SlideShare una empresa de Scribd logo
AMENORREA
SECUNDARIA
AGUILA ALVAREZ SAMIRA ITZEL
GINECOLOGIA
Referencias bibliográficas.
Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 440. México, D.F. McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003,
pags:191-204, Barcelona, España. MASSON, S.A.
Introducción
Duración del ciclo menstrual normal oscila entre 3 y 4 semanas.
Menstruación normal debe durar entre 2 y 7 días.
Periodo intermenstrual o libre de sangrado superior a 18 días y menor a 35 días.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 191,
Barcelona, España. MASSON, S.A.
AMENORREA
Definición:
◦ Ausencia temporal o permanente de la menstruación.
1. Amenorrea fisiológica (Embarazo, lactancia y menopausia)
2. Amenorrea primaria
3. Amenorrea secundaria
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 191,
Barcelona, España. MASSON, S.A.
Amenorrea secundaria.
 Se presenta cuando la mujer ha tenido la regla durante cierto tiempo y
posteriormente deja de tenerla , excluyendo amenorreas fisiológicas.
 Tiempo que debe de transcurrir sin tener la regla es un equivalente a 3 ciclos
previos o a 6 meses.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 192,
Barcelona, España. MASSON, S.A.
PRINCIPALES CAUSAS
•Estenosis del cuello uterino:
electrocirugía
cirugía de displacía uterina
•Presencia de cicatrices intrauterinas externas (sinequias uterinas)
•Síndrome de Asherman
ENDOMETRIO
Capa funcional
Reviste la
cavidad uterina
Capa basal
Legrado enérgico
Hemorragia puerperal
Aborto espontaneo
Aborto incompleto
Capa basal se destruye
Evita el engrosamiento
endometrial en respuesta
a esteroides.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 191, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
Amenorreas secundarias de origen ovárico
Insuficiencia ovárica primaria.
La insuficiencia ovárica prematura se define como la pérdida de ovocitos y células de apoyo circundantes antes de los 40 años de edad.
inicio de la regla normal, y después de un periodo mas o menos largo el potencial germinal de los ovarios se agota.
Resultado: Oligomenorrea.
Amenorrea.
El diagnóstico se establece al encontrar en dos ocasiones, con un mes de diferencia entre ellas, concentraciones séricas de FSH mayores
de 40 mUI/ml.
• Déficit de estrógenos y aumento de gonadotrofinas.
presentar: crisis vasomotrices
sofocaciones
Sudoración
Parestesias
MENOPAUSIA
PRECOZ O FALLO
OVARICO
PREMATURO.
Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 440. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. de C. V.
INSUFICIENCIA OVARICA PRECOZ
Insuficiencia ovárica precoz con
dotación folicular .
Síndrome de resistencia ovárica a
las gonadotrofinas(síndrome de
Savage)
Enfermedades autoinmunitarias
Insuficiencia ovárica con
depleción de la dotación folicular.
Factor yatrogenico.
Infecciones .
Alteraciones de origen metabolico
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 191, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
Síndrome de resistencia ovárica a las
gonadotrofinas (Síndrome de Savage)
Folículos primordiales aparentemente normales en numero con ausencia de folículos en
desarrollo.
Insensibles a gonadotrofinas endógenas y exógenas.
Se diagnostica en mujeres menores a 40 años con amenorrea y niveles elevados de
gonadotrofinas.
Etiología desconocida.
Defecto en los receptores intrafoliculares para la FSH.
J. González Merlo, J. González Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 194, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
Enfermedades autoinmunitarias.
Provocan cerca del 40% de los casos de insuficiencia ovárica precoz.
La insuficiencia ovárica puede formar parte de la falla poliglandular e ir acompañada de
hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal.
Trastornos autoinmunitarias como el lupus eritematoso sistémico, miastenia grave, purpura
trombocitopenia idiopática, artritis reumatoide, vitiligo y anemia hemolítica autoinmunitaria.
Aunque se han caracterizado varios anticuerpos antiováricos, en la actualidad no existe un
anticuerpo sérico comprobado que ayude a diagnosticar la POF autoinmunitaria (The Practice
Committee of the American Society for Reproductive Medicine, 2006).
Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 446. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. de C. V.
Insuficiencia ovárica con depleción de la
dotación folicular: Factor yatrogénico.
Menopausia precoz inducida por acto medico.
Castración quirúrgica por ovariectomía bilateral.
Radioterapia .
Quimioterapia.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 194, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
Ovario poliquístico
Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS, polycystic ovarian syndrome) pueden
tener una amplia variedad de manifestaciones menstruales.
Primero, la amenorrea
completa puede seguir
a la anovulación.
Sin liberación de
óvulos, deficiencia de
progesterona y la
ausencia de la
supresión de ésta no
permite que se forme
el menstruo.
En algunas mujeres con
este padecimiento, la
amenorrea se atribuye
a la capacidad de los
andrógenos
(aumentados) para
atrofiar el endometrio.
Se puede presentar
menometrorragia como
resultado de la
