SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS CINEMÁTICO DE
MECANISMOS.
2.1. Introducción
Una vez que el diseño (síntesis) de un mecanismo ha sido realizado, este debe ser
analizado. El objetivo del análisis cinemático es determinar las posiciones, velocidades
y aceleraciones de todas las partes en movimiento en un mecanismo.
El diseñador debe asegurar que el mecanismo propuesto o máquina no falle bajo
condiciones de operación. De esta manera los esfuerzos en los elementos deben ser
mantenidos debajo de los límites permisibles.
Para calcular los esfuerzos, se necesitan conocer las fuerzas y momentos estáticos o
dinámicos según sea el caso, que se presentan en dichos elementos.
Para calcular las fuerzas y momentos dinámicos:
GamF
→→
=
MG = IG α
Se necesitan conocer las aceleraciones lineales y angulares. Para calcular dichas
aceleraciones, debemos hallar antes las velocidades lineales y angulares. Y antes de
calcular velocidades se calculan primero las posiciones lineales y angulares.
1
Todo el proceso anterior se realiza para pequeños incrementos de valor de las variables
de entradas (es decir de los grados de libertad). Si la entrada es un ángulo θ, el
incremento puede ser de 1° cada vez. Si la entrada es una distancia x, el incremento puede
ser de 1 mm (esto es a juicio del ingeniero) cada vez.
Todos los cálculos deben ser hechos con el apoyo de un programa de computadora,
debido a la necesidad de resolver una gran cantidad de ecuaciones, un número
considerable de veces (por ejemplo, cuando θ es dada, se pueden hacer 360 veces el
cálculo).
2.2. Análisis de Posición
2.2.1 Representación de un Vector
La notación
→
R será usada para definir un vector de posición. Existen muchas formas de
representar un vector, entre ellas tenemos las dos formas siguientes.
• Números Complejos
(capítulo 4 libro de
Norton)
)θsinθr (cosr j
jeR ±== ±
→
θ
• Vectores Unitarios
2
∧∧→
+= jiR yx
∧∧
+= ji )sinr()cosr( θθ
)sin(cosr
∧∧
+= ji θθ
∧→
= uR r
Donde:
∧∧∧
+= jiu θθ sincos
( ) ( ) 1sincos =+=
∧
22
u θθ
∧
u es un vector unitario
Nota: El ángulo medido desde la horizontal ( x positiva ) y las funciones cosθ en i
∧
y
sinθ en j
∧
, dan automáticamente el signo de las componentes.
Ejemplo:
Medido con la vertical ( el signo en x se da a partir del dibujo ):
x = – 1 sin 30° = – 0.5 m
y = 1 cos 30° = 0.866 m
Medido con la horizontal ( el signo en x lo da la función cos 120° ):
x = 1 cos 120° = – 0.5 m
y = 1 sin 120° = 0.866 m
3
2.3. Análisis de Velocidad y Aceleración
Caso 1.- Vector de Magnitud Variable y Orientación Fija
Posición
∧→
= uR r
∧→
= iR x
Velocidad
dt
)x(d
dt
d
∧→
→
==
iR
V
dt
d
x
dt
dx
∧
∧
+=
i
i
donde
dt
dx
vx = y
→
∧
= 0
i
dt
d
∧→
= iV xv
Posición
∧→
= jR y
Velocidad
∧→
= jV yv
Posición
∧→
= uR r
∧→
= uR d
Velocidad
dt
)d(d
dt
d
∧→
→
==
uR
V
( )
dt
d
d
dt
dd
∧
∧
+=
u
u
donde
( )
dt
dd
vd =
∧→
= uV dv
4
Aceleración
dt
)v(d
dt
d x
∧→
→
==
iV
A
dt
d
v
dt
dv
x
x
∧
∧
+=
i
i
donde
dt
dv
a x
x =
∧→
= iA xa
Aceleración
∧→
= jA ya
Aceleración
dt
)v(d
dt
d d
∧→
→
==
uV
A
dt
d
v
dt
dv
d
d
∧
∧
+=
u
u
donde
dt
dv
a d
d =
∧→
= uA da
Caso 2.- Vector de Magnitud Fija y Orientación Variable
Posición
)sin(cosrr
∧∧∧→
+== jiuR θθ (1)
Velocidad ( r es constante y θ es variable. En el dibujo se supone la ω en el sentido
negativo, solo para poder separar en el dibujo las velocidades y aceleraciones lineales que
se irán mostrando ).
dt
)r(d
dt
d
∧→
→
==
uR
V
dt
d
r
dt
dr
∧
∧
+=
u
u
Donde 0
dt
dr
= :
dt
d
r
∧
→
=
u
V (2)
5
Calculando:
)sc(
dt
d
dt
d ∧∧
∧
+= ji
u
θθ
∧∧
+−= ji )
dt
d
c()
dt
d
s(
θ
θ
θ
θ
∧∧
+−= ji )c()s( ωθωθ (3)
Otra forma de escribir (3) usando el producto cruz:
∧→
∧
×= u
u
ω
dt
d
)sc()(
∧∧∧
+×= jik θθω
∧∧
+−= ji )c()s( ωθωθ (4)
Finalmente sustituyendo (4) en (2):
)r (
∧→→
×= uV ω
)r(
∧→
×= uω
→→→
×= RV ω (5)
Donde
∧→
= kωω .
Aceleración
dt
d
→
→
=
V
A )(
dt
d
R
→→
×= ω
dt
d
dt
d
→
→→
→
×+×=
R
R ω
ω
)(
→→→→→
××+×= RR ωωα
→→→→
−×= RRA 2
ωα
(6)
Donde
∧→
= kαα . Las aceleraciones se muestran en el siguiente dibujo.
6
Caso 3.- Vector de Magnitud Variable y Orientación Variable
Posición






