SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTEPEXI
Bachillerato Oficial Emiliano Zapata
Aplicaciones Informáticas
“Altepexi”
Alumno: Montserrat Parra Remigio
Profesora: María Yanel Cruz Martínez
Cuarto Semestre Grupo: “A”
Información
• Fundación
• Significado
• Flora y Fauna
• Geografía
• Clima
• Industria
• Artesanías
• Actividad económica
• Gastronomía
• Tradiciones y Costumbres
• Vestimenta
Fundación
• Algunas tribus que se
encontraban en el Valle de
México comenzaron a emigrar en
busca de recursos, varias tribus se
establecieron en el territorio del
valle de Tehuacán sin embargo
otras emigraron al oriente en
busca de tierra fértil y agua.
• En 1930 se constituye como
municipio; el pueblo de San
Francisco construyó Templo
parroquial en honor a San
Francisco del siglo XVI.
Significado
• ALTEPEXI proviene del idioma
Náhuatl
“ALT” que significa agua y
“TEPEXITL” que significa cerro o
peñasco.
Así que Altepexi significa Agua
que cae del cerro.
Flora y Fauna
• Flora
Existen diferentes clases de reptiles
desde la serpiente conejera hasta
lagartos, sapos, así como mamíferos,
desde los más grandes
como coyotes hasta los más
pequeños como conejos de campo,
murciélagos, y diferentes tipos de
aves como gorriones, la paloma
Tehuacanera, pichones, tecolotes,
búhos, gavilanes, zopilotes y hasta
pájaros carpinteros..
• Fauna
El tipo de vegetación que podemos
encontrar son los mezquites, amates,
tempesquistle, cactus, pitahayas, carrizos,
nopal, cholulo, granadas, y limón.
Geografía
• El municipio de Altepexi se
localiza en el sureste del
estado de Puebla. Limita al
norte con el municipio de
Tehuacán; al oriente, con
Ajalpan; al sur, con Zinacatepec
y San José Miahuatlán; y al
poniente, con San Gabriel
Chilac.
Superficie
Total 63.78 km²
Altitud
Media 1248 m s. n. m.
Población (2015)
Total 21 100 hab.
latitud
Paralelos 18° 18´ 30” y 18° 25´ 48” de latitud norte
Longitud
Mediterráneos 97° 15´ 18” y 97° 20´ 36” de
longitud occidental
Clima
• Presenta 2 climas
caracterizados al valle de
Tehuacán: semicalido con
lluvias en verano y escasas a lo
largo del año. Clima seco y
cálido, el más seco de los
esteparios ocupa la parte sur
del municipio.
• Temperatura media: 26aC.
• Temperatura media
minima:20aC.
Industria
• Constituyen las maquiladoras
por que se estima que del total
de la población, en un 80% en
su mayoría los jóvenes se
dedican a esta actividad cuyo
salario depende de la
maquina que laboran puesto
que los manuales tienen un
salario menos a los costureros.
Artesanías
Las artesanías de Altepexi son la
elaboración de canastas con
carrizo, molcajetes de barro y el
bordado de camisas.
(Clic para ver
imágenes)
Elaboración de “canastas”
• Dos cosas representativas de Altepexi es la elaboración de canastas
pues se estima que la producción anual de canastas asciende a mas
de 300 canastas.
Ver video
Actividad económica
• Agricultura
El 71% es de la superficie de uso agrícola
El 28% no es apto para la agricultura pero su utiliza para praderas y
pastizales.
Entre los principales productos que se cosechan son el maíz, jitomate
y chile verde.
77%
23%
uso agricola sin uso agricola
• Ganadería
Altepexi cuenta con cría de ganado bovino, porcino y ovino; incluyendo
crias de ganado mular, asnal y a veces de conejos.
También cuenta con aves de corral como:
Guajolotes
Gallinas
Pollos
Gastronomía
En el municipio de Altepexi existen diferentes alimentos cuyo origen proviene del mismo Altepexi
también por la popularidad de estos. Otras veces sus habitantes los preparan de diferente manera
dándole un sabor diferente a dichos alimentos como los siguientes:
Comida: el tradicional mole con carne de guajolote acompañado de ricos tamales de masa y frijol
envueltas en hojas de la planta de maíz, tortillas de maíz hechas a mano,
Carne de de chivo o borrego y por último las tortas de pan de burro que son preparadas con frijol
y huevo o chorizo.
Dulces: conservas de durazno, tejocote, manzana y granadas.
