SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Cap´ıtulo 20
Conjuntos de Borel
Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene
a todos los abiertos de Rn y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos
formar a partir de los abiertos mediante las operaciones: paso a comple-
mentarios, uniones e intersecciones numerables, etc. Todos estos conjuntos
constituir´an la familia de conjuntos de Borel, que nos proponemos estudiar
en este cap´ıtulo. Veremos que la relaci´on entre estos conjuntos y los con-
juntos medibles es mucho m´as estrecha que la de una simple relaci´on de
contenido.
σ-´Algebras
En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido
anteriormente, el de σ-´algebra.
Definici´on 20.1 Sea X un conjunto. Una familia A de subconjuntos de
X diremos que forman una σ-´algebra si satisface las condiciones siguientes:
1. Los conjuntos ∅ y X pertenecen a A .
2. A es cerrada por paso al complementario, es decir si B ∈ A entonces
Bc ∈ A .
3. A es cerrada respecto a uniones numerables, es decir si Bk ∈ A , k =
1, . . . entonces ∪Bk ∈ A .
Procediendo como para la σ-´algebra M , se deduce que si A es una σ-´algebra
entonces A es cerrada tambi´en respecto a las intersecciones numerables y
respecto a la diferencia de conjuntos. Por otra parte es inmediato comprobar
197
198 Conjuntos de Borel 20.1
que cualquier intersecci´on de σ-´algebras es tambi´en una σ-´algebra. Esto
permite dar la siguiente definici´on.
Definici´on 20.2 Dada una familia F de subconjuntos de un conjunto X,
llamaremos σ-´algebra generada por F, a la menor σ-´algebra que contiene a
F. Denotaremos a veces a esta σ-´algebra por σ(F).
Es claro que σ(F) est´a siempre bien definida. De hecho, σ(F) es la intersec-
ci´on de todas la σ-´algebras que contienen a F. (N´otese que al menos hay
una σ-´algebra que contiene a F, la familia P(X) de todos los subconjuntos
de X).
La σ-´algebra de Borel
Si X es un espacio topol´ogico, a la σ-´algebra generada por los abiertos de X
se le denomina σ-´algebra de Borel. Sabemos que en Rn la σ-´algebra de Borel,
B, est´a contenida en M (existen ejemplos que prueban que esta contenci´on
es estricta) y a ella pertenecen adem´as de los abiertos, los cerrados, los
conjuntos Fσ y los Gδ as´ı como los semintervalos etc. Ha sido precisamente
la familia de semintervalos la que se ha tomado como base para definir
la medida de un conjunto y vamos a demostrar a continuaci´on, que ´esta
tambi´en puede obtenerse a partir de otras familias de conjuntos Borel, como
la de los abiertos, la de los Gδ, compactos etc.
Proposici´on 20.3 Para cada conjunto A ⊂ Rn se tiene:
(a) m∗(A) = inf{m(U) : U abierto ⊂ A}.
(b) Existe un conjunto Gδ, G, que contiene a A y tal que m(G) = m∗(A).
Demostraci´on. (a) Por la monoton´ıa de la medida exterior, m∗(A) es menor
o igual que la medida de cada abierto que contiene a A. Luego s´olo har´a
falta ver que existen abiertos que contienen a A y de medida tan pr´oxima
a la de A como se desee. Sea ε > 0 y (Ij) una colecci´on numerable de
semintervalos tales que
A ⊂ ∪ Ij, m(Ij) ≤ m∗
(A) + ε.
Consideremos entonces para cada j un semintervalo Kj tal que
Ij ⊂
o
Kj, m(Kj) ≤ m(Ij) +
ε
2j
.
20.4 Conjuntos de Borel 199
Obviamente A est´a contenido en el abierto U = ∪
o
Kj y
m(U) ≤ m(Kj) ≤ m(Ij) + ε ≤ m∗
(A) + 2ε.
(b) Si para cada natural k elegimos un abierto Uk ⊃ A tal que m(Uk) ≤
m∗(A) + 1/k, entonces la medida del conjunto Gδ, G = ∩Uk ⊃ A, coincide
con la del conjunto A. (Es importante observar que esto no significa que
el conjunto G  A sea de medida nula. De hecho, esto ´ultimo s´olo va ser
cierto cuando el conjunto A sea un conjuntos medible, como vamos a ver en
el siguiente teorema).
Teorema 20.4 Para un conjuto B de Rn, las condiciones siguientes son
equivalentes
(i) B es medible.
(ii) Para cada ε > 0 existe un abierto U ⊃ B tal que m∗(U  B) < ε.
(iii) Para cada ε > 0 existe un cerrado F ⊂ B tal que m∗(B  F) < ε.
(iv) Existe un conjunto Gδ, G ⊃ B, tal que m∗(G  B) = 0.
(v) Existe un conjunto Fσ, H ⊂ B, tal que m∗(B  H) = 0.
Demostraci´on. Si B es un conjunto medible de medida finita y U es un
conjunto abierto que contiene a B con m(U) < m(B) + ε, entonces
m(U  B) = m(U) − m(B) < ε.
Si, por el contrario, m(B) = ∞, sea {Ck} una partici´on numerable de Rn
por conjuntos de medida finita (por ejemplo semicubos). Entonces, llamando
Bk = B ∩ Ck y considerando un abierto Uk ⊃ Bk con m(Uk  Bk) < ε/2k, se
tiene
U = ∪ Uk ⊃ B y m(U  B) ≤ m(∪(Uk  Bk)) ≤ m(Uk  Bk) < ε.
Esto demuestra que i) implica ii).
ii) implica iv) Tomemos para cada natural p un abierto Up ⊃ B tal que
m∗
(Up  B) < ε/p.
Entonces el conjunto G = ∩Up satisface la condici´on iv), pues
m∗
(G  B) ≤ m∗
(Up  B) < 1/p, ∀p ⇒ m∗
(G  B) = 0.
200 Conjuntos de Borel 20.4
iv) implica i) En efecto, escribamos B = G  Z con Z = G  B. Enton-
ces, por la condici´on iv), Z es un conjunto de medida nula, luego medible.
Resulta as´ı que B se escribe como diferencia de dos conjuntos medibles y es,