+==
∧∧∧→
jiuR θsinθcosrr
Velocidad ( r es variable y θ es variable )
dt
rd
dt
d






==
∧
→
→
u
R
V
dt
d
r
dt
dr
∧
∧
+=
u
u






×+=
∧→∧
uu ωrv
7
→→∧→
×+= Rv uV ω
(7)
Aceleración
dt
d
→
→
=
V
A
( )
dt
d
dt
d
dt
d
v
dt
vd
→
→→
→
∧
∧
×+×+






+=
R
R
u
u ω
ω






×+×+×+





×+=
→→∧→→→∧→∧
RuRuu ωωαω vva






××+×+





×+=
→→→→→∧→∧
RRuu ωωαω v2a
→→→∧→∧→
−×+





×+= RRuuA 2
ωv2a αω (8)
Nota: La aceleración de Coriolis )u×
∧→
( v2ω , aparece cuando existe un movimiento de
rotación y traslación en el cuerpo. Si no existe alguno de ellos la aceleración de
Coriolis es cero.
8
9
2.4. Ecuaciones Cinemáticas de Mecanismos de 4 Barras
10
11
12
13
14
15
Ejemplo 2.- Mecanismo de 4 Barras
Ejemplo dado en clase
Ejemplo 3.- Mecanismo de 4 Barras – Expresiones de Forma Cerrada
16
17
18
19
20
21
22
2.5. Ecuaciones Cinemáticas de Mecanismos con más de 6
Barras
Ejemplos dados en clase
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Angel Villalpando
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
Alan H
 
Velocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismosVelocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismos
BriyianCarballo
 
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorLección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorChecho Jacome Manzano
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
robin morales pacheco
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
MateoLeonidez
 
Interpolación método de Lagrange
Interpolación método de LagrangeInterpolación método de Lagrange
Interpolación método de LagrangeKike Prieto
 
mecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barrasmecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barras
Edgar Ortiz Sánchez
 
Perfil de Leva
Perfil de LevaPerfil de Leva
Perfil de Leva
EuclidesMorales2
 
Método Denavit-Hartenberg
Método   Denavit-HartenbergMétodo   Denavit-Hartenberg
Método Denavit-Hartenberg
Raquel Torres
 
4. unidad n°2 movimiento curvilineo
4. unidad n°2 movimiento curvilineo4. unidad n°2 movimiento curvilineo
4. unidad n°2 movimiento curvilineo
Josue Atilio Carballo Santamaria
 
Eslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y ClasificacionEslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y Clasificacion
Fabian Andres Martinez Paredes
 
