SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ME DIVIERTO LEYENDO”
EDAD: 5 AÑOS
ALUMNA: Tania Belizabeth Ramos Inocente
Competencias / Estándar
/Área
Capacidad Desempeños
¿Qué nos dará evidencias
de aprendizaje?
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS
EN SU LENGUA MATERNA
ESTANDAR:
Lee diversos tipos de textos
que tratan temas reales o
imaginarios que le son
cotidianos, en los que
predominan palabras
conocidas y que se
acompañan con
ilustraciones. Construye
hipótesis o predicciones
sobre la información
contenida en los textos y
demuestra comprensión de
las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos
que trasmiten información.
Expresa sus gustos y
preferencias en relación a
los textos leídos a partir de
sus propias experiencias.
Utiliza algunas
convenciones básicas de
los textos escritos.
AREA: COMUNICACIÓN
 Obtiene información
del texto escrito.
 Infiere e interpreta
información del
texto escrito.
 Reflexiona evalúa la
forma, el contenido
y el contexto del
texto escrito
5 AÑOS
 Identifica
características de
personas,
personajes, animales,
objetos o acciones a
partir de la
observación en las
ilustraciones, así
como de algunas
palabras conocidas
por él que aparecen
frecuentemente en
los cuentos, rimas,
trabalenguas, etc.
 Menciona los pasos a
seguir en un orden
determinado para
elaborar un juguete o un
juego.
Instrumento de
evaluación/Criterio de
evaluación
Cuaderno de Campo, Lista
de Cotejo.
Ficha de registro de
observación del desarrollo
y aprendizaje
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
 Leen un texto instructivo
para identificar los
materiales y los pasos a
seguir para elaborar un
juguete o un juego.
MOMENTOS ORIENTACION PARA LOS PEC MATERIALES
ACTIVIDADES
PERMANENTES DE
ENTRADA
Saludo, rezo, control del calendario, control de asistencia, control del
tiempo, las normas de convivencia, las palabras mágicas,
recomendaciones.
 Carteles de
control de
asistencia
JUEGO EN
SECTORES:
Primer momento: Planificación y organización: La promotora invita
a los niños a sentarse en asamblea y conversan 10 min., luego los niños
eligen el sector donde desean jugar, con que materiales desean
hacerlo, y con quien les interesaría compartir el juego
o Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños de manera
autónoma, juegan en el espacio elegido durante 35 min, la
promotora acercándose a los sectores donde los niños están
jugando les pregunta: ¿Qué tal? ¿Cómo les va? ¿A qué están
jugando?
o Tercer momento: Socialización, representación y meta
cognición y orden
 La promotora invita a los niños a sentarse en semicírculo en
asamblea, le brinda un tiempo para quienes deseen, verbalizasen
y socialicen con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo
hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso de su juego
y luego representan lo que jugaron, pueden hacerlo de manera
individual o grupal, a través de diversos lenguajes: como la pintura,
el dibujo, el modelado, etc.
 La promotora realiza algunas preguntas a los niños y niñas: ¿A
que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les
ha sorprendido y que hoy descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo
que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?
 La promotora invita a los niños y niñas a ordenar y guardar los
materiales en los sectores.
 Carteles de
sectores
INICIO
 Esta semana nuestro proyecto de aprendizaje es “ME DIVIERTO
LEYENDO”, el propósito de este proyecto de aprendizaje es que los
niños y niñas aprendan diversos aprendizajes vinculados al lenguaje
oral y escrito que se convertirán en sus herramientas para conocer,
difundir los mensajes que ellos deseen.
