SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDADES SUGERIDAS 2
1- LOS NIÑOS DE SEXTO GRADO.
COMO SE RELACIONAN ENTRE ELLOS: Mantienen una buena relación, juegan, platican, comen, realizan tareas en el salón. Procuran mantener el orden aunque hay algunos que no se pueden quedar quietos. Durante el receso realizan algún deporte o juegos típicos, otros mas realizan compra de alimentos y se mantienen en el salón o fuera de él platicando con sus compañeros. Durante la salida se agrupan para irse junto con otros compañeros que viven cerca de sus casas.
CON EL MAESTRO. El maestros es muy gritón casi siempre nos castiga porque dice que no le ponemos atención pero eso se debe a que no le entendemos cuando explica las clases porque  habla mucho por celular y se le olvidan las cosas. Cuando alguien nos visita es todo lo contrario, cambia mucho porque quiere quedar bien con las maestras y frente a otros personas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN EN EL AULA..  En el salón exixte mucha diversidad de material entre ellos enciclomedia, computadoras nuevas, red educativa y los mesa bancos son nuevos. En cada clase se utilizan otros materiales de papelería para la retroalimentación.
COMO EMPLEAN EL TIEMPO. EN EL AULA: Algunos alumnos para hacer la tarea, otros están jugando con sus compañeros, alumnos inquietos que están parados, las alumnas ponen atención, las demás platican o están transcribiendo lo que el profesor puso en el pizarrón. EN EL RECREO:        Lo ocupan la mayoría para jugar mas los alumnos y las niñas se reúnen para comer.
LO QUE SABEN Y SE IMAGINAN DE LA SECUNDARIA. Me comentaron: que sabían por sus hermanos como estaba el ámbito porque ellos cursaban la secundaria o sus mamas eran maestras y luego iban a ver, lo bueno conoces mas personas, lo malo se aprovechan algunos de ti. En lo segundo: Se imagina un lugar con mas espacio mas amigos una nueva etapa algunos les daba miedo otros ya se sentía por así decirlo “grandes” al pasar a secundaria y a otros lo normal.
ALUNMOS DE SEXTO GRADO
2.- QUIENES SON LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA A partir de la lectura ¿Quiénes son los estudiantes de secundaria?  De Valencia. Comentar sus principales características, como se manifiestan en la escuela, conclusiones obtenidas en cuanto a la observaciones y experiencia personal.
Principales Características de los Adolescentes (autor): Van contra las reglas Crueles Valientes Agresivos Soberbios Mentirosos Humorísticos Inteligentes Inteligentes Tiernos Una invitación al caos
Principales Características de los Adolescentes (escuelas observadas): Caprichosos                                      Masivos Groseros                                            Rebeldes Altaneros                                           Viciosos  Indisciplinados                                 Ingeniosos Igualados                                           Confundidos Burlones Respetuosos Participativos Susceptibles Inquietos Tiernos Aventados
EL IDEAL MAESTRO.                   Debe de ser un poco de los 3, El Hitler, El Abuelo y El Cuatacho teniendo en cuenta el beneficio académico, emocional y el proporcionar conocimientos básicos  y elevados para su crecimiento intelectual. HITLER. Debe controlar al grupo, de una forma o otra cuando se le esta yendo de las manos, duro estricto cuando el grupo esta cayendo en la flojera o no están atento a la clase. Estas formas seria cuando el alumno se sale de control, no pone atención, no entrega tareas, es el actuar negativamente a las actividades de la clase. ABUELO. Este se basa en lo tradicional, es decir siempre da lo mismo en los años anteriores y también un poco paternalista. Esto se debe basar un poco, pero tiene que renovar la implementación en la metodología de dar clase. Un poco debe reaccionar de lo ya dicho en los alumnos que tienen un autoestima decaída o alta, de esto resultara, para su mejor preparación académica.
EL CUATACHO. El debe ser mas como el maestro ideal pero sin que se pierda el “respeto”. Es el que llega de buen humor, da su clase muy especialmente con chistes y gracia. Así el grupo comprenderá mejor y pone atención por que están interactuando con el “profe” y no con la autoridad. Y el constantemente dialogo con sus alumnos.
Conclusiones Obtenidas.
EXPERIENCIA PERSONAL.         En la forma de relacionarse de un adolescente en lo individual, es un poco retraído y vulnerable a la situación que desconoce o quiere conocer cuando conoce a nuevas personas o a la persona que le atrae.         Y en lo grupal es mas fácil para el porque se siente acompañado y da a entender que es un miembro mas de ellos y que comparte sus gustos y la forma de trabajo en lo académico y en apoyarse mutuamente, y se siente mas protegido, y se puede desenvolver mejor en su contexto.
3.- LA IMPORTANCIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA PARA LOS ADOLESCENTES. Esta actividad consiste en la comparar las formas de pensar de alumnos de primaria y secundaria.
PRIMARIA MOTIVACIONES: Familiares, amigos seres que están a su alrededor que los quieren. PROYECTOS PERSONALES VINCULADOS A LA ESCUELA: Terminar la primaria con reconocimiento o un elevado promedio y entra a la secundaria que ellos quieren. POR QUE RAZONES LA ESCUELA NO SATISFACE SUS EXPECTATIVAS: A veces a los profesores no se dan a entender y no le entienden a las clases. El poco espacio que tienen y no tener actividades recreativas de juegos y deportivos.
SECUNDARIA. MOTIVACIONES: Principalmente la familia los amigos, y el tener una mejor preparación mas adelante. PROYECTOS VINCULADOS ENTORNO A LA ESCUELA: Terminar la secundaria con buenos resultados para ser admitidos en una preparatoria, ser el mejor del grupo. POR QUE RAZONES LA ESCUELA NO SATISFACE SUS EXPECTATIVAS: El nivel educativo no es el adecuado y la falta de materiales para nuestro mejor aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño aspergerEstudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño asperger
beitarisco
 
