SlideShare una empresa de Scribd logo
Adaptación, daño y muerte
celular
Dra. Xiomara Pereira
EUCS/UNAHVS
La célula
• Estructura capaz de adaptarse a cambios de una
forma impresionante
• Responde a lesiones agudas o agresiones crónicas
• Su respuesta depende del tipo de lesión o estímulo
y de la temporalidad del mismo
• Cambio interno en respuesta a cambios externos
• Atrofia.
• Hipertrofia.
• Hiperplasia.
• Metaplasia.
• Displasia.
• Las respuestas de adaptación celular incluyen
también acumulaciones intracelulares y
almacenamiento de productos en cantidades
anómalas
Cambios moleculares asociados adaptación
• Efectos alterando la función de los genes.
• En general, los genes que se expresan en todas
las células caen dentro de 2 categorías:
• Genes operantes que son necesarios para el
funcionamiento normal de la célula.
• Genes que determinan las características de
diferenciación de un tipo particular de célula.
• En muchas respuestas de adaptación celular, se
altera la expresión de los genes de
diferenciación, mientras que los genes
operantes permanecen sin afectarse.
• Es por ello que la célula es capaz de cambiar de
tamaño o forma sin comprometer su función
normal.
Atrofia
• Estímulo: disminución de las
demandas de trabajo o condiciones
ambientales adversas
• Respuesta: disminución del tamaño
y función
• Objetivo: función compatible con la
supervivencia
• Sucesos:
• Disminución consumo O2, tamaño y #
organelas (mitocondrias, RE)
• Ejemplos endometrio, músculo
CAUSAS
Desuso.
Denervación.
Pérdida de la estimulación endocrina.
Nutrición inadecuada.
Isquemia o disminución del flujo
sanguíneo.
Endometrio
Hipertrofia
• Estímulo: aumento en la carga de
trabajo impuesta sobre el órgano o la
parte del cuerpo, y se observa con
frecuencia en los tejidos musculares
cardíaco y esquelético
• Respuesta: aumento en el tamaño de la
célula y, por tanto un aumento en la
cantidad de masa de tejido funcional
• Puede ser fisiológica o patológica,
compensatoria por extirpación
• Objetivo: equilibrio entre la demanda y
la capacidad funcional.
• Sucesos: aumento número de organelas
y proteínas, ATP
Hiperplasia
• Aumento en el número de células en un órgano o tejido.
• Células que son capaces de división mitótica, como la epidermis, el
epitelio intestinal y el tejido glandular
• Proceso controlado que ocurre en respuesta a un estímulo adecuado y cesa
después de que el estímulo desaparece.
• Estímulos fisiológicos
• Hormonal: embarazo
• Compensadora: hepatectomía
• Cicatrización
• Estímulos no fisiológicos
• Estimulación hormonal excesiva: estrógenos, HPB
• Efectos de factores de crecimiento
Metaplasia
• CAMBIO REVERSIBLE
• Una célula diferenciada es cambiada por otra totalmente
diferenciada
• Estímulo ----- Respuesta: sustitución de células que son mejores para
sobrevivir bajo circunstancias en las que un tipo de célula más frágil
tal vez sucumba.
• Se modifican bajo el mismo linaje celular: epitelio a epitelio, no
sobrepasa los límites del tejido de origen
Metaplasia escamosa del epitelio respiratorio
Esófago de Barret
FR para adenocarcinoma de esófago
Displasia
• Crecimiento celular desordenado
de un tejido específico que da
como resultado células de
diversos tamaños, formas y
organización.
• Los grados menores de displasia
están relacionados con irritación
crónica o inflamación.
• Reversible si se elimina la causa
• Implicada fuertemente como
precursor del cáncer
Acumulaciones intracelulares
• Sustancias que las células no pueden utilizar o
eliminar de inmediato.
• Las sustancias se acumulan en el citoplasma (con
frecuencia en los lisosomas) o en el núcleo.
1. Sustancias corporales normales, como lípidos,
proteínas, carbohidratos, melanina y bilirrubina, que
están presentes en cantidades extrañamente grandes.
2. Productos endógenos anómalos, como los que son
resultado de errores ingénitos del metabolismo.
3. Productos exógenos, como agentes ambientales y
pigmentos, que la célula no puede desintegrar.
Calcificaciones patológicas
• Depósito anómalo de sales de calcio en el tejido, junto con
cantidades más pequeñas de hierro, magnesio y otros minerales.
• Calcificación distrófica cuando ocurre en tejido muerto o moribundo:
lesiones ateromatosas de la ateroesclerosis avanzada.
• Calcificación metastásica cuando ocurre en tejido normal: aumento
