SlideShare una empresa de Scribd logo
En el pasado los profesionales esperaban que la placenta
se separara y en la siguiente contracción, animaban a la
mujer a pujar para expulsarla
En la actualidad para limitar la pérdida de sangre se
recomienda que la salida de la placenta sea inmediata,
utilizando un manejo activo de la tercera etapa del parto
mediante la administración de ocitocina intramuscular
Manejo fisiológico (“expectante”)
No se utilizan oxitócicos
Se expulsa placenta por gravedad y esfuerzo
materno
Se pinza el cordón después de expulsión de placenta
Manejo activo
Se administran oxitócicos
Se pinza el cordón
Se expulsa la placenta mediante tracción controlada
del cordón (TCC) con contratracción del fondo
Se realiza Compresion Bimanual Externa
DOS MÉTODOS PARA EL MANEJO DEL
TERCER PERÍODO
La ocitocina provoca la contracción del útero y actúa a los
dos minutos cuando se administra intramuscularmente.
Generalmente no causa efectos colaterales.
Los estudios clínicos han confirmado que el manejo activo
de la tercera etapa disminuye la hemorragia post parto en
40%.
1.- ALUMBRAMIENTO FISIOLÓGICO
VENTAJAS
No interfiere con el proceso
normal del trabajo de parto.
No requiere medicamentos.
DESVENTAJAS
Aumenta la duración del tercer
período del trabajo de parto.
Aumenta el riesgo de la Hemorragia
Post Parto (HPP).
2.- MANEJO ACTIVO
DESVENTAJAS
VENTAJAS
 Disminuye la duración del tercer
período del trabajo del parto.
 Normalmente no causa efectos
secundarios.
 Disminuye el riesgo de HPP actúa
dentro de los 2 ½ minutos cuando
se administra vía IM.
 Requiere un asistente calificado y
competente en la atención del parto
con habilidades en:
- Técnicas de observación
- Administración de inyecciones
- TCC
PROCEDIMIENTO DE ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO
EQUIPO Y MEDICAMENTOS:
 Oxitocina 10 UI (01 ampolla)
 Bioseguridad
 Jeringa descartable de 5cc (01-unidad)
 Alcohol
 Torunda de algodón
 Equipo de partos
 Guantes
 Gasas
VIA DE ADMINISTRACIÓN
De acuerdo a la Guía Practica Clínica de
Emergencias Obstétricas del MINSA
2007 , la Vía es: Intra muscular (IM).
BAVIGA
HRA
“Hacer masaje o presión sobre el fondo del útero,
antes de la salida de la placenta es PELIGROSO.
Puede producir desgarro de la placenta, rotura o
inversión del útero”.
ADVERTENCIA PARA EL MANEJO ACTIVO
BAVIGA
HRA
BIOSEGURIDAD
15.Tener presente la Interculturalidad, en este
periodo de trabajo de parto
 Acción rápida
 Bajo costo
 Sin o minimos efectos
 No tiene contraindicaciones
 Más estable al calor y la luz
 Efectiva para prevenir HPP
OMS recomienda uso de Oxitocina
para Manejo Activo porque:
El manejo activo del tercer período incluye:
Uso de oxitocina, TCC, Compresión bimanual externa
MEDICAMENTOS OXITÓCICOS
• Oxitocina – extracto del lóbulo posterior de
la pituitaria
• Ergometrina – preparación a base de
ergot
• Sintometrina – combinación de oxitocina y
ergometrina
• Misoprostol – análogo de la PG E1
BAVIGA
HRA
MEDICAMENTOS OXITÓCICOS:
OXITOCINA
• Ventajas
– Provoca la contracción del útero
– Actúa dentro de los 2 ½ minutos cuando se administra
IM
– Normalmente no causa efectos secundarios
• Desventajas
– Más costosa que la ergometrina
– Presentaciones para uso IM o IV solamente
– Inestable en el calor
MEDICAMENTOS OXITÓCICOS:
ERGOMETRINA
• Ventajas
– Bajo costo
– Efecto dura 2 - 4 horas
• Desventajas
– Tarda 6-7 minutos en producir efecto cuando se
administra IM; la via oral es poco eficaz
– Provoca contracción uterina tónica
– Aumento del riesgo de hipertensión, vómitos, cefalea
– Contraindicada en hipertensión o cardiopatía
– Inestable en el calor
ESTIMULACIÓN DEL PEZÓN
• Ventajas de la lactancia materna
temprana y la estimulación del pezón:
–Estimula la producción natural de
oxitocina
–Puede mantener la tonicidad del útero
contraido
–Beneficia al bebé
RECOMENDACIONES SOBRE LA SELECCIÓN DE
UN OXITÓCICO
• Utilizar oxitocina cuando esté disponible:
– Si la oxitocina no está disponible o ergometrina
– Si no se dispone de oxitócicos, usar estimulación del
pezón
• Importante: no utilizar ergometrina en mujeres con HA o
cardiopatía
• Almacenar los oxitócicos en refrigeración (2-8C),
protegidos de la luz
RESUMEN
• OXITOCINA
– Dentro del primer minuto después del parto, palpar el abdomen
para descartar la presencia de otro bebé
– Administrar oxitocina IM
• TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN (TCC)
– Esperar una fuerte contracción uterina (2-3 minutos)
– Aplicar TCC mientras se aplica contratracción arriba del pubis
– Si la placenta no desciende, suspender la tracción y esperar la
siguiente contracción.
• COMPRESIÓN BIMANUAL EXTERNA (CBE)
– Inmediato del fondo uterino a través del abdomen de la mujer
hasta conseguir que el útero se contraiga
– Repetir cada 15 minutos durante las 2 primeras horas
– Asegure que el útero no se relaje después de detener el masaje
BAVIGA
HRA
ALUMBRAMIENTO dirigido cajamarca.ppt
ALUMBRAMIENTO dirigido cajamarca.ppt
ALUMBRAMIENTO dirigido cajamarca.ppt