por tanto, tambi´en un conjunto medible.
Para probar que la condici´on ii) es tambi´en equivalente a las ya vistas,
procedemos as´ı: B es medible si y s´olo si Bc es medible si y s´olo si para
cada ε > 0 existe un abierto U ⊃ Bc tal que m∗(U  Bc) < ε. Como
U  Bc
= B  Uc
,
denotando por F al cerrado Uc, se deduce de lo anterior que B es medible
si y s´olo si para cada ε > 0 existe un cerrado F ⊂ B tal que m∗(B  F) < ε.
De forma an´aloga se demuestra que la condici´on v) es tambi´en equiva-
lente a las otras.
Corolario 20.5 Un conjunto L es medible si y s´olo si es de la forma L =
B ∪ Z, donde B es un conjunto Borel y Z es un subconjunto de un Borel N
de medida nula.
Demostraci´on. El teorema anterior establece que L es medible si y s´olo si
existen dos conjuntos H, G (Fσ y Gδ respectivamente), tales que
H ⊂ L ⊂ G y m(G  L) = m(L  H) = 0.
Entonces, el corolario resulta ya tomando B = H, Z = L  H y N =
B2  B1.
Como vemos, los conjuntos medibles quedan perfectamente determinados a
partir de los conjuntos de la σ-´algebra de Borel. Este hecho suele expresarse
diciendo que la σ-´algebra M de los conjuntos Lebesgue-medibles es la com-
pleci´on respecto a la medida de Lebesgue de la σ-´algebra B de los conjuntos
Borel.
Transformaciones de medibles
En esta secci´on vamos a considerar un tipo particular de transformaciones
de Rn que mantiene el car´acter medible de los conjuntos, dentro del que
se encuentran las aplicaciones de clase C1. Nosotros usaremos este hecho
posteriormente en el Cap´ıtulo 27, dedicado al cambio de variables en la
integral. Debemos se˜nalar que el car´acter medible no es una propiedad
topol´ogica, es decir no es invariante frente homeomorfismos (ver Ejercicio
20C).
20.7 Conjuntos de Borel 201
Lema 20.6 Sea T : U ⊂ Rn → Rn una aplicaci´on lipschitziana, de cons-
tante k respecto de la norma · ∞. Entonces,
(a) Para todo cubo Q contenido en U se tiene que m∗(T(Q)) ≤ kn m(Q).
(b) T transforma conjuntos de medida nula en conjuntos de medida nula.
Demostraci´on. (a) Sea u0 el centro de Q y l el lado. Puesto que T es
lipschitziana,
T(u) − T(u0) ∞ ≤ k u − u0 ∞ ≤ k l/2 , ∀u ∈ Q
lo que nos indica que T(Q) est´a contenido en un cubo centrado en T(u0) y
de lado k l. Por tanto
m∗
(T(Q)) ≤ (k l)n
= kn
m(Q)
(b) Sea Z un conjunto de medida nula y V un conjunto abierto tal que
Z ⊂ V ; m(V ) < ε
Escribamos V = ∪Ck, como uni´on numerable de semicubos disjuntos. En-
tonces
m∗
(T(Z)) ≤ m∗
(T(V )) ≤ m∗
(T(Ck))
≤ kn
m(Ck) = kn
m(V ) < kn
ε.
Del car´acter arbitrario de ε se deduce ya que m∗(T(Z)) = 0.
Proposici´on 20.7 Si T : U ⊂ Rn → Rn una aplicaci´on localmente lipschit-
ziana en el abierto U, entonces la imagen por T de cada conjunto medible
es medible.
Demostraci´on. Sea B ⊂ U un conjunto medible. Por tanto B = H∪Z donde
H es un Fσ y Z un conjunto de medida nula. Es f´acil comprobar que H puede
escribirse como uni´on numerable de conjuntos compactos y por tanto T(H)
(debido a la continuidad de T) es tambi´en un conjunto Fσ. Para que T(B)
sea medible s´olo habr´a que ver que T(Z) es un conjunto de medida cero. En
efecto, consideremos para cada u del abierto U una bola abierta contenida en
U, donde T sea una aplicaci´on lipschitziana. Entonces, teniendo en cuenta
que cada subconjunto de Rn tiene la propiedad de Lindel¨of, podemos escribir
U =
∞
∪
i=1
B(ui, ri).
202 Conjuntos de Borel 20.7
Si denotamos entonces por Zi = Z ∩ B(ui, ri), para que el conjunto T(Z)
sea de medida nula bastar´a con que cada uno de los conjuntos T(Zi) lo
sea. Pero esto ´ultimo es consecuencia directa del lema anterior, ya que T es
lipschitziana sobre B(ui, ri).
Corolario 20.8 Toda transformaci´on de Rn que sea lineal o de clase C1
lleva conjuntos medibles sobre conjuntos medibles.
Demostraci´on. Estas aplicaciones son localmente lipschitzianas.
Otras propiedades de m∗
Vamos a considerar en esta secci´on dos nuevas propiedades de la medida
exterior de Lebesgue: su buen comportamiento de la misma respecto al paso
al l´ımite en sucesiones crecientes de conjuntos (no necesariamente medibles)
y tambi´en respecto a la medida de un producto cartesiana de conjuntos.
Ambas propiedades las usaremos en el cap´ıtulo siguiente para obtener el
teorema caracterizaci´on de las funciones medibles.
Proposici´on 20.9 Si A1 ⊂ A2 ⊂ . . ., es una sucesi´on no decreciente de
conjuntos entonces
m∗
(∪ Ak) = lim
k→∞
m∗
(Ak)
Demostraci´on. Sean Gk, k = 1, . . ., conjuntos Gδ tales que Gk ⊃ Ak y
m(Gk) = m∗(Ak). Si la sucesi´on {Gk} fuese tambi´en creciente, se tratar´ıa
de aplicar el resultado, ya probado, de id´entica formulaci´on que el que busca-
mos, pero con conjuntos medibles. Como esto, en general, no sucede, vamos
a construir la sucesi´on
B1 =
∞
∩
j=1
Gj, B2 =
∞
∩
j=2
Gj, . . . ,
Los conjuntos {Bk} son tambi´en medibles y constituyen una sucesi´on cre-
ciente. Adem´as
Bk ⊃ Ak y m∗
(Ak) ≤ m(Bk) ≤ m(Gk) = m∗
(Ak),
luego
m∗
(∪ Ak) ≤ m(∪ Bk) = lim
k→∞
m(Bk) = lim
