SlideShare una empresa de Scribd logo
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 1
Caracterización de la red
existente
Diseño y soporte de redes de computadoras: capítulo 3
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 2
Objetivos
 Elaborar el diagrama de, y documentar, una red
existente para identificar las ventajas y las
desventajas del diseño.
 Usar CCO para determinar la versión adecuada del
IOS para dar soporte a los requisitos de red y
descargar e instalar el IOS correcto.
 Usar CCO para determinar las funciones de hardware
adecuadas e instalar las actualizaciones mediante
prácticas y procedimientos seguros.
 Realizar un relevamiento inalámbrico del sitio.
 Organizar los datos recopilados en un diseño de red
nuevo.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 3
Diagrama de una red física y documentación
de la red existente
Documentación de la red existente:
 Diagramas físicos y lógicos
 Planos
 Listas de inventario para equipos y aplicaciones
 Archivos de configuración de la red actual (Deberían
estar respaldados en un servidor)
 Si es necesario
dibujar o actualizar
las topologías
existentes
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 4
Diagrama de una red física y documentación
de la red existente
 Inicie sesión en los dispositivos de red.
 Use los comandos del software IOS de Cisco para
obtener información sobre routers y switches (show:
version, running-config, ip route, cdp neighbors detail,
controllers, vlan, vtp, spanning-tree)
 También se puede usar show tech-support
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 5
Diagrama de una red física y documentación
de la red existente
 Se debe crear un diagrama de red lógico que muestre
el direccionamiento, el enrutamiento y la segmentación
de la red existente.
 Se inicia por el backbone de la red para entender como
se da el flujo de información en la red.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 6
Diagrama de una red física y documentación
de la red existente
 Por facilidad es mejor hacer un diagrama de bloques modular.
 Simplificar la red para mostrar las funciones principales.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 7
Diagrama de una red física y documentación
de la red existente
 Identificar y documentar las ventajas y las desventajas
de la red existente.
 Definir las maneras de superar las desventajas.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 8
Uso de CCO para determinar la versión
adecuada del IOS y dar soporte a los
requerimientos de la red
Navegación y funciones de Cisco CCO:
 Documentación
 Herramientas
 Descargas
 Comunidades y capacitación
 Noticias
El registro es en www.cisco.com,
que es diferente de la cuenta
académica
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 9
Uso de CCO para determinar la versión
adecuada del IOS y dar soporte a los
requerimientos de la red
 Usar el comando show version.
 Verificar que la lista de inventario sea correcta.
 Obtener la información faltante.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 10
 Convención de nombre de los IOS’s de CISCO
Uso de CCO para determinar la versión
adecuada del IOS y dar soporte a los
requerimientos de la red
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 11
Uso de CCO para determinar la versión
adecuada del IOS y dar soporte a los
requerimientos de la red
 Seleccione la imagen del IOS correcta mediante CCO
IOS Feature Navigator: http://www.cisco.com/go/fn
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 12
Uso de CCO para determinar la versión
adecuada del IOS y dar soporte a los
requerimientos de la red
 Descargar el IOS correcto.
 Almacenar la nueva imagen del IOS en un servidor
TFTP.
 Transferir el archivo al router o switch de Cisco.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 13
Uso de CCO para determinar la versión
adecuada del IOS y dar soporte a los
requerimientos de la red
Las tres etapas del proceso de arranque del router:
 Realizar un POST y cargar el programa de arranque.
 Ubicar y cargar el software del IOS (típicamente de la
flash).
 Ubicar y ejecutar la configuración (NVRAM) de inicio o