Vectores tangente unitario y normal unitario
Vectores tangente unitario y normal unitarioVectores tangente unitario y normal unitario
Vectores tangente unitario y normal unitarioRodolfo Alcantara Rosales
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Angel Villalpando
 
Ejercicios de ejes
Ejercicios de ejesEjercicios de ejes
Ejercicios de ejes
phuarac
 
Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
José Gerardo Lázaro Pulido
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Clemente Garcia
 
Teorema de Kennedy
Teorema de KennedyTeorema de Kennedy
Teorema de Kennedy
Pedro Luis Guedez R
 

La actualidad más candente (20)

Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
 
Velocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismosVelocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismos
 
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorLección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
 
Mecanismos levas.
Mecanismos levas.Mecanismos levas.
Mecanismos levas.
 
Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)Transformada de laplace (tablas)
Transformada de laplace (tablas)
 
Modelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloquesModelos.diagramabloques
Modelos.diagramabloques
 
Interpolación método de Lagrange
Interpolación método de LagrangeInterpolación método de Lagrange
Interpolación método de Lagrange
 
mecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barrasmecanismo de 4 barras
mecanismo de 4 barras
 
Perfil de Leva
Perfil de LevaPerfil de Leva
Perfil de Leva
 
Trabajo Range-Kutta
Trabajo Range-KuttaTrabajo Range-Kutta
Trabajo Range-Kutta
 
Método Denavit-Hartenberg
Método   Denavit-HartenbergMétodo   Denavit-Hartenberg
Método Denavit-Hartenberg
 
4. unidad n°2 movimiento curvilineo
4. unidad n°2 movimiento curvilineo4. unidad n°2 movimiento curvilineo
4. unidad n°2 movimiento curvilineo
 
Eslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y ClasificacionEslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y Clasificacion
 
Vectores tangente unitario y normal unitario
Vectores tangente unitario y normal unitarioVectores tangente unitario y normal unitario
Vectores tangente unitario y normal unitario
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
 
Ejercicios de ejes
Ejercicios de ejesEjercicios de ejes
Ejercicios de ejes
 
Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
 
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UISEjes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
Ejes Y Arboles - Manual De Diseño - UIS
 
Teorema de Kennedy
Teorema de KennedyTeorema de Kennedy
Teorema de Kennedy
 

Destacado

Cinematica de mecanismos, velocidades
Cinematica de mecanismos, velocidadesCinematica de mecanismos, velocidades
Cinematica de mecanismos, velocidadesJuan Carlos
 
Elementos de guía y regulación
Elementos de guía y regulaciónElementos de guía y regulación
Elementos de guía y regulaciónjulioserranoserrano
 
Tecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso TecnológicoTecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso Tecnológico
julioserranoserrano
 
Análisis de mecanismos
Análisis de mecanismosAnálisis de mecanismos
Análisis de mecanismosivangarlop
 
Leccion4 analisis cinematico metodo grafico
Leccion4 analisis cinematico metodo graficoLeccion4 analisis cinematico metodo grafico
Leccion4 analisis cinematico metodo graficoAlane1967
 
Análisis gráfico y analítico de la posición
Análisis gráfico y analítico de la posiciónAnálisis gráfico y analítico de la posición
Análisis gráfico y analítico de la posiciónruedando
 

Destacado (14)

Cinematica de mecanismos, velocidades
Cinematica de mecanismos, velocidadesCinematica de mecanismos, velocidades
Cinematica de mecanismos, velocidades
 
Circulares
CircularesCirculares
Circulares
 
Máquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismosMáquinas y mecanismos
Máquinas y mecanismos
 
Engranajes
EngranajesEngranajes
Engranajes
 
Elementos de guía y regulación
Elementos de guía y regulaciónElementos de guía y regulación
Elementos de guía y regulación
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Tecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso TecnológicoTecnología y Proceso Tecnológico
Tecnología y Proceso Tecnológico
 
Análisis de mecanismos
Análisis de mecanismosAnálisis de mecanismos
Análisis de mecanismos
 
Leccion4 analisis cinematico metodo grafico
Leccion4 analisis cinematico metodo graficoLeccion4 analisis cinematico metodo grafico
Leccion4 analisis cinematico metodo grafico
 