k→∞
m∗
(Ak) ≤ m∗
(∪ Ak).
20.10 Conjuntos de Borel 203
Vamos a obtener ahora un caso particular de la f´ormula m∗(A × B) =
m∗(A)·m∗(B), concretamente aqu´el en que B es un intervalo. Ver [24] para
una demostraci´on en el caso general.
Proposici´on 20.10 Para todo conjunto A de Rn y para todo semintervalo
J de Rp se tiene que m∗(A × J) = m∗(A) · m(J).
Demostraci´on. Vamos a considerar varias etapas:
(1) Es inmediato que la f´ormula se verifica si A es un semintervalo o un
conjunto abierto.
(2) Si A, B son dos conjuntos de medida finita, entonces
m∗
(A × B) ≤ m∗
(A) · m∗
(B).
Para cada ε > 0, se pueden encontrar dos colecciones numerables de
semintervalos {Ik}, {Js} tales que
A ⊂ ∪ Ik, B ⊂ ∪ Js y m(Ik) ≤ m∗
(A) + ε, m(Js) ≤ m∗
(B) + ε
resulta entonces que A × B ⊂ Ik × Js y
k,s
m(Ik × Js) =
k,s
m(Ik) · m(Js) =
k
m(Ik)(
s
m(Js)) ≤
k
m(Ik)(m∗
(B) + ε) ≤ (m∗
(A) + ε) · (m∗
(B) + ε) =
m∗
(A) · m∗
(B) + εm∗
(A) + εm∗
(B) + ε2
.
Puesto que ε es arbitrario y los conjuntos tienen medida finita , de lo anterior
se deduce finalmente que m∗(A × B) ≤ m∗(A) · m∗(B).
(3) Si m∗(A) = 0, entonces m∗(A×B) = 0 cualquiera que sea el conjunto B.
Por la desigualdad anterior, esto es evidentemente cierto si el conjunto B
es de medida finita. En el caso de que m∗(B) = ∞, descomponiendo el
conjunto B como uni´on numerable de conjuntos Bp de medida finita, se
tendr´ıa
A × B = ∪ A × Bp
es decir A × B es una uni´on numerable de conjuntos de medida nula, luego
´el tambi´en es de medida nula.
204 Conjuntos de Borel 20.10
Nota. Para que la desigualdad m∗(A × B) ≤ m∗(A) · m∗(B) tenga validez
en todo caso, s´olo habr´ıa que convenir en tomar en este contexto 0 · ∞ = 0
y α · ∞ = ∞ si α = 0.
Lema 20.11 Si A × K ⊂ U, donde K es un compacto y U un abierto,
entonces existe un abierto O tal que
A × K ⊂ O × K ⊂ U.
(4) Para cada conjunto A y cada semintervalo J, se verifica la siguiente
f´ormula m∗(A × J) = m∗(A) · m(J).
Sea U un abierto tal que
A × J ⊂ U, y m(U) ≤ m∗
(A × J) + ε
y sea O un abierto tal que A × J ⊂ O × J ⊂ U. Entonces
m∗
(A) · m(J) ≤ m(O) · m(J) = m(O) · m(J) =
m(O × J) ≤ m(O × J) ≤ m(U) ≤ m∗
(A × J) + ε.
Por el car´acter arbitrario de ε, se deduce que m∗(A) · m(J) ≤ m∗(A × J)
y, por tanto, tambi´en se da la igualdad ya que la desigualdad contraria la
hemos demostrado antes.
Que tambi´en, m∗(A × J) = m∗(A) · m(J), se obtiene del hecho de que
Z = J  J es un conjunto de medida nula, se tiene que
m∗
(A × J) ≤ m∗
(A) · m(J) = m∗
(A) · m(J)(20.1)
= m∗
(A × J) ≤ m∗
(A × J) + m∗
(A × Z) = m∗
(A × J).
Observemos que para la demostraci´on de 20.1 s´olo se ha necesitado que
el conjunto Z sea de medida nula, por lo tanto la f´ormula es v´alida para J
un intervalo de cualquier tipo.
Corolario 20.12 Si L1 ⊂ Rn y L2 ⊂ Rp son conjuntos medibles entonces
el conjunto L1 × L2 es medible.
Demostraci´on. Escribiendo Li = Bi ∪ Zi, i = 1, 2, con Bi Borel y Zi de
medida nula, podemos descomponer L1 × L2 como uni´on de medibles de la
siguiente forma (ver Ejercicio 20A)
L1 × L2 = B1 × B2 ∪ B1 × Z2 ∪ Z1 × B2 ∪ Z1 × Z2.
20G Conjuntos de Borel 205
Ejercicios
20A Demostrar que la σ-´algebra de Borel en Rn
est´a generada por las siguientes
familias de conjuntos: Los semintervalos, los conjuntos compactos, los conjuntos
del tipo {(x1, . . . , xn): x1 ≤ b1, . . . , xn ≤ bn}.
20B Sean X, Y espacios topol´ogicos
(a) Probar que si h es una aplicaci´on continua de X en Y entonces la contraimagen
por h de un conjunto de Borel en Y es un conjunto de Borel de Y .
(b) Utilizar que las proyecciones en un producto topol´ogico son continuas para
probar que el producto cartesiano de un conjunto de Borel de X y un conjunto
de Borel de Y es un conjunto de Borel en X × Y .
20C Sea B un abierto denso de [0, 1] tal que m(B) < 1 (por tanto m([0, 1]B) > 0).
(a) Demostrar que la aplicaci´on
ϕ(x) =
m(B ∩ [0, x])
m(B)
es un homeomorfismo de [0, 1] en [0, 1] (ver ejercicio (19C).
(b) Probar que m(ϕ(B)) = 1.
(c) Sea V un conjunto no medible contenido en [0, 1]  B. Probar que ϕ(V ) es
un conjunto medible que no es un conjunto de Borel.
(d) Observar que ϕ no mantiene el car´acter medible de los conjuntos, a pesar de
ser un homeomorfismo.
20D Demostrar que si B es un conjunto medible, entonces
m(B) = sup{m(K) : K compacto ⊂ B}.
Rec´ıprocamente, si la f´ormula anterior es cierta y B es de medida finita, entonces
B es medible.
20E Probar que todo subespacio vectorial propio de Rn
es un conjunto de medida
nula de Rn
.
20F Probar que la gr´afica de toda funci´on continua f : U ⊂ Rn
→ Rp
, donde U
es un conjunto abierto, es un conjunto de medida nula. En particular, probar que
toda variedad diferenciable de Rk
de dimensi´on n < k es un conjunto de medida
nula de Rk
.
20G Probar que para un conjunto B ⊂ Rn
son equivalentes:
(a) B es medible.
(b) B × Rp
es medible.
(c) Si J es un semintervalo, B × J es medible.
Algebra borel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Apuntes cap5
Apuntes cap5Apuntes cap5
Apuntes cap5
 