ingresar al modo setup.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 14
Uso de CCO para determinar las funciones de
hardware adecuadas e instalar las
actualizaciones
 Usar las hojas de datos para ver qué módulos e
interfaces están disponibles. www.cisco.com
 Determinar las tecnologías y los medios que soportará
un dispositivo dado.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 15
Uso de CCO para determinar las funciones de
hardware adecuadas e instalar las
actualizaciones
Instalación de una nueva opción de hardware en un
router o switch de Cisco:
 Apagar el dispositivo (si no soporta el hot-swap).
 Quitar la placa vacía.
 Instalar el módulo de opción.
 Encender y verificar la nueva configuración.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 16
Realización de un relevamiento inalámbrico del
sitio
 Preparación
 Inspección del sitio
 Respetar las reglas de
seguridad de la
compañía
 Planear la colocación
de dispositivos de la
WLAN teniendo en
cuenta la seguridad
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 17
Realización de un relevamiento inalámbrico del
sitio
 Identificar posibles fuente de interferencia de la señal.
 Identificar problemas de infraestructura física.
 Utilizar antenas adecuadas.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 18
Realización de un relevamiento inalámbrico del
sitio
 Definir los requerimientos del cliente.
 Identificar las áreas de cobertura.
 Determinar las ubicaciones preliminares del punto de
acceso.
 Medir la potencia
de la señal.
• www.wi-spy.com
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 19
Organización de los datos recopilados en un
diseño de red nuevo
Documento de requerimientos de diseño:
 Objetivo general del proyecto
 Alcance del proyecto
 Requerimientos de la red
 Estado actual de la red
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 20
Organización de los datos recopilados en un
diseño de red nuevo
 Objetivo general del proyecto
 Identificar y registrar los objetivos generales del diseño
de red propuesto.
 También incluir la meta del proyecto.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 21
Organización de los datos recopilados en un
diseño de red nuevo
 Alcance del proyecto
 Identificar y registrar el alcance de la actualización de red
propuesta (todas las áreas que se verán involucradas)
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 22
Organización de los datos recopilados en un
diseño de red nuevo
 Requerimientos de la red
 Identificar y registrar:
*Objetivos comerciales y técnicos
*Requerimientos técnicos del
diseño de red propuesto
(escalabilidad, disponibilidad,
seguridad y manejabilidad)
*Usuarios (grupos de usuarios)
*Aplicaciones (tipos de tráfico
y de aplicaciones)
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 23
Organización de los datos recopilados en un
diseño de red nuevo
 Estado actual de la red
 Describir la red existente en relación con los objetivos
comerciales y los requerimientos técnicos identificados.
 Mostrar topologías (físicas y lógicas), debilidades y
fortalezas de la red existente.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 24
Laboratorios
 Network Stumbler
 Crear una cuenta CCO de CISCO.
 Buscar el datasheet de los enrutadores utilizados en
clase e investigar sus opciones de hardware.
 Usar el feature navigator de CISCO para explorar las
diferentes opciones de IOS’s para los enrutadores.
 Labs 3.2.2 y 3.2.3 ofrecen una guía.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 25
Resumen
 Asegúrese de que la documentación de la red sea
precisa y completa antes de diseñar una actualización.
 Recopile información mediante herramientas como
Cisco Network Assistant.
 Organice la red actual en un diagrama de bloques
modular para identificar dónde debe mejorarse la red.
 El sitio de Cisco CCO proporciona herramientas y
documentación útiles para el proceso de diseño.
 Antes de realizar un diseño de red inalámbrico, en
general es necesario hacer un relevamiento
inalámbrico del sitio.
© 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 26

