SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ACROSPORT

   I. INTRODUCCIÓN

    El acrosport es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se
integran tres elementos fundamentales:

   -   Formación de figuras o pirámides corporales.

   -   Habilidades gimnásticas de suelo como elementos de enlace entre una figura
       y otra.

   -   Música que apoya al componente coreográfico de combinación de los
       elementos anteriores.


    Podemos también definirlo como un deporte de cooperación, donde existe la
presencia de compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio
estable para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas.
    Los elementos fundamentales en acrosport son dos:

Técnica:
     Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas

Valor artístico:
       Surge del potencial creativo del ser humano y que permite la formación de
figuras bellas y la utilización del cuerpo como un elemento de comunicación y
expresión.

La principal diferencia entre:
        Pirámide y figura estriba en los niveles de altura que se forman entre los
distintos componentes de la formación elegida, es decir, a nivel desuelo (figura) o
por encima del mismo (pirámide).

Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide:
II. ROLES/PAPELES DE LOS INTEGRANTES DE LA FORMACIÓN EN
           ACROSPORT
    Los componentes de una formación de acrosport pueden adoptar uno, dos o
tres de los distintos roles para así formar una figura o pirámide. En la siguiente
figura tenemos los 3 roles que se pueden dar en la formación de una pirámide:
A. P O R T O R : aquellos que soportan el peso de la pirámide.
B. ÁGIL: aquellos que se suben sobre los portores.
C. A Y U D A : a q uellos que facilitan la formación de la pirámide y que evitan la
aparición de accidentes.




   III.      ASPECTOS TÉCNICOS
             IMPORTANTES
    a. Los Apoyos
    Existen una serie de apoyos seguros. Entendemos por apoyos seguros todos
aquellos puntos donde se pueda situar una carga, en este caso el peso del Ágil, y
no suponga un perjuicio físico para el Portor. Los apoyos deben ser siempre sobre
la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga
sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Por ejemplo, en la posición de banco
facial, los apoyos se realizarán sobre los hombros y la parte más baja de las
caderas, NUNCA EN MITAD DE LA ESPALDA. En cuadrupedia dorsal (en cuatro
apoyos), sobre los hombros y las rodillas
En bipedestación (de pie), siempre sobre las rodillas o en la unión de la cadera con
la pierna, nunca sobre el cuádriceps. Además en esta posición la espalda ha de
estar siempre recta, evitando curvaturas de la columna.



     b. Las presas y agarres
     Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides. Se
utilizan en todas las pirámides, independientemente la fase en que se encuentre,
facilitando su construcción y aportando seguridad a las mismas. También se usan
para las proyecciones y los giros. Son muy importantes los juegos previos
realizados a la construcción de pirámides, usando la mayor variedad de presas
posibles. Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de
unión o formación de la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación. El
agarre doble mano a mano se utiliza para las acciones motrices de balanceos. Las
presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y
estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica:

Presa mano a mano.
        Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este
agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto (ver figuras), y se usan
principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una
“Pirámide o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El
agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de
balanceos.
        Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor
grado, para lanzar o empujar al compañero.




Presa Mano-Muñeca
     Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza.

Presa Brazo-Brazo
        Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de
base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps
(brazos), mientras que el ejecutante de arriba(ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor.

Plataforma
      Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al
alumno ágil o acróbata.
Presa Mano-Pie
       Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una
posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie.
IV. NORMAS DE SEGURIDAD
       Algunos de los aspectos que hemos de respetar siempre en la formación de
una pirámide son los siguientes:

      Cuando finaliza una pirámide, los portores deben permanecer en su posición,
sin moverse, hasta que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.

       Si los ágiles pierden el equilibrio deben intentar caer sobre los pies.

       Toda persona que caiga no debe agarrarse nunca a nadie. Además, en cada
una de las formaciones, hemos de tener en cuenta lo siguiente:
Colocar la espalda siempre recta-
Mantener el tono muscular, no relajarse, para de esta forma poder adoptar
posturas rígidas.
No apoyarse en mitad de la espalda del compañero-
Localizar las zonas adecuadas para el apoyo.