Divisibilidad de polinomios
Divisibilidad de polinomiosDivisibilidad de polinomios
Divisibilidad de polinomios
 
Exámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de TopologíaExámenes resueltos de Topología
Exámenes resueltos de Topología
 
Analisis II
Analisis IIAnalisis II
Analisis II
 
Practico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencialPractico1 geometria diferencial
Practico1 geometria diferencial
 
Art12 lucca
Art12 luccaArt12 lucca
Art12 lucca
 
Curvas en el plano y espacio (1)
Curvas en el plano y espacio (1)Curvas en el plano y espacio (1)
Curvas en el plano y espacio (1)
 
Implicit
ImplicitImplicit
Implicit
 
Sesion no 05_fisica_ii
Sesion no 05_fisica_iiSesion no 05_fisica_ii
Sesion no 05_fisica_ii
 
Vector
VectorVector
Vector
 
Taller 1 mec_est
Taller 1 mec_estTaller 1 mec_est
Taller 1 mec_est
 
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
68908191 ejercicios-resueltos-derivacion
 
Taller 2 _mec_est
Taller 2 _mec_estTaller 2 _mec_est
Taller 2 _mec_est
 
Folleto segundo parcial
Folleto segundo parcialFolleto segundo parcial
Folleto segundo parcial
 
Fase de-berry
Fase de-berryFase de-berry
Fase de-berry
 
Algebra lineal
Algebra linealAlgebra lineal
Algebra lineal
 
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
Bitácora n° 7 (19 mar a 23 mar)
 
Ecuación
EcuaciónEcuación
Ecuación
 
S5 aplicaciones de_las_edo (1)
S5 aplicaciones de_las_edo (1)S5 aplicaciones de_las_edo (1)
S5 aplicaciones de_las_edo (1)
 
Estatica II
Estatica IIEstatica II
Estatica II
 

Destacado

LI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalLI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalJosé A. Alonso
 
Logica cuantificad-conjuntos
Logica cuantificad-conjuntosLogica cuantificad-conjuntos
Logica cuantificad-conjuntosnapogut07
 
Cuantificador existencial
Cuantificador existencialCuantificador existencial
Cuantificador existencialemperador09
 
Conjuntos demostraciones
Conjuntos demostracionesConjuntos demostraciones
Conjuntos demostracionesRafa Cruz
 
Lógica y conjuntos proposiciones y cuantificadores
Lógica y conjuntos proposiciones y cuantificadoresLógica y conjuntos proposiciones y cuantificadores
Lógica y conjuntos proposiciones y cuantificadoresjazzme
 

Destacado (6)

I-Algebras
I-AlgebrasI-Algebras
I-Algebras
 
LI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicionalLI -T5: Resolución proposicional
LI -T5: Resolución proposicional
 
Logica cuantificad-conjuntos
Logica cuantificad-conjuntosLogica cuantificad-conjuntos
Logica cuantificad-conjuntos
 
Cuantificador existencial
Cuantificador existencialCuantificador existencial
Cuantificador existencial
 
Conjuntos demostraciones
Conjuntos demostracionesConjuntos demostraciones
Conjuntos demostraciones
 
Lógica y conjuntos proposiciones y cuantificadores
Lógica y conjuntos proposiciones y cuantificadoresLógica y conjuntos proposiciones y cuantificadores
Lógica y conjuntos proposiciones y cuantificadores
 

Similar a Algebra borel.

El abc de la conjetura
El abc de la conjeturaEl abc de la conjetura
El abc de la conjeturaNicanol Pepe
 
Proba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdfProba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdfAlbertoRO3
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático Mariana Solano
 
Topologia general
Topologia generalTopologia general
Topologia generalmaagob
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)Marcos Onreva
 
Algebra tema1teoria(10 11)
Algebra tema1teoria(10 11)Algebra tema1teoria(10 11)
Algebra tema1teoria(10 11)Manu Medi
 
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEALEspacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEALMiguel Vasquez
 
Aplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorialAplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorialESTHERCONDORISANCHEZ
 
ELEXON MIRABAL (ARITMETICA MODULAR Y ENTERA)
ELEXON MIRABAL (ARITMETICA MODULAR Y ENTERA)ELEXON MIRABAL (ARITMETICA MODULAR Y ENTERA)
ELEXON MIRABAL (ARITMETICA MODULAR Y ENTERA)elexonmirabal
 
ELEXON MIRABAL (ARITMÉTICA MODULAR Y ENTERA)
ELEXON MIRABAL (ARITMÉTICA MODULAR Y ENTERA)ELEXON MIRABAL (ARITMÉTICA MODULAR Y ENTERA)
ELEXON MIRABAL (ARITMÉTICA MODULAR Y ENTERA)elexonmirabal
 
numeos reales y fuciones
numeos reales y fucionesnumeos reales y fuciones
numeos reales y fucionesxavimin7
 
Conjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funcionesConjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funciones2964HaPg
 

Similar a Algebra borel. (20)

El abc de la conjetura
El abc de la conjeturaEl abc de la conjetura
El abc de la conjetura
 
FMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdfFMMA010_apunte_s8.pdf
FMMA010_apunte_s8.pdf
 
Proba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdfProba-Conjuntos.pdf
Proba-Conjuntos.pdf
 
análisis matemático
análisis matemático análisis matemático
análisis matemático
 
Topologia general
Topologia generalTopologia general
Topologia general
 
Topologia general
Topologia generalTopologia general
Topologia general
 
Topologia general (1)
Topologia general (1)Topologia general (1)
Topologia general (1)
 