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploration accessing wan_chapter8
Exploration accessing wan_chapter8Exploration accessing wan_chapter8
Exploration accessing wan_chapter8
jpalmaco
 
Exploration lan switching_cap_1_diseño
Exploration lan switching_cap_1_diseñoExploration lan switching_cap_1_diseño
Exploration lan switching_cap_1_diseñojfperaza
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
David Narváez
 
Problemas de red
Problemas de redProblemas de red
Problemas de red
Luis Alberto Sánchez Mena
 
Ccnp switchv6 cap1_2011
Ccnp switchv6 cap1_2011Ccnp switchv6 cap1_2011
Ccnp switchv6 cap1_2011
Angel Clavel
 
Itn instructor ppt_chapter9
Itn instructor ppt_chapter9Itn instructor ppt_chapter9
Itn instructor ppt_chapter9
Cesar Aguirre
 
Exploration Network Chapter10
Exploration Network Chapter10Exploration Network Chapter10
Exploration Network Chapter10Espol
 
6. capa IP
6. capa IP6. capa IP
6. capa IP
David Narváez
 
7. Routing RIPv2
7. Routing RIPv27. Routing RIPv2
7. Routing RIPv2
David Narváez
 
cesar ccna1 ppt
cesar ccna1 pptcesar ccna1 ppt
cesar ccna1 ppt
Cesar Aguirre
 
AAA Servers
AAA ServersAAA Servers
AAA Servers
fillescas
 
Itn instructor ppt_chapter5
Itn instructor ppt_chapter5Itn instructor ppt_chapter5
Itn instructor ppt_chapter5
Cesar Aguirre
 
qwertyui
qwertyuiqwertyui
qwertyui
DianaMarcela98
 
Itn instructor ppt_chapter8
Itn instructor ppt_chapter8Itn instructor ppt_chapter8
Itn instructor ppt_chapter8
Cesar Aguirre
 
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 8)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 8)Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 8)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 8)Cristiān Villegās
 

La actualidad más candente (20)

Acceso a la WAN (Capitulo 4)
Acceso a la WAN (Capitulo 4)Acceso a la WAN (Capitulo 4)
Acceso a la WAN (Capitulo 4)
 
Acceso a la WAN (Capitulo 8)
Acceso a la WAN (Capitulo 8)Acceso a la WAN (Capitulo 8)
Acceso a la WAN (Capitulo 8)
 
Exploration accessing wan_chapter8
Exploration accessing wan_chapter8Exploration accessing wan_chapter8
Exploration accessing wan_chapter8
 
Acceso a la WAN (Capitulo 7)
Acceso a la WAN (Capitulo 7)Acceso a la WAN (Capitulo 7)
Acceso a la WAN (Capitulo 7)
 
Exploration lan switching_cap_1_diseño
Exploration lan switching_cap_1_diseñoExploration lan switching_cap_1_diseño
Exploration lan switching_cap_1_diseño
 
Introduccion a redes
Introduccion a redesIntroduccion a redes
Introduccion a redes
 
Problemas de red
Problemas de redProblemas de red
Problemas de red
 
Ccnp switchv6 cap1_2011
Ccnp switchv6 cap1_2011Ccnp switchv6 cap1_2011
Ccnp switchv6 cap1_2011
 
Wan
WanWan
Wan
 
Itn instructor ppt_chapter9
Itn instructor ppt_chapter9Itn instructor ppt_chapter9
Itn instructor ppt_chapter9
 
Exploration Network Chapter10
Exploration Network Chapter10Exploration Network Chapter10
Exploration Network Chapter10
 
6. capa IP
6. capa IP6. capa IP
6. capa IP
 
7. Routing RIPv2
7. Routing RIPv27. Routing RIPv2
7. Routing RIPv2
 
Acceso a la WAN (Capitulo 5)
Acceso a la WAN (Capitulo 5)Acceso a la WAN (Capitulo 5)
Acceso a la WAN (Capitulo 5)
 
cesar ccna1 ppt
cesar ccna1 pptcesar ccna1 ppt
cesar ccna1 ppt
 
AAA Servers
AAA ServersAAA Servers
AAA Servers
 
Itn instructor ppt_chapter5
Itn instructor ppt_chapter5Itn instructor ppt_chapter5
Itn instructor ppt_chapter5
 
qwertyui
qwertyuiqwertyui
qwertyui
 
Itn instructor ppt_chapter8
Itn instructor ppt_chapter8Itn instructor ppt_chapter8
Itn instructor ppt_chapter8
 
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 8)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 8)Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 8)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 8)
 

Destacado

Cabling and topology
Cabling and topologyCabling and topology
Cabling and topology
elauli
 
Ejemplos de diagramas de flujo
Ejemplos de diagramas de flujoEjemplos de diagramas de flujo
Ejemplos de diagramas de flujo
Gissellpernett
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
Vicente Torres
 
