SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN SEROLOGICOS
 Definición:

Es un examen de sangre que se utiliza
para detectar la presencia de
anticuerpos
contra
un
microorganismo.
Ciertos
microorganismos
(antígenos)
estimulan al cuerpo para que produzca
anticuerpos durante una infección
activa.
Forma en que se realiza el examen:
 La

sangre se extrae de una
vena, usualmente de la parte interior
del codo o del dorso de la mano. El
sitio de punción se limpia con un
antiséptico. El médico coloca una
banda elástica alrededor de la parte
superior del brazo con el fin de aplicar
presión en el área y hacer que la vena
se llene de sangre.
 Luego,
el
médico
introduce
suavemente una aguja en la vena y
recoge la sangre en un frasco
hermético o en un tubo adherido a la
aguja. La banda elástica se retira del
brazo.
 Una vez que se ha recogido la muestra
de sangre, se retira la aguja y se cubre
el sitio de punción para detener
cualquier sangrado.
 La sangre se analiza luego en un

laboratorio para determinar la
forma como ciertos anticuerpos
reaccionan
con
antígenos
específicos. El examen se puede
utilizar para confirmar la identidad
de microorganismos específicos.
 Existen varias técnicas serológicas

que se utilizan dependiendo de los
anticuerpos de los cuales se
sospecha entre las que se pueden
mencionar
aglutinación, precipitación, fijación
del complemento, anticuerpos
fluorescentes y otras.
 Preparación para el examen: No

hay una preparación especial para
este examen.

 Lo que se siente durante el

examen: Cuando se inserta la
aguja para extraer la sangre, algunas
personas
sienten
un
dolor
moderado, mientras que otras sólo
sienten un pinchazo o sensación de
picadura. Posteriormente, puede
haber algo de sensación pulsátil.

 Razones por las que se realiza el

examen: Un examen serológico
puede determinar si la persona
alguna vez ha estado expuesta a un
microorganismo
particular
(antígeno),
pero
esto
no
necesariamente es indicio de una
infección actual.
Examen de ELISA

ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, Ensayo por
inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo en la cual
un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una
enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún
otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos
encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y
que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la
enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir
indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra
Dispositivos empleados en ELISA
Se han ensayado numerosas fases sólidas, desde los tubos
de cristal de los orígenes a las actuales microplacas de 96
pocillos de plástico tratado para aumentar su capacidad de
adsorción (fenómeno de superficie) de moléculas y con
fondos de pocillo ópticamente claros para poder realizar las
medidas de densidad óptica en instrumentos específicos,
espectrofotómetros de lectura de placas que han recibido el
nombre de lectores ELISA. Actualmente se están
desarrollando dispositivos de mayor capacidad, por
ejemplo con 384 y 1536 pocillos, adecuados para los
sistemas de 'screening' masivo de los sistemas robotizados
(HTS, 'High-throughput system')
Fases de un ensayo ELISA
 Las 4 fases de un ensayo ELISA son las siguientes:

1. Conjugacion del anticuerpo o del antígeno con un
enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina). El anticuerpo
conjugado a la enzima se emplea en los ensayos directos e
indirectos, sandwich, etc. El antígeno marcado se emplea
en ensayos de competición de antígeno. Dicha unión
anticuerpo-enzima o antígeno-enzima ha de producirse
durante un determinado periodo de tiempo en aras de
producir una solución coloreada y que pueda ser valorada
visualmente o cuantificada por medio de un
espectrofotómetro (normalmente a una longitud de onda
de 414 nm). Si no transcurre el tiempo adecuado para que
se dé la reacción, no se evidenciará ningún color,
interpretándose este resultado como un falso negativo,
disminuyendo la sensibilidad de la técnica.
2. Unión del antígeno (o del anticuerpo) a los
pocillos. La unión de anticuerpos o antígenos se
realiza con facilidad a la superficie de plásticos
tratados que tienen gran afinidad por proteínas. Así, el
procedimiento de recubrimiento de los pocillos debe
realizarse cuidadosamente. Si se usa poco antígeno, se
pueden obtener falsos positivos. Por el contrario, si se
usa demasiado antígeno, el exceso dará lugar a una
reacción falsa negativa.
3.