estimulación
estrogénica del
endometrio sin
oposición.
Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 451. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. de C. V.
El PCOS se puede
considerar como una
variedad hereditaria
de amenorrea
eugonadotrópica.
las mujeres afectadas
pueden completar de
manera ocasional
ciclos ovulatorios y
presentar menstruo
normal por supresión.
Los vasos llegan ser
muy grandes (fuera de
los parámetros
normales) en el
endometrio
anovulatorio y el
sangrado puede ser
grave.
En este tejido
inestable y engrosado
en la fase proliferativa,
la degradación del
estroma ocasiona
sangrados irregulares.
Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 451. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. de C. V.
Amenorreas hipotalámicas
DEFINE
Tipos de amenorrea en que se aprecia perdida
menstrual después de la estimulación con
estrógenos y gestágenos.
No existe galactorrea, niveles de prolactina
normales, gonadotrofinas hipofisarias bajas, o
normales y la silla turca es normal.
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Perdida de la secreción pulsátil de GnRH.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 194, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
AMENORREA PSÍQUICA.
Mecanismo de acción reside en la hormona
liberadora de corticotrofina (CRH) que inhibe
la secreción de gonadotrofinas, por el
aumento de la secreción de opiáceos
endógenos.
AMENORREA POR DESNUTRICIÓN
Descenso en las gonadotrofinas (FSH Y LH)
amenorrea hipogonadotropa.
Dieta rigurosa o anorexia nerviosa, perdida del
25% del peso o un peso inferior al 15 % del
que corresponde a una mujer por su talla y
edad.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 197, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
Amenorrea por ejercicio
Mujeres que hacen mucho deporte o se dedican a la danza.
Oligomenorrea
Ciclos anovulatorios
Amenorreas
Es necesario un peso corporal mínimo (47.8 kg) , debajo de este la menstruación no será normal.
Y una cantidad de grasa mínima del 23.5 %.
Supresión de GnRH por el aumento de opiáceos endógenos.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag:
197, Barcelona, España. MASSON, S.A.
Fisiopatología de la amenorrea
hipotalámica funcional.
Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 449. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. de C. V.
Diagnóstico.
Anamnesis detallada: *Trastorno familiar.
*Circunstancias de aparición.
*Antecedentes patológicos.
*Dieta, actividad sexual.
*Componente emocional .
Exploración general.
Exploración ginecológica.
Descartar amenorreas fisiológicas
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 199, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
No hay sospecha de alguna causa:
Determinación
de TSH.
Hipotiroidismo
Determinación
de prolactina.
Superior a 10
ng/ml
(radiografia o
tc)
Prueba de
progesterona
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 200, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
Administración de gestágenos  medroxiprogesterona: VO 10mg/ 5 días
VI 150 mg/1 a 2 días.
Hemorragia menstrual
Endometrio receptivo.
Secreción de
estrógenos adecuada.
No hay hemorragia
menstrual
Secreción endógena
insuficiente.
Uso de estrógenos.
Endometrio sin
respuesta al estimulo
hormonal.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 200, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
Administración de
estrógenos
No hay hemorragia (1
semana)
Endometrio no es
receptivo.
Síndrome de Asherman.
Histeroscopia
Biopsia de endometrio
Hay hemorragia
menstrual
Endometrio receptivo.
Déficit de estrógenos
por causas ováricas o
hipotalamohipofisiarias.
E. Equinos 2,50 mg/21 días. Dosis
diarias
Gestágeno medroxiprogesterona
(10mg/5)
Determinación de gonadotrofinas
Localizar lesión en ovarios o en sistema hipotálamo hipofisiario.
J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 201, Barcelona, España.
MASSON, S.A.
Gonadotrofinas
elevadas (fsh
40mui/ml y LH
25 mUI/ml)
Trastorno reside
en ovarios
Gonadotrofinas
disminuidas
Menor a 5 ml
U/ ml
Trastorno reside
en la hipófisis o
en el
hipotálamo.
Tratamiento
Metas del paciente, como el deseo de tratar el hirsutismo o lograr el embarazo.
La respuesta a la TSH es lenta y las concentraciones deben revisarse de 6 a 8 semanas después
del inicio.
La meta terapéutica es mantener la TSH en el rango inferior de la concentración normal. De ser
necesario, la dosis se puede aumentar 12.5 o 25.
Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 449. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S. A. de C. V.
hipotiroidismo Sustitución tiroidea
Levotiroxina1.6
ug/kg/dia.
Dosis de inico de 50
a 100 ug /24/VO
Las mujeres con hiperprolactinemia deben recibir un agonista dopaminérgico, como la
bromocriptina o la cabergolina.
Las mujeres con hiperprolactinemia deben recibir un agonista dopaminérgico, como la
bromocriptina o la cabergolina.
BROMOCRIPTINA- dosis diarias de 2.5 mg (primera
fase del ciclo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico11 sindrome de ovario poliquistico
11 sindrome de ovario poliquistico
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Amenorrea 2
Amenorrea 2Amenorrea 2
Amenorrea 2
 