Bebidas: atole, chileatole.
Frutas: Es común el consumo de Pitajaya y tunas por el tipo de vegetación existente en la región,
así como limón, guayaba, el llamado "tempesquixtle" que es un tipo de aceituna que se consume
ya sea en frijol, hervido, tostado al comal.
Verduras: Es común el consumo de verduras producidas en el municipio como Jitomate, tomate de
cáscara, chile, calabacitas, elotes criollos, huajes.
Tradiciones y costumbres
• Una de las costumbres y tradiciones más grande de Altepexi es la
celebración del santo patrón “San Francisco de Asís” se celebra cada 4 de
Octubre.
Se inicia con la elaboración de tamales de mole para compartir con la familia,
visitantes o familiares lejanos.
En el centro de Altepexi (parque) se instalan distintos puestos de dulces,
artesanías, o de joyería.
En las calles que rodean el parque se instalan los juegos mecánicos y puestos de
comida.
Dando las 12 de la noche el mayordomo del santo patrón hace la quema de
castillo.
Al día siguiente se realiza una misa en dónde acude la mayoría de la gente
puesto que el obispo de Tehuacán realizan las comuniones de
aproximadamente 80 niños, el mayordomo como ya es costumbre invita a toda
la población a asistir al baile que se realiza en la noche, así mismo este baile
dura aproximadamente 7 horas.
Los llamados “Santiaguitos” bailan representando a cada imagen de la
parroquia agradeciendo al santo patrón,esto lo realizan por 8 días hasta
culminar la feria.
Señorita San Francisco
Una tradición de esta Feria es convocar a un grupo de chicas para ser la
“Señorita San Francisco” durante todo un año.
Consiste en una preparación de aproximadamente un mes, pues al termino de
este se hace el certamen para elegir a la nueva “Señorita San Francisco”, ay
varias categorías: mejor traje, mayoría de likes, mis simpatía, y mis elegancia.
Pagina de Facebook
Clic aquí
Bodas
• En Altepexi las bodas duran 4 días pues empiezan el día Viernes en la noche y
termia el Lunes.
• El día viernes se presentas las dos familias pues se pide formalmente la mano de la
novia y hace entrega del vestido de novia la familia del novio como agradecimiento
lleva un presente : palangana de pan, fruta y despensa además de los 30 cartones de
cerveza o más aparte los refrescos (a veces ay un pequeño baile)
• En el segundo día (la boda) al termino de la celebración religiosa se va a la casa del
novio a comer, reciben al padrino de velación con un presente y el mismo padrino
lleva a sus invitados puesto que es costumbre, ya que según el pone el grupo de
música y entre mas gente mejor es el ambiente de la fiesta.
• Al tercer día domingo se va a comer ala casa dela novia pues es el recalentado y
en ocasiones también suele haber baile.
• Por ultimo el cuarto día se la va a dejar otro presente al padrino de velación o
como los habitantes de Altepexi lo suelen llamar la “curada”.
Día de muertos
• El 2 de noviembre la gente de Altepexi suele ir al panteón a poner la ofrenda
canastas (para las mujeres) y tenates (para los hombre); si la persona recién
falleció en la ofrenda se pone un petate de color, por lo siguiente las familias
se quedan hasta acabar la misa.
• Saliendo del panteón podemos encontrar puestos de comida, juguetes o
hojaldras; con el fin de comprar (ya sea juguetes para los ahijados o hojaldras
para los padrinos) puesto que en la noche suelen visitar a los padrinos de
bautizo.
Vestimenta
• Mujer
Consiste en una blusa bordada a
mano ( la blusa debe de llevar el
nombre de la persona) naguas (
es una falda blanca) delantal (
preferible de cuadros) ,cinturón
hecho con palma, guaraches y
listones en el cabello ( trenzas) .
• Hombre
El hombre solo usa una
camisa de manta y pantalón
igualmente de manta con
guaraches.
• Esta vestimenta es de uso cotidiano o en ocasiones especiales
como celebraciones religiosas.
Comúnmente las personas mayores suelen usar esta vestimenta ,
ya que los jóvenes solo la usan en danzas o en eventos
relacionados con la cultura.
Altepexi