Algebra tema1teoria(10 11)
Algebra tema1teoria(10 11)Algebra tema1teoria(10 11)
Algebra tema1teoria(10 11)
 
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEALEspacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
Espacio vectorial Y COMBINACION LINEAL
 
Aplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorialAplicaciones del producto vectorial
Aplicaciones del producto vectorial
 
ELEXON MIRABAL (ARITMETICA MODULAR Y ENTERA)
ELEXON MIRABAL (ARITMETICA MODULAR Y ENTERA)ELEXON MIRABAL (ARITMETICA MODULAR Y ENTERA)
ELEXON MIRABAL (ARITMETICA MODULAR Y ENTERA)
 
ELEXON MIRABAL (ARITMÉTICA MODULAR Y ENTERA)
ELEXON MIRABAL (ARITMÉTICA MODULAR Y ENTERA)ELEXON MIRABAL (ARITMÉTICA MODULAR Y ENTERA)
ELEXON MIRABAL (ARITMÉTICA MODULAR Y ENTERA)
 
37715_-1625066047.pdf
37715_-1625066047.pdf37715_-1625066047.pdf
37715_-1625066047.pdf
 
Tecnicas de calculo integral
Tecnicas de calculo integralTecnicas de calculo integral
Tecnicas de calculo integral
 
numeos reales y fuciones
numeos reales y fucionesnumeos reales y fuciones
numeos reales y fuciones
 
1 3 teoriadegrupos
1 3 teoriadegrupos1 3 teoriadegrupos
1 3 teoriadegrupos
 
Avcapitulo ii
Avcapitulo iiAvcapitulo ii
Avcapitulo ii
 
Conjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funcionesConjuntos relaciones-funciones
Conjuntos relaciones-funciones
 
Gd jesus
Gd jesusGd jesus
Gd jesus
 
Conjuntos
ConjuntosConjuntos
Conjuntos
 

Más de Pablo Perez

Matrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas linealesMatrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas linealesPablo Perez
 
Aplicación cuadráticas
Aplicación cuadráticasAplicación cuadráticas
Aplicación cuadráticasPablo Perez
 
Como graficar-funcion-racional
Como graficar-funcion-racionalComo graficar-funcion-racional
Como graficar-funcion-racionalPablo Perez
 
Aplicación 2 cuadráticas
Aplicación 2 cuadráticasAplicación 2 cuadráticas
Aplicación 2 cuadráticasPablo Perez
 
Distancias del baricentro a cada vértice
Distancias del baricentro a cada vérticeDistancias del baricentro a cada vértice
Distancias del baricentro a cada vérticePablo Perez
 
limite continuidad
limite continuidadlimite continuidad
limite continuidadPablo Perez
 
170 limite continuidad.
170 limite continuidad.170 limite continuidad.
170 limite continuidad.Pablo Perez
 
Integracion aproximada.
Integracion aproximada.Integracion aproximada.
Integracion aproximada.Pablo Perez
 
Derivación implícita,
Derivación implícita,Derivación implícita,
Derivación implícita,Pablo Perez
 
Los 23 problemas de hilbert (
Los 23 problemas de hilbert (Los 23 problemas de hilbert (
Los 23 problemas de hilbert (Pablo Perez
 
La funcion de dirichlet
La funcion de dirichletLa funcion de dirichlet
La funcion de dirichletPablo Perez
 
Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico Pablo Perez
 
Integración numérica por monte carlo
Integración numérica por monte carloIntegración numérica por monte carlo
Integración numérica por monte carloPablo Perez
 
Integracion aproximada
Integracion aproximadaIntegracion aproximada
Integracion aproximadaPablo Perez
 

Más de Pablo Perez (20)

Monotonas
MonotonasMonotonas
Monotonas
 
Matrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas linealesMatrices y sistemas lineales
Matrices y sistemas lineales
 
Aplicación cuadráticas
Aplicación cuadráticasAplicación cuadráticas
Aplicación cuadráticas
 
Como graficar-funcion-racional
Como graficar-funcion-racionalComo graficar-funcion-racional
Como graficar-funcion-racional
 
Aplicación 2 cuadráticas
Aplicación 2 cuadráticasAplicación 2 cuadráticas
Aplicación 2 cuadráticas
 
Distancias del baricentro a cada vértice
Distancias del baricentro a cada vérticeDistancias del baricentro a cada vértice
Distancias del baricentro a cada vértice
 
Altura
AlturaAltura
Altura
 
Apuntes fourier
Apuntes fourierApuntes fourier
Apuntes fourier
 
6 a npr03[1]
6 a npr03[1]6 a npr03[1]
6 a npr03[1]
 
laplace
laplacelaplace
laplace
 
limite continuidad
limite continuidadlimite continuidad
limite continuidad
 
Armando rojo
Armando rojo Armando rojo
Armando rojo
 
170 limite continuidad.
170 limite continuidad.170 limite continuidad.
170 limite continuidad.
 
Integracion aproximada.
Integracion aproximada.Integracion aproximada.
Integracion aproximada.
 
Derivación implícita,
Derivación implícita,Derivación implícita,
Derivación implícita,
 
Los 23 problemas de hilbert (
Los 23 problemas de hilbert (Los 23 problemas de hilbert (
Los 23 problemas de hilbert (
 
La funcion de dirichlet
La funcion de dirichletLa funcion de dirichlet
La funcion de dirichlet
 
Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico Proyecto de analisis matematico
Proyecto de analisis matematico
 
Integración numérica por monte carlo
Integración numérica por monte carloIntegración numérica por monte carlo
Integración numérica por monte carlo
 
Integracion aproximada
Integracion aproximadaIntegracion aproximada
Integracion aproximada
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 

Algebra borel.

