SlideShare una empresa de Scribd logo
Anemia ferropénica
Verónica Raquel trigueros Noubleau
Pediatra
Reducción de la concentración de hemoglobina o del
volumen de eritrocitos por debajo de los valores
establecidos.
Es un problema de salud
Las adaptaciones fisiológicas a la anemia consisten en
• Aumento del gasto cardiaco
• Extracción de oxígeno (aumento de la diferencia arteriovenosa de O2)
• Derivación del flujo sanguíneo hacia órganos y tejidos vitales
Aumento de concentración de eritropoyetina y consiguiente
aumento de producción de eritrocitos.
Edad
Sexo
Raza
Dieta
Medicaciones
Enfermedades crónicas
Infecciones
Viajes
Exposiciones
Antecedentes familiares
Los hallazgos clínicos no son aparentes
hasta con concentraciones de
hemoglobina no desciende 7 – 8 g/dl
Caracteristicas clínicas: la palidez, el
insomnio, irritabilidad y disminución
de tolerancia al ejercicio.
ANEMIA FERROPENICA
DEFINICION
▪ Anemia microcítica secundaria a carencia de hierro necesario
para la síntesis de hemoglobina.
▪ Trastorno nutricional mas extendido y común en el mundo
ANEMIA FERROPENICA
30% de la población
global
Mas afectados en países
en vías de desarrollo
9% niños de 12-36
mese: déficit de hierro
30% desarrollan anemia
ferropenia
ANEMIA FERROPENICA
RN de
termino:
0.5g
Adulto: 5 gr
Absorción
cada día: 0.8
mg los
primeros 15
años de vida
En la
infancia :
1mg al día
La dieta
diaria debe
contener 8-
10 mg
Los lactantes alimentados mediante lactancia
materna poseen la ventaja de absorber e
hierro con una eficacia 2-3 veces superior a
los lactantes alimentados con leche de vaca
ETIOLOGIA
▪ Hierro en RN se encuentra en HB circulante
▪ Hb del RN cae 2-3 meses , considerable cantidad de hierro se recicla
▪ Depósitos de hierro: formación de sangre 6-9 meses
En los lactantes de pretérmino o
en quienes sufrieron una
hemorragia perinatal, los
depósitos de hierro se agotan
antes y es de gran importancia la
suplementarían.
Sección tardía del cordón
umbilical
ETIOLOGÍA
▪ En los lactantes las fuentes dietéticas.
▪ En lactantes nacidos a termino la anemia producida por aporte
dietético insuficiente de hierro suele aparecer entre los 9 y 24
meses de edad.
▪ A nivel mundial la causa de déficit de hierro es la malnutrición.
ETIOLOGIA
PERDIDAS DE SANGRE:
Las hemorragias ocultas pueden deberse a una lesión del aparato
gastrointestinal como úlcera péptica, divertículo de Meckel, pólipo ,
hemangioma o enfermedad inflamatoria intestinal.
EXPOSICION A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA COMPLETA
ETIOLOGIA
Diarrea crónica
Hemosiderosis pulmonar
Infecciones por uncinarias, trichuris trichiura,plasmodium,
helicobacter pylori.
Enfermedad celiaca
Giardiasis
Estirón puberal-adolescente y a la perdida desangre
menstrual.
EPIDEMIOLOGIA
Grupos
de
riesgo
de
acuerdo
a edad:
• Desde los 3 meses: lactante con
antecedentes de haber sido RN
pretérmino, gemelos,
antecedentes de
exanguineotransfusión
y hospitalización prolongada
en período de RN.
• Desde los 6 meses: bajo aporte
de hierro en la dieta
(alimentación láctea exclusiva).
• A toda edad: infecciones
recurrentes, síndrome de
malabsorción, hemorragias a
repetición o desnutrición en
período de recuperación.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
▪ La palidez de piel y mucosas es el signo más importante del
déficit de hierro.
▪ Además estos pacientes presentan anorexia e irritabilidad,
coiloniquia, alteraciones del desarrollo psicomotor y de la
capacidad de aprendizaje.
▪ En los casos leves o moderados (es decir, concentraciones de