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Christmas in Mexico
Christmas in MexicoChristmas in Mexico
Christmas in Mexico
Nines Picado
 
La Navidad en España
La Navidad en EspañaLa Navidad en España
La Navidad en España
Julien Pastre
 

La actualidad más candente (20)

Presentación halloween
Presentación halloweenPresentación halloween
Presentación halloween
 
Christmas in Mexico
Christmas in MexicoChristmas in Mexico
Christmas in Mexico
 
Halloween Final PowerPoint Presentation
Halloween Final PowerPoint PresentationHalloween Final PowerPoint Presentation
Halloween Final PowerPoint Presentation
 
Los Olmecas
Los OlmecasLos Olmecas
Los Olmecas
 
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
Gastronomia y traje tipico de ajalpan...
 
La Navidad en España
La Navidad en EspañaLa Navidad en España
La Navidad en España
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Christmas in the Philippines
Christmas in the PhilippinesChristmas in the Philippines
Christmas in the Philippines
 
Costumbres y Tradiciones de México
Costumbres y Tradiciones de MéxicoCostumbres y Tradiciones de México
Costumbres y Tradiciones de México
 
Halloween presentation
Halloween presentationHalloween presentation
Halloween presentation
 
POLLERA ZURCIDA
POLLERA ZURCIDAPOLLERA ZURCIDA
POLLERA ZURCIDA
 
Halloween Diapositivas en ingles
Halloween Diapositivas en inglesHalloween Diapositivas en ingles
Halloween Diapositivas en ingles
 
Halloween
HalloweenHalloween
Halloween
 
Vocabulario Navidad en español
Vocabulario Navidad en españolVocabulario Navidad en español
Vocabulario Navidad en español
 
Huastecos II
Huastecos IIHuastecos II
Huastecos II
 
Mascara dual
Mascara dualMascara dual
Mascara dual
 
NB1- Halloween
NB1- HalloweenNB1- Halloween
NB1- Halloween
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
France christmas
France christmasFrance christmas
France christmas
 
Altepexi
AltepexiAltepexi
Altepexi
 

Similar a Altepexi

Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
Tuxneoii
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
Tuxneoii
 

Similar a Altepexi (20)

Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Altepexi puebla
Altepexi pueblaAltepexi puebla
Altepexi puebla
 
Trabajo final altepexi
Trabajo final altepexiTrabajo final altepexi
Trabajo final altepexi
 
Altepexi. (2)
Altepexi.  (2)Altepexi.  (2)
Altepexi. (2)
 
Presentaci%c3%b3n monse
Presentaci%c3%b3n monsePresentaci%c3%b3n monse
Presentaci%c3%b3n monse
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de eneroCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de enero
 
proyecto final ajalpan
proyecto  final ajalpan proyecto  final ajalpan
proyecto final ajalpan
 
TRABAJO FINAL 2º E
TRABAJO FINAL 2º ETRABAJO FINAL 2º E
TRABAJO FINAL 2º E
 
Final
FinalFinal
Final
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
 
Trabajo altepexi
Trabajo altepexiTrabajo altepexi
Trabajo altepexi
 
Trabajo altepexi
Trabajo altepexiTrabajo altepexi
Trabajo altepexi
 
Ajalpan, puebla.
Ajalpan, puebla.Ajalpan, puebla.
Ajalpan, puebla.
 
ALTEPEXI
ALTEPEXIALTEPEXI
ALTEPEXI
 
Periodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de NoviembrePeriodico del mes de Noviembre
Periodico del mes de Noviembre
 
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
Trabajo de san Sebastian costrumbres y tradiciones
 
Presentación de altepexi puebla
Presentación de altepexi pueblaPresentación de altepexi puebla
Presentación de altepexi puebla
 
Proyecto altepexi
Proyecto altepexiProyecto altepexi
Proyecto altepexi
 
Ajalpan
AjalpanAjalpan
Ajalpan
 
Comida tradicional rarámuri
Comida tradicional rarámuriComida tradicional rarámuri
Comida tradicional rarámuri
 

