethoven. 
Para tener ideas artísticas o ser creativos no se requiere más que 
esfuerzo, seguido del deseo de serlo. 
15
6 
CREATIVIDAD 
EMPÍRICA
“El propósito de la burocracia es compensar la incompe-tencia 
y falta de disciplina” - Jim Collins. 
A veces ni la disciplina sola es suficiente, ni la creatividad sola es 
suficiente. Jim Collins en su libro “Great by Choice” argumenta que 
la creatividad es natural, que cuando somos niños todos somos pen-sadores 
creativos, pero que la disciplina debe ser adquirida y practi-cada. 
La mezcla entre creatividad y disciplina es justamente lo que 
se conoce como creatividad empírica. Como bien explican Collins y 
Hansen, las grandes compañías no invierten grandes recursos a cie-gas 
en nuevas ideas, utilizan una técnica que definieron como 
“Primero balas, después cañones”. 
Con esta técnica, primero “disparas” algunas balas (pruebas 
nuevos productos, tecnologías, servicio, procesos, etc.) para exami-nar 
qué funciona bien y qué no funciona tan bien. Sólo tras probar 
que una idea funciona es que la empresa decide lanzar un cañón. 
Collins y Hansen dicen que las empresas deben de lanzar cañones 
(invertir grandes recursos y energías en nuevas ideas) sólo cuando 
ya hayan lanzado varias balas (probar nuevas ideas para ver cuáles 
funcionan y cuáles no). 
Para ellos, una bala es una prueba empírica que sirve para apren-der 
qué funciona y cumple estos tres criterios: 
1. Una bala es barata (el tamaño y el costo de la bala crece de acu-erdo 
al crecimiento de la compañía). 
2. Una bala es de bajos riesgos (hay pequeñas consecuencias si la 
bala no va bien). 
3. Una bala es de poca distracción (no va a requerir toda la aten-ción 
de la empresa). 
En conclusión, las empresas deben ser creativas, pero las ideas de-ben 
ser validadas mediante la experiencia empírica. A veces, pue-des 
aprender de la competencia sin lanzar balas, otras veces sí vas 
a tener que lanzar varias balas hasta conseguir la que cumpla con 
lo señalado. Sólo después de haber validado empíricamente tu idea 
es que debes lanzar el cañón. 
17
7 
LA CREATIVIDAD DEBE SER 
UN SISTEMA DENTRO 
LA ORGANIZACIÓN
“Cuando llegue la inspiración, que me encuentre traba-jando” 
- Pablo Picasso. 
Al comenzar una empresa desde cero tienes una oportunidad 
única, puedes moldear la cultura de la empresa desde el inicio. Ar-mar 
el plan de negocio, esperar a contratar a los empleados correc-tos 
y dejar que la cultura surja como producto del talento que contra-taste, 
es tomar una actitud reactiva y no proactiva. Para cultivar una 
cultura de alto rendimiento es necesario dedicarle el mismo tiempo 
que se le dedica a los demás aspectos del emprendimiento. Como 
líder eres responsable de plantar las raíces de una cultura creativa. 
La creación nace de la visión de la imaginación. Debe haber espa-cio 
en la mente para conseguir un contexto de aplicación para las 
nuevas ideas que surjan, antes de tratar de innovar un nuevo pro-ducto 
o servicio. La innovación es lo que sucede después de que 
uno ha tenido tiempo para pensar fuera de la norma, lejos de la ru-tina. 
Si quieres más creatividad, primero tienes que sentar las bases 
para la inventiva que se produzca. 
La creatividad no debe ser vista como el producto de algunos talen-tosos, 
sino como una práctica diaria. Dicho esto, lo que se intenta 
evitar es tomar a la creatividad como un propósito, ya que se vuelve 
una demanda abrumadora en vez de un estilo de vida emprende-dor. 
Evita que el equipo de trabajo sienta que tienen que ser unos 
genios creativos todos los días. 
Aquí hay cuatro maneras de como cultivar una cultura creativa 
equilibrada: 
1. Crea un propósito: muchas veces la creatividad se considera 
como un talento o una de esas “cosas que hay que hacer” en vez 
de considerarse como una habilidad que hay que practicar para me-jorar, 
como tocar guitarra o escribir. 
Los líderes saben que para mantener su empresa, debe de generar 
nuevos productos o servicios que satisfagan las necesidades de 
sus clientes, por eso siempre deben exigir más creatividad. Si la 
creatividad es parte de una cultura, debe de seguir el propósito de 
la empresa y empezar a crear en base a la razón de ser de la 
misma. 
2. Crea el sistema: aquí se marcan los límites laterales de la em-presa, 
como líder puedes quitar los recursos pero no el ingenio. 
Una vez establecidas las “barandas”, deja que tu equipo rebote en 
ellas y se impulsen hacia arriba ellos solos, esto permite que la crea-tividad 
y la originalidad salgan a relucir en los límites y con las métri-cas 
de rendimiento ya establecidas. 
3. Crea el espacio: si quieres crear nuevas ideas, literalmente, de-bes 
dar espacio para que surjan. Tiene que haber un lugar, un espa-cio 
físico para pensar. Muchas oficinas tienen cuartos de juego, de 
descanso, etc. Dar un descanso del trabajo a la mente es necesario 
para garantizar el mejor rendimiento de tus compañeros. 
4. Crea el ejemplo: se necesita coraje, conciencia propia y social, y 
la disposición de confiar en tu equipo. Para llevar una cultura crea-tiva 
debes establecer la visión, los valores y el propósito de la com 
19
pañía en un curso único donde la individualidad y las nuevas ideas 
se valoren más que cualquier otra cosa. Una cultura donde el nivel 
y el rango no jueguen en el mismo campo y donde la comunicación 
abierta sea la prioridad de todos los días. 
Las empresas que moldean a sus empleados descubren el efecto 
recíproco, que sus empleados construyen la empresa. 
20
8 
¡ACTIVA TU 
CREATIVIDAD!
Con las siguientes actividades podrás ejercitar tu mente para liberar 
tu creatividad. ¡Inténtalo con tu equipo de trabajo! 
1. El ejercicio de los 30 círculos de Tim Brown, CEO de IDEO. Haz 
30 círculos en una hoja de papel, y conviértelos en diferentes ob-jetos 
en un minuto. 
2. Nombre 10 cosas creativas que podrías hacer con los siguientes 
objetos: clips para papel, tazas de café, cucharas, tenedores y ca-jas 
de cartón. 
3. Toma una hoja de papel y trata de doblarla formando un objeto 
(este ejercicio es para aquellos que no saben origami). 
4. “Cuentos de Creatividad y Juego” de Tim Brown: 
(http://www.ted.com/talks/tim_brown_on_creativity_and_play?la 
nguage=en) 
1. Ejercicio: 
22
2. Ejercicio: 
1)_____________________________________________________ 
2)_____________________________________________________ 
3)_____________________________________________________ 
4)_____________________________________________________ 
5)_____________________________________________________ 
6)_____________________________________________________ 
7)_____________________________________________________ 
8)_____________________________________________________ 
9)_____________________________________________________ 
10)____________________________________________________ 
3. Ejercicio: 
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva coaching
Diapositiva coachingDiapositiva coaching
Diapositiva coaching
Imer Ruben Gonzales Sobrados
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
del sur
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Autorrevelacion y retroalimentación
Autorrevelacion y retroalimentaciónAutorrevelacion y retroalimentación
Autorrevelacion y retroalimentación
AnaTorres66
 
