SlideShare una empresa de Scribd logo
Alteraciones Ortopédicas
pediátricas
María Laura Del Toro Chávez
Octubre 2015
CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ
Pediatría
Anteversión de las caderas
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
El niño camina con ambos miembros inferiores
en rotación interna
las rótulas miran hacia adentro, al igual que los
pies
al avanzar el paso lo hará hacia adelante, pero
también hacia adentro → Tropieza con
frecuencia
Papás refieren que cuando corre “el niño lanza
los pies hacia los lados”
suelen sentarse en W: las caderas flexionadas y
en rotación interna de 90º, y las rodillas
flexionadas, quedando las piernas hacia afuera
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Se aprecia un aumento de
la rotación interna de las
caderas, que puede incluso
exceder los 90º, y una
rotación externa limitada
rotación interna, posición
en la que la cabeza femoral
queda bien encajada
dentro del acetabulo
Rx: coxa valga (↑ángulo
cervicodiafisiario) + ↑
prominencia del trocánter
menor → signo fémur en
rotación externa
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Tratamiento
NO Férulas
desrotatorias →
desrotación del pie y
la tibia, sin acción en
la torsión de la cadera.
evitar que el niño
se siente en W
→preferible en
cuclillas
Sin corrección QX
Fisioterapia correctiva → Postural / tiempo
Torsión tibial interna
Al caminar, el niño apoya el
pie, o los pies, en rotación
interna pero la rótula mira
claramente hacia adelante
Rotación interna de la tibia
La exploración clínica
muestra que, colocando la
rodilla fija en extensión y
con la rótula mirando hacia
arriba el pie se mantiene en
una clara rotación interna
la torsión tibial se corrige
espontáneamente
Si no, se pueden colocar
unas férulas desrotatorias
nocturnas
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Genu Valgo
El ángulo que
forman el
fémur y la
tibia aparece
aumentado,
con vértice
interno
Rodillas
juntas, pies
separados
La obesidad
tiende a
aumentar el
genu valgo
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Clínica
Valorar grado de
deformidad
tendido boca arriba, se
mantienen juntas las rodillas,
con una discreta presión, y se
mide la distancia, en
centímetros, entre ambos
maléolos internos
evolución
fisiológica
del ángulo
femorotibial
6 años → si el niño tropieza,
camina mal, etc. → Tx.
Ortopédico
Tratamiento
férulas nocturnas
férulas en la pre-
pubertad →
terminado
el crecimiento
Escoger ferulas
adecuadas:
“Sirena” →
Impiden la flexión
de la rodilla
Si el pie está
también en valgo
→ pequeña cuña
(de unos 5 mm)
en el borde
interno del zapato
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Genu Varo
Genu Varo,
tibia vara
modificación del ángulo
femorotibial del vértice
externo
rodillas separadas al
mantener los pies juntos
Problema más estético que
funcional , sin embargo, en
la adultez facilita la
aparición de artrosis.
Valorar grado de
deformidad
Medir la separación entre
los cóndilos femorales
internos, con el niño en
decúbito, las rodillas en
extensión y ambos tobillos
en contacto
Suele tratarse de un
problema
de la tibia (torsión tibial)
Tibia vara sin genu varo
El genu varo suele ser la
consecuencia de una falta
de corrección del varo
fisiológico inicial
Ante la afectación de una
sola tibia, hay que
sospechar algún otro
proceso patológico
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Pie plano
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
el pie plano comporta una
disminución o anulación del
arco longitudinal del pie + pie
valgo Pie plano-Valgo
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Pie plano
Prominencia del
astrágalo
subluxación el
escafoides
Tarsiano
la inclinación del relieve
del tendón de Aquiles
permite valorar el grado
de valgo que presenta
Niño “de puntitas” corrige
posición del tendón de
Aquiles + marcada la
bóveda longitudinal =
Pronóstico favorable
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Pie plano
laxo
los niños nacen con un pie laxo →
Desarrollo del arco 10 años
algunos niños son
constitucionalmente laxos (laxitud
articular generalizada)
Mejoría espontánea del arco
longitudinal →edad → una cuña