Sop
SopSop
Sop
 
Clasificación pop – q
Clasificación pop – qClasificación pop – q
Clasificación pop – q
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Pólipos Ginecológicos
Pólipos GinecológicosPólipos Ginecológicos
Pólipos Ginecológicos
 
Amenorrea
Amenorrea Amenorrea
Amenorrea
 
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexualDesórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
Desórdenes de desarrollo o diferenciación sexual
 
GI-RADS
GI-RADSGI-RADS
GI-RADS
 
Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.Endometriosis. GINECOLOGIA.
Endometriosis. GINECOLOGIA.
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
14. falla ovarica precoz
14. falla ovarica precoz14. falla ovarica precoz
14. falla ovarica precoz
 
Patologias benignas y malignas del endometrio
Patologias benignas y malignas del  endometrioPatologias benignas y malignas del  endometrio
Patologias benignas y malignas del endometrio
 
Clasificación iota
Clasificación iotaClasificación iota
Clasificación iota
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
endometriosis
endometriosisendometriosis
endometriosis
 
Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)Miomas (Leiomiomas)
Miomas (Leiomiomas)
 
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANASMALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
MALFORMACIONES UTERINAS O MÜLLERIANAS
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 

Similar a Amenorrea secundaria

Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx6pzdt8fd4j
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoVerónica Lander H.
 
INCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSO PÉLVICO DE ÓRGANOS TOTALES.pptx
INCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSO PÉLVICO DE ÓRGANOS TOTALES.pptxINCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSO PÉLVICO DE ÓRGANOS TOTALES.pptx
INCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSO PÉLVICO DE ÓRGANOS TOTALES.pptxFherKontreras1
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normalrpml77
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfJessAnzaldo
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxLismary12
 
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptxCa e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptxEduinOmar1
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Antonio Salazar
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualMajo Salamea
 
Amenza de parto pretérmino
Amenza de parto pretérminoAmenza de parto pretérmino
Amenza de parto pretérminoEdward Chavez
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicaslesteryahh
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
InfertilidadEEDGGARR
 