Formación de una o más capas de
inmunocomplejos. En el caso del antígeno
unido a la placa se puede detectar mediante un
anticuerpo anti-antígeno marcado (ELISA
directo) o empleando un anticuerpo primario
anti-antígeno y un secundario anti primario
marcado (ELISA indirecto). Este segundo método
permite la amplificación de la señal al poderse
unir uno o más anticuerpos secundarios a cada
anticuerpo primario. En el caso del anticuerpo
unido a la placa se incuba con una mezcla de
antígeno y antígeno marcado. Se ensayan
diferentes relaciones de antígeno frío frente a una
cantidad fija de antígeno marcado. Es el ensayo
de competición del antígeno.
 Revelado de la reacción

enzimática. Después de un
lavado para eliminar todas las
moléculas
marcadas
no
fijadas
en
forma
de
inmunocomplejos se añade el
sustrato
enzimático
en
solución. Se deja reaccionar y
se lee la densidad óptica
(D.O.)
mediante
espectrofotometría.
Tipos de ensayos ELISA
 Se

han
desarrollado
múltiples
variantes
de
ensayos ELISA que permiten
desde la cuantificación de
un antígeno en solución, la
detección de un anticuerpo
en una solución (por
ejemplo en el clonaje de
anticuerpos monoclonales)
o la determinación de la
subclase (idiotipo) de un
anticuerpo. A continuación
se describen los más
comunes.
 ELISA directo (ensayo ELISA

simple de dos capas). Las placas
ELISA se preparan recubriendo
los pocillos con las soluciones en
las que se sospecha se encuentra
el antígeno. Se incuban con
anticuerpos marcados. Indican
la presencia de antígeno en la
solución analizada. Es necesario
incluir controles negativos que
serán muestras del mismo tipo
de las analizadas
(sangre, orina,...) pero en las que
se tenga la certeza de la ausencia
del antígeno buscado. Asimismo
se incluyen controles positivos
(soluciones donde se encuentra
el antígeno buscado).
 ELISA indirecto. Las placas ELISA
se preparan de la misma forma a la
anterior. Los controles positivos y
negativos son los mismos. El
sistema de detección emplea dos

anticuerpos: uno primario contra
el antígeno y uno secundario
marcado contra el primario. La
detección tiene mayor sensibilidad
por presentar una amplificación de
señal debida a la unión de dos o
más anticuerpos secundarios por
cada primario. Es el ensayo más
popular,
como
lo
es
la
inmunofluorescencia
indirecta,
pues
un
mismo
secundario marcado y un mismo
sistema
enzimático
permite
cuantificar una gran cantidad de
antígenos.
 ELISA sándwich (Ensayo de captura
de antígeno y detección mediante
inmunocomplejos). Se trata de un
ensayo muy empleado en el que se
recubre el pocillo con un primer
anticuerpo anti-antígeno. Después de

lavar el exceso de anticuerpo se aplica
la muestra problema en la que se
encuentra el antígeno, que será
retenido en el pocillo al ser reconocido
por el primer anticuerpo. Después de
un segundo lavado que elimina el
material no retenido se aplica una
solución con un segundo anticuerpo
anti-antígeno marcado. Así pues cada
molécula de antígeno estará unida a
un anticuerpo en la base que lo retiene
y un segundo anticuerpo, al menos,
que lo marca. Este ensayo tiene una
gran especificidad y sensibilidad
debido a la amplificación de señal que
permite el segundo anticuerpo.
Prueba serológica para la sífilis (VDRL)
 Es una prueba de detección para sífilis. Este examen mide

sustancias, llamadas anticuerpos, que se pueden producir en
repuesta al Treponema pallidum, la bacteria que causa la sífilis.
 El examen es similar al examen de reagina plasmática rápida
(RPR) más nuevo.
Forma en que se realiza el examen
 El examen por lo regular se lleva a

cabo en la sangre. Se puede realizar
en el líquido cefalorraquídeo si la
sífilis (neurosífilis) puede estar
presente en el cerebro del
individuo.
 En bebés o en niños pequeños, se
puede utilizar un instrumento
puntiagudo llamado lanceta para
punzar la piel y hacerla sangrar. La
sangre se recoge en un tubo
pequeño de vidrio llamado pipeta,
en un portaobjetos o en una tira
reactiva. Finalmente, se puede
colocar un vendaje sobre el área si
hay algún sangrado.
Significado de los resultados anormales
 El examen con resultado positivo puede indicar

que usted tiene sífilis. Si el examen es positivo, el
siguiente paso es confirmar los resultados con
examen FTA-ABS, que es un examen más
específico para la sífilis.
Las siguientes afecciones pueden provocar
un examen falso positivo, como:
 VIH
 Enfermedad de Lyme