interna (no antes 4-5)
Pie plano
verdadero
Están anatómicamente más
estructurados, y es más difícil de
corregir
al hacer puntillas, no acaban de
marcar la bóveda ni corrigen el valgo
plantillas semiblandas, (No antes de
los 4) apoyo adecuado del pie →
corregir la bóveda longitudinal y el
valgo
Desarrollo de la musculatura →
ejercicios diarios → Tx no Qx
Pie Cavo
fascia plantar retraída
y que se palpa tirante
el dorso del pie
queda elevado,
prominente, y el
primer metatarsiano
aparece con el pie
caído en flexión
plantar
Al apoyar, debido a la
exagerada curvatura
de la bóveda plantar,
el calcáneo queda
verticalizado, por lo
que se reduce, o
puede desaparecer
Deformidad
progresiva
→Descartar causa
neurológica → peor
pronóstico.
arco longitudinal plantar exagerado
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Tx sintomático: almohadilla metatarsal - se
evitan las molestias por sobrecarga, y una
cuña externa para corregir el varo del pie.
Tx Qx: desinserción de la aponeurosis
plantar, trasplantes tendinosos para evitar
el equinismo del antepié, osteotomía del
primer metatarsiano para corregir su
posición en flexión plantar
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Discrepancia en la
longitud de miembros
inferiores
Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de
medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de
octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
Mismo Nivel
DISCREPANCIA
Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de
medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de
octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
DLMI ↓2 cm es una
patología relativamente
frecuente
Ninguna manifestación clínica
colocación de una pequeña
alza en el miembro inferior
más corto
↑2cm
Desequilibrio de tipo postural y
con trastornos a la marcha
Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de
medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de
octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
Discrepancia
Diferencias anatómicas
reales
Congénitas
Hemimelia (femúr corto
de causa congénita)
Adquiridas
Enfermedad de Legg-
Calvé-Perthes
Fracturas
Diferencias posicionales
(aparentes)
Escoliosis
Contracturas en
abducción (Px con espina
bífida)
Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de
medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de
octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
Estática
Progresiva
No cambia con el tiempo Inhibición persistente: una pierna
crece más rápido que la otra
hipoplasia de fémur (desacelerada) o
malformación vascular (acelerada)
fractura curada y consolidada
con superposición
Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de
medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de
octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
Mirar a la persona en su
conjunto: la DLMI en un
recién nacido es un
problema muy distinto
al de un individuo
adulto.
Buscar la causa:
Chequear el largo de
ambos brazos; buscar
signos de escoliosis;
manchas vasculares en
la piel; etc.
Px con los pies apoyados
sobre el suelo,
observándolo tanto
desde delante como por
detrás → Metodos
clínicos: Cinta métrica y
método de bloque.
Definir si la discrepancia
es de tipo real o
aparente y determinar
el lado afectado →
Radiografía
Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de
medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de
octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
Exploración física
Paciente de pie:
Observar coloración,
simetría (hombros,
caderas, rodillas, pies)
+ signos de escoliosis
cinta métrica efectuar la
medición desde la espina iliaca
antero superior hasta el vértice
del medio o desde el ombligo
hacia el vértice del maléolo
interno (Tobillo).
Método del bloque: con el niño de pie,
sentir la espina iliaca antero superior.
Nivelar las espinas teniendo al niño parado
con bloques debajo de su pie. Luego medir
el bloque. Este método es mas preciso que
la medición métrica ya que algunos niños
tienen diferencias en la altura de su pie
(distancia entre el la planta y el maléolo).
RADIOGRAFÍA
Definir si la discrepancia es de tipo
real o aparente y determinar el
