SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA Y SUS IMPLICACIONES EN EL SISTEMA ACTUAL

La teoría propuesta por Frederick Taylor se desarrolló en la época de la industrialización
de los Estados Unidos, se caracterizó por buscar el aumento de la producción y de la
productividad. En esa época de auge industrial se requería un estricto control sobre las
operaciones desarrolladas por los empleados, para ello Taylor aplicó conceptos
importantes en cuanto al análisis de operaciones. Esta teoría se fundamenta en la
concepción de que el empleado puede lograr una máxima eficiencia de su trabajo si está
orientado "científicamente" para desarrollar la actividad.Cuando Taylor se refiere al
término científicamente, hace referencia a cuál es la forma más eficiente y que generar
mayor producción para que el empleado la aprenda y la aplique al trabajo. Es importante
destacar que F. Taylor buscaba cambiar el concepto de trabajo simple para elevarlo a
nivel de ciencia, donde si al operario se le indicaba y se guiaba su labor científicamente el
rendimiento aumentaba en forma considerable. Taylor centro su teoría en 4 principios,
principio del planeamiento, principio de la preparación, que es seleccionar
cuidadosamente los trabajadores y disponer racionalmente de ellos, principios de control,
controlar lo planeado, la gerencia tiene un rol fundamental y principio de ejecución,
distribución de equitativa de las responsabilidades. Estos principios continúan teniendo
aplicabilidad en la industria actual, asegurando resultados más eficientes en la
consecución de los resultados a partir de una planeación, ejecución, seguimiento y control
adecuado de los procesos.

El modelo de administración científica implicaba que los altos directivos asumieran un
papel importante en la búsqueda de la mayor eficiencia, su papel fundamental se
concentra en reunir conocimientos, ordenarlos, tabularlos, crear leyes o normas para que
el trabajador pueda realizar mejor su labor. Si traemos estos aspectos a la época actual,
se pueden equiparar con las formas de control que tienen las empresas como manuales
de operaciones, procedimientos, controles operaciones y otras formas de guiar el trabajo.
“Taylor aspiraba a reemplazar las actividades arbitrarias y caprichosas de los directivos
por procedimientos analíticos y científicos” (Barba, 2010). Esta es precisamente una de
las grandes tendencias de las organizaciones de la sociedad actual, que han buscado la
capitalización de sus conocimientos a partir de la descripción de procesos,
procedimientos, manuales, etc., que se han convertido en activos de conocimiento de
gran valor en las empresas, lo que facilita también el acceso al conocimiento y que esté al
alcance de todos, conocimiento para todos, no en manos de pocos.

Otro aspecto importante de la teoría de la administración científica está relacionado con el
tema de la presión social, el trabajador con mayor rendimiento está expuesto a controles o
presiones sociales que pueden terminar nivelando al rendimiento estándar o normal. “Sin
embargo, esta propuesta contribuyó a destruir las habilidades de los obreros cuando se
estableció la separación del diseño y la operación con el argumento de la necesidad de
eliminar la flojera sistemática mediante la organización científica del trabajo”, Taylor
consideraba que si un individuo era perezoso en su trabajo, este comportamiento podría
replicarse sistemáticamente en sus compañeros, este comportamiento puede verse
asociado a la falta de motivación muchas veces de orden “salarial” del empleado, que
puede traer como consecuencia menor efectividad en su trabajo, ya que una vez que el
empleado le muestre a su jefe que puede producir más por lo mismo, este se lo exigirá y
no tendrá retribución, es por esto que los directivos deberán reconocer estas actitudes
premiándolas y motivándolas, ya sea con reconocimientos económicos o sociales.
De acuerdo al planteamiento que hace Taylor y su extremo racionalismo a la hora de
concebir la administración, centrada en la tarea, que veía al trabajador como un
complemento de la máquina y bajo un sistema cerrado donde se considera la
organización de forma aislada y sin consideraciones al entorno, podría decir que no
comparto muchos aspectos de dicha posición, porque una de las características de la
industria actual nos ha mostrado la importancia de considerar las condiciones del entorno,
sus cambios, repercusiones, mejores prácticas que pueden influir ya sea positivamente o
negativamente en el diseño de sus estrategias. Las industrias necesitan conocer las
características y necesidades de su entorno para poder responderles satisfactoriamente.