Último

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 

Altepexi

  • 2. Bachillerato Oficial Emiliano Zapata Aplicaciones Informáticas “Altepexi” Alumno: Montserrat Parra Remigio Profesora: María Yanel Cruz Martínez Cuarto Semestre Grupo: “A”
  • 3. Información • Fundación • Significado • Flora y Fauna • Geografía • Clima • Industria • Artesanías • Actividad económica • Gastronomía • Tradiciones y Costumbres • Vestimenta
  • 4. Fundación • Algunas tribus que se encontraban en el Valle de México comenzaron a emigrar en busca de recursos, varias tribus se establecieron en el territorio del valle de Tehuacán sin embargo otras emigraron al oriente en busca de tierra fértil y agua. • En 1930 se constituye como municipio; el pueblo de San Francisco construyó Templo parroquial en honor a San Francisco del siglo XVI.
  • 5. Significado • ALTEPEXI proviene del idioma Náhuatl “ALT” que significa agua y “TEPEXITL” que significa cerro o peñasco. Así que Altepexi significa Agua que cae del cerro.
  • 6. Flora y Fauna • Flora Existen diferentes clases de reptiles desde la serpiente conejera hasta lagartos, sapos, así como mamíferos, desde los más grandes como coyotes hasta los más pequeños como conejos de campo, murciélagos, y diferentes tipos de aves como gorriones, la paloma Tehuacanera, pichones, tecolotes, búhos, gavilanes, zopilotes y hasta pájaros carpinteros.. • Fauna El tipo de vegetación que podemos encontrar son los mezquites, amates, tempesquistle, cactus, pitahayas, carrizos, nopal, cholulo, granadas, y limón.
  • 7. Geografía • El municipio de Altepexi se localiza en el sureste del estado de Puebla. Limita al norte con el municipio de Tehuacán; al oriente, con Ajalpan; al sur, con Zinacatepec y San José Miahuatlán; y al poniente, con San Gabriel Chilac. Superficie Total 63.78 km² Altitud Media 1248 m s. n. m. Población (2015) Total 21 100 hab. latitud Paralelos 18° 18´ 30” y 18° 25´ 48” de latitud norte Longitud Mediterráneos 97° 15´ 18” y 97° 20´ 36” de longitud occidental
  • 8. Clima • Presenta 2 climas caracterizados al valle de Tehuacán: semicalido con lluvias en verano y escasas a lo largo del año. Clima seco y cálido, el más seco de los esteparios ocupa la parte sur del municipio. • Temperatura media: 26aC. • Temperatura media minima:20aC.
  • 9. Industria • Constituyen las maquiladoras por que se estima que del total de la población, en un 80% en su mayoría los jóvenes se dedican a esta actividad cuyo salario depende de la maquina que laboran puesto que los manuales tienen un salario menos a los costureros.
  • 10. Artesanías Las artesanías de Altepexi son la elaboración de canastas con carrizo, molcajetes de barro y el bordado de camisas. (Clic para ver imágenes)
  • 11. Elaboración de “canastas” • Dos cosas representativas de Altepexi es la elaboración de canastas pues se estima que la producción anual de canastas asciende a mas de 300 canastas. Ver video
  • 12. Actividad económica • Agricultura El 71% es de la superficie de uso agrícola El 28% no es apto para la agricultura pero su utiliza para praderas y pastizales. Entre los principales productos que se cosechan son el maíz, jitomate y chile verde.
  • 13. 77% 23% uso agricola sin uso agricola
  • 14. • Ganadería Altepexi cuenta con cría de ganado bovino, porcino y ovino; incluyendo crias de ganado mular, asnal y a veces de conejos. También cuenta con aves de corral como: Guajolotes Gallinas Pollos
  • 15. Gastronomía En el municipio de Altepexi existen diferentes alimentos cuyo origen proviene del mismo Altepexi también por la popularidad de estos. Otras veces sus habitantes los preparan de diferente manera dándole un sabor diferente a dichos alimentos como los siguientes: Comida: el tradicional mole con carne de guajolote acompañado de ricos tamales de masa y frijol envueltas en hojas de la planta de maíz, tortillas de maíz hechas a mano, Carne de de chivo o borrego y por último las tortas de pan de burro que son preparadas con frijol y huevo o chorizo. Dulces: conservas de durazno, tejocote, manzana y granadas. Bebidas: atole, chileatole. Frutas: Es común el consumo de Pitajaya y tunas por el tipo de vegetación existente en la región, así como limón, guayaba, el llamado "tempesquixtle" que es un tipo de aceituna que se consume ya sea en frijol, hervido, tostado al comal. Verduras: Es común el consumo de verduras producidas en el municipio como Jitomate, tomate de cáscara, chile, calabacitas, elotes criollos, huajes.