lado afectado
Malformación de la
tibia izquierda
Hemimelia fibularFemur
corto
congénito
Enfermedad de Legg-Calvé-Pethes
“Valoración radiológica” DOCUMENTO ELECTRONICO, 26 de Junio de 2013 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://osteomuscular.com/CADERA/valoracioncadera.html
Tratamiento
Corregir
deformidad
Discrepancia
Aparente
Equiparar el
largo de los
miembros
Discrepancia
real
Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de
medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de
octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de
medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de
octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
Conducta expectante:
adulto discrepancia ↓2
cm / niño discrepancia
↓1 cm.
Raise (canadienses) o
Lift (americanos):
discrepancias 1 a 3 cm.
Y pueden ser colocados
en el taco del zapato
N
I
Ñ
O
S
A
D
U
L
T
O
S
14años
16años
Epifisiodesis (fusión prematura
de la epífisis y la diáfisis, por
destrucción o bloqueo del
cartílago de crecimiento) →hasta
los 5cm.
Estimulación de la placa de
crecimiento (el estiramiento u
alargamiento mecánico del
miembro inferior es tan efectivo
que ha dejado atrás todo interés
por la estimulación)
Estiramiento/alargamiento del
miembro inferior →
Complicaciones → min 5 cm /
max 20+ cm
Reducción/acortamiento por
medio de uña intra-medular.
Amputación y sustitución
protésica → anomalías
congénitas con acortamiento
macroscópico/general y
articulación o pie defectuoso (por
ejemplo, la disminución del
fémur, la tibia o el peroné).
Combinación →
Estiramiento/alargamiento en un
lado y epifisiodesis en el otro
Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el
día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
0-2cm 1-2cm 2-5cm 5+cm 5cm+
20cm
Deformidad /
articulación
inestable
Conducto expectante Elevar Epifiosidesis
Alargamiento
de miembros
Acortamiento
Amputación y
protesis
Escoliosis
Curvatura anormal de la
columna
Motivo de consulta:
escápula más prominente
o un hombro más
elevado
Sintomas evidentes:
Escoliosis importante
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Plomada → a partir de C7 → en
línea recta hasta el pliegue
intergluteo
una escápula es más prominente
que la opuesta
los hombros y las escápulas
están a un mismo nivel
En la cintura, si uno de los
flancos es más pronunciado,
las crestas ilíacas se palpan al
mismo nivel.
Paciente de pie con los pies
juntos y las rodillas en
extensión
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Comprobar curvatura de la
columna
Paciente inclinado hacia adelante
Palpar apófisis espinosas
Rotación vertebral → Deformidad
costal (hasta 2 cm y de empeoro
progresivo)
Escoliosis verdadera ≠ Dismetría
de miembros inferiores (corregible
cambiando de posición)
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Observar al paciente de
perfil → Evaluar curvaturas
En las escoliosis importantes, hay
siempre una rectificación de la
curva de cifosis torácica
También verdadera lordosis
lumbar
Problemas
respiratorios
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
“se mide el ángulo que
forman el entrecruzamiento de la
línea perpendicular a la cara
superior de la vértebra que inicia
la curva (el espacio interarticular
será paralelo), con la
perpendicular a la vértebra
inferior”
Angulo de Cobb
Linea de Risser: Maduración
Ósea
apófisis de la cresta ilíaca
Aparición se inicia en la
parte más externa y va
avanzando hasta terminar en
el borde Interno: fusión del
ala iliaca
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
El sentido de la curva se
identifica por el lado de la
convexidad; la escoliosis
más frecuente es la
torácica o dorsal derecha,
es decir, de convexidad en
el lado derecho.
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
Edad del
Diagnóstico
• ejercicios para
reforzar la
musculatura
Grado de la
curva
• Corsé
Evolución
• Tx Quirurgico
(grado de la curva
evidente o
progresión rápida
TRATAMIENTO
CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
Pablo Vollmar
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
marco antonio alvarez castro
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Omar Salazar
 