La docente saluda cordialmente a los niños y niñas les comenta que
nuestro tema del día de hoy es “Me divierto leyendo”
MOTIVACION: Que las niñas y los niños se familiaricen con diversos
textos escritos, en este caso, con un texto instructivo, para que
aprendan a leer instrucciones, a fin de que identifiquen los materiales
que necesitan y los pasos a seguir en un orden determinado para
obtener un producto esperado.
DESARROLLO:
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS
ACTIVIDADES:
 Imágenes de
niños
 Temperas
 Pinceles
 Papel de
colores
 Goma
 Tijera
DESARROLLO
Se rescatan los saberes previos a partir de las siguientes preguntas:
¿Te gustaría realizar un juego con botellas para encestar? ¿Qué
materiales crees que necesitarás? ¿Qué pasos crees que vas a
seguir? ¿Te gustaría leer un texto instructivo para realizarlo?
Preséntenle la actividad a su niña o
niño para que sepa qué
realizará. Díganle que el día de
hoy van a jugar con las bolitas
de papel o de medias, y tendrán
como reto encestarlas en la tina,
caja, canasta, u contenedor que
tengan en el aula.
Para empezar, coloquen el
contenedor, tina o caja a una
distancia aproximada de dos
metros (entre su niña o niño y el contenedor).
Luego, tracen una línea desde donde su niña o niño lanzará las bolitas
de papel o de medias.
Díganle que, a su señal, deberá lanzar una a una las bolitas para
encestarlas en el contenedor.
 CIERRE
 Dialogamos luego de la lectura:
 ¿Qué tipo de lectura será?
 ¿Por qué tenemos varios sucesos?
 ¿Qué elaborarán?
 ¿Qué materiales nos piden?
 ¿Por qué se rellena la botella de arena?
 ¿y para qué se usará el aro de cartulina?
 ¿Qué harás con las botellas ya adornadas?
 Terminada la actividad, conversen con su niña o niño sobre cómo se
han sentido, qué es lo que más les ha gustado o no de la experiencia
vivida. Propónganle a su niña o niño dibujar lo que más le gustó de la
actividad. Para ello, coloquen a su disposición los lápices de colores o
crayones y papel de reúso.
Cuando termine, pregúntenle: “¿Quieres contarme qué es lo que has
dibujado?”. Si su niña o niño quiere compartir su dibujo, no olviden
anotarlo al reverso de la hoja; además, no la o lo fuercen; díganle que
cuando se sienta lista/o lo puede hacer.
EVALUACIÓN:
COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACION
Lee diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
Dibujo de un momento de
la historia contada
 Representa Gráficamente el
momento de la historia que
más le impresiono.
 Desarrolla las ideas
relacionadas con el
momento que más le gusto
de la historia escuchada
Se comunica oralmente en
su lengua materna
Grabación de una
narración oral de una
historia personal.
Está construida en tres
momentos claramente
determinados (¿qué paso al
inicio?), ¿qué ocurrió después? Y
¿cómo termino?
Convive y participa
democráticamente en la
búsqueda del bien común
Un niño, le propone jugar
con bloques a otros niños.
Construyen de manera
conjunta una torre.
participa en un acuerdo para
poner normas de convivencia
respetando las opiniones de sus
demás compañeros
Construye su identidad,
como persona humana,
amada por Dios, digna,
libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina
de su propia religión,
abierto al diálogo con las
que le son cercanas.
Demuestra su amor al
prójimo acogiendo y
compartiendo con todos
como amigos de Jesús
 Participa en las oraciones
de cada mañana le pide a
nuestro Dios que cuiden de sus
padres y profesora de igual
manera de los compañeros que
comparten momentos felices y
tristes.
¿Qué hicimos hoy?
¿Qué hemos aprendido el día de hoy?
¿Qué les pareció?
¿Les gustó la historia

