SlideShare una empresa de Scribd logo
TROMBOEMBOLISMOTROMBOEMBOLISMO
PULMONARPULMONAR
Medicina Interna I
Prof. Titular: Marcela Agostini
Aux. Alumno: Florencia Weisburd
DEFINICION
Es una oclusión brusca, parcial o completa del lecho
vascularpulmonarportrombos.
Se produce por el impacto de un coágulo sanguíneo en
alguna rama del lecho arterial pulmonar.
La enfermedad tromboembólica venosa: TEP +
Trombosis Venosa Profunda (TVP)
FISIOPATOLOGIA
1.1. Incremento de la resistencia vascular pulmonarIncremento de la resistencia vascular pulmonar por obstrucción
vascular, agentes neurohormonales y barorreceptores de la arteria
pulmonar.
2.2. Disminución del intercambio gaseosoDisminución del intercambio gaseoso por aumento del espacio muerto
alveolar; producido por obstrucción vascular e hipoxemia por
hipoventilación alveolar, shunt de derecha a izquierda y disminución
de la transferencia del CO2.
3.3. Hiperventilación alveolarHiperventilación alveolar debido a una estimulación refleja de los
receptores pulmonares.
4.4. Incremento de la resistencia de la vía aéreaIncremento de la resistencia de la vía aérea debido a
broncoconstricción.
CLASIFICACION
ETIOLOGIA
TRIADA DE VIRCHOW:
Estasis venosa
Lesión vascular
Estados de hipercoagulabilidad
Originados, en más de un 80% de los casos, en el
sistema venoso de las extremidades inferiores o
pélvicas.
FACTORES DE RIESGO
CONDICIONES CLINICA
 Edad.
 Obesidad (IMC > 30).
 Inmovilización, viajes
prolongados.
 Traumatismos.
 Cirugías.
 ICC.
 Sepsis.
 Parto o puerperio.
 ACO
 Neoplasias.
 Tabaquismo marcado.
 HTA, ACV.
 TEP previo.
CONDICIONES
SANGUINEAS
Resistencia a proteína C activada.
Hiperomocisteinemia.
Déficit de antitrombina III y proteína S.
Ac. Antifosfolípidos.
Anticoagulante lúpico.
CLINICA
SINTOMAS SIGNOS
Disnea.
Ansiedad.
Diaforesis.
Tos.
Dolor tipo pleurítico
(puntada de costado).
Síncope.
Angor.
Aprensión.
Diaforesis.
Taquicardia.
Taquipnea.
Cianosis.
Hemóptisis.
Colapso CV.
Paro cardíaco.
Muerte súbita.
DIAGNOSTICO
EXAMEN FISICO
Signos de disfunción del VD:
Ingurgitación yugular con onda “r”.
Latido anterior paraesternal.
R2 desdoblado y R4.
Soplo sistólico que aumenta con la
inspiración.
Edema de la pierna y signos de Homans y Ollow
DIAGNOSTICO
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
 Radiografía de tórax.
 ECG.
 Gases en sangre
arterial.
 Dímero D.
 Gammagrafía
Pulmonar.
 Ecografía Doppler de
MMII.
 Ecocardiograma.
 Centellograma V/Q.
 Arteriografía
pulmonar.
 TAC helicoidal.
 Angiografía por
RMI.
Gold
Standa
r
Radiografía de Tórax
Diafragma sobreelevado (en carpa).
Arco de A. Pulmonar sobresalido o recto.
Sector no vascularizado por corazón derecho.
Infarto (en cuña con punta apuntando al hilio, en la
periferia).
Oclusión central de la A. Pulmonar con aumento de la
claridad del campo pulmonar.
Dilatación de la A. Pulmonar derecha.
Atelectasias laminares.
Pequeños derrames pleurales.
Electrocardiograma
Inversión de la onda T en V1, V4.
Complejo S1Q3T3.
Taquicardia sinusal.
Infra ST.
Desplazamiento de PR.
BRDHH.
Arritmias supraventriculares (FA)
Gases en sangre arterial
Hipoxemia con hipocapnia.
Relación alvéolo-arterial aumentada.
Alcalosis respiratoria.
Dímero D
AUMENTADO:AUMENTADO: hay TEP.
DISMINUIDO (< 500 microg/l):DISMINUIDO (< 500 microg/l): descarto TEP.
Casos en los que puede estar aumentado:
Cáncer.
Inflamaciones.
Infecciones.
Necrosis.
IAM.
IC.
Ancianos.
Embarazadas.
Centellograma V/Q
El diagnóstico se establece por defectos de perfusión que
reproducen uno o más segmentos pulmonares.
TAC Helicoidal
 Permite la visualización
directa del trombo dentro
de la arteria pulmonar y sus
ramas.
 Provee excelentes
resultados para la
detección de émbolos
localizados en la arteria
pulmonar principal, lobar y
TRATAMIENTO
MEDIDAS
PROFILACTICAS
Deambulación.
Elevar las piernas.
Administración profiláctica de HNF (5000 U/8-12hs.
SC) o HBPM(Enoxaparina 40mg/día SC).
Medidas de compresión neumática
intermitente o medias de compresión
gradual.
TRATAMIENTO
MEDIDAS
FARMACOLOGICAS
 Heparina durante 7 días como mínimo:Heparina durante 7 días como mínimo:
HNF: Bolo 80 UI/Kg seguido de una infusión de 18 UI/Kg/H IV. La dosis
se ajustara para mantener un tiempo parcial de tromboplastina en el
rango terapéutico (entre 1,5-2,5 veces).
HBPM: Enoxaparina 1mg/Kg cada 12hs SC.
 Anticoagulantes orales durante 3-6 meses como mínimo:Anticoagulantes orales durante 3-6 meses como mínimo:
Acenocumarol: 1-4 mg/día. Se debe sonseguir un RIN 2-3.
Warfarina: 5mg/día VO. Se debe conseguir un RIN 2-3.
 Trombolíticos:Trombolíticos: se indican en hipotensión sistémica refractaria y TEP asociado
a sobrecarga aguda grave del VD
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)Tromboembolia pulmonar (tep)
Tromboembolia pulmonar (tep)
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon Edema agudo pulmon
Edema agudo pulmon
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Taponamiento Cardiaco
Taponamiento CardiacoTaponamiento Cardiaco
Taponamiento Cardiaco
 
HIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONARHIPERTENSION PULMONAR
HIPERTENSION PULMONAR
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Trauma Torácico
Trauma Torácico Trauma Torácico
Trauma Torácico
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar Semiologia tromboembolia pulmonar
Semiologia tromboembolia pulmonar
 

Similar a Tromboembolismo pulmonar 2013

Similar a Tromboembolismo pulmonar 2013 (20)

Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Tromboembolismopulmonar
TromboembolismopulmonarTromboembolismopulmonar
Tromboembolismopulmonar
 
Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)Tromboembolia pulmonar (2)
Tromboembolia pulmonar (2)
 
Tep y cor
Tep y corTep y cor
Tep y cor
 
Cor pulmonar
Cor pulmonarCor pulmonar
Cor pulmonar
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologicaEnfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
Enfermedad tromboembolica pulmonar. Radiologia imagenologica
 
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar   Dr. CasanovaTromboembolia pulmonar   Dr. Casanova
Tromboembolia pulmonar Dr. Casanova
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVAHIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS introduccion.pptx
 
Embolia pulmonar
Embolia pulmonarEmbolia pulmonar
Embolia pulmonar
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Hipertension Pulmonar
Hipertension PulmonarHipertension Pulmonar
Hipertension Pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
Hipertension pulmonar
Hipertension pulmonarHipertension pulmonar
Hipertension pulmonar
 

Más de Flor Weisburd

Más de Flor Weisburd (20)

DBT 2014
DBT 2014DBT 2014
DBT 2014
 
TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
Poliartritis 2014
Poliartritis 2014Poliartritis 2014
Poliartritis 2014
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Complicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosisComplicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosis
 
Hepatopatía cronica
Hepatopatía cronicaHepatopatía cronica
Hepatopatía cronica
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
EII
EIIEII
EII
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
 
Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014
 
Epoc 2014
Epoc 2014Epoc 2014
Epoc 2014
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014
 
Neumonia 2014
Neumonia 2014Neumonia 2014
Neumonia 2014
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 