Taylor centró sus esfuerzos en el cumplimiento de la tarea por parte de los obreros,
aislándolos de los demás aspectos del sistema; “Con esta propuesta tanto los obreros
como los supervisores se limitan exclusivamente a ejecutar las tareas planeadas en el
departamento de diseño. (Taylor 1947), en este sentido varias cosas podrían destacarse,
primero una gestión basada en el cumplimiento de la tarea desconoce una visión global
de la organización, a diferencia de una gestión basada en la interacción de las áreas que
permite a la empresa darle respuesta a un objetivo único, Taylor concentro a todos los
inspectores en un área, y a los de diseño aparte, cada área se centraba en su tarea
desconociendo las demás. En una gestión no por actividades, sino por procesos, el
empleado tiene una visión integral del proceso, conoce que debe hacer , que recibe y que
debe entregar, puede evitar reprocesos si participa activamente a lo largo del proceso, y
no sólo concentrándose en su tarea, desconociendo esta como impacta a las demás
áreas. Por ejemplo un objetivo de aumentar las producción debe ser compartido con el
área de ventas, quiénes serán los encargados de encontrar clientes, de no ser así el área
de producción saca mercancía, pero como el área de ventas no participó en la estrategia
no conoce su rol y no dispone las estrategias adecuadas para responder a este objetivo
que debería ser común.

Aunque la teoría de la administración científica se basó en un modelo únicamente
enfocado en la optimización de la labor, también podríamos destacar que la teoría se ha
ajustadoal momento del desarrollo industrial, durante la época de la industrializaciónlas
grandes fábricasrequerían niveles de producción altos para cumplir con la demanda, se
empleaba un nivel tecnológico bajo, las operaciones se realizaban de forma manual y sin
mayor grado de tecnología. F. Taylor creó las bases para la organización del trabajo,
incorporando análisis importantes que hoy en día son aplicados en industrias de toda
índole, aunque cabe anotar que el enfoque basado únicamente en el estudio del hombre
como fuente de trabajo o fuerza laborar ha cambiado notoriamente, actualmente
incorporando tecnología se puede desarrollar operaciones complejas, con mayor
rendimiento, sin grandes desperdicios, con la menor intervención del empleado y con
costos bajos, la sociedad de la información y el conocimiento han contribuido a
“perfeccionar” dicha teoría.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I UnidadAdministracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I Unidad
eikagale
 
Diapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayolDiapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayol
RobertinEspinoza
 
Objetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosObjetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosJen Heredia
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
Genesis Perdomo
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
Hector Javier
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
cesar de la cadena peña
 
Administración científica Taylor
Administración científica TaylorAdministración científica Taylor
Administración científica Taylor
MAEG Guzmán
 
La direccion
La direccionLa direccion
La direccion
ReinaldoRojas13
 
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas ILos aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
ISIV - Educación a Distancia
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
LIZETHTATIANAMORENOM
 
Tecnicas de Planeación Generales y Específicas
Tecnicas de Planeación Generales y EspecíficasTecnicas de Planeación Generales y Específicas
Tecnicas de Planeación Generales y Específicas
agascras
 
FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR
Celida Susana Navarro Benavides
 
Teoria de la burocracia y elementos segun gulick
Teoria de la burocracia  y elementos segun gulickTeoria de la burocracia  y elementos segun gulick
Teoria de la burocracia y elementos segun gulick
Eligio Manuel Primera Julio
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
Santiago Jaramillo Henao
 
teoría neoclasica y estructuralista
teoría neoclasica y estructuralista teoría neoclasica y estructuralista
teoría neoclasica y estructuralista Vannessa Barrera
 
7. Rol Del Gerente
7. Rol Del Gerente7. Rol Del Gerente
7. Rol Del Gerentesena
 
Dirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacionDirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacion
Yibeth Gonzalez Silva
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacionalluismarlmg
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Maria Laura Boidi
 

La actualidad más candente (20)

Administracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I UnidadAdministracion introduccion I Unidad
Administracion introduccion I Unidad
 
Diapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayolDiapositivas de henry fayol
Diapositivas de henry fayol
 
Objetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanosObjetivos de la administración de recursos humanos
Objetivos de la administración de recursos humanos
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Estudio del Trabajo
Estudio del TrabajoEstudio del Trabajo
Estudio del Trabajo
 
Enfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la AdministraciónEnfoque clásico de la Administración
Enfoque clásico de la Administración
 
Administración científica Taylor
Administración científica TaylorAdministración científica Taylor
Administración científica Taylor
 
La direccion
La direccionLa direccion
La direccion
 
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas ILos aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
Los aportes de: Taylor y Fayol - Organización Empresas I
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Tecnicas de Planeación Generales y Específicas
Tecnicas de Planeación Generales y EspecíficasTecnicas de Planeación Generales y Específicas
Tecnicas de Planeación Generales y Específicas
 
FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR FEDERICK W. TAYLOR
FEDERICK W. TAYLOR
 
Teoria de la burocracia y elementos segun gulick
Teoria de la burocracia  y elementos segun gulickTeoria de la burocracia  y elementos segun gulick
Teoria de la burocracia y elementos segun gulick
 
Administración científica
Administración científicaAdministración científica
Administración científica
 
teoría neoclasica y estructuralista
teoría neoclasica y estructuralista teoría neoclasica y estructuralista
teoría neoclasica y estructuralista
 