hemoglobina de 6-10 g/dl), los síntomas son casi
imperceptibles.
MANIFESTACIONES
Si la hemoglobina desciende por debajo de 5 g/dl aparece
taquicardia, dilatación y soplo cardíaco. Puede alterarse la
inmunidad celular.
Pica, pagofagia
▪ Efectos sistémicos no hematológicos.
▪ Trastorno de la función neurocognitiva en la
lactancia.
▪ Existe una asociación entre la anemia por
deficiencia de hierro y la aparición posterior
de defectos cognitivos, posiblemente
irreversibles
DIAGNOSTICO
▪ CLINICA
▪ Los reticulocitos generalmente se encuentran en rango normal.
▪ La observación del frotis muestra glóbulos rojos microcíticos e
hipocrómicos. Puede verse trombocitosis
Desaparecen depósitos de hierro
Disminución de la ferritina sérica
Descienden niveles séricos de hierro
Aumenta la capacidad de fijación de hierro
en el suero (transferrina serica)
La saturación de la transferrina cae por
debajo de su valor normal
Anemia
ferropénica
Disminución de la
hemoglobina
corpuscular
media y volumen
corpuscular
medio
Disminución del
recuento
eritrocitario
Reticulocitos
normal o
elevados
DIAGNOSTICO.
Es útil para el estudio del déficit de hierro, especialmente en estados avanzados cuando ya existe
anemia.
Los hallazgos característicos de la anemia ferropénica son:
Hemoglobina y hematocrito bajos.
Microcitosis (VCM bajo).
Hipocromía (HCM baja): éste es el indicador más característico.
Anisocitosis, poiquilocitosis y eliptocitos.
Plaquetas en general elevadas, excepto en grados muy severos de anemia.
Leucocitos normales
DIAGNOSTICO
▪Disminución de ferritina sérica, disminución
de hierro sérico, aumento de la capacidad
total de fijación del hierro. y porcentaje de
saturación de transferrina disminuida
VALORES NORMALES DE HB,HCT Y VC
hemoglobina (g/dl) hematocrito (%) VCM (um3)
Edad(años) media Límite
inferior
Media Límite
inferior
media Límite
inferior
0.5-1-9 12.5 11.0 37 33 77 70
2-4 12.5 11.0 34 34 79 73
5-7 13.0 11.5 35 35 81 75
8-11 13.5 12.0 36 36 83 76
12-14 ,mujer 13.5 12.0 36 36 85 78
12-14 varon 14.0 12.5 37 37 84 77
15-17mujer 14.0 12.0 36 36 87 79
15 -
17hombre
15.0 13.0 38 38 86 78
INDICADORES DE ANEMIA FERROPENICA
INDICADOR VALORES,LIMITES SELECCIONADOS COMENTARIO
Hemoglobina(g/dl) <de 11 blancos no hispanos de 0.5ª 4
años
Poca especificidad y sensibilidad
Volumen corpuscular medio(VCM) <70 um3DE 6-24 meses Indicador fiable, pero tardío
Ferritina sérica(FS) ≤5 años: <12 ug/l
>5 años:<15 ug/l
Prueba de laboratorio más útil para
evaluar el estado del hierro
Contenido de hemoglobina en los
reticulositos(CHr)
En lactantes y niños pequeños
<27.5pg
En adultos≤ 28pg
Disminuye a los pocos días de inicio
de la eritropoyesis ferropenia, no se
ve afectado por la inflamación.
Receptor de tranferrina sérica (RTfs) Varia con la prueba, edad y origen
étnico
Coste elevado de las pruebas, falta de
estándares internacionales
Saturación de la transferrina <16% Barata, pero su uso es limitado por las
variaciones diurnas en el hierro sérico
Protoporfirina de zinc del
eritrocito(PPZ)
≤ 5 años>70
>5ños>80
Intoxicación por plomo puede
aumentar la producción
hepcidina ≤10 ng/ml Extremadamente elevada en anemia
por inflamación, suprimido en
ferropenica
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Talasemia
α y β
Hemoglobinopat
ias (E y C)
Anemia asocia
ciado a
inflamación
Saturnismo
PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DISTINGUIR LAS ANEMIAS
MICROCITICAS MAS FRECUENTES
Prueba
Anemia ferropenica Talasemia α o β Anemia de las
enfermedades
crónicas
Hemoglobina Disminuido Disminuido Disminudo