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012OTEC Innovares
 
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatríaAlteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Juanjo Targa
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
MAHINOJOSA45
 
Deformidades angulares completa
Deformidades angulares completaDeformidades angulares completa
Deformidades angulares completaBrenda Yabr
 
Coxo valga y varo
Coxo valga y varo Coxo valga y varo
Coxo valga y varo
Gerardo Luna
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
Andrés Navarro
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera PediatriaFuria Argentina
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
Crizty Sahagun
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez
 
Ortopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.pptOrtopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.ppt
Lauris Rivas
 

La actualidad más candente (20)

LUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERALUXACION CONGENITA DE CADERA
LUXACION CONGENITA DE CADERA
 
Pie Plano
Pie PlanoPie Plano
Pie Plano
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
 
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
Displasia en el desarrollo de las caderas 2012
 
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatríaAlteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
Alteraciones de crecimiento de los miembros en pediatría
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas Displasia del desarrollo de las caderas
Displasia del desarrollo de las caderas
 
Deformidades angulares completa
Deformidades angulares completaDeformidades angulares completa
Deformidades angulares completa
 
Coxo valga y varo
Coxo valga y varo Coxo valga y varo
Coxo valga y varo
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
Displasia Congenita De Cadera  PediatriaDisplasia Congenita De Cadera  Pediatria
Displasia Congenita De Cadera Pediatria
 
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESISEPIFISIÓLISIS VS  EPIFISIOLÍSTESIS
EPIFISIÓLISIS VS EPIFISIOLÍSTESIS
 
Evaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantilEvaluacion en ortopedia infantil
Evaluacion en ortopedia infantil
 
Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
Ortopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.pptOrtopedia infantil.ppt
Ortopedia infantil.ppt
 

Similar a Alteraciones ortopédicas pediátricas

Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
UABC
 
Pie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateralPie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateral
EnFerMeriithhaa !!!
 
Desarrollo Normal de los Miembros inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros inferioresDesarrollo Normal de los Miembros inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros inferioresmiguelgalban
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
LillianCh
 
El calzado ortopédico
El calzado ortopédicoEl calzado ortopédico
El calzado ortopédico
Omar Salazar
 
160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf
LucindaNoriega1
 
DisplasiaDesarrolloCadera.pdf
DisplasiaDesarrolloCadera.pdfDisplasiaDesarrolloCadera.pdf
DisplasiaDesarrolloCadera.pdf
dramarthalopera
 
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptxDEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
jantels1516
 
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptxanatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
DrContreras2
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
GonzoSalinasBetancou
 
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptxAnatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Charlie Glover
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
lesli10cayao
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Estefa RM9
 
Carpograma
CarpogramaCarpograma
Carpograma
Gaby Peñafiel
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Miguel Martínez
 
GENU VARO, VALGUM..pdf
GENU VARO, VALGUM..pdfGENU VARO, VALGUM..pdf
GENU VARO, VALGUM..pdf
mairadazasuarez
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
nsneto95
 

Similar a Alteraciones ortopédicas pediátricas (20)

Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
 
Pie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateralPie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateral
 
Desarrollo Normal de los Miembros inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros inferioresDesarrollo Normal de los Miembros inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros inferiores
 
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdfDisplasia del Desarrollo de Caderas.pdf
Displasia del Desarrollo de Caderas.pdf
 
El calzado ortopédico
El calzado ortopédicoEl calzado ortopédico
El calzado ortopédico
 
160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf
 
DisplasiaDesarrolloCadera.pdf
DisplasiaDesarrolloCadera.pdfDisplasiaDesarrolloCadera.pdf
DisplasiaDesarrolloCadera.pdf
 
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptxDEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
 
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptxanatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
anatomia de la pelvis/pelvis osea, principales caracteristicaspptx
 
CADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptxCADERA trauma.pptx
CADERA trauma.pptx
 
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptxAnatomia y fisiologia Introduccion.pptx
Anatomia y fisiologia Introduccion.pptx
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
3 REHABILITACIÓN EN DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA.pptx
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 
Problemas ortopedicos niños
Problemas ortopedicos niñosProblemas ortopedicos niños
Problemas ortopedicos niños
 
Carpograma
CarpogramaCarpograma
Carpograma
 
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, ValgumDisplasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
Displasia del desarrollo de cadera, Genu Varo, Valgum
 
GENU VARO, VALGUM..pdf
GENU VARO, VALGUM..pdfGENU VARO, VALGUM..pdf
GENU VARO, VALGUM..pdf
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 