Cambian movimiento
Cambian movimientoCambian movimiento
Cambian movimiento
 
Análisis gráfico y analítico de la posición
Análisis gráfico y analítico de la posiciónAnálisis gráfico y analítico de la posición
Análisis gráfico y analítico de la posición
 
Máquinas térmicas
Máquinas térmicasMáquinas térmicas
Máquinas térmicas
 
Poleas
PoleasPoleas
Poleas
 
Mecanismos palancas
Mecanismos palancasMecanismos palancas
Mecanismos palancas
 

Similar a ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS Unidad 2.

Coordenadas1
Coordenadas1Coordenadas1
Coordenadas1
josemedina433
 
Coordenadas1
Coordenadas1Coordenadas1
Coordenadas1
Hector Guerrero
 
Presentación semana 11.pptx
Presentación semana 11.pptxPresentación semana 11.pptx
Presentación semana 11.pptx
CesarVarasBeltran
 
graficas_trig.ppt
graficas_trig.pptgraficas_trig.ppt
graficas_trig.ppt
CesarVarasBeltran
 
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Oscar Eduardo Jorge Nina
 
Introducción al Calculo de Varias Variables MA-III ccesa007
Introducción al Calculo de Varias Variables  MA-III  ccesa007Introducción al Calculo de Varias Variables  MA-III  ccesa007
Introducción al Calculo de Varias Variables MA-III ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
Cinthiaa Rosees
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
Alejandra Rosende
 
Trabajo integrador final calculo diferencial ups
Trabajo integrador final calculo diferencial upsTrabajo integrador final calculo diferencial ups
Trabajo integrador final calculo diferencial ups
SCOUTS ECUADOR
 
Calculo de Varias Variables ccesa007
Calculo de Varias Variables  ccesa007Calculo de Varias Variables  ccesa007
Calculo de Varias Variables ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ampliteoriatema1_unlocked.pdf
ampliteoriatema1_unlocked.pdfampliteoriatema1_unlocked.pdf
ampliteoriatema1_unlocked.pdf
AngelCasodelaVega
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
Robertho Mathias
 
Cap16 func trigon
Cap16 func trigonCap16 func trigon
Cap16 func trigon
nivelacion008
 
N cap16 func trigon
N cap16 func trigonN cap16 func trigon
N cap16 func trigon
Student
 
Tutoria Algebra Ii Bimestre 20082
Tutoria Algebra Ii Bimestre 20082Tutoria Algebra Ii Bimestre 20082
Tutoria Algebra Ii Bimestre 20082
Germania Rodriguez
 
Cinemática t3
Cinemática   t3Cinemática   t3
Cinemática t3
Pablo Santos Vilcherrez
 
Funciones trigonometricas
Funciones trigonometricasFunciones trigonometricas
Funciones trigonometricasalicarrizo
 
Algoritmos de Raster karen quiroga
Algoritmos de Raster   karen quirogaAlgoritmos de Raster   karen quiroga
Algoritmos de Raster karen quiroga
Karen Quiroga
 
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdfMOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
EdwinCalderonDiaz1
 

Similar a ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS Unidad 2. (20)

Coordenadas1
Coordenadas1Coordenadas1
Coordenadas1
 
Coordenadas1
Coordenadas1Coordenadas1
Coordenadas1
 
Presentación semana 11.pptx
Presentación semana 11.pptxPresentación semana 11.pptx
Presentación semana 11.pptx
 
graficas_trig.ppt
graficas_trig.pptgraficas_trig.ppt
graficas_trig.ppt
 
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)Capitulo iii cinematica de una particula(1)
Capitulo iii cinematica de una particula(1)
 
Introducción al Calculo de Varias Variables MA-III ccesa007
Introducción al Calculo de Varias Variables  MA-III  ccesa007Introducción al Calculo de Varias Variables  MA-III  ccesa007
Introducción al Calculo de Varias Variables MA-III ccesa007
 
Dinamic alab2
Dinamic alab2Dinamic alab2
Dinamic alab2
 
Matemáticas
MatemáticasMatemáticas
Matemáticas
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
 