Más contenido relacionado

Similar a ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON CLASES

1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
Aries Silkan
 
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docxTALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
EtellisbethBalladare
 

Similar a ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON CLASES (20)

PROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdfPROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
PROYECTO LO QUE APRENDI.pdf
 
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
1. PROYECTO AprendizajeBasadoProyectosComunitarios ENERO.docx
 
Com u2 1g_sesion08
Com u2 1g_sesion08Com u2 1g_sesion08
Com u2 1g_sesion08
 
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
1.planeación de agosto 2011 (autoguardado)
 
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.Plan  Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre  para diagnóstico.
Plan Preescolar 3 del 18 agosto 12 septiembre para diagnóstico.
 
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docxACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
ACTIVIDADES - PROYECTO 1.docx
 
estrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textosestrategias_produccion de textos
estrategias_produccion de textos
 
Planeación semanal
Planeación semanalPlaneación semanal
Planeación semanal
 
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docxELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
ELEGIMOS Y ESCRIBIMOS LOS NOMBRES DE LOS SECTORES- ok.docx
 
1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx1er Grado Español (2019-2020).docx
1er Grado Español (2019-2020).docx
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
 
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docxTALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
TALLERES DE LA SEMANA DE EDUCACIÓN INICIAL.docx.docx
 
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docxACTIVIDADES PARA  3,4 Y  5 AÑOS  SEMANA 8.docx
ACTIVIDADES PARA 3,4 Y 5 AÑOS SEMANA 8.docx
 
Sesion15
Sesion15Sesion15
Sesion15
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
Proyecto situado 2
Proyecto situado 2Proyecto situado 2
Proyecto situado 2
 
SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO noemi.docx
SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO noemi.docxSEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO noemi.docx
SEMANA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO noemi.docx
 
Anecdota
AnecdotaAnecdota
Anecdota
 
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
PROYEC de Bblio 4 años ok.docPROYEC de Bblio 4 años ok.doc
PROYEC de Bblio 4 años ok.doc
 
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docxTALLERES SETIEMBRE corregido.docx
TALLERES SETIEMBRE corregido.docx
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
Como construir los vínculos afectivos (Grupal)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN UN SALON CLASES