 Ciertos tipos de neumonía
 Malaria
 Lupus eritematoso sistémico
Riesgos:
 Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero

pueden ser:

 Sangrado excesivo
 Desmayo o sensación de mareo
 Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
 Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta

ruptura de la piel)
 Consideraciones

El cuerpo no siempre produce anticuerpos
específicamente en respuesta a la bacteria de la
sífilis, de tal manera que este examen no siempre es
preciso.
 Nombres alternativos

Batería de pruebas del laboratorio de investigación de
enfermedades venéreas (VDRL).
Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Elisa test
Elisa testElisa test
Elisa test
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Pruebas inmunológicas rápidas
Pruebas inmunológicas rápidasPruebas inmunológicas rápidas
Pruebas inmunológicas rápidas
 
Extraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosaExtraccion de sangre venosa
Extraccion de sangre venosa
 
Inmunoensayos
InmunoensayosInmunoensayos
Inmunoensayos
 
Presentacion elisa
Presentacion elisaPresentacion elisa
Presentacion elisa
 
Toma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínicaToma de muestras microbiología clínica
Toma de muestras microbiología clínica
 
Antibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio prácticaAntibiograma Bacterio práctica
Antibiograma Bacterio práctica
 
Prueba de RPR
Prueba de RPRPrueba de RPR
Prueba de RPR
 
Reacciones febriles
Reacciones febrilesReacciones febriles
Reacciones febriles
 
Test de Graham
Test de GrahamTest de Graham
Test de Graham
 
Pruebas inmunológicas
Pruebas inmunológicasPruebas inmunológicas
Pruebas inmunológicas
 
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregularesDetección e identificación de anticuerpos irregulares
Detección e identificación de anticuerpos irregulares
 
Frotis sanguineo
Frotis sanguineoFrotis sanguineo
Frotis sanguineo
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 

Similar a Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos

10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blotJulioGarcaPrez1
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaDiana Coello
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Marcos Mendoza
 
Pruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologiaPruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologianini cruz
 
Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)
Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)
Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)mnoob411
 
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptxPruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptxDAVIDCORAL14
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosTaniaYuvinaCR
 
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo ChavezPruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo ChavezAdrianRangel31
 
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULARLABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULARLuzAngelaParedesGuar1
 

Similar a Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos (20)

PRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISAPRUEBAS ELISA
PRUEBAS ELISA
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
 
Metodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y MicroelisaMetodo de Elisa y Microelisa
Metodo de Elisa y Microelisa
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
 
Pruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologiaPruebas dx en inmunologia
Pruebas dx en inmunologia
 
Pruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorioPruebas de laboratorio
Pruebas de laboratorio
 
Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)
Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)
Analisis de inmunobsorcion ligada a enzimas (ELISA)
 
Monografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.docMonografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.doc
 
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptxPruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
Pruebas pretransfusionales diapos para HEMATOLOGIA pptx
 
Serologia
SerologiaSerologia
Serologia
 
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
 
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicosAnalisis bioquimicos y examenes serologicos
Analisis bioquimicos y examenes serologicos
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo ChavezPruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
Pruebas de Antiglobulina humana Universidad Hugo Chavez
 
Elisa
Elisa Elisa
Elisa
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
ELISA
ELISAELISA
ELISA
 
Elisa
ElisaElisa
Elisa
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULARLABORATORIO ELISA BIOLOGÍA  MOLECULAR Y CELULAR
LABORATORIO ELISA BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR
 

Más de Christian Del Pozo

Procesamiento de conservación de los alimentos
Procesamiento de conservación de los alimentosProcesamiento de conservación de los alimentos
Procesamiento de conservación de los alimentosChristian Del Pozo
 
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSINTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSChristian Del Pozo
 
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativoOrganizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativoChristian Del Pozo
 

Más de Christian Del Pozo (10)

Procesamiento de conservación de los alimentos
Procesamiento de conservación de los alimentosProcesamiento de conservación de los alimentos
Procesamiento de conservación de los alimentos
 
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOSINTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS
 
Gestión y emprendimiento
Gestión y emprendimientoGestión y emprendimiento
Gestión y emprendimiento
 
Martin luther king
Martin luther kingMartin luther king
Martin luther king
 
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativoOrganizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Aguila arpia presentacion
Aguila arpia presentacionAguila arpia presentacion
Aguila arpia presentacion
 
Analisis de Requerimientos
Analisis de RequerimientosAnalisis de Requerimientos
Analisis de Requerimientos
 