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacional
Daniel Guerrero Mateo
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
nohemi9921
 
Negociacion Avanzada. Crear Valor
Negociacion Avanzada. Crear ValorNegociacion Avanzada. Crear Valor
Negociacion Avanzada. Crear Valor
Fernando Igual
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
Eduardo Rivas Calderón
 
Que es el coaching ontologico
Que es el coaching ontologicoQue es el coaching ontologico
Que es el coaching ontologico
Valeria
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Oscar Rodriguez Hurtado
 
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Ricardo Ranalli
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
Salvador Mata Sosa
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Consultoris Vitae
 
18 Habilidades Políticas by @bego_zalbes
18 Habilidades Políticas by @bego_zalbes18 Habilidades Políticas by @bego_zalbes
18 Habilidades Políticas by @bego_zalbes
Integridad Política
 
Tecnicas de Negociacion
Tecnicas de NegociacionTecnicas de Negociacion
Tecnicas de Negociacion
Federico Saludjian
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
lineja19
 
Gestión de conflictos y negociación
Gestión de conflictos y negociaciónGestión de conflictos y negociación
Gestión de conflictos y negociación
PROQUAME
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Toma decisiones
Toma decisionesToma decisiones
Toma decisiones
Ruth Vargas Gonzales
 
Coaching diapositivas
Coaching diapositivasCoaching diapositivas
Coaching diapositivas
jesus xolot
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva coaching
Diapositiva coachingDiapositiva coaching
Diapositiva coaching
 
Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011Memoria y aprendizaje 2011
Memoria y aprendizaje 2011
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Autorrevelacion y retroalimentación
Autorrevelacion y retroalimentaciónAutorrevelacion y retroalimentación
Autorrevelacion y retroalimentación
 
Liderazgo transformacional
Liderazgo transformacionalLiderazgo transformacional
Liderazgo transformacional
 
Presentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologiaPresentacion neuropsicologia
Presentacion neuropsicologia
 
Negociacion Avanzada. Crear Valor
Negociacion Avanzada. Crear ValorNegociacion Avanzada. Crear Valor
Negociacion Avanzada. Crear Valor
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Que es el coaching ontologico
Que es el coaching ontologicoQue es el coaching ontologico
Que es el coaching ontologico
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2Análisis de problemas y toma de decisiones 2
Análisis de problemas y toma de decisiones 2
 
Proceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemasProceso de solucion de problemas
Proceso de solucion de problemas
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
18 Habilidades Políticas by @bego_zalbes
18 Habilidades Políticas by @bego_zalbes18 Habilidades Políticas by @bego_zalbes
18 Habilidades Políticas by @bego_zalbes
 
Tecnicas de Negociacion
Tecnicas de NegociacionTecnicas de Negociacion
Tecnicas de Negociacion
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Gestión de conflictos y negociación
Gestión de conflictos y negociaciónGestión de conflictos y negociación
Gestión de conflictos y negociación
 
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdfBASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA.pdf
 
Toma decisiones
Toma decisionesToma decisiones
Toma decisiones
 
Coaching diapositivas
Coaching diapositivasCoaching diapositivas
Coaching diapositivas
 

Destacado

Liderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y CreatividadLiderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y Creatividad
Estefany
 
Liderazgo creativo
Liderazgo creativoLiderazgo creativo
Liderazgo creativo
Alexander Dorado
 
Liderazgo creativo
Liderazgo creativoLiderazgo creativo
Liderazgo creativo
Manuel Antonio Velandia Mora
 
Liderazgo creativo
Liderazgo creativoLiderazgo creativo
Liderazgo creativo
Marcelo Bulk
 
Creatividad, Innovación y Liderazgo
Creatividad, Innovación y LiderazgoCreatividad, Innovación y Liderazgo
Creatividad, Innovación y Liderazgo
R. Sosa
 
Liderazgo creativo final
Liderazgo creativo finalLiderazgo creativo final
Liderazgo creativo final
Dulfay Escobar
 
10 estrategias de liderazgo
10 estrategias de liderazgo10 estrategias de liderazgo
10 estrategias de liderazgo
ecajamb
 
10 claves para mercadear en Venezuela en el 2013
10 claves para mercadear en Venezuela en el 201310 claves para mercadear en Venezuela en el 2013
10 claves para mercadear en Venezuela en el 2013
IESA School of Management
 
Seminario UX UNLP
Seminario UX UNLPSeminario UX UNLP
Seminario UX UNLP
Flux IT
 
"Visualization Tools for Service Design" updated for Global Service Jam 2012
"Visualization Tools for Service Design" updated for Global Service Jam 2012 "Visualization Tools for Service Design" updated for Global Service Jam 2012
"Visualization Tools for Service Design" updated for Global Service Jam 2012
francesca // urijoe
 