de las concentraciones séricas de calcio (hipercalcemia),
hiperparatiroidismo, lesiones óseas metastásicas o inmovilización; e
intoxicación por vitamina D
Lesión y muerte celular
Causas de lesión celular
Físicos
Radiación
Química
Biológicos
Desequilibrios
nutricionales
Nemotecnia: TIPD
Tóxica
• Factores
endógenos: errores
metabólicos,
anomalías
macroscópicas
reacciones de
hipersensibilidad
• Factores exógenos:
alcohol, plomo, CO,
drogas:
quimioterápicos,
inmunosupresores
Infecciones
• Virus
• Hongos
• Protozoos
• Bacterias
• Interfieren la
síntesis celular =
mutantes = VIH
Físicas
• Térmicas: eléctricas
o por radiación:
rayos X,
radioterapia
• Mecánica: trauma o
cirugía:
congelación,
accidente vehicular,
isquemia
Déficit
• Déficit de agua,
oxígeno, nutrientes
• Alteraciones de
temperatura y
manejo de
desechos
Mecanismos de lesión celular
• 3 mecanismos principales por
los que la mayoría de los
agentes nocivos ejercen sus
efectos:
• Formación de radicales libres.
• Hipoxia y disminución de ATP.
• Trastorno de la homeostasis
del calcio intracelular
Lesiones por hipoxia> repaso indepentiente
Daño mitocondrial> repaso independiente
Daño celular mediado por calcio: repaso
independiente
Lesión reversible y muerte celular: necrosis y
apoptosis
Lesión reversible
• Deterioro, no muerte
• 2 patrones:
• La tumefacción celular: ocurre con el deterioro de la bomba de la membrana
de Na+/K+-ATPasa dependiente de energía, por lo general, como resultado de
lesión celular hipóxica.
• Los cambios grasos están vinculados con acumulación intracelular de grasa.
Apoptosis
• El número de células en los tejidos está
regulado mediante un equilibrio entre la
proliferación celular y la muerte celular.
• La muerte celular ocurre mediante
necrosis o una forma de muerte celular
programadas denominada apoptosis
• Proceso altamente selectivo que elimina
las células lesionadas y envejecidas, con
lo que se controla la regeneración
tisular.
Apoptosis fisiológica
2 vías básicas para
la apoptosis
Necrosis
• Muerte celular en un órgano o tejido que sigue siendo parte de un
organismo viviente
• La necrosis se diferencia de la apoptosis porque causa pérdida de la
integridad de la membrana celular y desdoblamiento enzimático de
partes celulares y desencadena el proceso inflamatorio
• Interfiere con el reemplazo celular y la regeneración del tejido
Tipos de necrosis
• Necrosis por licuefacción: ocurre cuando
algunas células mueren pero sus enzimas
catalíticas no se destruyen
• Un ejemplo de necrosis por licuefacción es el
reblandecimiento del centro de un absceso
con secreción de su contenido
• Necrosis por coagulación: se desarrolla acidosis y desnaturaliza las
proteínas enzimáticas y estructurales de la célula.
• Este tipo de necrosis es característico de la lesión hipóxica y se observa en las
áreas infartadas
• Necrosis caseosa: característica de
necrosis por coagulación en la cual las
células muertas persisten de manera
indefinida.
• Se encuentra con más frecuencia en el
centro de los granulomas por
tuberculosis
Gangrena.
• Masa considerable de tejido sufre necrosis
• Gangrena seca: la parte se vuelve seca y se enjuta, la piel se arruga y su color
cambia a pardo oscuro o negro.
• Reacción inflamatoria (es decir, línea de demarcación) entre el tejido muerto del área
gangrenada y el tejido sano
• Resultado de interferencia con el riego sanguíneo arterial a una parte sin interferencia con el
retorno venoso y es una forma de necrosis por coagulación.
• Gangrena húmeda: el área está fría, tumefacta y sin pulso.
• La piel está húmeda, negra y bajo tensión.
• En la superficie se forman ampollas, ocurre licuefacción y la acción bacteriana produce un
mal olor.
• No existe línea de demarcación entre el tejido normal y el enfermo, y la diseminación del
daño tisular es rápida
• Síntomas sistémicos
• Resultado principalmente de la interferencia del retorno venoso desde esa parte.
Gangrena gaseosa
• Tipo especial de gangrena que es provocada por la infección de
tejidos desvitalizados por una de varias bacterias Clostridium, la más
frecuente es Clostridium perfringens
• Tiende a ocurrir en los traumatismos y fracturas compuestas en las
cuales están incrustadas tierra y partículas
Diferencias entre necrosis y apoptosis
Preguntas???