Tromboembolismo pulmonar 2013

  • 1. TROMBOEMBOLISMOTROMBOEMBOLISMO PULMONARPULMONAR Medicina Interna I Prof. Titular: Marcela Agostini Aux. Alumno: Florencia Weisburd
  • 2. DEFINICION Es una oclusión brusca, parcial o completa del lecho vascularpulmonarportrombos. Se produce por el impacto de un coágulo sanguíneo en alguna rama del lecho arterial pulmonar. La enfermedad tromboembólica venosa: TEP + Trombosis Venosa Profunda (TVP)
  • 3. FISIOPATOLOGIA 1.1. Incremento de la resistencia vascular pulmonarIncremento de la resistencia vascular pulmonar por obstrucción vascular, agentes neurohormonales y barorreceptores de la arteria pulmonar. 2.2. Disminución del intercambio gaseosoDisminución del intercambio gaseoso por aumento del espacio muerto alveolar; producido por obstrucción vascular e hipoxemia por hipoventilación alveolar, shunt de derecha a izquierda y disminución de la transferencia del CO2. 3.3. Hiperventilación alveolarHiperventilación alveolar debido a una estimulación refleja de los receptores pulmonares. 4.4. Incremento de la resistencia de la vía aéreaIncremento de la resistencia de la vía aérea debido a broncoconstricción.
  • 5. ETIOLOGIA TRIADA DE VIRCHOW: Estasis venosa Lesión vascular Estados de hipercoagulabilidad Originados, en más de un 80% de los casos, en el sistema venoso de las extremidades inferiores o pélvicas.
  • 6. FACTORES DE RIESGO CONDICIONES CLINICA  Edad.  Obesidad (IMC > 30).  Inmovilización, viajes prolongados.  Traumatismos.  Cirugías.  ICC.  Sepsis.  Parto o puerperio.  ACO  Neoplasias.  Tabaquismo marcado.  HTA, ACV.  TEP previo.
  • 7. CONDICIONES SANGUINEAS Resistencia a proteína C activada. Hiperomocisteinemia. Déficit de antitrombina III y proteína S. Ac. Antifosfolípidos. Anticoagulante lúpico.
  • 8. CLINICA SINTOMAS SIGNOS Disnea. Ansiedad. Diaforesis. Tos. Dolor tipo pleurítico (puntada de costado). Síncope. Angor. Aprensión. Diaforesis. Taquicardia. Taquipnea. Cianosis. Hemóptisis. Colapso CV. Paro cardíaco. Muerte súbita.
  • 9. DIAGNOSTICO EXAMEN FISICO Signos de disfunción del VD: Ingurgitación yugular con onda “r”. Latido anterior paraesternal. R2 desdoblado y R4. Soplo sistólico que aumenta con la inspiración. Edema de la pierna y signos de Homans y Ollow
  • 10. DIAGNOSTICO EXAMENES COMPLEMENTARIOS  Radiografía de tórax.  ECG.  Gases en sangre arterial.  Dímero D.  Gammagrafía Pulmonar.  Ecografía Doppler de MMII.  Ecocardiograma.  Centellograma V/Q.  Arteriografía pulmonar.  TAC helicoidal.  Angiografía por RMI. Gold Standa r
  • 11. Radiografía de Tórax Diafragma sobreelevado (en carpa). Arco de A. Pulmonar sobresalido o recto. Sector no vascularizado por corazón derecho. Infarto (en cuña con punta apuntando al hilio, en la periferia). Oclusión central de la A. Pulmonar con aumento de la claridad del campo pulmonar. Dilatación de la A. Pulmonar derecha. Atelectasias laminares. Pequeños derrames pleurales.
  • 12.
  • 13. Electrocardiograma Inversión de la onda T en V1, V4. Complejo S1Q3T3. Taquicardia sinusal. Infra ST. Desplazamiento de PR. BRDHH. Arritmias supraventriculares (FA)
  • 14.
  • 15. Gases en sangre arterial Hipoxemia con hipocapnia. Relación alvéolo-arterial aumentada. Alcalosis respiratoria.
  • 16. Dímero D AUMENTADO:AUMENTADO: hay TEP. DISMINUIDO (< 500 microg/l):DISMINUIDO (< 500 microg/l): descarto TEP. Casos en los que puede estar aumentado: Cáncer. Inflamaciones. Infecciones. Necrosis. IAM. IC. Ancianos. Embarazadas.
  • 17. Centellograma V/Q El diagnóstico se establece por defectos de perfusión que reproducen uno o más segmentos pulmonares.
  • 18. TAC Helicoidal  Permite la visualización directa del trombo dentro de la arteria pulmonar y sus ramas.  Provee excelentes resultados para la detección de émbolos localizados en la arteria pulmonar principal, lobar y
  • 19. TRATAMIENTO MEDIDAS PROFILACTICAS Deambulación. Elevar las piernas. Administración profiláctica de HNF (5000 U/8-12hs. SC) o HBPM(Enoxaparina 40mg/día SC). Medidas de compresión neumática intermitente o medias de compresión gradual.
  • 20. TRATAMIENTO MEDIDAS FARMACOLOGICAS  Heparina durante 7 días como mínimo:Heparina durante 7 días como mínimo: HNF: Bolo 80 UI/Kg seguido de una infusión de 18 UI/Kg/H IV. La dosis se ajustara para mantener un tiempo parcial de tromboplastina en el rango terapéutico (entre 1,5-2,5 veces). HBPM: Enoxaparina 1mg/Kg cada 12hs SC.  Anticoagulantes orales durante 3-6 meses como mínimo:Anticoagulantes orales durante 3-6 meses como mínimo: Acenocumarol: 1-4 mg/día. Se debe sonseguir un RIN 2-3. Warfarina: 5mg/día VO. Se debe conseguir un RIN 2-3.  Trombolíticos:Trombolíticos: se indican en hipotensión sistémica refractaria y TEP asociado a sobrecarga aguda grave del VD