CREATIVIDAD ESTRATEGICA
CREATIVIDAD ESTRATEGICACREATIVIDAD ESTRATEGICA
CREATIVIDAD ESTRATEGICA
STIMULO
 
Campaña de Marketing Social para el Autismo
Campaña de Marketing Social para el AutismoCampaña de Marketing Social para el Autismo
Campaña de Marketing Social para el Autismo
Wiliam Alexander Hernández
 
El gerente y el liderazgo
El gerente y el liderazgoEl gerente y el liderazgo
El gerente y el liderazgo
AlejandroJNava2015
 
Los informes sociales de Google Analytics
Los informes sociales de Google AnalyticsLos informes sociales de Google Analytics
Los informes sociales de Google Analytics
Angel Méndez
 
Marketing creativo
Marketing creativoMarketing creativo
Marketing creativo
MULTIVERSIDAD DIGITAL
 
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y MarketingCreatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
guestc86ae11
 
Innovación en la Empresa
Innovación en la EmpresaInnovación en la Empresa
Innovación en la Empresa
Juan Carlos Fernández
 
Taller práctico de liderazgo
Taller  práctico  de  liderazgoTaller  práctico  de  liderazgo
Taller práctico de liderazgo
yohannysmoya
 
Lo que el lider debe conocer.
Lo que el lider debe conocer.Lo que el lider debe conocer.
Lo que el lider debe conocer.
Sebastián Valdivieso González
 
Obstaculos de la creatividad
Obstaculos de la creatividadObstaculos de la creatividad
Obstaculos de la creatividad
Rosalyn Gonzalez
 

Destacado (20)

Liderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y CreatividadLiderazgo Y Creatividad
Liderazgo Y Creatividad
 
Liderazgo creativo
Liderazgo creativoLiderazgo creativo
Liderazgo creativo
 
Liderazgo creativo
Liderazgo creativoLiderazgo creativo
Liderazgo creativo
 
Liderazgo creativo
Liderazgo creativoLiderazgo creativo
Liderazgo creativo
 
Creatividad, Innovación y Liderazgo
Creatividad, Innovación y LiderazgoCreatividad, Innovación y Liderazgo
Creatividad, Innovación y Liderazgo
 
Liderazgo creativo final
Liderazgo creativo finalLiderazgo creativo final
Liderazgo creativo final
 
10 estrategias de liderazgo
10 estrategias de liderazgo10 estrategias de liderazgo
10 estrategias de liderazgo
 
10 claves para mercadear en Venezuela en el 2013
10 claves para mercadear en Venezuela en el 201310 claves para mercadear en Venezuela en el 2013
10 claves para mercadear en Venezuela en el 2013
 
Seminario UX UNLP
Seminario UX UNLPSeminario UX UNLP
Seminario UX UNLP
 
"Visualization Tools for Service Design" updated for Global Service Jam 2012
"Visualization Tools for Service Design" updated for Global Service Jam 2012 "Visualization Tools for Service Design" updated for Global Service Jam 2012
"Visualization Tools for Service Design" updated for Global Service Jam 2012
 
CREATIVIDAD ESTRATEGICA
CREATIVIDAD ESTRATEGICACREATIVIDAD ESTRATEGICA
CREATIVIDAD ESTRATEGICA
 
Campaña de Marketing Social para el Autismo
Campaña de Marketing Social para el AutismoCampaña de Marketing Social para el Autismo
Campaña de Marketing Social para el Autismo
 
El gerente y el liderazgo
El gerente y el liderazgoEl gerente y el liderazgo
El gerente y el liderazgo
 
Los informes sociales de Google Analytics
Los informes sociales de Google AnalyticsLos informes sociales de Google Analytics
Los informes sociales de Google Analytics
 
Marketing creativo
Marketing creativoMarketing creativo
Marketing creativo
 
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y MarketingCreatividad, InnovacióN Y Marketing
Creatividad, InnovacióN Y Marketing
 
Innovación en la Empresa
Innovación en la EmpresaInnovación en la Empresa
Innovación en la Empresa
 
Taller práctico de liderazgo
Taller  práctico  de  liderazgoTaller  práctico  de  liderazgo
Taller práctico de liderazgo
 
Lo que el lider debe conocer.
Lo que el lider debe conocer.Lo que el lider debe conocer.
Lo que el lider debe conocer.
 
Obstaculos de la creatividad
Obstaculos de la creatividadObstaculos de la creatividad
Obstaculos de la creatividad
 

Similar a 7 ideas de liderazgo y creatividad

Las 5 claves para ser lider
Las 5 claves para ser liderLas 5 claves para ser lider
Las 5 claves para ser lider
Bitacorach
 
Some Training by Supervisors
Some Training by SupervisorsSome Training by Supervisors
Some Training by Supervisors
Victor Curci
 
Trab.equip liderazgo-coaching
Trab.equip liderazgo-coachingTrab.equip liderazgo-coaching
Trab.equip liderazgo-coaching
Rosario Ojeda
 
10 habilidades de Coaching que todo líder debe saber
10 habilidades de Coaching que todo líder debe saber10 habilidades de Coaching que todo líder debe saber
10 habilidades de Coaching que todo líder debe saber
Life Perú - Talleres de Coaching y Líderazgo
 
Trabajo en equipo, liderazgo a coaching
Trabajo en equipo, liderazgo a coachingTrabajo en equipo, liderazgo a coaching
Trabajo en equipo, liderazgo a coaching
Rosario Ojeda
 
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosEl liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
Miguel Angel Frias Ponce
 
Liderazgoycreatividad
Liderazgoycreatividad Liderazgoycreatividad
Liderazgoycreatividad
P.ARGUELLO
 
Tipos de líder
Tipos de líderTipos de líder
Tipos de líder
liderazgoytrabajoenequipo
 
Coaching y Liderazgo, Agosto, 2010, Coaching And Leaderchips, August, 2010.
Coaching y Liderazgo, Agosto, 2010, Coaching And Leaderchips, August, 2010.Coaching y Liderazgo, Agosto, 2010, Coaching And Leaderchips, August, 2010.
Coaching y Liderazgo, Agosto, 2010, Coaching And Leaderchips, August, 2010.
LEWI
 