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Necrosis
NecrosisNecrosis
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
Jasvehidi Lisvier Sevilla
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosis
ayquinax
 
Atrofia
AtrofiaAtrofia
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
César Jiménez Medicina
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
TERE barrales
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
weenespinosa
 
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innataCelulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Jossy Preciado
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
Hospital De Clinicas Nicolas Avellaneda
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologia
Brian Daniel
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
Universidad de Ciencias Medicas
 
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversibleBiopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
María Esther Sagredo García
 
Vias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Vias Urinarias Bajas, Pene, ProstaVias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Vias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Juan Baltazar
 
Renovación, reparación y regeneración tisular.
Renovación, reparación y regeneración tisular.Renovación, reparación y regeneración tisular.
Renovación, reparación y regeneración tisular.
mayoral94
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA MOLECULARDE LA APOPTOSISBIOLOGIA MOLECULARDE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA APOPTOSIS
Juan Carlos Munévar
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
Megaguitar Mym
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
Betty Martinez Rodriguez
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
soraya rivera
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
MINSA
 

La actualidad más candente (20)

Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Acumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelularesAcumulaciones intracelulares
Acumulaciones intracelulares
 
Necrosis Y Apoptosis
Necrosis Y ApoptosisNecrosis Y Apoptosis
Necrosis Y Apoptosis
 
Atrofia
AtrofiaAtrofia
Atrofia
 
Regeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisularRegeneración y Reparación tisular
Regeneración y Reparación tisular
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Neoplasias
Neoplasias Neoplasias
Neoplasias
 
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innataCelulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
 
Lesión y muerte celular
Lesión y muerte celularLesión y muerte celular
Lesión y muerte celular
 
Inflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologiaInflamacion inmunologia
Inflamacion inmunologia
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
 
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversibleBiopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
Biopatología 03 adaptación celular. lesión celular reversible
 
Vias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Vias Urinarias Bajas, Pene, ProstaVias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
Vias Urinarias Bajas, Pene, Prosta
 
Renovación, reparación y regeneración tisular.
Renovación, reparación y regeneración tisular.Renovación, reparación y regeneración tisular.
Renovación, reparación y regeneración tisular.
 