Más contenido relacionado

Similar a ALUMBRAMIENTO dirigido cajamarca.ppt

Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Fercho Barrón
 
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptxMasaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
MaritrinyOliver
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
Edison Maldonado
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
Marcela Perez
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
HugoMerino9
 
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptxTEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
LisdymarQuintero
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
Ángel García Navarro
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Manne Lemus
 
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptxMANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
JulioAnacleto2
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
Brian Daniel
 
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdfCondiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
MERCEDESLUNAFLORES
 
Parto Vertical 2.ppt
Parto Vertical 2.pptParto Vertical 2.ppt
Parto Vertical 2.ppt
FrankJav1
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Claudia Rodriguez
 
Inducción del parto.pdf
Inducción del parto.pdfInducción del parto.pdf
Inducción del parto.pdf
lisbethticonaandrade
 
Norma técnica
Norma técnicaNorma técnica
Norma técnica
Annnabella Torres
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
ANGEL Hernandez
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
IsmaelDuarte12
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
Ricardo Perez
 

Similar a ALUMBRAMIENTO dirigido cajamarca.ppt (20)

Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIAInduccion del trabajo de parto ENFERMERIA
Induccion del trabajo de parto ENFERMERIA
 
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptxMasaje y compresión uterina. (1).pptx
Masaje y compresión uterina. (1).pptx
 
INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION INDUCCION Y CONDUCCION
INDUCCION Y CONDUCCION
 
Inducción al parto :)
Inducción al parto :)Inducción al parto :)
Inducción al parto :)
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptxTEMA 7. Uterotonicos.pptx
TEMA 7. Uterotonicos.pptx
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
 
Inducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdpInducción y conducción del tdp
Inducción y conducción del tdp
 
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccionFármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
Fármacos uterotonicos. Induccion y conduccion
 
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptxMANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO DE TRABAJO DE PARTO - CAYETANO.pptx
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdfCondiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
Condiciones especiales y enfermedades de la madre 2021 II.pdf
 
Parto Vertical 2.ppt
Parto Vertical 2.pptParto Vertical 2.ppt
Parto Vertical 2.ppt
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Inducción del parto.pdf
Inducción del parto.pdfInducción del parto.pdf
Inducción del parto.pdf
 
Norma técnica
Norma técnicaNorma técnica
Norma técnica
 
Induccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de partoInduccion de trabajo de parto
Induccion de trabajo de parto
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
 
Inducción del Parto
Inducción del PartoInducción del Parto
Inducción del Parto
 

Más de eterronesmarcelo

BIOSEGURIDAD DESTINADA A PREVENCION DE ENFERMEDADES
BIOSEGURIDAD DESTINADA A PREVENCION DE ENFERMEDADESBIOSEGURIDAD DESTINADA A PREVENCION DE ENFERMEDADES
BIOSEGURIDAD DESTINADA A PREVENCION DE ENFERMEDADES
eterronesmarcelo
 