Trastornos menstruales -2.pptx
Trastornos menstruales -2.pptxTrastornos menstruales -2.pptx
Trastornos menstruales -2.pptxGerardoFranco42
 
embriologiaMASCULINO-apto-genital-pdf (1).pptx
embriologiaMASCULINO-apto-genital-pdf (1).pptxembriologiaMASCULINO-apto-genital-pdf (1).pptx
embriologiaMASCULINO-apto-genital-pdf (1).pptxRomiDarwinCamarenaCa
 

Similar a Amenorrea secundaria (20)

Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptxAlteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
Alteraciones del ciclo menstrual 3 [Autoguardado].pptx
 
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario PoliquísticoAlteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
Alteraciones del Ciclo Menstrual y Sindrome de Ovario Poliquístico
 
Alteraciones del ciclo genital
Alteraciones del ciclo genitalAlteraciones del ciclo genital
Alteraciones del ciclo genital
 
null-9.pptx
null-9.pptxnull-9.pptx
null-9.pptx
 
INCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSO PÉLVICO DE ÓRGANOS TOTALES.pptx
INCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSO PÉLVICO DE ÓRGANOS TOTALES.pptxINCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSO PÉLVICO DE ÓRGANOS TOTALES.pptx
INCONTINENCIA URINARIA Y PROLAPSO PÉLVICO DE ÓRGANOS TOTALES.pptx
 
Hemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina NormalHemorragaia Uterina Normal
Hemorragaia Uterina Normal
 
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdfTrastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
Trastornos de la menstruación y sangrado uterino anormal(1).pdf
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
 
POIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptxPOIN-JESUS.pptx
POIN-JESUS.pptx
 
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptxCa e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
Ca e hiperplasia de encometrio Sosa.pptx
 
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
Embarazo normal dx,,evolución,control 3 y4
 
Alteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrualAlteraciones del ciclo menstrual
Alteraciones del ciclo menstrual
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Amenza de parto pretérmino
Amenza de parto pretérminoAmenza de parto pretérmino
Amenza de parto pretérmino
 
Hemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicasHemorragias ginecológicas
Hemorragias ginecológicas
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
sindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptxsindrome ovario poli.pptx
sindrome ovario poli.pptx
 
Trastornos menstruales -2.pptx
Trastornos menstruales -2.pptxTrastornos menstruales -2.pptx
Trastornos menstruales -2.pptx
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
embriologiaMASCULINO-apto-genital-pdf (1).pptx
embriologiaMASCULINO-apto-genital-pdf (1).pptxembriologiaMASCULINO-apto-genital-pdf (1).pptx
embriologiaMASCULINO-apto-genital-pdf (1).pptx
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Amenorrea secundaria