  • 1. Cap´ıtulo 20 Conjuntos de Borel Hemos demostrado ya que la familia M de los conjuntos medibles contiene a todos los abiertos de Rn y, por tanto, a todos los conjuntos que podamos formar a partir de los abiertos mediante las operaciones: paso a comple- mentarios, uniones e intersecciones numerables, etc. Todos estos conjuntos constituir´an la familia de conjuntos de Borel, que nos proponemos estudiar en este cap´ıtulo. Veremos que la relaci´on entre estos conjuntos y los con- juntos medibles es mucho m´as estrecha que la de una simple relaci´on de contenido. σ-´Algebras En primer lugar, vamos a precisar un concepto al que ya nos hemos referido anteriormente, el de σ-´algebra. Definici´on 20.1 Sea X un conjunto. Una familia A de subconjuntos de X diremos que forman una σ-´algebra si satisface las condiciones siguientes: 1. Los conjuntos ∅ y X pertenecen a A . 2. A es cerrada por paso al complementario, es decir si B ∈ A entonces Bc ∈ A . 3. A es cerrada respecto a uniones numerables, es decir si Bk ∈ A , k = 1, . . . entonces ∪Bk ∈ A . Procediendo como para la σ-´algebra M , se deduce que si A es una σ-´algebra entonces A es cerrada tambi´en respecto a las intersecciones numerables y respecto a la diferencia de conjuntos. Por otra parte es inmediato comprobar 197
  • 2. 198 Conjuntos de Borel 20.1 que cualquier intersecci´on de σ-´algebras es tambi´en una σ-´algebra. Esto permite dar la siguiente definici´on. Definici´on 20.2 Dada una familia F de subconjuntos de un conjunto X, llamaremos σ-´algebra generada por F, a la menor σ-´algebra que contiene a F. Denotaremos a veces a esta σ-´algebra por σ(F). Es claro que σ(F) est´a siempre bien definida. De hecho, σ(F) es la intersec- ci´on de todas la σ-´algebras que contienen a F. (N´otese que al menos hay una σ-´algebra que contiene a F, la familia P(X) de todos los subconjuntos de X). La σ-´algebra de Borel Si X es un espacio topol´ogico, a la σ-´algebra generada por los abiertos de X se le denomina σ-´algebra de Borel. Sabemos que en Rn la σ-´algebra de Borel, B, est´a contenida en M (existen ejemplos que prueban que esta contenci´on es estricta) y a ella pertenecen adem´as de los abiertos, los cerrados, los conjuntos Fσ y los Gδ as´ı como los semintervalos etc. Ha sido precisamente la familia de semintervalos la que se ha tomado como base para definir la medida de un conjunto y vamos a demostrar a continuaci´on, que ´esta tambi´en puede obtenerse a partir de otras familias de conjuntos Borel, como la de los abiertos, la de los Gδ, compactos etc. Proposici´on 20.3 Para cada conjunto A ⊂ Rn se tiene: (a) m∗(A) = inf{m(U) : U abierto ⊂ A}. (b) Existe un conjunto Gδ, G, que contiene a A y tal que m(G) = m∗(A). Demostraci´on. (a) Por la monoton´ıa de la medida exterior, m∗(A) es menor o igual que la medida de cada abierto que contiene a A. Luego s´olo har´a falta ver que existen abiertos que contienen a A y de medida tan pr´oxima a la de A como se desee. Sea ε > 0 y (Ij) una colecci´on numerable de semintervalos tales que A ⊂ ∪ Ij, m(Ij) ≤ m∗ (A) + ε. Consideremos entonces para cada j un semintervalo Kj tal que Ij ⊂ o Kj, m(Kj) ≤ m(Ij) + ε 2j .
  • 3. 20.4 Conjuntos de Borel 199 Obviamente A est´a contenido en el abierto U = ∪ o Kj y m(U) ≤ m(Kj) ≤ m(Ij) + ε ≤ m∗ (A) + 2ε. (b) Si para cada natural k elegimos un abierto Uk ⊃ A tal que m(Uk) ≤ m∗(A) + 1/k, entonces la medida del conjunto Gδ, G = ∩Uk ⊃ A, coincide con la del conjunto A. (Es importante observar que esto no significa que el conjunto G A sea de medida nula. De hecho, esto ´ultimo s´olo va ser cierto cuando el conjunto A sea un conjuntos medible, como vamos a ver en el siguiente teorema). Teorema 20.4 Para un conjuto B de Rn, las condiciones siguientes son equivalentes (i) B es medible. (ii) Para cada ε > 0 existe un abierto U ⊃ B tal que m∗(U B) < ε. (iii) Para cada ε > 0 existe un cerrado F ⊂ B tal que m∗(B F) < ε. (iv) Existe un conjunto Gδ, G ⊃ B, tal que m∗(G B) = 0. (v) Existe un conjunto Fσ, H ⊂ B, tal que m∗(B H) = 0. Demostraci´on. Si B es un conjunto medible de medida finita y U es un conjunto abierto que contiene a B con m(U) < m(B) + ε, entonces m(U B) = m(U) − m(B) < ε. Si, por el contrario, m(B) = ∞, sea {Ck} una partici´on numerable de Rn por conjuntos de medida finita (por ejemplo semicubos). Entonces, llamando Bk = B ∩ Ck y considerando un abierto Uk ⊃ Bk con m(Uk Bk) < ε/2k, se tiene U = ∪ Uk ⊃ B y m(U B) ≤ m(∪(Uk Bk)) ≤ m(Uk Bk) < ε. Esto demuestra que i) implica ii). ii) implica iv) Tomemos para cada natural p un abierto Up ⊃ B tal que m∗ (Up B) < ε/p. Entonces el conjunto G = ∩Up satisface la condici´on iv), pues m∗ (G B) ≤ m∗ (Up B) < 1/p, ∀p ⇒ m∗ (G B) = 0.