DESNUTRICIÓN, en los niños tiene gran relevancia cientifica
DESNUTRICIÓN, en los niños tiene gran relevancia cientificaDESNUTRICIÓN, en los niños tiene gran relevancia cientifica
DESNUTRICIÓN, en los niños tiene gran relevancia cientifica
eterronesmarcelo
 
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES DEL CUERPO HUMANO.pptx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES DEL CUERPO HUMANO.pptxMÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES DEL CUERPO HUMANO.pptx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES DEL CUERPO HUMANO.pptx
eterronesmarcelo
 
Clase 8 El Parrafo,Un párrafo es la unidad mínima de un texto
Clase 8 El Parrafo,Un párrafo es la unidad mínima de un textoClase 8 El Parrafo,Un párrafo es la unidad mínima de un texto
Clase 8 El Parrafo,Un párrafo es la unidad mínima de un texto
eterronesmarcelo
 
El hidrógeno verde como recurso energético limpio y sus aplicaciones como com...
El hidrógeno verde como recurso energético limpio y sus aplicaciones como com...El hidrógeno verde como recurso energético limpio y sus aplicaciones como com...
El hidrógeno verde como recurso energético limpio y sus aplicaciones como com...
eterronesmarcelo
 
EXPOSICIÓN DE HISTOLOGIA 1ERA UNIDAD.pptx
EXPOSICIÓN DE HISTOLOGIA 1ERA UNIDAD.pptxEXPOSICIÓN DE HISTOLOGIA 1ERA UNIDAD.pptx
EXPOSICIÓN DE HISTOLOGIA 1ERA UNIDAD.pptx
eterronesmarcelo
 
FUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO FORMA PRINCIPAL DE TRANSMITIR.pptx
FUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO FORMA PRINCIPAL DE TRANSMITIR.pptxFUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO FORMA PRINCIPAL DE TRANSMITIR.pptx
FUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO FORMA PRINCIPAL DE TRANSMITIR.pptx
eterronesmarcelo
 
Tejido nervioso especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya...
Tejido nervioso especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya...Tejido nervioso especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya...
Tejido nervioso especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya...
eterronesmarcelo
 
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptxDIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
eterronesmarcelo
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
eterronesmarcelo
 
musculo del brazo.pptx
musculo del brazo.pptxmusculo del brazo.pptx
musculo del brazo.pptx
eterronesmarcelo
 
guisela bioseguridad 2023.pptx
guisela bioseguridad 2023.pptxguisela bioseguridad 2023.pptx
guisela bioseguridad 2023.pptx
eterronesmarcelo
 
Expo - Adulto mayor.pptx
Expo - Adulto mayor.pptxExpo - Adulto mayor.pptx
Expo - Adulto mayor.pptx
eterronesmarcelo
 
TERMINOLOGIA GRUPO 4.pptx
TERMINOLOGIA GRUPO 4.pptxTERMINOLOGIA GRUPO 4.pptx
TERMINOLOGIA GRUPO 4.pptx
eterronesmarcelo
 
TRABAJOOOOOOOO ANATO 3.pptx
TRABAJOOOOOOOO ANATO 3.pptxTRABAJOOOOOOOO ANATO 3.pptx
TRABAJOOOOOOOO ANATO 3.pptx
eterronesmarcelo
 
EL ORADOR.pptx
EL ORADOR.pptxEL ORADOR.pptx
EL ORADOR.pptx
eterronesmarcelo
 
salud sexual.pptx
salud sexual.pptxsalud sexual.pptx
salud sexual.pptx
eterronesmarcelo
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
eterronesmarcelo
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
eterronesmarcelo
 
Clase 6_ Funciones del lenguaje.pdf
Clase 6_ Funciones del lenguaje.pdfClase 6_ Funciones del lenguaje.pdf
Clase 6_ Funciones del lenguaje.pdf
eterronesmarcelo
 

Más de eterronesmarcelo (20)

BIOSEGURIDAD DESTINADA A PREVENCION DE ENFERMEDADES
BIOSEGURIDAD DESTINADA A PREVENCION DE ENFERMEDADESBIOSEGURIDAD DESTINADA A PREVENCION DE ENFERMEDADES
BIOSEGURIDAD DESTINADA A PREVENCION DE ENFERMEDADES
 
DESNUTRICIÓN, en los niños tiene gran relevancia cientifica
DESNUTRICIÓN, en los niños tiene gran relevancia cientificaDESNUTRICIÓN, en los niños tiene gran relevancia cientifica
DESNUTRICIÓN, en los niños tiene gran relevancia cientifica
 