Trabajo bloque 1 carlos lópez y juan carlos lópez
Trabajo bloque 1 carlos lópez y juan carlos lópezTrabajo bloque 1 carlos lópez y juan carlos lópez
Trabajo bloque 1 carlos lópez y juan carlos lópezCarlosyjuancar
 
Diagramas p2p C-S Proxy
Diagramas p2p C-S ProxyDiagramas p2p C-S Proxy
Diagramas p2p C-S Proxy
Jose Paricagua Siñani
 
Guía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnicaGuía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnica
Lupita Chavez
 
Memoria tecnica
Memoria tecnica Memoria tecnica
Memoria tecnica
Alanis Movilla Barreneche
 
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
SocialBiblio
 
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgetiElaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeticlubdecienciascbtis140
 
Memoria Tecnica
Memoria TecnicaMemoria Tecnica
Memoria Tecnica
Kevin Benavides
 
Esquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnicaEsquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnicaTécnico Autachi
 
Modelo memoria proyecto completo
Modelo memoria proyecto completoModelo memoria proyecto completo
Modelo memoria proyecto completoAna Casado
 
DIAGRAMAS
DIAGRAMASDIAGRAMAS
DIAGRAMASdeko
 
Ejemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajoEjemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajo
sandraruthi
 
Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..thati_stage
 

Destacado (20)

Cabling and topology
Cabling and topologyCabling and topology
Cabling and topology
 
Ejemplos de diagramas de flujo
Ejemplos de diagramas de flujoEjemplos de diagramas de flujo
Ejemplos de diagramas de flujo
 
Topologias de red
Topologias de redTopologias de red
Topologias de red
 
Trabajo bloque 1 carlos lópez y juan carlos lópez
Trabajo bloque 1 carlos lópez y juan carlos lópezTrabajo bloque 1 carlos lópez y juan carlos lópez
Trabajo bloque 1 carlos lópez y juan carlos lópez
 
Diagramas p2p C-S Proxy
Diagramas p2p C-S ProxyDiagramas p2p C-S Proxy
Diagramas p2p C-S Proxy
 
Guía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnicaGuía práctica para memoria técnica
Guía práctica para memoria técnica
 
Representaciones de la información
Representaciones de la informaciónRepresentaciones de la información
Representaciones de la información
 
Memoria tecnica
Memoria tecnica Memoria tecnica
Memoria tecnica
 
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
Partes de una memoria técnica - T.Baiget (SocialBiblio)
 
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgetiElaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
Elaboracion memoria tecnica proyectos dgeti
 
Memoria Tecnica
Memoria TecnicaMemoria Tecnica
Memoria Tecnica
 
Esquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnicaEsquema de la memoria técnica
Esquema de la memoria técnica
 
Modelo memoria proyecto completo
Modelo memoria proyecto completoModelo memoria proyecto completo
Modelo memoria proyecto completo
 
Tipos de cableado y topologías
Tipos de cableado y topologíasTipos de cableado y topologías
Tipos de cableado y topologías
 
DIAGRAMAS
DIAGRAMASDIAGRAMAS
DIAGRAMAS
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Ejemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajoEjemplo de plan de trabajo
Ejemplo de plan de trabajo
 
Esquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajoEsquema básico en un plan de trabajo
Esquema básico en un plan de trabajo
 
Ejemplo MINUTA
Ejemplo MINUTAEjemplo MINUTA
Ejemplo MINUTA
 
Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..
 

Similar a Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 3

Metodologia y diseño
Metodologia y diseñoMetodologia y diseño
Metodologia y diseño
Victor Zapata
 
Expo
ExpoExpo
Expo
sergio
 
Exploration accessing wan_chapter4
Exploration accessing wan_chapter4Exploration accessing wan_chapter4
Exploration accessing wan_chapter4
jpalmaco
 
Webex: IT Essentials
Webex: IT EssentialsWebex: IT Essentials
Webex: IT Essentials
Fundación Proydesa
 
Exploration network chapter5
Exploration network chapter5Exploration network chapter5
Exploration network chapter5
Raf Barack
 