Manual del Líder Coach
Manual del Líder CoachManual del Líder Coach
Manual del Líder Coach
Jonathan Rojas Soto 🇨🇷
 
Coaching Lider CL1 Ccesa007.pdf
Coaching Lider  CL1 Ccesa007.pdfCoaching Lider  CL1 Ccesa007.pdf
Coaching Lider CL1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Coaching I I
El  Coaching  I IEl  Coaching  I I
La Gerencia en base al Liderazgo
La Gerencia en base al LiderazgoLa Gerencia en base al Liderazgo
La Gerencia en base al Liderazgo
leoxc
 
Trabajo de equipo y liderazgo
Trabajo de equipo y liderazgoTrabajo de equipo y liderazgo
Trabajo de equipo y liderazgo
Marcelo Bulk
 
Consejos liderazgo
Consejos liderazgoConsejos liderazgo
Consejos liderazgo
Mario Solarte
 
UNIDAD 7 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 7  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docxUNIDAD 7  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 7 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
Gerardo Hernandez Garmendia
 
LiderGo - Formación experiencial
LiderGo - Formación experiencialLiderGo - Formación experiencial
LiderGo - Formación experiencial
Equipo Humano. Soluciones Innovadoras en RRHH
 
Liderazgo de nelly
Liderazgo de nellyLiderazgo de nelly
Liderazgo de nelly
Nelly Piedra
 
4 cca enfoques comtenporaneos de liderazgo trabjo de elizabeh tania uriel
4 cca enfoques comtenporaneos de liderazgo trabjo de elizabeh tania uriel4 cca enfoques comtenporaneos de liderazgo trabjo de elizabeh tania uriel
4 cca enfoques comtenporaneos de liderazgo trabjo de elizabeh tania uriel
Uriel Carrera Talarico
 
Como ser un buen lider
Como ser un buen liderComo ser un buen lider
Como ser un buen lider
Gonzalo Martinez
 

Similar a 7 ideas de liderazgo y creatividad (20)

Las 5 claves para ser lider
Las 5 claves para ser liderLas 5 claves para ser lider
Las 5 claves para ser lider
 
Some Training by Supervisors
Some Training by SupervisorsSome Training by Supervisors
Some Training by Supervisors
 
Trab.equip liderazgo-coaching
Trab.equip liderazgo-coachingTrab.equip liderazgo-coaching
Trab.equip liderazgo-coaching
 
10 habilidades de Coaching que todo líder debe saber
10 habilidades de Coaching que todo líder debe saber10 habilidades de Coaching que todo líder debe saber
10 habilidades de Coaching que todo líder debe saber
 
Trabajo en equipo, liderazgo a coaching
Trabajo en equipo, liderazgo a coachingTrabajo en equipo, liderazgo a coaching
Trabajo en equipo, liderazgo a coaching
 
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosEl liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
 
Liderazgoycreatividad
Liderazgoycreatividad Liderazgoycreatividad
Liderazgoycreatividad
 
Tipos de líder
Tipos de líderTipos de líder
Tipos de líder
 
Coaching y Liderazgo, Agosto, 2010, Coaching And Leaderchips, August, 2010.
Coaching y Liderazgo, Agosto, 2010, Coaching And Leaderchips, August, 2010.Coaching y Liderazgo, Agosto, 2010, Coaching And Leaderchips, August, 2010.
Coaching y Liderazgo, Agosto, 2010, Coaching And Leaderchips, August, 2010.
 
Manual del Líder Coach
Manual del Líder CoachManual del Líder Coach
Manual del Líder Coach
 
Coaching Lider CL1 Ccesa007.pdf
Coaching Lider  CL1 Ccesa007.pdfCoaching Lider  CL1 Ccesa007.pdf
Coaching Lider CL1 Ccesa007.pdf
 
El Coaching I I
El  Coaching  I IEl  Coaching  I I
El Coaching I I
 
La Gerencia en base al Liderazgo
La Gerencia en base al LiderazgoLa Gerencia en base al Liderazgo
La Gerencia en base al Liderazgo
 
Trabajo de equipo y liderazgo
Trabajo de equipo y liderazgoTrabajo de equipo y liderazgo
Trabajo de equipo y liderazgo
 
Consejos liderazgo
Consejos liderazgoConsejos liderazgo
Consejos liderazgo
 
UNIDAD 7 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 7  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docxUNIDAD 7  CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO  SUBIR ARCHIVO.docx
UNIDAD 7 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.docx
 
LiderGo - Formación experiencial
LiderGo - Formación experiencialLiderGo - Formación experiencial
LiderGo - Formación experiencial
 
Liderazgo de nelly
Liderazgo de nellyLiderazgo de nelly
Liderazgo de nelly
 
4 cca enfoques comtenporaneos de liderazgo trabjo de elizabeh tania uriel
4 cca enfoques comtenporaneos de liderazgo trabjo de elizabeh tania uriel4 cca enfoques comtenporaneos de liderazgo trabjo de elizabeh tania uriel
4 cca enfoques comtenporaneos de liderazgo trabjo de elizabeh tania uriel
 
Como ser un buen lider
Como ser un buen liderComo ser un buen lider
Como ser un buen lider
 

Más de David Ioli

Informe de gestión Máximo Sánchez 2011
Informe de gestión Máximo Sánchez 2011Informe de gestión Máximo Sánchez 2011
Informe de gestión Máximo Sánchez 2011
David Ioli
 
Informe de Gestión Máximo Sánchez 2010
Informe de Gestión Máximo Sánchez 2010Informe de Gestión Máximo Sánchez 2010
Informe de Gestión Máximo Sánchez 2010
David Ioli
 
Informe de gestión Máximo Sánchez 2009
Informe de gestión Máximo Sánchez 2009Informe de gestión Máximo Sánchez 2009
Informe de gestión Máximo Sánchez 2009
David Ioli
 
QEEG Digital Business Proposal
QEEG Digital Business ProposalQEEG Digital Business Proposal
QEEG Digital Business Proposal
David Ioli
 
Digital Business Model
Digital Business ModelDigital Business Model
Digital Business Model
David Ioli
 