VCM Disminuido Disminuido Normal/disminuido
ADE Elevado Normal o
minimamente elevado
Normal/elevado
Recuentro eritrocitario Disminuido Normal-elevado Normal/disminuido
Ferritina serica Disminuido Normal Elevado
Capacidad de fijación
total de hierro
Elevado Normal Disminuido
Saturación de la
transferrina
Disminuido Normal Disminuido
PEL Elevado Normal Elevado
Receptor de
transferrina
Elevado Normal Elevado
Concentración de
hemoglobina en los
reticulositos
disminuido normal Normal/disminuido
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ANEMIA
MICROCITICA QUE NO RESPONDE AL TX CON
HIERRO ORAL
 Mal cumplimiento terapéutico
 Dosis terapéuticas o fármacos incorrecto
 Mal absorción del hierro administrado
 Perdida de sangre mantenida
 Infección o enfermedad inflamatoria concurrente
 Déficit de folato o vitamina B12
 Diagnósticos distintos de déficit de hierro
PREVENCIÓN
 Fomentar la lactancia materna
 Adición de suplementos de hierro a la edad de 4 meses
 Formulas enriquecidas en hierro (12mg por litro)durante el 1 año
 La leche de vaca limitada 0.5-0.7 lt al día
 Pruebas de cribado rutinarias
TRATAMIENTO
▪ La prevención se hace con aporte de dieta rica en hierro (carnes) o
alimentos fortificados y suplementación oral de sales de hierro
▪ Lactantes con antecedente de RN de pretérmino a partir de los 2 meses
de vida o al duplicar peso de nacimiento, en dosis de 2 mg/K/día durante
el primer año de vida.
ORIENTACIÓN DIETÉTICA
- El hierro heme es mejor absorbido que el hierro no heme.
Fuentes de hierro – hem: Carnes rojas, hígado, riñón, atún,
salmón, pavo, pollo.
Fuentes de hierro – no hem: Brócoli, perejil, guisante, poroto,
lenteja, durazno, pera.
El hierro de la leche materna es mejor absorbido que el hierro
de la leche de vaca
Tratamiento de la causa de hemorrágica
 Helmintiasis, reflujo gastroesofágico,
gastritis, úlcera, divertículos, pólipos
intestinales, anemia inmunohemolítica,
malaria.
TRATAMIENTO
▪ Tratamiento preventivo en lactantes con antecedente de RN de
término a partir de los 4 meses de vida (6 meses si reciben
lactancia materna exclusiva hasta esa edad) en dosis de 1
mg/K/día durante el primer año de vida.
TRATAMIENTO
▪ Dosis terapéutica debe calcularse en termino de hierro
elemental
▪ Dosis diaria total de 3-6 mg/kg de hierro elemental dividido en
3 tomas
▪ Dosis máxima: 150-200mg de hierro elemental
▪ Formulas parenterales: mala absorción, mal cumplimiento.
TRATAMIENTO
Hierro parenteral:
Sacarosa férrica
Carboximaltosa férrica
Gluconato férrico
Hierro dextrano
TRATAMIENTO
▪ Aumento de hb 1-2 g/dl
▪ Reticulocitos 48-96hrs
▪ Hb 0.1-0.4 g/dl/día
▪ Administración de hierro 2 -3 meses
▪ Transfusiones raramente indicadas, solo cuando sea inminente
IC , anemia grave mas perdida de sangre importante
mantenida
RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON
HIERRO EN LA ANEMIA FERROPENICA
Intervalo tras la administración
de hierro
respuesta
12-24 hrs Sustitución de las enzimas
intracelulares que contienen
hierro, mejoría subjetiva, menos
irritabilidad, mayor apetito
36-48hrs Respuesta inicial de la medula
osea,hiperplasia eritroide
48-72hrs Reticulositosis con máximo a los 5-
7dias
4-30 días Aumento de la concentración de
hemoglobina
1-3 meses Depósitos llenos
BIBLIOGRAFIA
▪ Nelson Tratado de pediatría,
Robert M. Kliegman,MD
20 edición
Cap. 447 (2414 – 2417) y 455 (pag:2429/2433)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroglobulinemia de waldenstrom
Macroglobulinemia de waldenstrom Macroglobulinemia de waldenstrom
Macroglobulinemia de waldenstrom
bgvh
 
Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)
uapzzg321
 
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANAMENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
Ricardo E V M
 
Sindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niñosSindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niños
Janer F. Martinez R.
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
mayradg8
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1
HEMATOLOGIA
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
Sebastian Marino
 
Enzimopatias
EnzimopatiasEnzimopatias
Enzimopatias
Angel Castillo
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
Lester Moya
 
Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica
Darlin Collado
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
José Leonis
 
Anemia de las enfermedades cronicas
Anemia de las enfermedades cronicasAnemia de las enfermedades cronicas
Anemia de las enfermedades cronicas
Efrén Quintero
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
Kristhel Eg
 
Anemias Carenciales
Anemias CarencialesAnemias Carenciales
Anemias Carenciales
Carmelo Gallardo
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Mario Aguirre
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jhon G Velandia
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Rebeca Sampaio
 
Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
Ariiza Casarrubias
 
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Allan Zemdegs
 

La actualidad más candente (20)

Macroglobulinemia de waldenstrom
Macroglobulinemia de waldenstrom Macroglobulinemia de waldenstrom
Macroglobulinemia de waldenstrom
 
Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)Enfermedad de células falciformes (2)
Enfermedad de células falciformes (2)
 
MENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANAMENINGITIS BACTERIANA
MENINGITIS BACTERIANA
 
Sindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niñosSindrome nefritico en niños
Sindrome nefritico en niños
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1Anemia ferropénica 1
Anemia ferropénica 1
 
Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda Leucemia Linfoblastica Aguda
Leucemia Linfoblastica Aguda
 
Enzimopatias
EnzimopatiasEnzimopatias
Enzimopatias
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias carenciales
Anemias carencialesAnemias carenciales
Anemias carenciales
 
Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica Anemia sideroblástica
Anemia sideroblástica
 
Anemia Ferropénica
Anemia FerropénicaAnemia Ferropénica
Anemia Ferropénica
 
Anemia de las enfermedades cronicas
Anemia de las enfermedades cronicasAnemia de las enfermedades cronicas
Anemia de las enfermedades cronicas
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Anemias Carenciales
Anemias CarencialesAnemias Carenciales
Anemias Carenciales
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
 

Similar a Anemia ferropénica.pdf

Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicinaAnemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Norberto Eusebio
 
Anemias
AnemiasAnemias
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
EdsonMv
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
Arturo Mora C
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
Flor Weisburd
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
JUAN CARLOS MENDOZA
 
Anemia
Anemia Anemia
El niño con anemia (1).pptx
El niño con anemia (1).pptxEl niño con anemia (1).pptx
El niño con anemia (1).pptx
18EBERTHROYERHUARACH
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
Denisse Hernández
 
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
DAYANATICONATIA
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
DanteVallesH
 
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
DiegoPorras42
 
Anemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptxAnemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptx
PamMontenegro1
 
Anemia ferropenica 2015
Anemia ferropenica 2015Anemia ferropenica 2015
Anemia ferropenica 2015
Sergio Butman
 
anemia
anemiaanemia
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)
Liliana Arrieta
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
Leonardo Vega
 
Anemias
AnemiasAnemias

Similar a Anemia ferropénica.pdf (20)

Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicinaAnemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
Anemiasintroducci%f3nyferroprivas2002 medicina
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
ANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptxANEMIAS.pptx
ANEMIAS.pptx
 
Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos Sindrome anemico Adultos
Sindrome anemico Adultos
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 
Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Anemias nutricionales
Anemias nutricionalesAnemias nutricionales
Anemias nutricionales
 
Anemia
Anemia Anemia
Anemia
 
El niño con anemia (1).pptx
El niño con anemia (1).pptxEl niño con anemia (1).pptx
El niño con anemia (1).pptx
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénica Anemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
2 ANEMIA ENF CRONICA.pptx
 
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr FusterGo Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
Go Clase 35 Anemia En El Embarazo Dr Fuster
 
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptxAnemia_Ferropenica_BUAP.pptx
Anemia_Ferropenica_BUAP.pptx
 
Anemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptxAnemia en pediatría.pptx
Anemia en pediatría.pptx
 