  • 4. 200 Conjuntos de Borel 20.4 iv) implica i) En efecto, escribamos B = G Z con Z = G B. Enton- ces, por la condici´on iv), Z es un conjunto de medida nula, luego medible. Resulta as´ı que B se escribe como diferencia de dos conjuntos medibles y es, por tanto, tambi´en un conjunto medible. Para probar que la condici´on ii) es tambi´en equivalente a las ya vistas, procedemos as´ı: B es medible si y s´olo si Bc es medible si y s´olo si para cada ε > 0 existe un abierto U ⊃ Bc tal que m∗(U Bc) < ε. Como U Bc = B Uc , denotando por F al cerrado Uc, se deduce de lo anterior que B es medible si y s´olo si para cada ε > 0 existe un cerrado F ⊂ B tal que m∗(B F) < ε. De forma an´aloga se demuestra que la condici´on v) es tambi´en equiva- lente a las otras. Corolario 20.5 Un conjunto L es medible si y s´olo si es de la forma L = B ∪ Z, donde B es un conjunto Borel y Z es un subconjunto de un Borel N de medida nula. Demostraci´on. El teorema anterior establece que L es medible si y s´olo si existen dos conjuntos H, G (Fσ y Gδ respectivamente), tales que H ⊂ L ⊂ G y m(G L) = m(L H) = 0. Entonces, el corolario resulta ya tomando B = H, Z = L H y N = B2 B1. Como vemos, los conjuntos medibles quedan perfectamente determinados a partir de los conjuntos de la σ-´algebra de Borel. Este hecho suele expresarse diciendo que la σ-´algebra M de los conjuntos Lebesgue-medibles es la com- pleci´on respecto a la medida de Lebesgue de la σ-´algebra B de los conjuntos Borel. Transformaciones de medibles En esta secci´on vamos a considerar un tipo particular de transformaciones de Rn que mantiene el car´acter medible de los conjuntos, dentro del que se encuentran las aplicaciones de clase C1. Nosotros usaremos este hecho posteriormente en el Cap´ıtulo 27, dedicado al cambio de variables en la integral. Debemos se˜nalar que el car´acter medible no es una propiedad topol´ogica, es decir no es invariante frente homeomorfismos (ver Ejercicio 20C).
  • 5. 20.7 Conjuntos de Borel 201 Lema 20.6 Sea T : U ⊂ Rn → Rn una aplicaci´on lipschitziana, de cons- tante k respecto de la norma · ∞. Entonces, (a) Para todo cubo Q contenido en U se tiene que m∗(T(Q)) ≤ kn m(Q). (b) T transforma conjuntos de medida nula en conjuntos de medida nula. Demostraci´on. (a) Sea u0 el centro de Q y l el lado. Puesto que T es lipschitziana, T(u) − T(u0) ∞ ≤ k u − u0 ∞ ≤ k l/2 , ∀u ∈ Q lo que nos indica que T(Q) est´a contenido en un cubo centrado en T(u0) y de lado k l. Por tanto m∗ (T(Q)) ≤ (k l)n = kn m(Q) (b) Sea Z un conjunto de medida nula y V un conjunto abierto tal que Z ⊂ V ; m(V ) < ε Escribamos V = ∪Ck, como uni´on numerable de semicubos disjuntos. En- tonces m∗ (T(Z)) ≤ m∗ (T(V )) ≤ m∗ (T(Ck)) ≤ kn m(Ck) = kn m(V ) < kn ε. Del car´acter arbitrario de ε se deduce ya que m∗(T(Z)) = 0. Proposici´on 20.7 Si T : U ⊂ Rn → Rn una aplicaci´on localmente lipschit- ziana en el abierto U, entonces la imagen por T de cada conjunto medible es medible. Demostraci´on. Sea B ⊂ U un conjunto medible. Por tanto B = H∪Z donde H es un Fσ y Z un conjunto de medida nula. Es f´acil comprobar que H puede escribirse como uni´on numerable de conjuntos compactos y por tanto T(H) (debido a la continuidad de T) es tambi´en un conjunto Fσ. Para que T(B) sea medible s´olo habr´a que ver que T(Z) es un conjunto de medida cero. En efecto, consideremos para cada u del abierto U una bola abierta contenida en U, donde T sea una aplicaci´on lipschitziana. Entonces, teniendo en cuenta que cada subconjunto de Rn tiene la propiedad de Lindel¨of, podemos escribir U = ∞ ∪ i=1 B(ui, ri).
  • 6. 202 Conjuntos de Borel 20.7 Si denotamos entonces por Zi = Z ∩ B(ui, ri), para que el conjunto T(Z) sea de medida nula bastar´a con que cada uno de los conjuntos T(Zi) lo sea. Pero esto ´ultimo es consecuencia directa del lema anterior, ya que T es lipschitziana sobre B(ui, ri). Corolario 20.8 Toda transformaci´on de Rn que sea lineal o de clase C1 lleva conjuntos medibles sobre conjuntos medibles. Demostraci´on. Estas aplicaciones son localmente lipschitzianas. Otras propiedades de m∗ Vamos a considerar en esta secci´on dos nuevas propiedades de la medida exterior de Lebesgue: su buen comportamiento de la misma respecto al paso al l´ımite en sucesiones crecientes de conjuntos (no necesariamente medibles) y tambi´en respecto a la medida de un producto cartesiana de conjuntos. Ambas propiedades las usaremos en el cap´ıtulo siguiente para obtener el teorema caracterizaci´on de las funciones medibles. Proposici´on 20.9 Si A1 ⊂ A2 ⊂ . . ., es una sucesi´on no decreciente de conjuntos entonces m∗ (∪ Ak) = lim k→∞ m∗ (Ak) Demostraci´on. Sean Gk, k = 1, . . ., conjuntos Gδ tales que Gk ⊃ Ak y m(Gk) = m∗(Ak). Si la sucesi´on {Gk} fuese tambi´en creciente, se tratar´ıa de aplicar el resultado, ya probado, de id´entica formulaci´on que el que busca- mos, pero con conjuntos medibles. Como esto, en general, no sucede, vamos a construir la sucesi´on B1 = ∞ ∩ j=1 Gj, B2 = ∞ ∩ j=2 Gj, . . . , Los conjuntos {Bk} son tambi´en medibles y constituyen una sucesi´on cre- ciente. Adem´as Bk ⊃ Ak y m∗ (Ak) ≤ m(Bk) ≤ m(Gk) = m∗ (Ak), luego m∗ (∪ Ak) ≤ m(∪ Bk) = lim k→∞ m(Bk) = lim k→∞ m∗ (Ak) ≤ m∗ (∪ Ak).