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA MOLECULARDE LA APOPTOSISBIOLOGIA MOLECULARDE LA APOPTOSIS
BIOLOGIA MOLECULAR DE LA APOPTOSIS
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robinsresumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
resumen del capitulo 1 y 2 patologia de robins
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
Patologia - Inflamacion
Patologia - InflamacionPatologia - Inflamacion
Patologia - Inflamacion
 

Similar a Adaptaciòn y muerte celular

Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Jaime Reyna
 
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .pptdano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
KevinGodoy32
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
CarlosCastro700956
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
JOAQUINGARCIAMATEO
 
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptxLESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
CarlosMonroy96
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
AbadIvanLiborioAlmaz
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
Rociomvz
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
PasMed
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
Logan_sv
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
MartnTorreblancaRodr
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
julianazapatacardona
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
Irma Illescas Rodriguez
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
Carlos Platas Ramírez
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
SistemadeEstudiosMed
 
Alteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparaciónAlteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparación
Eli Caballero
 
Clase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celularClase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celular
FernandoSaadMagarios
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
Bruno Fonseca
 
Transcripción esquematica Robbins 1.er parcial patologia UAI
Transcripción esquematica Robbins 1.er parcial patologia UAITranscripción esquematica Robbins 1.er parcial patologia UAI
Transcripción esquematica Robbins 1.er parcial patologia UAI
Santana Guimarães Caio
 
1.1 adaptaciones, lesion celular y muerte celular
1.1  adaptaciones, lesion celular y muerte celular1.1  adaptaciones, lesion celular y muerte celular
1.1 adaptaciones, lesion celular y muerte celular
Camila Rojas
 

Similar a Adaptaciòn y muerte celular (20)

Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
Lesion celular reversible e irreversible copia copia 3
 
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .pptdano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
dano_celular_adaptacion celular por medio de mitosis .ppt
 
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptxADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
ADAPTACION_LESION_Y_MUERTE_CELULAR.pptx
 
Los cambios celulares
Los cambios celularesLos cambios celulares
Los cambios celulares
 
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptxLESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
LESIÓN Y MUERTE CELULAR.pptx
 
Patologia general
Patologia generalPatologia general
Patologia general
 
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
2.2.1 ANALIZAR LOS PROCESOS DE LESIÓN MOLECULAR, SUBCELULAR Y CELULAR (1).pptx
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Tema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celularTema 2 lesión y muerte celular
Tema 2 lesión y muerte celular
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdfclaselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
claselesionymuertecelular21-160829000351.pdf
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Patología celular
Patología celular Patología celular
Patología celular
 
Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1Resumen patologia basica cpr 1
Resumen patologia basica cpr 1
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Alteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparaciónAlteraciones vasculares y reparación
Alteraciones vasculares y reparación
 
Clase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celularClase I necrosis y daño celular celular
Clase I necrosis y daño celular celular
 
Lesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte CelularLesión y Muerte Celular
Lesión y Muerte Celular
 
Transcripción esquematica Robbins 1.er parcial patologia UAI
Transcripción esquematica Robbins 1.er parcial patologia UAITranscripción esquematica Robbins 1.er parcial patologia UAI
Transcripción esquematica Robbins 1.er parcial patologia UAI
 
1.1 adaptaciones, lesion celular y muerte celular
1.1  adaptaciones, lesion celular y muerte celular1.1  adaptaciones, lesion celular y muerte celular
1.1 adaptaciones, lesion celular y muerte celular
 