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 5)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 5)Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 5)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 5)Cristiān Villegās
 
Exploration accessing wan_chapter7
Exploration accessing wan_chapter7Exploration accessing wan_chapter7
Exploration accessing wan_chapter7
jpalmaco
 
Capítulo 8. Capa física del modelo OSI.Exploration1 capitulo8
Capítulo 8. Capa física del modelo OSI.Exploration1 capitulo8Capítulo 8. Capa física del modelo OSI.Exploration1 capitulo8
Capítulo 8. Capa física del modelo OSI.Exploration1 capitulo8
jpalmaco
 
Taller acl estandar
Taller acl estandarTaller acl estandar
Taller acl estandar
Alumic S.A
 
Exploration1 capitulo10
Exploration1 capitulo10Exploration1 capitulo10
Exploration1 capitulo10
jpalmaco
 
Exploration network chapter10
Exploration network chapter10Exploration network chapter10
Exploration network chapter10
Raf Barack
 
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 10)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 10)Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 10)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 10)Cristiān Villegās
 
Chapter1
Chapter1Chapter1
Chapter1
1234elvis
 
Exploration network chapter1
Exploration network chapter1Exploration network chapter1
Exploration network chapter1Edgar Benavente
 
Capa de aplicacion
Capa de aplicacionCapa de aplicacion
Capa de aplicacion
fillescas
 
silabus geonmia
silabus geonmiasilabus geonmia
silabus geonmia
ErikChull
 
Webex: ¿Qué es CCNA?
Webex: ¿Qué es CCNA?Webex: ¿Qué es CCNA?
Webex: ¿Qué es CCNA?
Fundación Proydesa
 
Capitulo 1 introduccion al enrutamiento
Capitulo 1 introduccion al enrutamientoCapitulo 1 introduccion al enrutamiento
Capitulo 1 introduccion al enrutamientomalienlaf
 

Similar a Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 3 (20)

Pres redes
Pres redesPres redes
Pres redes
 
Metodologia y diseño
Metodologia y diseñoMetodologia y diseño
Metodologia y diseño
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Exploration accessing wan_chapter4
Exploration accessing wan_chapter4Exploration accessing wan_chapter4
Exploration accessing wan_chapter4
 
Webex: IT Essentials
Webex: IT EssentialsWebex: IT Essentials
Webex: IT Essentials
 
Exploration network chapter5
Exploration network chapter5Exploration network chapter5
Exploration network chapter5
 
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 5)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 5)Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 5)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 5)
 
Exploration accessing wan_chapter7
Exploration accessing wan_chapter7Exploration accessing wan_chapter7
Exploration accessing wan_chapter7
 
Capítulo 8. Capa física del modelo OSI.Exploration1 capitulo8
Capítulo 8. Capa física del modelo OSI.Exploration1 capitulo8Capítulo 8. Capa física del modelo OSI.Exploration1 capitulo8
Capítulo 8. Capa física del modelo OSI.Exploration1 capitulo8
 
Taller acl estandar
Taller acl estandarTaller acl estandar
Taller acl estandar
 
Exploration1 capitulo10
Exploration1 capitulo10Exploration1 capitulo10
Exploration1 capitulo10
 
Exploration network chapter10
Exploration network chapter10Exploration network chapter10
Exploration network chapter10
 
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 10)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 10)Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 10)
Aspectos Básicos de Networking (Capítulo 10)
 
Chapter1
Chapter1Chapter1
Chapter1
 
Exploration network chapter1
Exploration network chapter1Exploration network chapter1
Exploration network chapter1
 
Acceso a la WAN (Capitulo 3)
Acceso a la WAN (Capitulo 3)Acceso a la WAN (Capitulo 3)
Acceso a la WAN (Capitulo 3)
 
Capa de aplicacion
Capa de aplicacionCapa de aplicacion
Capa de aplicacion
 
silabus geonmia
silabus geonmiasilabus geonmia
silabus geonmia
 
Webex: ¿Qué es CCNA?
Webex: ¿Qué es CCNA?Webex: ¿Qué es CCNA?
Webex: ¿Qué es CCNA?
 