     V. FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE
1ª Fase. Construcción de la pirámide:
        Los portores irán formando la base, adoptando las posturas elegidas en la
posición más firme posible. Los alumnos que vayan a ocuparla parte más elevada
irán trepando manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza
erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo, evitando en todo momento
empujar hacia fuera en dirección lateral. La pirámide se forma de dentro hacia
afuera y de abajo a arriba.
2ª fase. Estabilización.
        Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante al menos
5 segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Si es
necesario, deberán realizarse las correcciones de posición oportunas para corregir
los desequilibrios que se produzcan.
3ª Fase. Desenlace.
        Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo los
ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los
ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que
tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo que se explican
a continuación:
1. El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertos
hacia afuera para aumentar la base del equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por
delante.
2. Los ágiles tras perder el equilibrio deberán intentar caer siempre sobre los pies.
Flexionando las rodillas para absorber el impacto.
3. La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los lados y tronco
inclinado hacia delante.
4. Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en
lugares libres con seguridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ficha bioantropomerica primaria-2021Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ulises Ramirez
 
Unidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosportUnidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosport
robertoruano1180
 
Habilidades motrices
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
Ilias M.
 
Presentacion acrosport
Presentacion acrosportPresentacion acrosport
Presentacion acrosport
Jose Antonio Pérez Quintana
 
Carreras de velocidad
Carreras de velocidadCarreras de velocidad
Carreras de velocidad
Sandrasantiago2015
 
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdfEvaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
parnasu
 
T.5. entradas al agua
T.5. entradas al aguaT.5. entradas al agua
T.5. entradas al agua
Juanitoaragon
 
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICAFICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
Francito Arroyo Fernandez
 
Unidad 4 trabajo power point
Unidad 4 trabajo power pointUnidad 4 trabajo power point
Unidad 4 trabajo power point
rsilisque
 
Gimnasia acrobática
Gimnasia acrobática Gimnasia acrobática
Gimnasia acrobática
jonatan
 
Gimnasia Deportiva Escolar
Gimnasia Deportiva Escolar Gimnasia Deportiva Escolar
Gimnasia Deportiva Escolar
Catalina Castillo
 
Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12
jonatan
 
Acrosport,Gimnasia acrobática
Acrosport,Gimnasia acrobáticaAcrosport,Gimnasia acrobática
Acrosport,Gimnasia acrobática
Olga Cabaleiro Caride
 
Fuerza según diferentes autores y antecedentes
Fuerza según diferentes autores y antecedentesFuerza según diferentes autores y antecedentes
Fuerza según diferentes autores y antecedentes
Santiago Escobar
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
Marta Gómez
 
Acrosport -power point
Acrosport -power pointAcrosport -power point
Acrosport -power point
Marta De Cos Villanueva
 
(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria del...
(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria  del...(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria  del...
(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria del...
YVANB2
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
asunsinobas
 
TEMA: MOVIMIENTOS NATURALES
TEMA:  MOVIMIENTOS NATURALESTEMA:  MOVIMIENTOS NATURALES
TEMA: MOVIMIENTOS NATURALES
luis pin macias
 
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmicaNº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Jose Fajardo Mesias
 

La actualidad más candente (20)

Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ficha bioantropomerica primaria-2021Ficha bioantropomerica primaria-2021
Ficha bioantropomerica primaria-2021
 
Unidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosportUnidad didáctica de acrosport
Unidad didáctica de acrosport
 
Habilidades motrices
Habilidades motricesHabilidades motrices
Habilidades motrices
 
Presentacion acrosport
Presentacion acrosportPresentacion acrosport
Presentacion acrosport
 
Carreras de velocidad
Carreras de velocidadCarreras de velocidad
Carreras de velocidad
 
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdfEvaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
Evaluación Diagnostica De Educación Física 2022-convertido.pdf
 
T.5. entradas al agua
T.5. entradas al aguaT.5. entradas al agua
T.5. entradas al agua
 
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICAFICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
FICHA DE DIAGNÓSTICO EN ED. FÍSICA
 
Unidad 4 trabajo power point
Unidad 4 trabajo power pointUnidad 4 trabajo power point
Unidad 4 trabajo power point
 
Gimnasia acrobática
Gimnasia acrobática Gimnasia acrobática
Gimnasia acrobática
 
Gimnasia Deportiva Escolar
Gimnasia Deportiva Escolar Gimnasia Deportiva Escolar
Gimnasia Deportiva Escolar
 
Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12Fichas atletismo 12
Fichas atletismo 12
 
Acrosport,Gimnasia acrobática
Acrosport,Gimnasia acrobáticaAcrosport,Gimnasia acrobática
Acrosport,Gimnasia acrobática
 
Fuerza según diferentes autores y antecedentes
Fuerza según diferentes autores y antecedentesFuerza según diferentes autores y antecedentes
Fuerza según diferentes autores y antecedentes
 
Higiene postural
Higiene posturalHigiene postural
Higiene postural
 
Acrosport -power point
Acrosport -power pointAcrosport -power point
Acrosport -power point
 
(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria del...
(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria  del...(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria  del...
(5) EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº 05 Educación Física 1º y 2º secundaria del...
 