Complaints flowchart
Complaints flowchartComplaints flowchart
Complaints flowchart
David Ioli
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
David Ioli
 

Más de David Ioli (7)

Informe de gestión Máximo Sánchez 2011
Informe de gestión Máximo Sánchez 2011Informe de gestión Máximo Sánchez 2011
Informe de gestión Máximo Sánchez 2011
 
Informe de Gestión Máximo Sánchez 2010
Informe de Gestión Máximo Sánchez 2010Informe de Gestión Máximo Sánchez 2010
Informe de Gestión Máximo Sánchez 2010
 
Informe de gestión Máximo Sánchez 2009
Informe de gestión Máximo Sánchez 2009Informe de gestión Máximo Sánchez 2009
Informe de gestión Máximo Sánchez 2009
 
QEEG Digital Business Proposal
QEEG Digital Business ProposalQEEG Digital Business Proposal
QEEG Digital Business Proposal
 
Digital Business Model
Digital Business ModelDigital Business Model
Digital Business Model
 
Complaints flowchart
Complaints flowchartComplaints flowchart
Complaints flowchart
 
Consejos comunales
Consejos comunalesConsejos comunales
Consejos comunales
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

7 ideas de liderazgo y creatividad

  • 1. 7 IDEAS DE LIDERAZGO Y CREATIVIDAD EL LIDERAZGO EFECTIVO CONQUISTA LA MENTE, EL CORAZÓN Y EL ALMA. LA CREATIVIDAD LLEVA AL LÍDER A DONDE NUNCA NADIE HA LLEGADO.
  • 2. EVENT DELOS Nicolás Bello - Colaborador Principal Juan Cisneros - Colaborador Carlos Da Silva - Colaborador y Editor Estefanía Guerra - Colaborador y Editor Vanessa Zoghbi - Diseño Gráfico www.eventdelos.com i
  • 3. ii Liderazgo y Creatividad. Dos conceptos que el mundo empresarial ha separado históricamente enseñándonos que un líder es alguien serio, pragmático, con mano de hierro, poco creativo. Pero los tiempos han cambiado y la modernidad nos ha enseñado que el liderazgo no es un título que se otorga o se hereda, sino una posición que gana a través de nuestras propias acciones. El líder moderno es aquel que inspira a quienes lo rodean y la creatividad es su mejor arma. En el mundo de hoy, las posiciones de liderazgo se ganan por mérito, resolviendo problemas complejos o destacándonos en situaciones difíciles. Un líder es aquel que encuentra soluciones donde la mayoría no las consigue o descubre salidas que otros no ven. Y, ¿Cómo lograr esto sin el pensamiento creativo? Imposible. Los tiempos han cambiado, los grandes liderazgos de la modernidad no están asociados a militares ni conquis-tadores sino a innovadores pensadores que rompen esquemas. Estas siete (07) ideas sobre liderazgo y crea-tividad pretenden acercar al lector a su propio concepto y desarrollar sus propias prácticas para inspirar a otros y liderar por mérito propio. David Ioli
  • 4. 1 IMPORTANCIA DEL LIDERAZGO Y LA CREATIVIDAD
  • 5. El Estudio Global de CEOs de IBM (2010), en el que se encuestaron a más de 1.500 gerentes en más de 60 país y 33 industrias, indica que la creatividad es la cualidad más importante para garantizar el éxito de una empresa. En un mundo de cambios constantes y mer-cados volátiles, donde las empresas pueden estar en lo más alto y caer rápidamente (ejemplos como Blockbuster, Nokia, Motorola), la creatividad se ha convertido en un aspecto esencial para cualquier organización. La resolución creativa de problemas y la creatividad se han plas-mado como una de las competencias fundamentales de un líder, asi-mismo los resultados de estudios hechos por AMA Enterprise y el Instituto de Productividad Corporativa han evidenciado que la crea-tividad es una de las competencias de liderazgo más complejas de dominar. La creatividad puede compararse con el proceso de evolución, a veces puede ser espontánea, pero también puede ser guiada. Los líderes son capaces de controlar su propia creatividad y producir deliberadamente los resultados y productos deseados cuando enti-enden el proceso creativo universal. Según la investigación de Lead4Growth, el rendimiento de una em-presa varía entre el 15% y el 20% más si tiene buenos líderes. Los líderes tienen el reto de buscar maneras de motivar a su equipo a buscar soluciones innovadoras, pero antes de eso tienen que conse-guir su motivación para luego difundirla al resto. El liderazgo es el combustible que enciende esa chispa creativa de un equipo de tra-bajo, es por eso que tanto el liderazgo como la creatividad son her-ramientas complementarias. “La creatividad es simplemente conectar cosas. Cuando les pregun-tas a las personas creativas cómo hicieron algo, se sienten un poco culpables porque en realidad no lo hicieron, sencillamente vieron algo. Y les terminó pareciendo obvio después de un tiempo. Eso es porque fueron capaces de conectar las experiencias que habían tenido y las sintetizaron de formas nuevas” - Steve Jobs 4
  • 6. 2 IMPORTANCIA DE SER UN LÍDER-COACH
  • 7. Alrededor de 1790 John Quincy Adams dijo “Si tus acciones inspi-ran a otros para soñar más, aprender más, hacer más y cambiar más, tú eres un líder”. Quincy fue el sexto presidente de los Estados Unidos y el primer presidente a ser electo a congresista después de su mandato presidencial. Sus palabras sabias, trascienden la historia y reflejan la importancia de que los líderes deben ser catalizadores de los otros. El líder- coach, como el arte marcial aikido, usa las fortalezas del otro para canalizar los esfuerzos. El coach, a diferencia del mentor, no tiene que ser el más inteligente, leído o sabio en la materia, él debe ser un experto en potenciar lo mejor de los otros, haciendo las preguntas correctas. El líder-coach es el experto en cerrar brechas. Él entiende dónde está su coachee (alumno) y lo ayuda llegar a donde quiere ir. El coach impulsa al coachee a cerrar esa brecha usando ciertas metodologías. Pasos para ser un líder-coach Paso 1.- Generar confianza: la confianza debe ser el primer paso en la relación, sin ella no existe apertura para aprender. Paso 2.- Hacer un acuerdo: debe haber un acuerdo de cambio, ap-ertura y compromiso absoluto de parte del alumno. El coach asiste al alumno para identificar claramente dónde está, a dónde quiere ir y los pasos para cerrar ese espacio de mejora. El compromiso de cambio es crítico. Paso 3.