Más de Laura DelToro

Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Laura DelToro
 
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico   Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Laura DelToro
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Laura DelToro
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Laura DelToro
 
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinsonFarmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Laura DelToro
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
Laura DelToro
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
Laura DelToro
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
Laura DelToro
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Laura DelToro
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
Laura DelToro
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
Laura DelToro
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
Laura DelToro
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
Laura DelToro
 
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIAVENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
Laura DelToro
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
Laura DelToro
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Laura DelToro
 
Técnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicasTécnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicas
Laura DelToro
 
IMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAXIMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAX
Laura DelToro
 
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamientoQueja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Laura DelToro
 

Más de Laura DelToro (20)

Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
 
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico   Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinsonFarmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIAVENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Técnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicasTécnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicas
 
IMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAXIMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAX
 
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamientoQueja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

Alteraciones ortopédicas pediátricas

  • 1. Alteraciones Ortopédicas pediátricas María Laura Del Toro Chávez Octubre 2015 CENTRO UNIVERSITARIO DE TONALÁ Pediatría
  • 3. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. El niño camina con ambos miembros inferiores en rotación interna las rótulas miran hacia adentro, al igual que los pies al avanzar el paso lo hará hacia adelante, pero también hacia adentro → Tropieza con frecuencia Papás refieren que cuando corre “el niño lanza los pies hacia los lados” suelen sentarse en W: las caderas flexionadas y en rotación interna de 90º, y las rodillas flexionadas, quedando las piernas hacia afuera
  • 4. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. Se aprecia un aumento de la rotación interna de las caderas, que puede incluso exceder los 90º, y una rotación externa limitada rotación interna, posición en la que la cabeza femoral queda bien encajada dentro del acetabulo Rx: coxa valga (↑ángulo cervicodiafisiario) + ↑ prominencia del trocánter menor → signo fémur en rotación externa
  • 5. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. Tratamiento NO Férulas desrotatorias → desrotación del pie y la tibia, sin acción en la torsión de la cadera. evitar que el niño se siente en W →preferible en cuclillas Sin corrección QX Fisioterapia correctiva → Postural / tiempo
  • 7. Al caminar, el niño apoya el pie, o los pies, en rotación interna pero la rótula mira claramente hacia adelante Rotación interna de la tibia La exploración clínica muestra que, colocando la rodilla fija en extensión y con la rótula mirando hacia arriba el pie se mantiene en una clara rotación interna la torsión tibial se corrige espontáneamente Si no, se pueden colocar unas férulas desrotatorias nocturnas CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 9. El ángulo que forman el fémur y la tibia aparece aumentado, con vértice interno Rodillas juntas, pies separados La obesidad tiende a aumentar el genu valgo
  • 10. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. Clínica Valorar grado de deformidad tendido boca arriba, se mantienen juntas las rodillas, con una discreta presión, y se mide la distancia, en centímetros, entre ambos maléolos internos evolución fisiológica del ángulo femorotibial 6 años → si el niño tropieza, camina mal, etc. → Tx. Ortopédico