Capitulo 1 introduccion al enrutamiento
Capitulo 1 introduccion al enrutamientoCapitulo 1 introduccion al enrutamiento
Capitulo 1 introduccion al enrutamiento
 

Más de Universidad Autónoma de Nayarit

Programa admo. de redes de computadoras
Programa   admo. de redes de computadorasPrograma   admo. de redes de computadoras
Programa admo. de redes de computadoras
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Programa fundamento de redes de datos
Programa   fundamento de redes de datosPrograma   fundamento de redes de datos
Programa fundamento de redes de datos
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capitulo 2
Fundamento de Redes - Capitulo 2 Fundamento de Redes - Capitulo 2
Fundamento de Redes - Capitulo 2
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capitulo 1
Fundamento de Redes - Capitulo 1Fundamento de Redes - Capitulo 1
Fundamento de Redes - Capitulo 1
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capitulo 9
Fundamento de Redes - Capitulo 9Fundamento de Redes - Capitulo 9
Fundamento de Redes - Capitulo 9
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capitulo 8
Fundamento de Redes - Capitulo 8Fundamento de Redes - Capitulo 8
Fundamento de Redes - Capitulo 8
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capítulo 7
Fundamento de Redes - Capítulo 7 Fundamento de Redes - Capítulo 7
Fundamento de Redes - Capítulo 7
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capitulo 6
Fundamento de Redes - Capitulo 6Fundamento de Redes - Capitulo 6
Fundamento de Redes - Capitulo 6
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capitulo 5
Fundamento de Redes - Capitulo 5 Fundamento de Redes - Capitulo 5
Fundamento de Redes - Capitulo 5
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capitulo 4
Fundamento de Redes - Capitulo 4Fundamento de Redes - Capitulo 4
Fundamento de Redes - Capitulo 4
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Ejemplo de casos de Estudios CCNA
Ejemplo de casos de Estudios CCNAEjemplo de casos de Estudios CCNA
Ejemplo de casos de Estudios CCNA
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Fundamento de Redes - Capitulo 3
Fundamento de Redes - Capitulo 3Fundamento de Redes - Capitulo 3
Fundamento de Redes - Capitulo 3
Universidad Autónoma de Nayarit
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad7
Unidad7Unidad7
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad4
Unidad4Unidad4

Más de Universidad Autónoma de Nayarit (20)

Programa admo. de redes de computadoras
Programa   admo. de redes de computadorasPrograma   admo. de redes de computadoras
Programa admo. de redes de computadoras
 
Programa fundamento de redes de datos
Programa   fundamento de redes de datosPrograma   fundamento de redes de datos
Programa fundamento de redes de datos
 
Fundamento de Redes - Capitulo 2
Fundamento de Redes - Capitulo 2 Fundamento de Redes - Capitulo 2
Fundamento de Redes - Capitulo 2
 
Fundamento de Redes - Capitulo 1
Fundamento de Redes - Capitulo 1Fundamento de Redes - Capitulo 1
Fundamento de Redes - Capitulo 1
 
Fundamento de Redes - Capitulo 9
Fundamento de Redes - Capitulo 9Fundamento de Redes - Capitulo 9
Fundamento de Redes - Capitulo 9
 
Fundamento de Redes - Capitulo 8
Fundamento de Redes - Capitulo 8Fundamento de Redes - Capitulo 8
Fundamento de Redes - Capitulo 8
 
Fundamento de Redes - Capítulo 7
Fundamento de Redes - Capítulo 7 Fundamento de Redes - Capítulo 7
Fundamento de Redes - Capítulo 7
 
Fundamento de Redes - Capitulo 6
Fundamento de Redes - Capitulo 6Fundamento de Redes - Capitulo 6
Fundamento de Redes - Capitulo 6
 
Fundamento de Redes - Capitulo 5
Fundamento de Redes - Capitulo 5 Fundamento de Redes - Capitulo 5
Fundamento de Redes - Capitulo 5
 