  • 2. Referencias bibliográficas. Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 440. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pags:191-204, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 3. Introducción Duración del ciclo menstrual normal oscila entre 3 y 4 semanas. Menstruación normal debe durar entre 2 y 7 días. Periodo intermenstrual o libre de sangrado superior a 18 días y menor a 35 días. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 191, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 4. AMENORREA Definición: ◦ Ausencia temporal o permanente de la menstruación. 1. Amenorrea fisiológica (Embarazo, lactancia y menopausia) 2. Amenorrea primaria 3. Amenorrea secundaria J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 191, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 5. Amenorrea secundaria.  Se presenta cuando la mujer ha tenido la regla durante cierto tiempo y posteriormente deja de tenerla , excluyendo amenorreas fisiológicas.  Tiempo que debe de transcurrir sin tener la regla es un equivalente a 3 ciclos previos o a 6 meses. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 192, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 6. PRINCIPALES CAUSAS •Estenosis del cuello uterino: electrocirugía cirugía de displacía uterina •Presencia de cicatrices intrauterinas externas (sinequias uterinas) •Síndrome de Asherman ENDOMETRIO Capa funcional Reviste la cavidad uterina Capa basal Legrado enérgico Hemorragia puerperal Aborto espontaneo Aborto incompleto Capa basal se destruye Evita el engrosamiento endometrial en respuesta a esteroides. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 191, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 7. Amenorreas secundarias de origen ovárico Insuficiencia ovárica primaria. La insuficiencia ovárica prematura se define como la pérdida de ovocitos y células de apoyo circundantes antes de los 40 años de edad. inicio de la regla normal, y después de un periodo mas o menos largo el potencial germinal de los ovarios se agota. Resultado: Oligomenorrea. Amenorrea. El diagnóstico se establece al encontrar en dos ocasiones, con un mes de diferencia entre ellas, concentraciones séricas de FSH mayores de 40 mUI/ml. • Déficit de estrógenos y aumento de gonadotrofinas. presentar: crisis vasomotrices sofocaciones Sudoración Parestesias MENOPAUSIA PRECOZ O FALLO OVARICO PREMATURO. Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 440. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
  • 8. INSUFICIENCIA OVARICA PRECOZ Insuficiencia ovárica precoz con dotación folicular . Síndrome de resistencia ovárica a las gonadotrofinas(síndrome de Savage) Enfermedades autoinmunitarias Insuficiencia ovárica con depleción de la dotación folicular. Factor yatrogenico. Infecciones . Alteraciones de origen metabolico J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 191, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 9. Síndrome de resistencia ovárica a las gonadotrofinas (Síndrome de Savage) Folículos primordiales aparentemente normales en numero con ausencia de folículos en desarrollo. Insensibles a gonadotrofinas endógenas y exógenas. Se diagnostica en mujeres menores a 40 años con amenorrea y niveles elevados de gonadotrofinas. Etiología desconocida. Defecto en los receptores intrafoliculares para la FSH. J. González Merlo, J. González Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 194, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 10. Enfermedades autoinmunitarias. Provocan cerca del 40% de los casos de insuficiencia ovárica precoz. La insuficiencia ovárica puede formar parte de la falla poliglandular e ir acompañada de hipotiroidismo e insuficiencia suprarrenal. Trastornos autoinmunitarias como el lupus eritematoso sistémico, miastenia grave, purpura trombocitopenia idiopática, artritis reumatoide, vitiligo y anemia hemolítica autoinmunitaria. Aunque se han caracterizado varios anticuerpos antiováricos, en la actualidad no existe un anticuerpo sérico comprobado que ayude a diagnosticar la POF autoinmunitaria (The Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine, 2006). Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 446. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
  • 11. Insuficiencia ovárica con depleción de la dotación folicular: Factor yatrogénico. Menopausia precoz inducida por acto medico. Castración quirúrgica por ovariectomía bilateral. Radioterapia . Quimioterapia. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 194, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 12. Ovario poliquístico Las pacientes con síndrome de ovarios poliquísticos (PCOS, polycystic ovarian syndrome) pueden tener una amplia variedad de manifestaciones menstruales. Primero, la amenorrea completa puede seguir a la anovulación. Sin liberación de óvulos, deficiencia de progesterona y la ausencia de la supresión de ésta no permite que se forme el menstruo. En algunas mujeres con este padecimiento, la amenorrea se atribuye a la capacidad de los andrógenos (aumentados) para atrofiar el endometrio. Se puede presentar menometrorragia como resultado de la estimulación estrogénica del endometrio sin oposición. Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 451. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