Último

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Adaptaciòn y muerte celular

  • 1. Adaptación, daño y muerte celular Dra. Xiomara Pereira EUCS/UNAHVS
  • 2. La célula • Estructura capaz de adaptarse a cambios de una forma impresionante • Responde a lesiones agudas o agresiones crónicas • Su respuesta depende del tipo de lesión o estímulo y de la temporalidad del mismo • Cambio interno en respuesta a cambios externos • Atrofia. • Hipertrofia. • Hiperplasia. • Metaplasia. • Displasia. • Las respuestas de adaptación celular incluyen también acumulaciones intracelulares y almacenamiento de productos en cantidades anómalas
  • 3. Cambios moleculares asociados adaptación • Efectos alterando la función de los genes. • En general, los genes que se expresan en todas las células caen dentro de 2 categorías: • Genes operantes que son necesarios para el funcionamiento normal de la célula. • Genes que determinan las características de diferenciación de un tipo particular de célula. • En muchas respuestas de adaptación celular, se altera la expresión de los genes de diferenciación, mientras que los genes operantes permanecen sin afectarse. • Es por ello que la célula es capaz de cambiar de tamaño o forma sin comprometer su función normal.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Atrofia • Estímulo: disminución de las demandas de trabajo o condiciones ambientales adversas • Respuesta: disminución del tamaño y función • Objetivo: función compatible con la supervivencia • Sucesos: • Disminución consumo O2, tamaño y # organelas (mitocondrias, RE) • Ejemplos endometrio, músculo CAUSAS Desuso. Denervación. Pérdida de la estimulación endocrina. Nutrición inadecuada. Isquemia o disminución del flujo sanguíneo.
  • 9.
  • 10. Hipertrofia • Estímulo: aumento en la carga de trabajo impuesta sobre el órgano o la parte del cuerpo, y se observa con frecuencia en los tejidos musculares cardíaco y esquelético • Respuesta: aumento en el tamaño de la célula y, por tanto un aumento en la cantidad de masa de tejido funcional • Puede ser fisiológica o patológica, compensatoria por extirpación • Objetivo: equilibrio entre la demanda y la capacidad funcional. • Sucesos: aumento número de organelas y proteínas, ATP
  • 11. Hiperplasia • Aumento en el número de células en un órgano o tejido. • Células que son capaces de división mitótica, como la epidermis, el epitelio intestinal y el tejido glandular • Proceso controlado que ocurre en respuesta a un estímulo adecuado y cesa después de que el estímulo desaparece. • Estímulos fisiológicos • Hormonal: embarazo • Compensadora: hepatectomía • Cicatrización • Estímulos no fisiológicos • Estimulación hormonal excesiva: estrógenos, HPB • Efectos de factores de crecimiento
  • 12.
  • 13. Metaplasia • CAMBIO REVERSIBLE • Una célula diferenciada es cambiada por otra totalmente diferenciada • Estímulo ----- Respuesta: sustitución de células que son mejores para sobrevivir bajo circunstancias en las que un tipo de célula más frágil tal vez sucumba. • Se modifican bajo el mismo linaje celular: epitelio a epitelio, no sobrepasa los límites del tejido de origen
  • 14. Metaplasia escamosa del epitelio respiratorio
  • 15.
  • 16. Esófago de Barret FR para adenocarcinoma de esófago
  • 17. Displasia • Crecimiento celular desordenado de un tejido específico que da como resultado células de diversos tamaños, formas y organización. • Los grados menores de displasia están relacionados con irritación crónica o inflamación. • Reversible si se elimina la causa • Implicada fuertemente como precursor del cáncer
  • 18. Acumulaciones intracelulares • Sustancias que las células no pueden utilizar o eliminar de inmediato. • Las sustancias se acumulan en el citoplasma (con frecuencia en los lisosomas) o en el núcleo. 1. Sustancias corporales normales, como lípidos, proteínas, carbohidratos, melanina y bilirrubina, que están presentes en cantidades extrañamente grandes. 2. Productos endógenos anómalos, como los que son resultado de errores ingénitos del metabolismo. 3. Productos exógenos, como agentes ambientales y pigmentos, que la célula no puede desintegrar.
  • 19.
  • 20. Calcificaciones patológicas • Depósito anómalo de sales de calcio en el tejido, junto con cantidades más pequeñas de hierro, magnesio y otros minerales. • Calcificación distrófica cuando ocurre en tejido muerto o moribundo: lesiones ateromatosas de la ateroesclerosis avanzada. • Calcificación metastásica cuando ocurre en tejido normal: aumento de las concentraciones séricas de calcio (hipercalcemia), hiperparatiroidismo, lesiones óseas metastásicas o inmovilización; e intoxicación por vitamina D