Mis fallos como estudiantes
Mis fallos como estudiantesMis fallos como estudiantes
Mis fallos como estudiantes
Andrea Leal
 
Perfil psicofuncional
Perfil psicofuncionalPerfil psicofuncional
Perfil psicofuncional
constan963
 
Sindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y esoSindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y eso
asociacionasperger
 

La actualidad más candente (17)

Estudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño aspergerEstudio de caso : El niño asperger
Estudio de caso : El niño asperger
 
Mis fallos como estudiantes
Mis fallos como estudiantesMis fallos como estudiantes
Mis fallos como estudiantes
 
Analisis de caso tarea final
Analisis de caso  tarea finalAnalisis de caso  tarea final
Analisis de caso tarea final
 
Laminas de la unidad 3 luz.pptx
Laminas de la unidad 3 luz.pptxLaminas de la unidad 3 luz.pptx
Laminas de la unidad 3 luz.pptx
 
Evaluación del Educando con Dificultades
Evaluación del Educando con DificultadesEvaluación del Educando con Dificultades
Evaluación del Educando con Dificultades
 
Perfil psicofuncional
Perfil psicofuncionalPerfil psicofuncional
Perfil psicofuncional
 
Normas limites
Normas limitesNormas limites
Normas limites
 
Normas
NormasNormas
Normas
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Entrevista final, individual
Entrevista final, individualEntrevista final, individual
Entrevista final, individual
 
Sindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y esoSindrome de asperger en ep y eso
Sindrome de asperger en ep y eso
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Teoría del aprendizaje en la educación
Teoría del aprendizaje  en la educaciónTeoría del aprendizaje  en la educación
Teoría del aprendizaje en la educación
 
Proceso de enseñanza
Proceso de enseñanzaProceso de enseñanza
Proceso de enseñanza
 
Caso asperger
Caso aspergerCaso asperger
Caso asperger
 
Informe cpq
Informe cpqInforme cpq
Informe cpq
 
Modelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madridModelo de aci. comunidad de madrid
Modelo de aci. comunidad de madrid
 

Similar a Actividades Sugeridas 2

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
viraliud
 
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de ConflictosConvivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
DrelmLima
 
Bloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 EycsBloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 Eycs
sinceyougo
 
Bloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 EycsBloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 Eycs
sinceyougo
 
Etapa de adaptación por Elizabeth Mora
Etapa de adaptación por Elizabeth MoraEtapa de adaptación por Elizabeth Mora
Etapa de adaptación por Elizabeth Mora
eliz90
 
MANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOSMANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOS
Mercy Calix
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Elizabeth Mora
 
Ppt asperger final, investigación-acción
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acción
Madelaine Cornejo
 
Caracteristicas alumnos aacc
Caracteristicas alumnos aacc Caracteristicas alumnos aacc
Caracteristicas alumnos aacc
idoialariz
 

Similar a Actividades Sugeridas 2 (20)

Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2
 
Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2Actividades Sugeridas 2
Actividades Sugeridas 2
 
Bloque Ii
Bloque IiBloque Ii
Bloque Ii
 
ALUMNOS ESPECIALES
ALUMNOS ESPECIALESALUMNOS ESPECIALES
ALUMNOS ESPECIALES
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de ConflictosConvivencia Escolar y Resolución de Conflictos
Convivencia Escolar y Resolución de Conflictos
 
Bloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 EycsBloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 Eycs
 
Bloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 EycsBloque 2 Act 2 Eycs
Bloque 2 Act 2 Eycs
 
Etapa de adaptación por Elizabeth Mora
Etapa de adaptación por Elizabeth MoraEtapa de adaptación por Elizabeth Mora
Etapa de adaptación por Elizabeth Mora
 
MANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOSMANEJO DE CONFLICTOS
MANEJO DE CONFLICTOS
 
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 añosEtapa de adaptación de 4 a 5 años
Etapa de adaptación de 4 a 5 años
 
Quienes_son_nuestros_alumnos.pdf
Quienes_son_nuestros_alumnos.pdfQuienes_son_nuestros_alumnos.pdf
Quienes_son_nuestros_alumnos.pdf
 
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya CalvachePeríodo de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
Período de Adaptación en Niños de 3-4 Años de Edad por Cintya Calvache
 
Bases
BasesBases
Bases
 
Unidad didáctica final3
Unidad didáctica final3Unidad didáctica final3
Unidad didáctica final3
 
Ppt asperger final, investigación-acción
Ppt  asperger final, investigación-acciónPpt  asperger final, investigación-acción
Ppt asperger final, investigación-acción
 
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
 características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.  características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
características de los alumnos de alta capacidad y repercusiones conductuales.
 
Caracteristicas alumnos aacc
Caracteristicas alumnos aacc Caracteristicas alumnos aacc
Caracteristicas alumnos aacc
 
Analisis del niño abdala
Analisis del niño abdalaAnalisis del niño abdala
Analisis del niño abdala
 
Segunda infancia
Segunda infanciaSegunda infancia
Segunda infancia
 

Más de belem nancy

Más de belem nancy (19)

Libros Sintesis
Libros SintesisLibros Sintesis
Libros Sintesis
 
Act.1 Bloque II
Act.1 Bloque IIAct.1 Bloque II
Act.1 Bloque II
 
Act. Final Del Curso
Act. Final Del CursoAct. Final Del Curso
Act. Final Del Curso
 
Act.4 Bloque III
Act.4 Bloque IIIAct.4 Bloque III
Act.4 Bloque III
 
Act.3 Bloque III
Act.3 Bloque IIIAct.3 Bloque III
Act.3 Bloque III
 
Act.2 Bloque III
Act.2 Bloque IIIAct.2 Bloque III
Act.2 Bloque III
 
Act.1 Bloque III
Act.1 Bloque IIIAct.1 Bloque III
Act.1 Bloque III
 
Act.8 Bloque II
Act.8 Bloque IIAct.8 Bloque II
Act.8 Bloque II
 
Act.7 Bloque II
Act.7 Bloque IIAct.7 Bloque II
Act.7 Bloque II
 
Act.6 Bloque II
Act.6 Bloque IIAct.6 Bloque II
Act.6 Bloque II
 
Act.3 Bloque II
Act.3 Bloque IIAct.3 Bloque II
Act.3 Bloque II
 
Act.5 Bloque II
Act.5 Bloque IIAct.5 Bloque II
Act.5 Bloque II
 
Act.4 Bloque II
Act.4 Bloque IIAct.4 Bloque II
Act.4 Bloque II
 
Act.2 bloque II
Act.2 bloque IIAct.2 bloque II
Act.2 bloque II
 
2da Jornada
2da Jornada2da Jornada
2da Jornada
 
Act. 2
Act. 2 Act. 2
Act. 2
 
Act. 3 ( Bloque 1 )
Act. 3 ( Bloque 1 )Act. 3 ( Bloque 1 )
Act. 3 ( Bloque 1 )
 
Actividad Final
Actividad FinalActividad Final
Actividad Final
 
Act. 1 ( bloque I )
Act. 1 ( bloque I )Act. 1 ( bloque I )
Act. 1 ( bloque I )
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Actividades Sugeridas 2