Atletismo salto altura
Atletismo salto alturaAtletismo salto altura
Atletismo salto altura
 
TEMA: MOVIMIENTOS NATURALES
TEMA:  MOVIMIENTOS NATURALESTEMA:  MOVIMIENTOS NATURALES
TEMA: MOVIMIENTOS NATURALES
 
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmicaNº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
Nº 1 sesion de aprendisaje gimnasia educativa y ritmica
 

Similar a Acrosport 1

Apuntes acrosport
Apuntes acrosportApuntes acrosport
Apuntes acrosport
jose luis muñoz
 
Presentación apuntes acrobacias
Presentación apuntes acrobaciasPresentación apuntes acrobacias
Presentación apuntes acrobacias
ricardo2010colegio
 
Acrosport2
Acrosport2Acrosport2
Acrosport2
Nicolebourmistrova
 
Intro acrosport cast
Intro acrosport castIntro acrosport cast
Intro acrosport cast
jordimp
 
Apuntes acrosport
Apuntes acrosportApuntes acrosport
Apuntes acrosport
efcmarias
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport 2º eso
Acrosport 2º esoAcrosport 2º eso
Acrosport 2º eso
Mercedescas
 
Acrospot
AcrospotAcrospot
Acrospot
tueducafis
 
Ficha 4. Acrosport
Ficha 4. AcrosportFicha 4. Acrosport
Ficha 4. Acrosport
Mery Labrador Selma
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
NorindaForsat
 
Presentación de acrosport
Presentación de acrosportPresentación de acrosport
Presentación de acrosport
Andrés Mateo Martínez
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Andrés Mateo Martínez
 
Acrosport 4 ESO TRABAJO
Acrosport 4 ESO TRABAJOAcrosport 4 ESO TRABAJO
Acrosport 4 ESO TRABAJO
Tanith Daryanani Amarnani
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
Rociolcm76
 
Valentinaç
ValentinaçValentinaç
Valentinaç
cindyrous
 
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
david
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
edusport29
 
Información acrosport
Información acrosportInformación acrosport
Información acrosport
txankleto
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
Ramon Vallverdú
 
acrosport
acrosportacrosport
acrosport
Alberto García
 

Similar a Acrosport 1 (20)

Apuntes acrosport
Apuntes acrosportApuntes acrosport
Apuntes acrosport
 
Presentación apuntes acrobacias
Presentación apuntes acrobaciasPresentación apuntes acrobacias
Presentación apuntes acrobacias
 
Acrosport2
Acrosport2Acrosport2
Acrosport2
 
Intro acrosport cast
Intro acrosport castIntro acrosport cast
Intro acrosport cast
 
Apuntes acrosport
Apuntes acrosportApuntes acrosport
Apuntes acrosport
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Acrosport 2º eso
Acrosport 2º esoAcrosport 2º eso
Acrosport 2º eso
 
Acrospot
AcrospotAcrospot
Acrospot
 
Ficha 4. Acrosport
Ficha 4. AcrosportFicha 4. Acrosport
Ficha 4. Acrosport
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Presentación de acrosport
Presentación de acrosportPresentación de acrosport
Presentación de acrosport
 
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESOApuntes de acrosport 3º/4º ESO
Apuntes de acrosport 3º/4º ESO
 
Acrosport 4 ESO TRABAJO
Acrosport 4 ESO TRABAJOAcrosport 4 ESO TRABAJO
Acrosport 4 ESO TRABAJO
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Valentinaç
ValentinaçValentinaç
Valentinaç
 
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
Apuntes acrosport [modo de compatibilidad]
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
Información acrosport
Información acrosportInformación acrosport
Información acrosport
 
Acrosport
AcrosportAcrosport
Acrosport
 
acrosport
acrosportacrosport
acrosport
 

Más de Mercedescas

Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
Mercedescas
 
Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
Mercedescas
 
Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15
Mercedescas
 
Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15
Mercedescas
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
Mercedescas
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
Mercedescas
 
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachilleratoEjercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Mercedescas
 
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachilleratoBeneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Mercedescas
 
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachilleratoBeneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Mercedescas
 
Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15
Mercedescas
 
Calentamiento 2 eso 14 15
Calentamiento 2 eso 14 15Calentamiento 2 eso 14 15
Calentamiento 2 eso 14 15
Mercedescas
 
Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15
Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
Mercedescas
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
Mercedescas
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
Mercedescas
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
Mercedescas
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
Mercedescas
 
Criterios de calificación
Criterios de calificaciónCriterios de calificación
Criterios de calificación
Mercedescas
 
Habilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESOHabilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESOMercedescas
 

Más de Mercedescas (20)

Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
 
Calentamiento 2 eso
Calentamiento 2 esoCalentamiento 2 eso
Calentamiento 2 eso
 
Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15Voleibol 4º eso 14 15
Voleibol 4º eso 14 15
 
Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15Voleibol 3º eso 14 15
Voleibol 3º eso 14 15
 
Condicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º esoCondicion fisica 4º eso
Condicion fisica 4º eso
 
Condicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º esoCondicion fisica 3º eso
Condicion fisica 3º eso
 
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachilleratoEjercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
Ejercicio físico ¿para qué 1º bachillerato
 
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachilleratoBeneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico ii 1º bachillerato
 
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachilleratoBeneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
Beneficios del ejercicio físico i 1º bachillerato
 
Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15Senderismo 2º eso 14 15
Senderismo 2º eso 14 15
 
Calentamiento 2 eso 14 15
Calentamiento 2 eso 14 15Calentamiento 2 eso 14 15
Calentamiento 2 eso 14 15
 
Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15Condicion fisica 2º eso 14 15
Condicion fisica 2º eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15Salto de altura 2º eso 14 15
Salto de altura 2º eso 14 15
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
 
Normas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación físicaNormas en las clases de educación física
Normas en las clases de educación física
 
Criterios de calificación
Criterios de calificaciónCriterios de calificación
Criterios de calificación
 
Habilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESOHabilidades gimnásticas 1º ESO
Habilidades gimnásticas 1º ESO
 