División de los términos
División de los términosDivisión de los términos
División de los términos
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos

  • 1. EXAMEN SEROLOGICOS  Definición: Es un examen de sangre que se utiliza para detectar la presencia de anticuerpos contra un microorganismo. Ciertos microorganismos (antígenos) estimulan al cuerpo para que produzca anticuerpos durante una infección activa.
  • 2. Forma en que se realiza el examen:  La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico. El médico coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.  Luego, el médico introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja. La banda elástica se retira del brazo.  Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.
  • 3.  La sangre se analiza luego en un laboratorio para determinar la forma como ciertos anticuerpos reaccionan con antígenos específicos. El examen se puede utilizar para confirmar la identidad de microorganismos específicos.  Existen varias técnicas serológicas que se utilizan dependiendo de los anticuerpos de los cuales se sospecha entre las que se pueden mencionar aglutinación, precipitación, fijación del complemento, anticuerpos fluorescentes y otras.
  • 4.  Preparación para el examen: No hay una preparación especial para este examen.  Lo que se siente durante el examen: Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor moderado, mientras que otras sólo sienten un pinchazo o sensación de picadura. Posteriormente, puede haber algo de sensación pulsátil.  Razones por las que se realiza el examen: Un examen serológico puede determinar si la persona alguna vez ha estado expuesta a un microorganismo particular (antígeno), pero esto no necesariamente es indicio de una infección actual.
  • 5. Examen de ELISA ELISA (acrónimo del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay, Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas) es una técnica de inmunoensayo en la cual un antígeno inmovilizado se detecta mediante un anticuerpo enlazado a una enzima capaz de generar un producto detectable como cambio de color o algún otro tipo; en ocasiones, con el fin de reducir los costos del ensayo, nos encontramos con que existe un anticuerpo primario que reconoce al antígeno y que a su vez es reconocido por un anticuerpo secundario que lleva enlazado la enzima anteriormente mencionada. La aparición de colorantes permite medir indirectamente mediante espectrofotometría el antígeno en la muestra
  • 6. Dispositivos empleados en ELISA Se han ensayado numerosas fases sólidas, desde los tubos de cristal de los orígenes a las actuales microplacas de 96 pocillos de plástico tratado para aumentar su capacidad de adsorción (fenómeno de superficie) de moléculas y con fondos de pocillo ópticamente claros para poder realizar las medidas de densidad óptica en instrumentos específicos, espectrofotómetros de lectura de placas que han recibido el nombre de lectores ELISA. Actualmente se están desarrollando dispositivos de mayor capacidad, por ejemplo con 384 y 1536 pocillos, adecuados para los sistemas de 'screening' masivo de los sistemas robotizados (HTS, 'High-throughput system')
  • 7. Fases de un ensayo ELISA  Las 4 fases de un ensayo ELISA son las siguientes: 1. Conjugacion del anticuerpo o del antígeno con un enzima (peroxidasa, fosfatasa alcalina). El anticuerpo conjugado a la enzima se emplea en los ensayos directos e indirectos, sandwich, etc. El antígeno marcado se emplea en ensayos de competición de antígeno. Dicha unión anticuerpo-enzima o antígeno-enzima ha de producirse durante un determinado periodo de tiempo en aras de producir una solución coloreada y que pueda ser valorada visualmente o cuantificada por medio de un espectrofotómetro (normalmente a una longitud de onda de 414 nm). Si no transcurre el tiempo adecuado para que se dé la reacción, no se evidenciará ningún color, interpretándose este resultado como un falso negativo, disminuyendo la sensibilidad de la técnica.
  • 8. 2. Unión del antígeno (o del anticuerpo) a los pocillos. La unión de anticuerpos o antígenos se realiza con facilidad a la superficie de plásticos tratados que tienen gran afinidad por proteínas. Así, el procedimiento de recubrimiento de los pocillos debe realizarse cuidadosamente. Si se usa poco antígeno, se pueden obtener falsos positivos. Por el contrario, si se usa demasiado antígeno, el exceso dará lugar a una reacción falsa negativa.