Fundamento de Redes - Capitulo 4
Fundamento de Redes - Capitulo 4Fundamento de Redes - Capitulo 4
Fundamento de Redes - Capitulo 4
 
Ejemplo de casos de Estudios CCNA
Ejemplo de casos de Estudios CCNAEjemplo de casos de Estudios CCNA
Ejemplo de casos de Estudios CCNA
 
Fundamento de Redes - Capitulo 3
Fundamento de Redes - Capitulo 3Fundamento de Redes - Capitulo 3
Fundamento de Redes - Capitulo 3
 
Programa sistemas-operativos
Programa  sistemas-operativosPrograma  sistemas-operativos
Programa sistemas-operativos
 
Unidad5
Unidad5Unidad5
Unidad5
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
Unidad7
 
Unidad6
Unidad6Unidad6
Unidad6
 
Unidad4
Unidad4Unidad4
Unidad4
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Administración de Redes de Computadoras - Capitulo 3

  • 1. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 1 Caracterización de la red existente Diseño y soporte de redes de computadoras: capítulo 3
  • 2. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 2 Objetivos  Elaborar el diagrama de, y documentar, una red existente para identificar las ventajas y las desventajas del diseño.  Usar CCO para determinar la versión adecuada del IOS para dar soporte a los requisitos de red y descargar e instalar el IOS correcto.  Usar CCO para determinar las funciones de hardware adecuadas e instalar las actualizaciones mediante prácticas y procedimientos seguros.  Realizar un relevamiento inalámbrico del sitio.  Organizar los datos recopilados en un diseño de red nuevo.
  • 3. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 3 Diagrama de una red física y documentación de la red existente Documentación de la red existente:  Diagramas físicos y lógicos  Planos  Listas de inventario para equipos y aplicaciones  Archivos de configuración de la red actual (Deberían estar respaldados en un servidor)  Si es necesario dibujar o actualizar las topologías existentes
  • 4. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 4 Diagrama de una red física y documentación de la red existente  Inicie sesión en los dispositivos de red.  Use los comandos del software IOS de Cisco para obtener información sobre routers y switches (show: version, running-config, ip route, cdp neighbors detail, controllers, vlan, vtp, spanning-tree)  También se puede usar show tech-support
  • 5. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 5 Diagrama de una red física y documentación de la red existente  Se debe crear un diagrama de red lógico que muestre el direccionamiento, el enrutamiento y la segmentación de la red existente.  Se inicia por el backbone de la red para entender como se da el flujo de información en la red.
  • 6. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 6 Diagrama de una red física y documentación de la red existente  Por facilidad es mejor hacer un diagrama de bloques modular.  Simplificar la red para mostrar las funciones principales.
  • 7. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 7 Diagrama de una red física y documentación de la red existente  Identificar y documentar las ventajas y las desventajas de la red existente.  Definir las maneras de superar las desventajas.
  • 8. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 8 Uso de CCO para determinar la versión adecuada del IOS y dar soporte a los requerimientos de la red Navegación y funciones de Cisco CCO:  Documentación  Herramientas  Descargas  Comunidades y capacitación  Noticias El registro es en www.cisco.com, que es diferente de la cuenta académica
  • 9. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 9 Uso de CCO para determinar la versión adecuada del IOS y dar soporte a los requerimientos de la red  Usar el comando show version.  Verificar que la lista de inventario sea correcta.  Obtener la información faltante.
  • 10. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 10  Convención de nombre de los IOS’s de CISCO Uso de CCO para determinar la versión adecuada del IOS y dar soporte a los requerimientos de la red
  • 11. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 11 Uso de CCO para determinar la versión adecuada del IOS y dar soporte a los requerimientos de la red  Seleccione la imagen del IOS correcta mediante CCO IOS Feature Navigator: http://www.cisco.com/go/fn
  • 12. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 12 Uso de CCO para determinar la versión adecuada del IOS y dar soporte a los requerimientos de la red  Descargar el IOS correcto.  Almacenar la nueva imagen del IOS en un servidor TFTP.  Transferir el archivo al router o switch de Cisco.