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES DEL CUERPO HUMANO.pptx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES DEL CUERPO HUMANO.pptxMÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES DEL CUERPO HUMANO.pptx
MÚSCULOS DE LOS MIEMBROS SUPERIORES DEL CUERPO HUMANO.pptx
 
Clase 8 El Parrafo,Un párrafo es la unidad mínima de un texto
Clase 8 El Parrafo,Un párrafo es la unidad mínima de un textoClase 8 El Parrafo,Un párrafo es la unidad mínima de un texto
Clase 8 El Parrafo,Un párrafo es la unidad mínima de un texto
 
El hidrógeno verde como recurso energético limpio y sus aplicaciones como com...
El hidrógeno verde como recurso energético limpio y sus aplicaciones como com...El hidrógeno verde como recurso energético limpio y sus aplicaciones como com...
El hidrógeno verde como recurso energético limpio y sus aplicaciones como com...
 
EXPOSICIÓN DE HISTOLOGIA 1ERA UNIDAD.pptx
EXPOSICIÓN DE HISTOLOGIA 1ERA UNIDAD.pptxEXPOSICIÓN DE HISTOLOGIA 1ERA UNIDAD.pptx
EXPOSICIÓN DE HISTOLOGIA 1ERA UNIDAD.pptx
 
FUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO FORMA PRINCIPAL DE TRANSMITIR.pptx
FUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO FORMA PRINCIPAL DE TRANSMITIR.pptxFUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO FORMA PRINCIPAL DE TRANSMITIR.pptx
FUNCIÓN DEL TEJIDO NERVIOSO FORMA PRINCIPAL DE TRANSMITIR.pptx
 
Tejido nervioso especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya...
Tejido nervioso especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya...Tejido nervioso especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya...
Tejido nervioso especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya...
 
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptxDIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
DIAGNOSTICO EN I MITAD.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
musculo del brazo.pptx
musculo del brazo.pptxmusculo del brazo.pptx
musculo del brazo.pptx
 
guisela bioseguridad 2023.pptx
guisela bioseguridad 2023.pptxguisela bioseguridad 2023.pptx
guisela bioseguridad 2023.pptx
 
Expo - Adulto mayor.pptx
Expo - Adulto mayor.pptxExpo - Adulto mayor.pptx
Expo - Adulto mayor.pptx
 
TERMINOLOGIA GRUPO 4.pptx
TERMINOLOGIA GRUPO 4.pptxTERMINOLOGIA GRUPO 4.pptx
TERMINOLOGIA GRUPO 4.pptx
 
TRABAJOOOOOOOO ANATO 3.pptx
TRABAJOOOOOOOO ANATO 3.pptxTRABAJOOOOOOOO ANATO 3.pptx
TRABAJOOOOOOOO ANATO 3.pptx
 
EL ORADOR.pptx
EL ORADOR.pptxEL ORADOR.pptx
EL ORADOR.pptx
 
salud sexual.pptx
salud sexual.pptxsalud sexual.pptx
salud sexual.pptx
 
Clase 1.pptx
Clase 1.pptxClase 1.pptx
Clase 1.pptx
 
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptxDESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
DESIGUALDADES SOCIALES DE LA SALUD FINAL.pptx
 
Clase 6_ Funciones del lenguaje.pdf
Clase 6_ Funciones del lenguaje.pdfClase 6_ Funciones del lenguaje.pdf
Clase 6_ Funciones del lenguaje.pdf
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