  • 11. Tratamiento férulas nocturnas férulas en la pre- pubertad → terminado el crecimiento Escoger ferulas adecuadas: “Sirena” → Impiden la flexión de la rodilla Si el pie está también en valgo → pequeña cuña (de unos 5 mm) en el borde interno del zapato CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 13. Genu Varo, tibia vara modificación del ángulo femorotibial del vértice externo rodillas separadas al mantener los pies juntos Problema más estético que funcional , sin embargo, en la adultez facilita la aparición de artrosis.
  • 14. Valorar grado de deformidad Medir la separación entre los cóndilos femorales internos, con el niño en decúbito, las rodillas en extensión y ambos tobillos en contacto Suele tratarse de un problema de la tibia (torsión tibial) Tibia vara sin genu varo El genu varo suele ser la consecuencia de una falta de corrección del varo fisiológico inicial Ante la afectación de una sola tibia, hay que sospechar algún otro proceso patológico CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 16. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. el pie plano comporta una disminución o anulación del arco longitudinal del pie + pie valgo Pie plano-Valgo
  • 17. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. Pie plano Prominencia del astrágalo subluxación el escafoides Tarsiano la inclinación del relieve del tendón de Aquiles permite valorar el grado de valgo que presenta
  • 18. Niño “de puntitas” corrige posición del tendón de Aquiles + marcada la bóveda longitudinal = Pronóstico favorable CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 19. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. Pie plano laxo los niños nacen con un pie laxo → Desarrollo del arco 10 años algunos niños son constitucionalmente laxos (laxitud articular generalizada) Mejoría espontánea del arco longitudinal →edad → una cuña interna (no antes 4-5) Pie plano verdadero Están anatómicamente más estructurados, y es más difícil de corregir al hacer puntillas, no acaban de marcar la bóveda ni corrigen el valgo plantillas semiblandas, (No antes de los 4) apoyo adecuado del pie → corregir la bóveda longitudinal y el valgo Desarrollo de la musculatura → ejercicios diarios → Tx no Qx
  • 21. fascia plantar retraída y que se palpa tirante el dorso del pie queda elevado, prominente, y el primer metatarsiano aparece con el pie caído en flexión plantar Al apoyar, debido a la exagerada curvatura de la bóveda plantar, el calcáneo queda verticalizado, por lo que se reduce, o puede desaparecer Deformidad progresiva →Descartar causa neurológica → peor pronóstico. arco longitudinal plantar exagerado CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 22. Tx sintomático: almohadilla metatarsal - se evitan las molestias por sobrecarga, y una cuña externa para corregir el varo del pie. Tx Qx: desinserción de la aponeurosis plantar, trasplantes tendinosos para evitar el equinismo del antepié, osteotomía del primer metatarsiano para corregir su posición en flexión plantar CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 23. Discrepancia en la longitud de miembros inferiores
  • 24. Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf Mismo Nivel DISCREPANCIA
  • 25. Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf DLMI ↓2 cm es una patología relativamente frecuente Ninguna manifestación clínica colocación de una pequeña alza en el miembro inferior más corto ↑2cm Desequilibrio de tipo postural y con trastornos a la marcha
  • 26. Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf Discrepancia Diferencias anatómicas reales Congénitas Hemimelia (femúr corto de causa congénita) Adquiridas Enfermedad de Legg- Calvé-Perthes Fracturas Diferencias posicionales (aparentes) Escoliosis Contracturas en abducción (Px con espina bífida)
  • 27. Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf Estática Progresiva No cambia con el tiempo Inhibición persistente: una pierna crece más rápido que la otra hipoplasia de fémur (desacelerada) o malformación vascular (acelerada) fractura curada y consolidada con superposición
  • 28. Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf Mirar a la persona en su conjunto: la DLMI en un recién nacido es un problema muy distinto al de un individuo adulto. Buscar la causa: Chequear el largo de ambos brazos; buscar signos de escoliosis; manchas vasculares en la piel; etc. Px con los pies apoyados sobre el suelo, observándolo tanto desde delante como por detrás → Metodos clínicos: Cinta métrica y método de bloque. Definir si la discrepancia es de tipo real o aparente y determinar el lado afectado → Radiografía
  • 29. Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf Exploración física Paciente de pie: Observar coloración, simetría (hombros, caderas, rodillas, pies) + signos de escoliosis cinta métrica efectuar la medición desde la espina iliaca antero superior hasta el vértice del medio o desde el ombligo hacia el vértice del maléolo interno (Tobillo). Método del bloque: con el niño de pie, sentir la espina iliaca antero superior. Nivelar las espinas teniendo al niño parado con bloques debajo de su pie. Luego medir el bloque. Este método es mas preciso que la medición métrica ya que algunos niños tienen diferencias en la altura de su pie (distancia entre el la planta y el maléolo).