  • 1. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: “ME DIVIERTO LEYENDO” EDAD: 5 AÑOS ALUMNA: Tania Belizabeth Ramos Inocente Competencias / Estándar /Área Capacidad Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN SU LENGUA MATERNA ESTANDAR: Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis o predicciones sobre la información contenida en los textos y demuestra comprensión de las ilustraciones y de algunos símbolos escritos que trasmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a los textos leídos a partir de sus propias experiencias. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos. AREA: COMUNICACIÓN  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona evalúa la forma, el contenido y el contexto del texto escrito 5 AÑOS  Identifica características de personas, personajes, animales, objetos o acciones a partir de la observación en las ilustraciones, así como de algunas palabras conocidas por él que aparecen frecuentemente en los cuentos, rimas, trabalenguas, etc.  Menciona los pasos a seguir en un orden determinado para elaborar un juguete o un juego. Instrumento de evaluación/Criterio de evaluación Cuaderno de Campo, Lista de Cotejo. Ficha de registro de observación del desarrollo y aprendizaje CRITERIO DE EVALUACIÓN:  Leen un texto instructivo para identificar los materiales y los pasos a seguir para elaborar un juguete o un juego.
  • 2. MOMENTOS ORIENTACION PARA LOS PEC MATERIALES ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA Saludo, rezo, control del calendario, control de asistencia, control del tiempo, las normas de convivencia, las palabras mágicas, recomendaciones.  Carteles de control de asistencia JUEGO EN SECTORES: Primer momento: Planificación y organización: La promotora invita a los niños a sentarse en asamblea y conversan 10 min., luego los niños eligen el sector donde desean jugar, con que materiales desean hacerlo, y con quien les interesaría compartir el juego o Segundo momento: Desarrollo del juego: Los niños de manera autónoma, juegan en el espacio elegido durante 35 min, la promotora acercándose a los sectores donde los niños están jugando les pregunta: ¿Qué tal? ¿Cómo les va? ¿A qué están jugando? o Tercer momento: Socialización, representación y meta cognición y orden  La promotora invita a los niños a sentarse en semicírculo en asamblea, le brinda un tiempo para quienes deseen, verbalizasen y socialicen con todo el grupo a que jugaron, con quienes lo hicieron, como se sintieron y que paso en el transcurso de su juego y luego representan lo que jugaron, pueden hacerlo de manera individual o grupal, a través de diversos lenguajes: como la pintura, el dibujo, el modelado, etc.  La promotora realiza algunas preguntas a los niños y niñas: ¿A que jugaron? ¿Qué han aprendido hoy? ¿Hay algo nuevo que les ha sorprendido y que hoy descubrieron? ¿Aprendieron algo nuevo que no sabían? ¿Solucionaron alguna dificultad? ¿Cómo?  La promotora invita a los niños y niñas a ordenar y guardar los materiales en los sectores.  Carteles de sectores INICIO  Esta semana nuestro proyecto de aprendizaje es “ME DIVIERTO LEYENDO”, el propósito de este proyecto de aprendizaje es que los niños y niñas aprendan diversos aprendizajes vinculados al lenguaje oral y escrito que se convertirán en sus herramientas para conocer, difundir los mensajes que ellos deseen. La docente saluda cordialmente a los niños y niñas les comenta que nuestro tema del día de hoy es “Me divierto leyendo” MOTIVACION: Que las niñas y los niños se familiaricen con diversos textos escritos, en este caso, con un texto instructivo, para que aprendan a leer instrucciones, a fin de que identifiquen los materiales que necesitan y los pasos a seguir en un orden determinado para obtener un producto esperado. DESARROLLO: GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:  Imágenes de niños  Temperas  Pinceles  Papel de colores  Goma  Tijera
  • 3. DESARROLLO Se rescatan los saberes previos a partir de las siguientes preguntas: ¿Te gustaría realizar un juego con botellas para encestar? ¿Qué materiales crees que necesitarás? ¿Qué pasos crees que vas a seguir? ¿Te gustaría leer un texto instructivo para realizarlo? Preséntenle la actividad a su niña o niño para que sepa qué realizará. Díganle que el día de hoy van a jugar con las bolitas de papel o de medias, y tendrán como reto encestarlas en la tina, caja, canasta, u contenedor que tengan en el aula. Para empezar, coloquen el contenedor, tina o caja a una distancia aproximada de dos metros (entre su niña o niño y el contenedor). Luego, tracen una línea desde donde su niña o niño lanzará las bolitas de papel o de medias. Díganle que, a su señal, deberá lanzar una a una las bolitas para encestarlas en el contenedor.  CIERRE  Dialogamos luego de la lectura:  ¿Qué tipo de lectura será?  ¿Por qué tenemos varios sucesos?  ¿Qué elaborarán?  ¿Qué materiales nos piden?  ¿Por qué se rellena la botella de arena?  ¿y para qué se usará el aro de cartulina?  ¿Qué harás con las botellas ya adornadas?  Terminada la actividad, conversen con su niña o niño sobre cómo se han sentido, qué es lo que más les ha gustado o no de la experiencia vivida. Propónganle a su niña o niño dibujar lo que más le gustó de la actividad. Para ello, coloquen a su disposición los lápices de colores o crayones y papel de reúso. Cuando termine, pregúntenle: “¿Quieres contarme qué es lo que has dibujado?”. Si su niña o niño quiere compartir su dibujo, no olviden anotarlo al reverso de la hoja; además, no la o lo fuercen; díganle que cuando se sienta lista/o lo puede hacer. EVALUACIÓN:
  • 4. COMPETENCIA EVIDENCIAS CRITERIO DE EVALUACION Lee diversos tipos de textos en su lengua materna. Dibujo de un momento de la historia contada  Representa Gráficamente el momento de la historia que más le impresiono.  Desarrolla las ideas relacionadas con el momento que más le gusto de la historia escuchada Se comunica oralmente en su lengua materna Grabación de una narración oral de una historia personal. Está construida en tres momentos claramente determinados (¿qué paso al inicio?), ¿qué ocurrió después? Y ¿cómo termino? Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común Un niño, le propone jugar con bloques a otros niños. Construyen de manera conjunta una torre. participa en un acuerdo para poner normas de convivencia respetando las opiniones de sus demás compañeros Construye su identidad, como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas. Demuestra su amor al prójimo acogiendo y compartiendo con todos como amigos de Jesús  Participa en las oraciones de cada mañana le pide a nuestro Dios que cuiden de sus padres y profesora de igual manera de los compañeros que comparten momentos felices y tristes. ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué hemos aprendido el día de hoy? ¿Qué les pareció? ¿Les gustó la historia