  • 13. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 13 Uso de CCO para determinar la versión adecuada del IOS y dar soporte a los requerimientos de la red Las tres etapas del proceso de arranque del router:  Realizar un POST y cargar el programa de arranque.  Ubicar y cargar el software del IOS (típicamente de la flash).  Ubicar y ejecutar la configuración (NVRAM) de inicio o ingresar al modo setup.
  • 14. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 14 Uso de CCO para determinar las funciones de hardware adecuadas e instalar las actualizaciones  Usar las hojas de datos para ver qué módulos e interfaces están disponibles. www.cisco.com  Determinar las tecnologías y los medios que soportará un dispositivo dado.
  • 15. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 15 Uso de CCO para determinar las funciones de hardware adecuadas e instalar las actualizaciones Instalación de una nueva opción de hardware en un router o switch de Cisco:  Apagar el dispositivo (si no soporta el hot-swap).  Quitar la placa vacía.  Instalar el módulo de opción.  Encender y verificar la nueva configuración.
  • 16. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 16 Realización de un relevamiento inalámbrico del sitio  Preparación  Inspección del sitio  Respetar las reglas de seguridad de la compañía  Planear la colocación de dispositivos de la WLAN teniendo en cuenta la seguridad
  • 17. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 17 Realización de un relevamiento inalámbrico del sitio  Identificar posibles fuente de interferencia de la señal.  Identificar problemas de infraestructura física.  Utilizar antenas adecuadas.
  • 18. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 18 Realización de un relevamiento inalámbrico del sitio  Definir los requerimientos del cliente.  Identificar las áreas de cobertura.  Determinar las ubicaciones preliminares del punto de acceso.  Medir la potencia de la señal. • www.wi-spy.com
  • 19. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 19 Organización de los datos recopilados en un diseño de red nuevo Documento de requerimientos de diseño:  Objetivo general del proyecto  Alcance del proyecto  Requerimientos de la red  Estado actual de la red
  • 20. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 20 Organización de los datos recopilados en un diseño de red nuevo  Objetivo general del proyecto  Identificar y registrar los objetivos generales del diseño de red propuesto.  También incluir la meta del proyecto.
  • 21. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 21 Organización de los datos recopilados en un diseño de red nuevo  Alcance del proyecto  Identificar y registrar el alcance de la actualización de red propuesta (todas las áreas que se verán involucradas)
  • 22. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 22 Organización de los datos recopilados en un diseño de red nuevo  Requerimientos de la red  Identificar y registrar: *Objetivos comerciales y técnicos *Requerimientos técnicos del diseño de red propuesto (escalabilidad, disponibilidad, seguridad y manejabilidad) *Usuarios (grupos de usuarios) *Aplicaciones (tipos de tráfico y de aplicaciones)
  • 23. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 23 Organización de los datos recopilados en un diseño de red nuevo  Estado actual de la red  Describir la red existente en relación con los objetivos comerciales y los requerimientos técnicos identificados.  Mostrar topologías (físicas y lógicas), debilidades y fortalezas de la red existente.
  • 24. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 24 Laboratorios  Network Stumbler  Crear una cuenta CCO de CISCO.  Buscar el datasheet de los enrutadores utilizados en clase e investigar sus opciones de hardware.  Usar el feature navigator de CISCO para explorar las diferentes opciones de IOS’s para los enrutadores.  Labs 3.2.2 y 3.2.3 ofrecen una guía.
  • 25. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 25 Resumen  Asegúrese de que la documentación de la red sea precisa y completa antes de diseñar una actualización.  Recopile información mediante herramientas como Cisco Network Assistant.  Organice la red actual en un diagrama de bloques modular para identificar dónde debe mejorarse la red.  El sitio de Cisco CCO proporciona herramientas y documentación útiles para el proceso de diseño.  Antes de realizar un diseño de red inalámbrico, en general es necesario hacer un relevamiento inalámbrico del sitio.
  • 26. © 2006 Cisco Systems, Inc. Todos los derechos reservados. Información pública de Cisco 26