ALUMBRAMIENTO dirigido cajamarca.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3. En el pasado los profesionales esperaban que la placenta se separara y en la siguiente contracción, animaban a la mujer a pujar para expulsarla En la actualidad para limitar la pérdida de sangre se recomienda que la salida de la placenta sea inmediata, utilizando un manejo activo de la tercera etapa del parto mediante la administración de ocitocina intramuscular
  • 4. Manejo fisiológico (“expectante”) No se utilizan oxitócicos Se expulsa placenta por gravedad y esfuerzo materno Se pinza el cordón después de expulsión de placenta Manejo activo Se administran oxitócicos Se pinza el cordón Se expulsa la placenta mediante tracción controlada del cordón (TCC) con contratracción del fondo Se realiza Compresion Bimanual Externa DOS MÉTODOS PARA EL MANEJO DEL TERCER PERÍODO
  • 5. La ocitocina provoca la contracción del útero y actúa a los dos minutos cuando se administra intramuscularmente. Generalmente no causa efectos colaterales. Los estudios clínicos han confirmado que el manejo activo de la tercera etapa disminuye la hemorragia post parto en 40%.
  • 6. 1.- ALUMBRAMIENTO FISIOLÓGICO VENTAJAS No interfiere con el proceso normal del trabajo de parto. No requiere medicamentos. DESVENTAJAS Aumenta la duración del tercer período del trabajo de parto. Aumenta el riesgo de la Hemorragia Post Parto (HPP). 2.- MANEJO ACTIVO DESVENTAJAS VENTAJAS  Disminuye la duración del tercer período del trabajo del parto.  Normalmente no causa efectos secundarios.  Disminuye el riesgo de HPP actúa dentro de los 2 ½ minutos cuando se administra vía IM.  Requiere un asistente calificado y competente en la atención del parto con habilidades en: - Técnicas de observación - Administración de inyecciones - TCC
  • 7. PROCEDIMIENTO DE ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO EQUIPO Y MEDICAMENTOS:  Oxitocina 10 UI (01 ampolla)  Bioseguridad  Jeringa descartable de 5cc (01-unidad)  Alcohol  Torunda de algodón  Equipo de partos  Guantes  Gasas VIA DE ADMINISTRACIÓN De acuerdo a la Guía Practica Clínica de Emergencias Obstétricas del MINSA 2007 , la Vía es: Intra muscular (IM). BAVIGA HRA
  • 8. “Hacer masaje o presión sobre el fondo del útero, antes de la salida de la placenta es PELIGROSO. Puede producir desgarro de la placenta, rotura o inversión del útero”. ADVERTENCIA PARA EL MANEJO ACTIVO BAVIGA HRA
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. 15.Tener presente la Interculturalidad, en este periodo de trabajo de parto
  • 27.  Acción rápida  Bajo costo  Sin o minimos efectos  No tiene contraindicaciones  Más estable al calor y la luz  Efectiva para prevenir HPP OMS recomienda uso de Oxitocina para Manejo Activo porque: El manejo activo del tercer período incluye: Uso de oxitocina, TCC, Compresión bimanual externa
  • 28. MEDICAMENTOS OXITÓCICOS • Oxitocina – extracto del lóbulo posterior de la pituitaria • Ergometrina – preparación a base de ergot • Sintometrina – combinación de oxitocina y ergometrina • Misoprostol – análogo de la PG E1 BAVIGA HRA
  • 29. MEDICAMENTOS OXITÓCICOS: OXITOCINA • Ventajas – Provoca la contracción del útero – Actúa dentro de los 2 ½ minutos cuando se administra IM – Normalmente no causa efectos secundarios • Desventajas – Más costosa que la ergometrina – Presentaciones para uso IM o IV solamente – Inestable en el calor
  • 30. MEDICAMENTOS OXITÓCICOS: ERGOMETRINA • Ventajas – Bajo costo – Efecto dura 2 - 4 horas • Desventajas – Tarda 6-7 minutos en producir efecto cuando se administra IM; la via oral es poco eficaz – Provoca contracción uterina tónica – Aumento del riesgo de hipertensión, vómitos, cefalea – Contraindicada en hipertensión o cardiopatía – Inestable en el calor
  • 31. ESTIMULACIÓN DEL PEZÓN • Ventajas de la lactancia materna temprana y la estimulación del pezón: –Estimula la producción natural de oxitocina –Puede mantener la tonicidad del útero contraido –Beneficia al bebé
  • 32. RECOMENDACIONES SOBRE LA SELECCIÓN DE UN OXITÓCICO • Utilizar oxitocina cuando esté disponible: – Si la oxitocina no está disponible o ergometrina – Si no se dispone de oxitócicos, usar estimulación del pezón • Importante: no utilizar ergometrina en mujeres con HA o cardiopatía • Almacenar los oxitócicos en refrigeración (2-8C), protegidos de la luz
  • 33. RESUMEN • OXITOCINA – Dentro del primer minuto después del parto, palpar el abdomen para descartar la presencia de otro bebé – Administrar oxitocina IM • TRACCIÓN CONTROLADA DEL CORDÓN (TCC) – Esperar una fuerte contracción uterina (2-3 minutos) – Aplicar TCC mientras se aplica contratracción arriba del pubis – Si la placenta no desciende, suspender la tracción y esperar la siguiente contracción. • COMPRESIÓN BIMANUAL EXTERNA (CBE) – Inmediato del fondo uterino a través del abdomen de la mujer hasta conseguir que el útero se contraiga – Repetir cada 15 minutos durante las 2 primeras horas – Asegure que el útero no se relaje después de detener el masaje BAVIGA HRA