  • 21.
  • 22. Lesión y muerte celular
  • 23. Causas de lesión celular Físicos Radiación Química Biológicos Desequilibrios nutricionales
  • 24. Nemotecnia: TIPD Tóxica • Factores endógenos: errores metabólicos, anomalías macroscópicas reacciones de hipersensibilidad • Factores exógenos: alcohol, plomo, CO, drogas: quimioterápicos, inmunosupresores Infecciones • Virus • Hongos • Protozoos • Bacterias • Interfieren la síntesis celular = mutantes = VIH Físicas • Térmicas: eléctricas o por radiación: rayos X, radioterapia • Mecánica: trauma o cirugía: congelación, accidente vehicular, isquemia Déficit • Déficit de agua, oxígeno, nutrientes • Alteraciones de temperatura y manejo de desechos
  • 25. Mecanismos de lesión celular • 3 mecanismos principales por los que la mayoría de los agentes nocivos ejercen sus efectos: • Formación de radicales libres. • Hipoxia y disminución de ATP. • Trastorno de la homeostasis del calcio intracelular
  • 26. Lesiones por hipoxia> repaso indepentiente
  • 27. Daño mitocondrial> repaso independiente
  • 28. Daño celular mediado por calcio: repaso independiente
  • 29. Lesión reversible y muerte celular: necrosis y apoptosis
  • 30. Lesión reversible • Deterioro, no muerte • 2 patrones: • La tumefacción celular: ocurre con el deterioro de la bomba de la membrana de Na+/K+-ATPasa dependiente de energía, por lo general, como resultado de lesión celular hipóxica. • Los cambios grasos están vinculados con acumulación intracelular de grasa.
  • 31. Apoptosis • El número de células en los tejidos está regulado mediante un equilibrio entre la proliferación celular y la muerte celular. • La muerte celular ocurre mediante necrosis o una forma de muerte celular programadas denominada apoptosis • Proceso altamente selectivo que elimina las células lesionadas y envejecidas, con lo que se controla la regeneración tisular.
  • 33. 2 vías básicas para la apoptosis
  • 34.
  • 35. Necrosis • Muerte celular en un órgano o tejido que sigue siendo parte de un organismo viviente • La necrosis se diferencia de la apoptosis porque causa pérdida de la integridad de la membrana celular y desdoblamiento enzimático de partes celulares y desencadena el proceso inflamatorio • Interfiere con el reemplazo celular y la regeneración del tejido
  • 36.
  • 37. Tipos de necrosis • Necrosis por licuefacción: ocurre cuando algunas células mueren pero sus enzimas catalíticas no se destruyen • Un ejemplo de necrosis por licuefacción es el reblandecimiento del centro de un absceso con secreción de su contenido
  • 38. • Necrosis por coagulación: se desarrolla acidosis y desnaturaliza las proteínas enzimáticas y estructurales de la célula. • Este tipo de necrosis es característico de la lesión hipóxica y se observa en las áreas infartadas
  • 39. • Necrosis caseosa: característica de necrosis por coagulación en la cual las células muertas persisten de manera indefinida. • Se encuentra con más frecuencia en el centro de los granulomas por tuberculosis
  • 40. Gangrena. • Masa considerable de tejido sufre necrosis • Gangrena seca: la parte se vuelve seca y se enjuta, la piel se arruga y su color cambia a pardo oscuro o negro. • Reacción inflamatoria (es decir, línea de demarcación) entre el tejido muerto del área gangrenada y el tejido sano • Resultado de interferencia con el riego sanguíneo arterial a una parte sin interferencia con el retorno venoso y es una forma de necrosis por coagulación. • Gangrena húmeda: el área está fría, tumefacta y sin pulso. • La piel está húmeda, negra y bajo tensión. • En la superficie se forman ampollas, ocurre licuefacción y la acción bacteriana produce un mal olor. • No existe línea de demarcación entre el tejido normal y el enfermo, y la diseminación del daño tisular es rápida • Síntomas sistémicos • Resultado principalmente de la interferencia del retorno venoso desde esa parte.
  • 41. Gangrena gaseosa • Tipo especial de gangrena que es provocada por la infección de tejidos desvitalizados por una de varias bacterias Clostridium, la más frecuente es Clostridium perfringens • Tiende a ocurrir en los traumatismos y fracturas compuestas en las cuales están incrustadas tierra y partículas
  • 43.