  • 30. RADIOGRAFÍA Definir si la discrepancia es de tipo real o aparente y determinar el lado afectado Malformación de la tibia izquierda Hemimelia fibularFemur corto congénito Enfermedad de Legg-Calvé-Pethes “Valoración radiológica” DOCUMENTO ELECTRONICO, 26 de Junio de 2013 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://osteomuscular.com/CADERA/valoracioncadera.html
  • 31. Tratamiento Corregir deformidad Discrepancia Aparente Equiparar el largo de los miembros Discrepancia real Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf
  • 32. Sociedad Española de ortopedia pediátrica, HODGSON, J. “Dismetrías: Diferencia de longitud en los miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.cotihodgson.es/descargas/dismetrias-diferencia-de-longitud-en-los-miembros-inferiores.pdf / Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf Conducta expectante: adulto discrepancia ↓2 cm / niño discrepancia ↓1 cm. Raise (canadienses) o Lift (americanos): discrepancias 1 a 3 cm. Y pueden ser colocados en el taco del zapato N I Ñ O S A D U L T O S 14años 16años Epifisiodesis (fusión prematura de la epífisis y la diáfisis, por destrucción o bloqueo del cartílago de crecimiento) →hasta los 5cm. Estimulación de la placa de crecimiento (el estiramiento u alargamiento mecánico del miembro inferior es tan efectivo que ha dejado atrás todo interés por la estimulación) Estiramiento/alargamiento del miembro inferior → Complicaciones → min 5 cm / max 20+ cm Reducción/acortamiento por medio de uña intra-medular. Amputación y sustitución protésica → anomalías congénitas con acortamiento macroscópico/general y articulación o pie defectuoso (por ejemplo, la disminución del fémur, la tibia o el peroné). Combinación → Estiramiento/alargamiento en un lado y epifisiodesis en el otro
  • 33. Facultad de medicina USAL, SAHORES, O. y col. “Discrepancia de longitud de miembros inferiores” DOCUMENTO ELECTRONICO, 22 de agosto de 2005 [Consultado el día 11 de octubre de 2015] Disponible en: http://www.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/discrepancia_de_longitud_de_miembros_inferiores.pdf 0-2cm 1-2cm 2-5cm 5+cm 5cm+ 20cm Deformidad / articulación inestable Conducto expectante Elevar Epifiosidesis Alargamiento de miembros Acortamiento Amputación y protesis
  • 35. Curvatura anormal de la columna Motivo de consulta: escápula más prominente o un hombro más elevado Sintomas evidentes: Escoliosis importante CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 36. Plomada → a partir de C7 → en línea recta hasta el pliegue intergluteo una escápula es más prominente que la opuesta los hombros y las escápulas están a un mismo nivel En la cintura, si uno de los flancos es más pronunciado, las crestas ilíacas se palpan al mismo nivel. Paciente de pie con los pies juntos y las rodillas en extensión CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 37. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. Comprobar curvatura de la columna Paciente inclinado hacia adelante Palpar apófisis espinosas Rotación vertebral → Deformidad costal (hasta 2 cm y de empeoro progresivo) Escoliosis verdadera ≠ Dismetría de miembros inferiores (corregible cambiando de posición)
  • 38.
  • 39. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. Observar al paciente de perfil → Evaluar curvaturas En las escoliosis importantes, hay siempre una rectificación de la curva de cifosis torácica También verdadera lordosis lumbar Problemas respiratorios
  • 40. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010. “se mide el ángulo que forman el entrecruzamiento de la línea perpendicular a la cara superior de la vértebra que inicia la curva (el espacio interarticular será paralelo), con la perpendicular a la vértebra inferior” Angulo de Cobb
  • 41. Linea de Risser: Maduración Ósea apófisis de la cresta ilíaca Aparición se inicia en la parte más externa y va avanzando hasta terminar en el borde Interno: fusión del ala iliaca CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 42. El sentido de la curva se identifica por el lado de la convexidad; la escoliosis más frecuente es la torácica o dorsal derecha, es decir, de convexidad en el lado derecho. CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.
  • 43. Edad del Diagnóstico • ejercicios para reforzar la musculatura Grado de la curva • Corsé Evolución • Tx Quirurgico (grado de la curva evidente o progresión rápida TRATAMIENTO CRUZ, M. y col. “Nuevo Tratado de pediatría” OCEANO, España, 18Ed. 2010.