Anemia ferropenica 2015
Anemia ferropenica 2015Anemia ferropenica 2015
Anemia ferropenica 2015
 
anemia
anemiaanemia
anemia
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)Anemias en el embarazo(smr)
Anemias en el embarazo(smr)
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

Anemia ferropénica.pdf

  • 1. Anemia ferropénica Verónica Raquel trigueros Noubleau Pediatra
  • 2. Reducción de la concentración de hemoglobina o del volumen de eritrocitos por debajo de los valores establecidos. Es un problema de salud Las adaptaciones fisiológicas a la anemia consisten en • Aumento del gasto cardiaco • Extracción de oxígeno (aumento de la diferencia arteriovenosa de O2) • Derivación del flujo sanguíneo hacia órganos y tejidos vitales Aumento de concentración de eritropoyetina y consiguiente aumento de producción de eritrocitos.
  • 4. Los hallazgos clínicos no son aparentes hasta con concentraciones de hemoglobina no desciende 7 – 8 g/dl Caracteristicas clínicas: la palidez, el insomnio, irritabilidad y disminución de tolerancia al ejercicio.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ANEMIA FERROPENICA DEFINICION ▪ Anemia microcítica secundaria a carencia de hierro necesario para la síntesis de hemoglobina. ▪ Trastorno nutricional mas extendido y común en el mundo
  • 8. ANEMIA FERROPENICA 30% de la población global Mas afectados en países en vías de desarrollo 9% niños de 12-36 mese: déficit de hierro 30% desarrollan anemia ferropenia
  • 9. ANEMIA FERROPENICA RN de termino: 0.5g Adulto: 5 gr Absorción cada día: 0.8 mg los primeros 15 años de vida En la infancia : 1mg al día La dieta diaria debe contener 8- 10 mg
  • 10. Los lactantes alimentados mediante lactancia materna poseen la ventaja de absorber e hierro con una eficacia 2-3 veces superior a los lactantes alimentados con leche de vaca
  • 11. ETIOLOGIA ▪ Hierro en RN se encuentra en HB circulante ▪ Hb del RN cae 2-3 meses , considerable cantidad de hierro se recicla ▪ Depósitos de hierro: formación de sangre 6-9 meses
  • 12. En los lactantes de pretérmino o en quienes sufrieron una hemorragia perinatal, los depósitos de hierro se agotan antes y es de gran importancia la suplementarían. Sección tardía del cordón umbilical
  • 13. ETIOLOGÍA ▪ En los lactantes las fuentes dietéticas. ▪ En lactantes nacidos a termino la anemia producida por aporte dietético insuficiente de hierro suele aparecer entre los 9 y 24 meses de edad. ▪ A nivel mundial la causa de déficit de hierro es la malnutrición.
  • 14. ETIOLOGIA PERDIDAS DE SANGRE: Las hemorragias ocultas pueden deberse a una lesión del aparato gastrointestinal como úlcera péptica, divertículo de Meckel, pólipo , hemangioma o enfermedad inflamatoria intestinal. EXPOSICION A LA PROTEÍNA DE LA LECHE DE VACA COMPLETA
  • 15. ETIOLOGIA Diarrea crónica Hemosiderosis pulmonar Infecciones por uncinarias, trichuris trichiura,plasmodium, helicobacter pylori. Enfermedad celiaca Giardiasis Estirón puberal-adolescente y a la perdida desangre menstrual.
  • 16. EPIDEMIOLOGIA Grupos de riesgo de acuerdo a edad: • Desde los 3 meses: lactante con antecedentes de haber sido RN pretérmino, gemelos, antecedentes de exanguineotransfusión y hospitalización prolongada en período de RN. • Desde los 6 meses: bajo aporte de hierro en la dieta (alimentación láctea exclusiva). • A toda edad: infecciones recurrentes, síndrome de malabsorción, hemorragias a repetición o desnutrición en período de recuperación.