Acrosport 1

  • 1. EL ACROSPORT I. INTRODUCCIÓN El acrosport es un deporte acrobático-coreográfico, ya que en sus ejercicios se integran tres elementos fundamentales: - Formación de figuras o pirámides corporales. - Habilidades gimnásticas de suelo como elementos de enlace entre una figura y otra. - Música que apoya al componente coreográfico de combinación de los elementos anteriores. Podemos también definirlo como un deporte de cooperación, donde existe la presencia de compañeros que sincronizan sus acciones motrices en un espacio estable para conseguir la realización de figuras o pirámides humanas. Los elementos fundamentales en acrosport son dos: Técnica: Permite la correcta formación de pirámides más o menos complejas Valor artístico: Surge del potencial creativo del ser humano y que permite la formación de figuras bellas y la utilización del cuerpo como un elemento de comunicación y expresión. La principal diferencia entre: Pirámide y figura estriba en los niveles de altura que se forman entre los distintos componentes de la formación elegida, es decir, a nivel desuelo (figura) o por encima del mismo (pirámide). Ejemplo de figura Ejemplo de pirámide:
  • 2. II. ROLES/PAPELES DE LOS INTEGRANTES DE LA FORMACIÓN EN ACROSPORT Los componentes de una formación de acrosport pueden adoptar uno, dos o tres de los distintos roles para así formar una figura o pirámide. En la siguiente figura tenemos los 3 roles que se pueden dar en la formación de una pirámide: A. P O R T O R : aquellos que soportan el peso de la pirámide. B. ÁGIL: aquellos que se suben sobre los portores. C. A Y U D A : a q uellos que facilitan la formación de la pirámide y que evitan la aparición de accidentes. III. ASPECTOS TÉCNICOS IMPORTANTES a. Los Apoyos Existen una serie de apoyos seguros. Entendemos por apoyos seguros todos aquellos puntos donde se pueda situar una carga, en este caso el peso del Ágil, y no suponga un perjuicio físico para el Portor. Los apoyos deben ser siempre sobre la prolongación del eje longitudinal de los segmentos, de forma que el peso caiga sobre el hueso y no en la mitad del mismo. Por ejemplo, en la posición de banco facial, los apoyos se realizarán sobre los hombros y la parte más baja de las caderas, NUNCA EN MITAD DE LA ESPALDA. En cuadrupedia dorsal (en cuatro apoyos), sobre los hombros y las rodillas
  • 3. En bipedestación (de pie), siempre sobre las rodillas o en la unión de la cadera con la pierna, nunca sobre el cuádriceps. Además en esta posición la espalda ha de estar siempre recta, evitando curvaturas de la columna. b. Las presas y agarres Son un aspecto técnico muy importante para la construcción de pirámides. Se utilizan en todas las pirámides, independientemente la fase en que se encuentre, facilitando su construcción y aportando seguridad a las mismas. También se usan para las proyecciones y los giros. Son muy importantes los juegos previos realizados a la construcción de pirámides, usando la mayor variedad de presas posibles. Se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de la pirámide y para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano se utiliza para las acciones motrices de balanceos. Las presas son un aspecto fundamental del acrosport, ya que dan seguridad y estabilidad a las pirámides y cada una de ellas tiene una función específica: Presa mano a mano. Las manos se juntan en una posición estrechada como de saludo (darse la mano). Este agarre puede ser simple, cruzado doble o cruzado doble mixto (ver figuras), y se usan principalmente para empujar al compañero en el proceso de unión o formación de una “Pirámide o Estructura” y en menor grado, para sostenerlo en una posición de formación. El agarre doble mano a mano, se utiliza fundamentalmente para las acciones motrices de balanceos. Se utiliza principalmente para sostener las figuras o posiciones adoptadas y en menor grado, para lanzar o empujar al compañero. Presa Mano-Muñeca Su utilización es exactamente igual que en la presa anterior de pinza. Presa Brazo-Brazo Esta presa es usada principalmente para sujetar una posición invertida. El que hace de base (portor) sujeta al que se sitúa encima en la unión del deltoides (hombros) y bíceps (brazos), mientras que el ejecutante de arriba(ágil) sujeta el brazo (tríceps) del portor. Plataforma Para trepar y sujetar en algunas pirámides y para lanzar en acrobacias al alumno ágil o acróbata.
  • 4. Presa Mano-Pie Utilizada por el portor para sostener al ágil situado en la cúpula en una posición de equilibrio estático. El agarre debe realizarse en la parte trasera del pie. IV. NORMAS DE SEGURIDAD Algunos de los aspectos que hemos de respetar siempre en la formación de una pirámide son los siguientes: Cuando finaliza una pirámide, los portores deben permanecer en su posición, sin moverse, hasta que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad. Si los ágiles pierden el equilibrio deben intentar caer sobre los pies. Toda persona que caiga no debe agarrarse nunca a nadie. Además, en cada una de las formaciones, hemos de tener en cuenta lo siguiente: Colocar la espalda siempre recta- Mantener el tono muscular, no relajarse, para de esta forma poder adoptar posturas rígidas. No apoyarse en mitad de la espalda del compañero- Localizar las zonas adecuadas para el apoyo. V. FASES EN LA CORRECTA REALIZACIÓN DE UNA PIRÁMIDE 1ª Fase. Construcción de la pirámide: Los portores irán formando la base, adoptando las posturas elegidas en la posición más firme posible. Los alumnos que vayan a ocuparla parte más elevada irán trepando manteniéndose lo más pegado posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo una fuerza de presión hacia abajo, evitando en todo momento empujar hacia fuera en dirección lateral. La pirámide se forma de dentro hacia afuera y de abajo a arriba. 2ª fase. Estabilización. Una vez conseguida la pirámide, esta deberá mantenerse durante al menos 5 segundos. Si la distribución del peso es correcta, la pirámide se mantendrá. Si es necesario, deberán realizarse las correcciones de posición oportunas para corregir los desequilibrios que se produzcan. 3ª Fase. Desenlace. Este debe realizarse siempre en sentido inverso a la primera fase, siendo los ágiles los que deben ir bajando hacia delante o de forma lateral. Los portores o los ayudantes ayudarán en la recepción, sujetando por la cintura y espalda al ágil, que tendrá siempre en cuenta las pautas sobre la recepción en el suelo que se explican a continuación: 1. El contacto con el suelo debe hacerse siempre con los pies ligeramente abiertos hacia afuera para aumentar la base del equilibrio. Al bajar, hacerlo siempre por delante. 2. Los ágiles tras perder el equilibrio deberán intentar caer siempre sobre los pies. Flexionando las rodillas para absorber el impacto. 3. La columna debe mantenerse recta, brazos abiertos hacia los lados y tronco inclinado hacia delante. 4. Los portores deben permanecer en sus posiciones para que los ágiles caigan en lugares libres con seguridad.