- Compromiso de acción: luego de identificar la brecha y los pasos, es vital determinar un lapso de tiempo en el cual se de-ben lograr las metas. Teniendo el lapso de tiempo, se llega a un compromiso de acciones específicas a llevar a cabo. Paso 4.- Manejo de excusas y objeciones: según el autor best seller Jim Collins, los mejores líderes utilizan la teoría del espejo y la ventana. Cuando el líder y su equipo logran resultados positivos, el lider usa la analogía de la ventana. Él señala (hacia la ventana) y amerita el crédito a sus colegas y no a él. Cuando el equipo obtiene resultados negativos, él aplica el espejo, es decir, él asume la re-sponsabilidad sobre los resultados negativos (se ve en el espejo). El líder-coach debe persuadir al alumno a que adopte la teoría de la ventana y el espejo. Para lograr cambios, debemos asimilar que no-sotros somos los responsable por las cosas que nos pasan, ya sea por consecuencias de decisiones que tomamos en el pasado, o las excusas y objeciones que son factores externos que no nos em-poderan. El alumno se empodera cuando asume plenamente sus decisiones y las consecuencias que traen. Paso 5.- Seguimiento continuo: el seguimiento es la clave del líder-coach, es lo que lo distingue de los demás líderes. Para que el seguimiento sea exitoso debe ser: 1) Oportuno en el tiempo: las observaciones deben ser inmediatas después de las sesiones, cuando completan el entregable o en el momento que se detecte el comportamiento a ser corregido. Las probabilidades de mejoras del comportamiento aumentan consider-ablemente si son en el instante. 6
  • 8. 2) Específico: el comentario, “hiciste algo bueno” o “algo malo” es muy vago y no ayuda al alumno mejorar. Es importante ser es-pecífico al hacer correcciones o halagos. 3) Enfocarse en el comportamiento, no la persona. 4) Ser sincero al comunicar 7
  • 9. 3 COACHING VS MENTORÍA
  • 10. En líneas generales, el coaching y la mentoría tienen el mismo ob-jetivo: aumentar los conocimientos, mejorar las habilidades y las ca-pacidades de los demás para que puedan mejorar su desempeño. Por un lado, el coaching busca siempre un alto rendimiento y me-jora de trabajo, y por ende, se dirige a habilidades y metas más es-pecíficas que pueden impactar en atributos personales como la autoconfianza o la interacción con los demás. Por otro lado, las men-torías buscan mejorar el rendimiento mediante un individuo más ex-perimentado en el área, asistiendo a uno nuevo para enseñarle. Generalmente, en coaching, se requiere en uno de los siguien-tes casos: ● Cuando una empresa está tratando de mejorar las competencias específicas de sus empleados usando herramientas de gestión del rendimiento. ● Cuando una empresa tiene un número de empleados con talento que no están cumpliendo con las expectativas. ● Cuando una empresa está introduciendo un nuevo sistema o pro-grama. ● Cuando una empresa tiene un pequeño grupo de individuos (5-8) que tienen que mejorar una habilidad o competencia en un área es-pecífica. ● Cuando un líder o ejecutivo necesita asistencia para adquirir una nueva habilidad como una responsabilidad adicional. Según los datos de la ICF (Federación Internacional de Coaching) 96% de las personas volverían a tener un coaching. Normalmente se busca una mentoría en las siguientes situacio-nes: ● Cuando una empresa está tratando de desarrollar sus líderes o tal-entos como parte del plan de sucesión. ● Cuando una empresa busca brindar más herramientas a sus em-pleados para eliminar las barreras que dificultan su éxito. ● Cuando una empresa busca complementar el desarrollo de sus empleados en distintas formas, por ejemplo, adquisición de habili-dades o competencias específicas. ● Cuando una empresa busca retener a sus empleados más experi-mentados para que transmitan esa experiencia y conocimiento a la nueva generación de empleados. ● Cuando una empresa quiere crear una fuerza de equilibrio en el trabajo que balancea lo profesional y lo personal. El coaching no es mejor que la mentoría ni viceversa, simplemente son herramientas que se usan para distintas situaciones. Consejos para mejorar tus habilidades de Coach o Mentor: 1. Compartir fuera de la oficina: compartir con tu equipo y com-pañeros de trabajo siempre fortalece las relaciones. Sea yendo a comer a un restaurante un viernes en la tarde o a un bar después del trabajo. Compartir con tu equipo fuera de la oficina crea un vín-culo más fuerte. 9
  • 11. 2. Feedback y Feedforward: como líder es esencial escuchar lo que todos tienen que decir. Debes hacer feedback de todos los miembros de tu equipo y que ellos hagan lo mismo, siempre manteniendo un ambiente de respeto y optimismo en el que se ofre-cen soluciones a los problemas planteados. 10
  • 12. 4 4 ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE ESCOGER A UN COACH
  • 13. Cuando los líderes de una empresa se sienten atascados o necesi-tan buscar una nueva fuente de inspiración y motivación, suelen buscar un coach. Suena atractivo contratar a alguien que te de ese arranque que tanto necesitas para desatascarse o conseguir esa nueva fuente de inspiración, ¿no?. El problema es que cualquiera puede hacerse llamar coach a través del mundo digital. Pero, ¿cómo identificas a los verdaderos coaches? Hay cuatro aspectos claves para diferenciar un verdadero buen coach de un estafador, algunos son: 1. Background Check: lo primero que se debe revisar de un coach son sus experiencias y certificaciones. La ICF certifica a coaches personales y profesionales, sin embargo, hay otras organizaciones muy prestigiosas que también otorgan certificados de coach (Focal- Point, Tony Robbins, etc.). Es recomendable que el coach tenga unas 1,500 horas de experiencia haciendo coaching y que haya tra-bajado con gente de tu mismo nivel ejecutivo e industria, esto ase-gurará un buen trabajo ya que debe conocer la industria y el nivel ejecutivo en el que estás. 2. Habilidades: al entrevistar a un coach escucha atentamente las descripciones de sus habilidades. Descripciones muy generales como “hablar de las situaciones o problemas” no te dicen lo que puede hacer el coach por ti. Siempre es mejor si el coach tiene al-guna fortaleza específica o especialización. Pregunta por sus espe-cializaciones y si no tiene debes considerar buscar otro coach. 