  • 17. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ▪ La palidez de piel y mucosas es el signo más importante del déficit de hierro. ▪ Además estos pacientes presentan anorexia e irritabilidad, coiloniquia, alteraciones del desarrollo psicomotor y de la capacidad de aprendizaje. ▪ En los casos leves o moderados (es decir, concentraciones de hemoglobina de 6-10 g/dl), los síntomas son casi imperceptibles.
  • 18. MANIFESTACIONES Si la hemoglobina desciende por debajo de 5 g/dl aparece taquicardia, dilatación y soplo cardíaco. Puede alterarse la inmunidad celular. Pica, pagofagia ▪ Efectos sistémicos no hematológicos. ▪ Trastorno de la función neurocognitiva en la lactancia. ▪ Existe una asociación entre la anemia por deficiencia de hierro y la aparición posterior de defectos cognitivos, posiblemente irreversibles
  • 19.
  • 20. DIAGNOSTICO ▪ CLINICA ▪ Los reticulocitos generalmente se encuentran en rango normal. ▪ La observación del frotis muestra glóbulos rojos microcíticos e hipocrómicos. Puede verse trombocitosis
  • 21. Desaparecen depósitos de hierro Disminución de la ferritina sérica Descienden niveles séricos de hierro Aumenta la capacidad de fijación de hierro en el suero (transferrina serica) La saturación de la transferrina cae por debajo de su valor normal
  • 22. Anemia ferropénica Disminución de la hemoglobina corpuscular media y volumen corpuscular medio Disminución del recuento eritrocitario Reticulocitos normal o elevados
  • 23. DIAGNOSTICO. Es útil para el estudio del déficit de hierro, especialmente en estados avanzados cuando ya existe anemia. Los hallazgos característicos de la anemia ferropénica son: Hemoglobina y hematocrito bajos. Microcitosis (VCM bajo). Hipocromía (HCM baja): éste es el indicador más característico. Anisocitosis, poiquilocitosis y eliptocitos. Plaquetas en general elevadas, excepto en grados muy severos de anemia. Leucocitos normales
  • 24. DIAGNOSTICO ▪Disminución de ferritina sérica, disminución de hierro sérico, aumento de la capacidad total de fijación del hierro. y porcentaje de saturación de transferrina disminuida
  • 25. VALORES NORMALES DE HB,HCT Y VC hemoglobina (g/dl) hematocrito (%) VCM (um3) Edad(años) media Límite inferior Media Límite inferior media Límite inferior 0.5-1-9 12.5 11.0 37 33 77 70 2-4 12.5 11.0 34 34 79 73 5-7 13.0 11.5 35 35 81 75 8-11 13.5 12.0 36 36 83 76 12-14 ,mujer 13.5 12.0 36 36 85 78 12-14 varon 14.0 12.5 37 37 84 77 15-17mujer 14.0 12.0 36 36 87 79 15 - 17hombre 15.0 13.0 38 38 86 78
  • 26. INDICADORES DE ANEMIA FERROPENICA INDICADOR VALORES,LIMITES SELECCIONADOS COMENTARIO Hemoglobina(g/dl) <de 11 blancos no hispanos de 0.5ª 4 años Poca especificidad y sensibilidad Volumen corpuscular medio(VCM) <70 um3DE 6-24 meses Indicador fiable, pero tardío Ferritina sérica(FS) ≤5 años: <12 ug/l >5 años:<15 ug/l Prueba de laboratorio más útil para evaluar el estado del hierro Contenido de hemoglobina en los reticulositos(CHr) En lactantes y niños pequeños <27.5pg En adultos≤ 28pg Disminuye a los pocos días de inicio de la eritropoyesis ferropenia, no se ve afectado por la inflamación. Receptor de tranferrina sérica (RTfs) Varia con la prueba, edad y origen étnico Coste elevado de las pruebas, falta de estándares internacionales Saturación de la transferrina <16% Barata, pero su uso es limitado por las variaciones diurnas en el hierro sérico Protoporfirina de zinc del eritrocito(PPZ) ≤ 5 años>70 >5ños>80 Intoxicación por plomo puede aumentar la producción hepcidina ≤10 ng/ml Extremadamente elevada en anemia por inflamación, suprimido en ferropenica
  • 27. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Talasemia α y β Hemoglobinopat ias (E y C) Anemia asocia ciado a inflamación Saturnismo