  • 9. 3. Formación de una o más capas de inmunocomplejos. En el caso del antígeno unido a la placa se puede detectar mediante un anticuerpo anti-antígeno marcado (ELISA directo) o empleando un anticuerpo primario anti-antígeno y un secundario anti primario marcado (ELISA indirecto). Este segundo método permite la amplificación de la señal al poderse unir uno o más anticuerpos secundarios a cada anticuerpo primario. En el caso del anticuerpo unido a la placa se incuba con una mezcla de antígeno y antígeno marcado. Se ensayan diferentes relaciones de antígeno frío frente a una cantidad fija de antígeno marcado. Es el ensayo de competición del antígeno.
  • 10.  Revelado de la reacción enzimática. Después de un lavado para eliminar todas las moléculas marcadas no fijadas en forma de inmunocomplejos se añade el sustrato enzimático en solución. Se deja reaccionar y se lee la densidad óptica (D.O.) mediante espectrofotometría.
  • 11. Tipos de ensayos ELISA  Se han desarrollado múltiples variantes de ensayos ELISA que permiten desde la cuantificación de un antígeno en solución, la detección de un anticuerpo en una solución (por ejemplo en el clonaje de anticuerpos monoclonales) o la determinación de la subclase (idiotipo) de un anticuerpo. A continuación se describen los más comunes.
  • 12.  ELISA directo (ensayo ELISA simple de dos capas). Las placas ELISA se preparan recubriendo los pocillos con las soluciones en las que se sospecha se encuentra el antígeno. Se incuban con anticuerpos marcados. Indican la presencia de antígeno en la solución analizada. Es necesario incluir controles negativos que serán muestras del mismo tipo de las analizadas (sangre, orina,...) pero en las que se tenga la certeza de la ausencia del antígeno buscado. Asimismo se incluyen controles positivos (soluciones donde se encuentra el antígeno buscado).
  • 13.  ELISA indirecto. Las placas ELISA se preparan de la misma forma a la anterior. Los controles positivos y negativos son los mismos. El sistema de detección emplea dos anticuerpos: uno primario contra el antígeno y uno secundario marcado contra el primario. La detección tiene mayor sensibilidad por presentar una amplificación de señal debida a la unión de dos o más anticuerpos secundarios por cada primario. Es el ensayo más popular, como lo es la inmunofluorescencia indirecta, pues un mismo secundario marcado y un mismo sistema enzimático permite cuantificar una gran cantidad de antígenos.
  • 14.  ELISA sándwich (Ensayo de captura de antígeno y detección mediante inmunocomplejos). Se trata de un ensayo muy empleado en el que se recubre el pocillo con un primer anticuerpo anti-antígeno. Después de lavar el exceso de anticuerpo se aplica la muestra problema en la que se encuentra el antígeno, que será retenido en el pocillo al ser reconocido por el primer anticuerpo. Después de un segundo lavado que elimina el material no retenido se aplica una solución con un segundo anticuerpo anti-antígeno marcado. Así pues cada molécula de antígeno estará unida a un anticuerpo en la base que lo retiene y un segundo anticuerpo, al menos, que lo marca. Este ensayo tiene una gran especificidad y sensibilidad debido a la amplificación de señal que permite el segundo anticuerpo.
  • 15. Prueba serológica para la sífilis (VDRL)
  • 16.  Es una prueba de detección para sífilis. Este examen mide sustancias, llamadas anticuerpos, que se pueden producir en repuesta al Treponema pallidum, la bacteria que causa la sífilis.  El examen es similar al examen de reagina plasmática rápida (RPR) más nuevo.
  • 17. Forma en que se realiza el examen  El examen por lo regular se lleva a cabo en la sangre. Se puede realizar en el líquido cefalorraquídeo si la sífilis (neurosífilis) puede estar presente en el cerebro del individuo.  En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un tubo pequeño de vidrio llamado pipeta, en un portaobjetos o en una tira reactiva. Finalmente, se puede colocar un vendaje sobre el área si hay algún sangrado.
  • 18. Significado de los resultados anormales  El examen con resultado positivo puede indicar que usted tiene sífilis. Si el examen es positivo, el siguiente paso es confirmar los resultados con examen FTA-ABS, que es un examen más específico para la sífilis.
  • 19. Las siguientes afecciones pueden provocar un examen falso positivo, como:  VIH  Enfermedad de Lyme  Ciertos tipos de neumonía  Malaria  Lupus eritematoso sistémico
  • 20. Riesgos:  Otros riesgos asociados con la extracción de sangre son leves, pero pueden ser:  Sangrado excesivo  Desmayo o sensación de mareo  Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)  Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
  • 21.  Consideraciones El cuerpo no siempre produce anticuerpos específicamente en respuesta a la bacteria de la sífilis, de tal manera que este examen no siempre es preciso.  Nombres alternativos Batería de pruebas del laboratorio de investigación de enfermedades venéreas (VDRL).