3. Repasa las trayectorias: un coach experimentado puede de-scribir el proceso del coaching y decirte qué resultados pueden eliminar de las sesiones de coaching. Pregunta sobre la duración de las sesiones y cómo miden ellos el éxito de sus técnicas. El coach debería discutir sus estrategias contigo, darte detalles de cómo van a establecer las metas y cómo planean alcanzarlas. Gen-eralmente, un buen coach puede mencionar casos exitosos con los que ha trabajado anteriormente, pregúntale cómo marcó la diferen-cia y algunas referencias (si no tiene, es hora de buscar otro coach). 4. Química: más allá de las credenciales, sus habilidades y su trayectoria, es sumamente importante tener una conexión con el coach. Toma en cuenta tu primera reacción de él (forma en la que se viste, cómo se expresa, etc.). No tienen que ser mejores amigos, pero sí debería haber una conexión considerable entre los dos. Si no te sientes cómodo con él o no hay suficiente confianza, la rela-ción y el coaching no será tan efectivo como debería serlo. 12
  • 14. 5 4 MITOS DE LA CREATIVIDAD
  • 15. La creatividad para muchos representa un elemento extraño o desconocido, no por el hecho de que no haya sido investigada o no se realicen estudios acerca de ella, sino porque usualmente nos de-tenemos a creer una serie de mitos populares que orbitan a su al-rededor. Algunos de ellos: ● La creatividad es impredecible ● La creatividad es talento sólo de algunas personas ● Sólo algunas personas pueden ser originales ● La creatividad sólo la puede hacer una persona La verdad es que en todo mito hay una parte cierta y una falsa, ya que es una manera de explicar aquello que no logramos entender bien mediante los elementos que conocemos. Quizás, hasta la crea-ción de los mismos mitos de la creatividad, sean la prueba de la gran creatividad que tienen todas las personas! Ahora, para dejar de limitar nuestras ideas y ponerle límites a nues-tra imaginación, es importante dejar de seguir creyendo en dichos mitos que traban nuestro desempeño. Recuerda que la “creatividad es un acto de fe; para crear, primero hay que creer” Miguel Ángel Cornejo. El mito del Eureka!: Eureka se define como “Yo lo he encontrado!”. Fue una palabra utilizada por primera vez en la antigua grecia por Arquímedes, dicha por él al momento de descubrir cómo funcion-aba el desplazamiento del agua. Este mito en particular tiende a ver la creatividad como algo que obra por suerte. Como si fuera la ilumi-nación de una musa. Las nuevas ideas, si bien es cierto que apare-cen de repente, lo hacen luego de una cantidad de trabajo y es-fuerzo, permitiendo así que al pensar repetidas veces la solución a un problema nuestro subconsciente pueda unir los puntos y descu-brir la solución. El mito de la creatividad por nacimiento: resulta bastante fácil pen-sar que la creatividad está determinada por nuestros genes, algo parecido a que si nuestros padres han sido grandes artistas noso-tros también los seremos. Esto resulta falso. El único factor que la ciencia ha logrado relacionar con las capacidades creativas es “La apertura a la experiencia”, una de las 5 dimensiones de la personali-dad (las otras 4 son neuroticismo, amabilidad, responsabilidad y ex-troversión). Esta es la capacidad que tienen los seres humanos de atender y analizar estímulos complejos, habilidad que además no estar fijada de forma permanente en una persona, puede ser apren-dida y expandida. De aquí que por ejemplo Van Gogh fuera un gran artista aún cuando su padre era un ministro en una iglesia holan-desa o que Beethoven, a pesar de haber sido sordo y mudo, haya sido un gran pianista. Realmente no existe tal cosa como un gen “creativo”. El mito de la originalidad: otro gran problema que existe al momento de emprenderse en un proceso creativo es la preocupación por ser original. Es decir, de crear una idea innovadora que nadie antes haya tenido. Esto resulta algo imposible. Cada idea o nueva innova-ción no es más que una nueva forma de utilizar un invento anterior o mejorar el mismo. Buen ejemplo de ello son los hermanos Wright, quienes fueron los primeros en lograr volar aunque la idea del vuelo 14
  • 16. hubiera sido anterior a ellos, siendo Da Vinci inclusive quien diseñó la primera máquina voladora mucho antes que ellos. Toda nueva idea encuentra su base en una anterior, más ésta sigue resultando innovadora permitiendo resolver un problema o situación por un medio más efectivo que el anterior. El mito del creador solitario: no es extraño encontrarnos con la idea de que los inventores o artistas encuentran la inspiración para sus obras solamente cuando se encuentran solos. Cosa que no resulta falsa, pero sí una verdad a medias. Es cierto que la creatividad puede nacer de una sola mente, pero crear en grupo resulta inclu-sive más eficiente. Recientes estudios realizados por la universi-dad de Stanford demostraron que incluso Nikola Tesla, el creador de la corriente alterna (el tipo de corriente utilizada hoy en día), tenía un equipo que trabajaba en conjunto con él. Trabajar en equipo permite un mayor brote en la creatividad, logrando al rebo-tar ideas los unos contra otros encontrar la solución a un problema de manera rápida y efectiva. “El genio se compone del 2% de talento y del 98% de perseverante aplicación.” - Ludwing Van Beethoven. Para tener ideas artísticas o ser creativos no se requiere más que esfuerzo, seguido del deseo de serlo. 15