  • 7. 20.10 Conjuntos de Borel 203 Vamos a obtener ahora un caso particular de la f´ormula m∗(A × B) = m∗(A)·m∗(B), concretamente aqu´el en que B es un intervalo. Ver [24] para una demostraci´on en el caso general. Proposici´on 20.10 Para todo conjunto A de Rn y para todo semintervalo J de Rp se tiene que m∗(A × J) = m∗(A) · m(J). Demostraci´on. Vamos a considerar varias etapas: (1) Es inmediato que la f´ormula se verifica si A es un semintervalo o un conjunto abierto. (2) Si A, B son dos conjuntos de medida finita, entonces m∗ (A × B) ≤ m∗ (A) · m∗ (B). Para cada ε > 0, se pueden encontrar dos colecciones numerables de semintervalos {Ik}, {Js} tales que A ⊂ ∪ Ik, B ⊂ ∪ Js y m(Ik) ≤ m∗ (A) + ε, m(Js) ≤ m∗ (B) + ε resulta entonces que A × B ⊂ Ik × Js y k,s m(Ik × Js) = k,s m(Ik) · m(Js) = k m(Ik)( s m(Js)) ≤ k m(Ik)(m∗ (B) + ε) ≤ (m∗ (A) + ε) · (m∗ (B) + ε) = m∗ (A) · m∗ (B) + εm∗ (A) + εm∗ (B) + ε2 . Puesto que ε es arbitrario y los conjuntos tienen medida finita , de lo anterior se deduce finalmente que m∗(A × B) ≤ m∗(A) · m∗(B). (3) Si m∗(A) = 0, entonces m∗(A×B) = 0 cualquiera que sea el conjunto B. Por la desigualdad anterior, esto es evidentemente cierto si el conjunto B es de medida finita. En el caso de que m∗(B) = ∞, descomponiendo el conjunto B como uni´on numerable de conjuntos Bp de medida finita, se tendr´ıa A × B = ∪ A × Bp es decir A × B es una uni´on numerable de conjuntos de medida nula, luego ´el tambi´en es de medida nula.
  • 8. 204 Conjuntos de Borel 20.10 Nota. Para que la desigualdad m∗(A × B) ≤ m∗(A) · m∗(B) tenga validez en todo caso, s´olo habr´ıa que convenir en tomar en este contexto 0 · ∞ = 0 y α · ∞ = ∞ si α = 0. Lema 20.11 Si A × K ⊂ U, donde K es un compacto y U un abierto, entonces existe un abierto O tal que A × K ⊂ O × K ⊂ U. (4) Para cada conjunto A y cada semintervalo J, se verifica la siguiente f´ormula m∗(A × J) = m∗(A) · m(J). Sea U un abierto tal que A × J ⊂ U, y m(U) ≤ m∗ (A × J) + ε y sea O un abierto tal que A × J ⊂ O × J ⊂ U. Entonces m∗ (A) · m(J) ≤ m(O) · m(J) = m(O) · m(J) = m(O × J) ≤ m(O × J) ≤ m(U) ≤ m∗ (A × J) + ε. Por el car´acter arbitrario de ε, se deduce que m∗(A) · m(J) ≤ m∗(A × J) y, por tanto, tambi´en se da la igualdad ya que la desigualdad contraria la hemos demostrado antes. Que tambi´en, m∗(A × J) = m∗(A) · m(J), se obtiene del hecho de que Z = J J es un conjunto de medida nula, se tiene que m∗ (A × J) ≤ m∗ (A) · m(J) = m∗ (A) · m(J)(20.1) = m∗ (A × J) ≤ m∗ (A × J) + m∗ (A × Z) = m∗ (A × J). Observemos que para la demostraci´on de 20.1 s´olo se ha necesitado que el conjunto Z sea de medida nula, por lo tanto la f´ormula es v´alida para J un intervalo de cualquier tipo. Corolario 20.12 Si L1 ⊂ Rn y L2 ⊂ Rp son conjuntos medibles entonces el conjunto L1 × L2 es medible. Demostraci´on. Escribiendo Li = Bi ∪ Zi, i = 1, 2, con Bi Borel y Zi de medida nula, podemos descomponer L1 × L2 como uni´on de medibles de la siguiente forma (ver Ejercicio 20A) L1 × L2 = B1 × B2 ∪ B1 × Z2 ∪ Z1 × B2 ∪ Z1 × Z2.
  • 9. 20G Conjuntos de Borel 205 Ejercicios 20A Demostrar que la σ-´algebra de Borel en Rn est´a generada por las siguientes familias de conjuntos: Los semintervalos, los conjuntos compactos, los conjuntos del tipo {(x1, . . . , xn): x1 ≤ b1, . . . , xn ≤ bn}. 20B Sean X, Y espacios topol´ogicos (a) Probar que si h es una aplicaci´on continua de X en Y entonces la contraimagen por h de un conjunto de Borel en Y es un conjunto de Borel de Y . (b) Utilizar que las proyecciones en un producto topol´ogico son continuas para probar que el producto cartesiano de un conjunto de Borel de X y un conjunto de Borel de Y es un conjunto de Borel en X × Y . 20C Sea B un abierto denso de [0, 1] tal que m(B) < 1 (por tanto m([0, 1]B) > 0). (a) Demostrar que la aplicaci´on ϕ(x) = m(B ∩ [0, x]) m(B) es un homeomorfismo de [0, 1] en [0, 1] (ver ejercicio (19C). (b) Probar que m(ϕ(B)) = 1. (c) Sea V un conjunto no medible contenido en [0, 1] B. Probar que ϕ(V ) es un conjunto medible que no es un conjunto de Borel. (d) Observar que ϕ no mantiene el car´acter medible de los conjuntos, a pesar de ser un homeomorfismo. 20D Demostrar que si B es un conjunto medible, entonces m(B) = sup{m(K) : K compacto ⊂ B}. Rec´ıprocamente, si la f´ormula anterior es cierta y B es de medida finita, entonces B es medible. 20E Probar que todo subespacio vectorial propio de Rn es un conjunto de medida nula de Rn . 20F Probar que la gr´afica de toda funci´on continua f : U ⊂ Rn → Rp , donde U es un conjunto abierto, es un conjunto de medida nula. En particular, probar que toda variedad diferenciable de Rk de dimensi´on n < k es un conjunto de medida nula de Rk . 20G Probar que para un conjunto B ⊂ Rn son equivalentes: (a) B es medible. (b) B × Rp es medible. (c) Si J es un semintervalo, B × J es medible.