Trabajo integrador final calculo diferencial ups
Trabajo integrador final calculo diferencial upsTrabajo integrador final calculo diferencial ups
Trabajo integrador final calculo diferencial ups
 
Calculo de Varias Variables ccesa007
Calculo de Varias Variables  ccesa007Calculo de Varias Variables  ccesa007
Calculo de Varias Variables ccesa007
 
ampliteoriatema1_unlocked.pdf
ampliteoriatema1_unlocked.pdfampliteoriatema1_unlocked.pdf
ampliteoriatema1_unlocked.pdf
 
Trigonometria
TrigonometriaTrigonometria
Trigonometria
 
Cap16 func trigon
Cap16 func trigonCap16 func trigon
Cap16 func trigon
 
N cap16 func trigon
N cap16 func trigonN cap16 func trigon
N cap16 func trigon
 
Tutoria Algebra Ii Bimestre 20082
Tutoria Algebra Ii Bimestre 20082Tutoria Algebra Ii Bimestre 20082
Tutoria Algebra Ii Bimestre 20082
 
Cinemática t3
Cinemática   t3Cinemática   t3
Cinemática t3
 
Funciones trigonometricas
Funciones trigonometricasFunciones trigonometricas
Funciones trigonometricas
 
Algoritmos de Raster karen quiroga
Algoritmos de Raster   karen quirogaAlgoritmos de Raster   karen quiroga
Algoritmos de Raster karen quiroga
 
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdfMOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
MOVIMIENTO RECTILINEO Y CURVILINEO.pdf
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 

ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS Unidad 2.