  • 13. El PCOS se puede considerar como una variedad hereditaria de amenorrea eugonadotrópica. las mujeres afectadas pueden completar de manera ocasional ciclos ovulatorios y presentar menstruo normal por supresión. Los vasos llegan ser muy grandes (fuera de los parámetros normales) en el endometrio anovulatorio y el sangrado puede ser grave. En este tejido inestable y engrosado en la fase proliferativa, la degradación del estroma ocasiona sangrados irregulares. Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 451. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
  • 14. Amenorreas hipotalámicas DEFINE Tipos de amenorrea en que se aprecia perdida menstrual después de la estimulación con estrógenos y gestágenos. No existe galactorrea, niveles de prolactina normales, gonadotrofinas hipofisarias bajas, o normales y la silla turca es normal. MECANISMO DE PRODUCCIÓN Perdida de la secreción pulsátil de GnRH. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 194, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 15. AMENORREA PSÍQUICA. Mecanismo de acción reside en la hormona liberadora de corticotrofina (CRH) que inhibe la secreción de gonadotrofinas, por el aumento de la secreción de opiáceos endógenos. AMENORREA POR DESNUTRICIÓN Descenso en las gonadotrofinas (FSH Y LH) amenorrea hipogonadotropa. Dieta rigurosa o anorexia nerviosa, perdida del 25% del peso o un peso inferior al 15 % del que corresponde a una mujer por su talla y edad. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 197, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 16. Amenorrea por ejercicio Mujeres que hacen mucho deporte o se dedican a la danza. Oligomenorrea Ciclos anovulatorios Amenorreas Es necesario un peso corporal mínimo (47.8 kg) , debajo de este la menstruación no será normal. Y una cantidad de grasa mínima del 23.5 %. Supresión de GnRH por el aumento de opiáceos endógenos. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 197, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 17. Fisiopatología de la amenorrea hipotalámica funcional. Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 449. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
  • 18. Diagnóstico. Anamnesis detallada: *Trastorno familiar. *Circunstancias de aparición. *Antecedentes patológicos. *Dieta, actividad sexual. *Componente emocional . Exploración general. Exploración ginecológica. Descartar amenorreas fisiológicas J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 199, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 19. No hay sospecha de alguna causa: Determinación de TSH. Hipotiroidismo Determinación de prolactina. Superior a 10 ng/ml (radiografia o tc) Prueba de progesterona J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 200, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 20. Administración de gestágenos  medroxiprogesterona: VO 10mg/ 5 días VI 150 mg/1 a 2 días. Hemorragia menstrual Endometrio receptivo. Secreción de estrógenos adecuada. No hay hemorragia menstrual Secreción endógena insuficiente. Uso de estrógenos. Endometrio sin respuesta al estimulo hormonal. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 200, Barcelona, España. MASSON, S.A.
  • 21. Administración de estrógenos No hay hemorragia (1 semana) Endometrio no es receptivo. Síndrome de Asherman. Histeroscopia Biopsia de endometrio Hay hemorragia menstrual Endometrio receptivo. Déficit de estrógenos por causas ováricas o hipotalamohipofisiarias. E. Equinos 2,50 mg/21 días. Dosis diarias Gestágeno medroxiprogesterona (10mg/5)
  • 22. Determinación de gonadotrofinas Localizar lesión en ovarios o en sistema hipotálamo hipofisiario. J. Gonzalez Merlo, J. Gonzalez Bosquet, E. Gonzalez Bosquet, Ginecologia, 8ª edición 2003, pag: 201, Barcelona, España. MASSON, S.A. Gonadotrofinas elevadas (fsh 40mui/ml y LH 25 mUI/ml) Trastorno reside en ovarios Gonadotrofinas disminuidas Menor a 5 ml U/ ml Trastorno reside en la hipófisis o en el hipotálamo.
  • 23. Tratamiento Metas del paciente, como el deseo de tratar el hirsutismo o lograr el embarazo. La respuesta a la TSH es lenta y las concentraciones deben revisarse de 6 a 8 semanas después del inicio. La meta terapéutica es mantener la TSH en el rango inferior de la concentración normal. De ser necesario, la dosis se puede aumentar 12.5 o 25. Williams Ginecología. Segunda edición. 2014. pag: 449. México, D.F. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V. hipotiroidismo Sustitución tiroidea Levotiroxina1.6 ug/kg/dia. Dosis de inico de 50 a 100 ug /24/VO
  • 24. Las mujeres con hiperprolactinemia deben recibir un agonista dopaminérgico, como la bromocriptina o la cabergolina. Las mujeres con hiperprolactinemia deben recibir un agonista dopaminérgico, como la bromocriptina o la cabergolina. BROMOCRIPTINA- dosis diarias de 2.5 mg (primera fase del ciclo)