  • 28. PRUEBAS DE LABORATORIO PARA DISTINGUIR LAS ANEMIAS MICROCITICAS MAS FRECUENTES Prueba Anemia ferropenica Talasemia α o β Anemia de las enfermedades crónicas Hemoglobina Disminuido Disminuido Disminudo VCM Disminuido Disminuido Normal/disminuido ADE Elevado Normal o minimamente elevado Normal/elevado Recuentro eritrocitario Disminuido Normal-elevado Normal/disminuido Ferritina serica Disminuido Normal Elevado Capacidad de fijación total de hierro Elevado Normal Disminuido Saturación de la transferrina Disminuido Normal Disminuido PEL Elevado Normal Elevado Receptor de transferrina Elevado Normal Elevado Concentración de hemoglobina en los reticulositos disminuido normal Normal/disminuido
  • 29. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ANEMIA MICROCITICA QUE NO RESPONDE AL TX CON HIERRO ORAL  Mal cumplimiento terapéutico  Dosis terapéuticas o fármacos incorrecto  Mal absorción del hierro administrado  Perdida de sangre mantenida  Infección o enfermedad inflamatoria concurrente  Déficit de folato o vitamina B12  Diagnósticos distintos de déficit de hierro
  • 30. PREVENCIÓN  Fomentar la lactancia materna  Adición de suplementos de hierro a la edad de 4 meses  Formulas enriquecidas en hierro (12mg por litro)durante el 1 año  La leche de vaca limitada 0.5-0.7 lt al día  Pruebas de cribado rutinarias
  • 31. TRATAMIENTO ▪ La prevención se hace con aporte de dieta rica en hierro (carnes) o alimentos fortificados y suplementación oral de sales de hierro ▪ Lactantes con antecedente de RN de pretérmino a partir de los 2 meses de vida o al duplicar peso de nacimiento, en dosis de 2 mg/K/día durante el primer año de vida.
  • 32. ORIENTACIÓN DIETÉTICA - El hierro heme es mejor absorbido que el hierro no heme. Fuentes de hierro – hem: Carnes rojas, hígado, riñón, atún, salmón, pavo, pollo. Fuentes de hierro – no hem: Brócoli, perejil, guisante, poroto, lenteja, durazno, pera. El hierro de la leche materna es mejor absorbido que el hierro de la leche de vaca
  • 33.
  • 34. Tratamiento de la causa de hemorrágica  Helmintiasis, reflujo gastroesofágico, gastritis, úlcera, divertículos, pólipos intestinales, anemia inmunohemolítica, malaria.
  • 35. TRATAMIENTO ▪ Tratamiento preventivo en lactantes con antecedente de RN de término a partir de los 4 meses de vida (6 meses si reciben lactancia materna exclusiva hasta esa edad) en dosis de 1 mg/K/día durante el primer año de vida.
  • 36. TRATAMIENTO ▪ Dosis terapéutica debe calcularse en termino de hierro elemental ▪ Dosis diaria total de 3-6 mg/kg de hierro elemental dividido en 3 tomas ▪ Dosis máxima: 150-200mg de hierro elemental ▪ Formulas parenterales: mala absorción, mal cumplimiento.
  • 37. TRATAMIENTO Hierro parenteral: Sacarosa férrica Carboximaltosa férrica Gluconato férrico Hierro dextrano
  • 38. TRATAMIENTO ▪ Aumento de hb 1-2 g/dl ▪ Reticulocitos 48-96hrs ▪ Hb 0.1-0.4 g/dl/día ▪ Administración de hierro 2 -3 meses ▪ Transfusiones raramente indicadas, solo cuando sea inminente IC , anemia grave mas perdida de sangre importante mantenida
  • 39. RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON HIERRO EN LA ANEMIA FERROPENICA Intervalo tras la administración de hierro respuesta 12-24 hrs Sustitución de las enzimas intracelulares que contienen hierro, mejoría subjetiva, menos irritabilidad, mayor apetito 36-48hrs Respuesta inicial de la medula osea,hiperplasia eritroide 48-72hrs Reticulositosis con máximo a los 5- 7dias 4-30 días Aumento de la concentración de hemoglobina 1-3 meses Depósitos llenos
  • 40. BIBLIOGRAFIA ▪ Nelson Tratado de pediatría, Robert M. Kliegman,MD 20 edición Cap. 447 (2414 – 2417) y 455 (pag:2429/2433)