  • 1. ANÁLISIS CINEMÁTICO DE MECANISMOS. 2.1. Introducción Una vez que el diseño (síntesis) de un mecanismo ha sido realizado, este debe ser analizado. El objetivo del análisis cinemático es determinar las posiciones, velocidades y aceleraciones de todas las partes en movimiento en un mecanismo. El diseñador debe asegurar que el mecanismo propuesto o máquina no falle bajo condiciones de operación. De esta manera los esfuerzos en los elementos deben ser mantenidos debajo de los límites permisibles. Para calcular los esfuerzos, se necesitan conocer las fuerzas y momentos estáticos o dinámicos según sea el caso, que se presentan en dichos elementos. Para calcular las fuerzas y momentos dinámicos: GamF →→ = MG = IG α Se necesitan conocer las aceleraciones lineales y angulares. Para calcular dichas aceleraciones, debemos hallar antes las velocidades lineales y angulares. Y antes de calcular velocidades se calculan primero las posiciones lineales y angulares. 1
  • 2. Todo el proceso anterior se realiza para pequeños incrementos de valor de las variables de entradas (es decir de los grados de libertad). Si la entrada es un ángulo θ, el incremento puede ser de 1° cada vez. Si la entrada es una distancia x, el incremento puede ser de 1 mm (esto es a juicio del ingeniero) cada vez. Todos los cálculos deben ser hechos con el apoyo de un programa de computadora, debido a la necesidad de resolver una gran cantidad de ecuaciones, un número considerable de veces (por ejemplo, cuando θ es dada, se pueden hacer 360 veces el cálculo). 2.2. Análisis de Posición 2.2.1 Representación de un Vector La notación → R será usada para definir un vector de posición. Existen muchas formas de representar un vector, entre ellas tenemos las dos formas siguientes. • Números Complejos (capítulo 4 libro de Norton) )θsinθr (cosr j jeR ±== ± → θ • Vectores Unitarios 2
  • 3. ∧∧→ += jiR yx ∧∧ += ji )sinr()cosr( θθ )sin(cosr ∧∧ += ji θθ ∧→ = uR r Donde: ∧∧∧ += jiu θθ sincos ( ) ( ) 1sincos =+= ∧ 22 u θθ ∧ u es un vector unitario Nota: El ángulo medido desde la horizontal ( x positiva ) y las funciones cosθ en i ∧ y sinθ en j ∧ , dan automáticamente el signo de las componentes. Ejemplo: Medido con la vertical ( el signo en x se da a partir del dibujo ): x = – 1 sin 30° = – 0.5 m y = 1 cos 30° = 0.866 m Medido con la horizontal ( el signo en x lo da la función cos 120° ): x = 1 cos 120° = – 0.5 m y = 1 sin 120° = 0.866 m 3
  • 4. 2.3. Análisis de Velocidad y Aceleración Caso 1.- Vector de Magnitud Variable y Orientación Fija Posición ∧→ = uR r ∧→ = iR x Velocidad dt )x(d dt d ∧→ → == iR V dt d x dt dx ∧ ∧ += i i donde dt dx vx = y → ∧ = 0 i dt d ∧→ = iV xv Posición ∧→ = jR y Velocidad ∧→ = jV yv Posición ∧→ = uR r ∧→ = uR d Velocidad dt )d(d dt d ∧→ → == uR V ( ) dt d d dt dd ∧ ∧ += u u donde ( ) dt dd vd = ∧→ = uV dv 4
  • 5. Aceleración dt )v(d dt d x ∧→ → == iV A dt d v dt dv x x ∧ ∧ += i i donde dt dv a x x = ∧→ = iA xa Aceleración ∧→ = jA ya Aceleración dt )v(d dt d d ∧→ → == uV A dt d v dt dv d d ∧ ∧ += u u donde dt dv a d d = ∧→ = uA da Caso 2.- Vector de Magnitud Fija y Orientación Variable Posición )sin(cosrr ∧∧∧→ +== jiuR θθ (1) Velocidad ( r es constante y θ es variable. En el dibujo se supone la ω en el sentido negativo, solo para poder separar en el dibujo las velocidades y aceleraciones lineales que se irán mostrando ). dt )r(d dt d ∧→ → == uR V dt d r dt dr ∧ ∧ += u u Donde 0 dt dr = : dt d r ∧ → = u V (2) 5
  • 6. Calculando: )sc( dt d dt d ∧∧ ∧ += ji u θθ ∧∧ +−= ji ) dt d c() dt d s( θ θ θ θ ∧∧ +−= ji )c()s( ωθωθ (3) Otra forma de escribir (3) usando el producto cruz: ∧→ ∧ ×= u u ω dt d )sc()( ∧∧∧ +×= jik θθω ∧∧ +−= ji )c()s( ωθωθ (4) Finalmente sustituyendo (4) en (2): )r ( ∧→→ ×= uV ω )r( ∧→ ×= uω →→→ ×= RV ω (5) Donde ∧→ = kωω . Aceleración dt d → → = V A )( dt d R →→ ×= ω dt d dt d → →→ → ×+×= R R ω ω )( →→→→→ ××+×= RR ωωα →→→→ −×= RRA 2 ωα (6) Donde ∧→ = kαα . Las aceleraciones se muestran en el siguiente dibujo. 6
  • 7. Caso 3.- Vector de Magnitud Variable y Orientación Variable Posición       +== ∧∧∧→ jiuR θsinθcosrr Velocidad ( r es variable y θ es variable ) dt rd dt d       == ∧ → → u R V dt d r dt dr ∧ ∧ += u u       ×+= ∧→∧ uu ωrv 7
  • 8. →→∧→ ×+= Rv uV ω (7) Aceleración dt d → → = V A ( ) dt d dt d dt d v dt vd → →→ → ∧ ∧ ×+×+       += R R u u ω ω       ×+×+×+      ×+= →→∧→→→∧→∧ RuRuu ωωαω vva       ××+×+      ×+= →→→→→∧→∧ RRuu ωωαω v2a →→→∧→∧→ −×+      ×+= RRuuA 2 ωv2a αω (8) Nota: La aceleración de Coriolis )u× ∧→ ( v2ω , aparece cuando existe un movimiento de rotación y traslación en el cuerpo. Si no existe alguno de ellos la aceleración de Coriolis es cero. 8
  • 9. 9
  • 10. 2.4. Ecuaciones Cinemáticas de Mecanismos de 4 Barras 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15
  • 16. Ejemplo 2.- Mecanismo de 4 Barras Ejemplo dado en clase Ejemplo 3.- Mecanismo de 4 Barras – Expresiones de Forma Cerrada 16
  • 17. 17
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 2.5. Ecuaciones Cinemáticas de Mecanismos con más de 6 Barras Ejemplos dados en clase 23