  • 2. 1- LOS NIÑOS DE SEXTO GRADO.
  • 3. COMO SE RELACIONAN ENTRE ELLOS: Mantienen una buena relación, juegan, platican, comen, realizan tareas en el salón. Procuran mantener el orden aunque hay algunos que no se pueden quedar quietos. Durante el receso realizan algún deporte o juegos típicos, otros mas realizan compra de alimentos y se mantienen en el salón o fuera de él platicando con sus compañeros. Durante la salida se agrupan para irse junto con otros compañeros que viven cerca de sus casas.
  • 4. CON EL MAESTRO. El maestros es muy gritón casi siempre nos castiga porque dice que no le ponemos atención pero eso se debe a que no le entendemos cuando explica las clases porque habla mucho por celular y se le olvidan las cosas. Cuando alguien nos visita es todo lo contrario, cambia mucho porque quiere quedar bien con las maestras y frente a otros personas.
  • 5. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE UTILIZAN EN EL AULA.. En el salón exixte mucha diversidad de material entre ellos enciclomedia, computadoras nuevas, red educativa y los mesa bancos son nuevos. En cada clase se utilizan otros materiales de papelería para la retroalimentación.
  • 6. COMO EMPLEAN EL TIEMPO. EN EL AULA: Algunos alumnos para hacer la tarea, otros están jugando con sus compañeros, alumnos inquietos que están parados, las alumnas ponen atención, las demás platican o están transcribiendo lo que el profesor puso en el pizarrón. EN EL RECREO: Lo ocupan la mayoría para jugar mas los alumnos y las niñas se reúnen para comer.
  • 7. LO QUE SABEN Y SE IMAGINAN DE LA SECUNDARIA. Me comentaron: que sabían por sus hermanos como estaba el ámbito porque ellos cursaban la secundaria o sus mamas eran maestras y luego iban a ver, lo bueno conoces mas personas, lo malo se aprovechan algunos de ti. En lo segundo: Se imagina un lugar con mas espacio mas amigos una nueva etapa algunos les daba miedo otros ya se sentía por así decirlo “grandes” al pasar a secundaria y a otros lo normal.
  • 9. 2.- QUIENES SON LOS ESTUDIANTES DE LA ESCUELA SECUNDARIA A partir de la lectura ¿Quiénes son los estudiantes de secundaria? De Valencia. Comentar sus principales características, como se manifiestan en la escuela, conclusiones obtenidas en cuanto a la observaciones y experiencia personal.
  • 10. Principales Características de los Adolescentes (autor): Van contra las reglas Crueles Valientes Agresivos Soberbios Mentirosos Humorísticos Inteligentes Inteligentes Tiernos Una invitación al caos
  • 11. Principales Características de los Adolescentes (escuelas observadas): Caprichosos Masivos Groseros Rebeldes Altaneros Viciosos Indisciplinados Ingeniosos Igualados Confundidos Burlones Respetuosos Participativos Susceptibles Inquietos Tiernos Aventados
  • 12. EL IDEAL MAESTRO. Debe de ser un poco de los 3, El Hitler, El Abuelo y El Cuatacho teniendo en cuenta el beneficio académico, emocional y el proporcionar conocimientos básicos y elevados para su crecimiento intelectual. HITLER. Debe controlar al grupo, de una forma o otra cuando se le esta yendo de las manos, duro estricto cuando el grupo esta cayendo en la flojera o no están atento a la clase. Estas formas seria cuando el alumno se sale de control, no pone atención, no entrega tareas, es el actuar negativamente a las actividades de la clase. ABUELO. Este se basa en lo tradicional, es decir siempre da lo mismo en los años anteriores y también un poco paternalista. Esto se debe basar un poco, pero tiene que renovar la implementación en la metodología de dar clase. Un poco debe reaccionar de lo ya dicho en los alumnos que tienen un autoestima decaída o alta, de esto resultara, para su mejor preparación académica.
  • 13. EL CUATACHO. El debe ser mas como el maestro ideal pero sin que se pierda el “respeto”. Es el que llega de buen humor, da su clase muy especialmente con chistes y gracia. Así el grupo comprenderá mejor y pone atención por que están interactuando con el “profe” y no con la autoridad. Y el constantemente dialogo con sus alumnos.
  • 15. EXPERIENCIA PERSONAL. En la forma de relacionarse de un adolescente en lo individual, es un poco retraído y vulnerable a la situación que desconoce o quiere conocer cuando conoce a nuevas personas o a la persona que le atrae. Y en lo grupal es mas fácil para el porque se siente acompañado y da a entender que es un miembro mas de ellos y que comparte sus gustos y la forma de trabajo en lo académico y en apoyarse mutuamente, y se siente mas protegido, y se puede desenvolver mejor en su contexto.
  • 16. 3.- LA IMPORTANCIA DE LA ESCUELA SECUNDARIA PARA LOS ADOLESCENTES. Esta actividad consiste en la comparar las formas de pensar de alumnos de primaria y secundaria.
  • 17. PRIMARIA MOTIVACIONES: Familiares, amigos seres que están a su alrededor que los quieren. PROYECTOS PERSONALES VINCULADOS A LA ESCUELA: Terminar la primaria con reconocimiento o un elevado promedio y entra a la secundaria que ellos quieren. POR QUE RAZONES LA ESCUELA NO SATISFACE SUS EXPECTATIVAS: A veces a los profesores no se dan a entender y no le entienden a las clases. El poco espacio que tienen y no tener actividades recreativas de juegos y deportivos.
  • 18. SECUNDARIA. MOTIVACIONES: Principalmente la familia los amigos, y el tener una mejor preparación mas adelante. PROYECTOS VINCULADOS ENTORNO A LA ESCUELA: Terminar la secundaria con buenos resultados para ser admitidos en una preparatoria, ser el mejor del grupo. POR QUE RAZONES LA ESCUELA NO SATISFACE SUS EXPECTATIVAS: El nivel educativo no es el adecuado y la falta de materiales para nuestro mejor aprendizaje.