  • 18. “El propósito de la burocracia es compensar la incompe-tencia y falta de disciplina” - Jim Collins. A veces ni la disciplina sola es suficiente, ni la creatividad sola es suficiente. Jim Collins en su libro “Great by Choice” argumenta que la creatividad es natural, que cuando somos niños todos somos pen-sadores creativos, pero que la disciplina debe ser adquirida y practi-cada. La mezcla entre creatividad y disciplina es justamente lo que se conoce como creatividad empírica. Como bien explican Collins y Hansen, las grandes compañías no invierten grandes recursos a cie-gas en nuevas ideas, utilizan una técnica que definieron como “Primero balas, después cañones”. Con esta técnica, primero “disparas” algunas balas (pruebas nuevos productos, tecnologías, servicio, procesos, etc.) para exami-nar qué funciona bien y qué no funciona tan bien. Sólo tras probar que una idea funciona es que la empresa decide lanzar un cañón. Collins y Hansen dicen que las empresas deben de lanzar cañones (invertir grandes recursos y energías en nuevas ideas) sólo cuando ya hayan lanzado varias balas (probar nuevas ideas para ver cuáles funcionan y cuáles no). Para ellos, una bala es una prueba empírica que sirve para apren-der qué funciona y cumple estos tres criterios: 1. Una bala es barata (el tamaño y el costo de la bala crece de acu-erdo al crecimiento de la compañía). 2. Una bala es de bajos riesgos (hay pequeñas consecuencias si la bala no va bien). 3. Una bala es de poca distracción (no va a requerir toda la aten-ción de la empresa). En conclusión, las empresas deben ser creativas, pero las ideas de-ben ser validadas mediante la experiencia empírica. A veces, pue-des aprender de la competencia sin lanzar balas, otras veces sí vas a tener que lanzar varias balas hasta conseguir la que cumpla con lo señalado. Sólo después de haber validado empíricamente tu idea es que debes lanzar el cañón. 17
  • 19. 7 LA CREATIVIDAD DEBE SER UN SISTEMA DENTRO LA ORGANIZACIÓN
  • 20. “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre traba-jando” - Pablo Picasso. Al comenzar una empresa desde cero tienes una oportunidad única, puedes moldear la cultura de la empresa desde el inicio. Ar-mar el plan de negocio, esperar a contratar a los empleados correc-tos y dejar que la cultura surja como producto del talento que contra-taste, es tomar una actitud reactiva y no proactiva. Para cultivar una cultura de alto rendimiento es necesario dedicarle el mismo tiempo que se le dedica a los demás aspectos del emprendimiento. Como líder eres responsable de plantar las raíces de una cultura creativa. La creación nace de la visión de la imaginación. Debe haber espa-cio en la mente para conseguir un contexto de aplicación para las nuevas ideas que surjan, antes de tratar de innovar un nuevo pro-ducto o servicio. La innovación es lo que sucede después de que uno ha tenido tiempo para pensar fuera de la norma, lejos de la ru-tina. Si quieres más creatividad, primero tienes que sentar las bases para la inventiva que se produzca. La creatividad no debe ser vista como el producto de algunos talen-tosos, sino como una práctica diaria. Dicho esto, lo que se intenta evitar es tomar a la creatividad como un propósito, ya que se vuelve una demanda abrumadora en vez de un estilo de vida emprende-dor. Evita que el equipo de trabajo sienta que tienen que ser unos genios creativos todos los días. Aquí hay cuatro maneras de como cultivar una cultura creativa equilibrada: 1. Crea un propósito: muchas veces la creatividad se considera como un talento o una de esas “cosas que hay que hacer” en vez de considerarse como una habilidad que hay que practicar para me-jorar, como tocar guitarra o escribir. Los líderes saben que para mantener su empresa, debe de generar nuevos productos o servicios que satisfagan las necesidades de sus clientes, por eso siempre deben exigir más creatividad. Si la creatividad es parte de una cultura, debe de seguir el propósito de la empresa y empezar a crear en base a la razón de ser de la misma. 2. Crea el sistema: aquí se marcan los límites laterales de la em-presa, como líder puedes quitar los recursos pero no el ingenio. Una vez establecidas las “barandas”, deja que tu equipo rebote en ellas y se impulsen hacia arriba ellos solos, esto permite que la crea-tividad y la originalidad salgan a relucir en los límites y con las métri-cas de rendimiento ya establecidas. 3. Crea el espacio: si quieres crear nuevas ideas, literalmente, de-bes dar espacio para que surjan. Tiene que haber un lugar, un espa-cio físico para pensar. Muchas oficinas tienen cuartos de juego, de descanso, etc. Dar un descanso del trabajo a la mente es necesario para garantizar el mejor rendimiento de tus compañeros. 4. Crea el ejemplo: se necesita coraje, conciencia propia y social, y la disposición de confiar en tu equipo. Para llevar una cultura crea-tiva debes establecer la visión, los valores y el propósito de la com 19
  • 21. pañía en un curso único donde la individualidad y las nuevas ideas se valoren más que cualquier otra cosa. Una cultura donde el nivel y el rango no jueguen en el mismo campo y donde la comunicación abierta sea la prioridad de todos los días. Las empresas que moldean a sus empleados descubren el efecto recíproco, que sus empleados construyen la empresa. 20
  • 22. 8 ¡ACTIVA TU CREATIVIDAD!
  • 23. Con las siguientes actividades podrás ejercitar tu mente para liberar tu creatividad. ¡Inténtalo con tu equipo de trabajo! 1. El ejercicio de los 30 círculos de Tim Brown, CEO de IDEO. Haz 30 círculos en una hoja de papel, y conviértelos en diferentes ob-jetos en un minuto. 2. Nombre 10 cosas creativas que podrías hacer con los siguientes objetos: clips para papel, tazas de café, cucharas, tenedores y ca-jas de cartón. 3. Toma una hoja de papel y trata de doblarla formando un objeto (este ejercicio es para aquellos que no saben origami). 4. “Cuentos de Creatividad y Juego” de Tim Brown: (http://www.ted.com/talks/tim_brown_on_creativity_and_play?la nguage=en) 1. Ejercicio: 22
  • 24. 2. Ejercicio: 1)_____________________________________________________ 2)_____________________________________________________ 3)_____________________________________________________ 4)_____________________________________________________ 5)_____________________________________________________ 6)_____________________________________________________ 7)_____________________________________________________ 8)_____________________________________________________ 9)_____________________________________________________ 10)____________________________________________________ 3. Ejercicio: 23