  • 16. Tradiciones y costumbres • Una de las costumbres y tradiciones más grande de Altepexi es la celebración del santo patrón “San Francisco de Asís” se celebra cada 4 de Octubre. Se inicia con la elaboración de tamales de mole para compartir con la familia, visitantes o familiares lejanos. En el centro de Altepexi (parque) se instalan distintos puestos de dulces, artesanías, o de joyería.
  • 17. En las calles que rodean el parque se instalan los juegos mecánicos y puestos de comida. Dando las 12 de la noche el mayordomo del santo patrón hace la quema de castillo. Al día siguiente se realiza una misa en dónde acude la mayoría de la gente puesto que el obispo de Tehuacán realizan las comuniones de aproximadamente 80 niños, el mayordomo como ya es costumbre invita a toda la población a asistir al baile que se realiza en la noche, así mismo este baile dura aproximadamente 7 horas. Los llamados “Santiaguitos” bailan representando a cada imagen de la parroquia agradeciendo al santo patrón,esto lo realizan por 8 días hasta culminar la feria.
  • 18.
  • 19. Señorita San Francisco Una tradición de esta Feria es convocar a un grupo de chicas para ser la “Señorita San Francisco” durante todo un año. Consiste en una preparación de aproximadamente un mes, pues al termino de este se hace el certamen para elegir a la nueva “Señorita San Francisco”, ay varias categorías: mejor traje, mayoría de likes, mis simpatía, y mis elegancia.
  • 20.
  • 22. Bodas • En Altepexi las bodas duran 4 días pues empiezan el día Viernes en la noche y termia el Lunes. • El día viernes se presentas las dos familias pues se pide formalmente la mano de la novia y hace entrega del vestido de novia la familia del novio como agradecimiento lleva un presente : palangana de pan, fruta y despensa además de los 30 cartones de cerveza o más aparte los refrescos (a veces ay un pequeño baile) • En el segundo día (la boda) al termino de la celebración religiosa se va a la casa del novio a comer, reciben al padrino de velación con un presente y el mismo padrino lleva a sus invitados puesto que es costumbre, ya que según el pone el grupo de música y entre mas gente mejor es el ambiente de la fiesta.
  • 23. • Al tercer día domingo se va a comer ala casa dela novia pues es el recalentado y en ocasiones también suele haber baile. • Por ultimo el cuarto día se la va a dejar otro presente al padrino de velación o como los habitantes de Altepexi lo suelen llamar la “curada”.
  • 24. Día de muertos • El 2 de noviembre la gente de Altepexi suele ir al panteón a poner la ofrenda canastas (para las mujeres) y tenates (para los hombre); si la persona recién falleció en la ofrenda se pone un petate de color, por lo siguiente las familias se quedan hasta acabar la misa. • Saliendo del panteón podemos encontrar puestos de comida, juguetes o hojaldras; con el fin de comprar (ya sea juguetes para los ahijados o hojaldras para los padrinos) puesto que en la noche suelen visitar a los padrinos de bautizo.
  • 25. Vestimenta • Mujer Consiste en una blusa bordada a mano ( la blusa debe de llevar el nombre de la persona) naguas ( es una falda blanca) delantal ( preferible de cuadros) ,cinturón hecho con palma, guaraches y listones en el cabello ( trenzas) .
  • 26. • Hombre El hombre solo usa una camisa de manta y pantalón igualmente de manta con guaraches.
  • 27. • Esta vestimenta es de uso cotidiano o en ocasiones especiales como celebraciones religiosas. Comúnmente las personas mayores suelen usar esta vestimenta , ya que los jóvenes solo la usan en danzas o en eventos relacionados con la cultura.