7. Rol Del Gerente
7. Rol Del Gerente7. Rol Del Gerente
7. Rol Del Gerente
 
Sga 4.2 benchmarking
Sga  4.2 benchmarkingSga  4.2 benchmarking
Sga 4.2 benchmarking
 
Dirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacionDirección administrativa presentacion
Dirección administrativa presentacion
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 

Destacado

Exposición Evolución del Liderazgo en la Sociedad del Conocimiento
Exposición Evolución del Liderazgo en la Sociedad del ConocimientoExposición Evolución del Liderazgo en la Sociedad del Conocimiento
Exposición Evolución del Liderazgo en la Sociedad del Conocimientoteoriavanzadaunal
 
RETOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y TRASCENDECIA HACIA ...
RETOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y TRASCENDECIA HACIA ...RETOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y TRASCENDECIA HACIA ...
RETOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y TRASCENDECIA HACIA ...teoriavanzadaunal
 
Análisis critico # 2
Análisis critico #  2Análisis critico #  2
Análisis critico # 2
teoriavanzadaunal
 
modelo hoja de vida
modelo hoja de vidamodelo hoja de vida
modelo hoja de vida
moncayocris
 
Jenny hoja de vida
Jenny hoja de vidaJenny hoja de vida
Jenny hoja de vidagordita1409
 
Hoja de vida Paola Hernández Galvis
Hoja de vida Paola Hernández Galvis Hoja de vida Paola Hernández Galvis
Hoja de vida Paola Hernández Galvis Paolahernandez84
 

Destacado (12)

Análisis 3
Análisis 3Análisis 3
Análisis 3
 
Exposición Evolución del Liderazgo en la Sociedad del Conocimiento
Exposición Evolución del Liderazgo en la Sociedad del ConocimientoExposición Evolución del Liderazgo en la Sociedad del Conocimiento
Exposición Evolución del Liderazgo en la Sociedad del Conocimiento
 
Análisis Crítico # 7
Análisis Crítico # 7Análisis Crítico # 7
Análisis Crítico # 7
 
Análisis Crítico # 6
Análisis Crítico # 6Análisis Crítico # 6
Análisis Crítico # 6
 
RETOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y TRASCENDECIA HACIA ...
RETOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y TRASCENDECIA HACIA ...RETOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y TRASCENDECIA HACIA ...
RETOS PARA LA DESTRUCCIÓN DE PARADIGMAS DE CONOCIMIENTO Y TRASCENDECIA HACIA ...
 
Análisis # 4
Análisis # 4Análisis # 4
Análisis # 4
 
Análisis Crítico # 5
Análisis Crítico # 5Análisis Crítico # 5
Análisis Crítico # 5
 
Análisis critico # 2
Análisis critico #  2Análisis critico #  2
Análisis critico # 2
 
Hoja de vida
Hoja de vida  Hoja de vida
Hoja de vida
 
modelo hoja de vida
modelo hoja de vidamodelo hoja de vida
modelo hoja de vida
 
Jenny hoja de vida
Jenny hoja de vidaJenny hoja de vida
Jenny hoja de vida
 
Hoja de vida Paola Hernández Galvis
Hoja de vida Paola Hernández Galvis Hoja de vida Paola Hernández Galvis
Hoja de vida Paola Hernández Galvis
 

Similar a Análisis Crítico # 8

Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
ALEJANDRO MARCANO DIAZ
 
Principos de la Administración científica.pdf
Principos de la Administración científica.pdfPrincipos de la Administración científica.pdf
Principos de la Administración científica.pdf
LinaRestrepo57
 
3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas
Arvi Ventura Izquierdo
 
Teorias del proceso administrativo
Teorias del proceso administrativoTeorias del proceso administrativo
Teorias del proceso administrativo
Nancy Nieto
 
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimirUnidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Karla Matus
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
municipalidad de san borja
 
Fundamentos de gestion
Fundamentos de gestionFundamentos de gestion
Fundamentos de gestion
Alex Kenshin
 
Teorías de la administración
Teorías de la administraciónTeorías de la administración
Teorías de la administración
Alejo V. Palma Cortés
 
Qué es la administración científica.docx
Qué es la administración científica.docxQué es la administración científica.docx
Qué es la administración científica.docx
AnglicaMiranda22
 
Modelo taylorista
Modelo tayloristaModelo taylorista
Modelo taylorista
YisethPadillaMarquez
 
Modelo taylorista
Modelo tayloristaModelo taylorista
Modelo taylorista
YisethPadillaMarquez
 
3.) escuela de la administración
3.) escuela de la administración3.) escuela de la administración
3.) escuela de la administración
Jose Ivan Vega Gonzalez
 
Teorías de la administración.
Teorías de la administración.Teorías de la administración.
Teorías de la administración.
José Antonio Cruz Gutiérrez
 
Administracion 2
Administracion  2Administracion  2
Administracion 2quimicaqfb
 
Teorías Administrativas exposición
Teorías Administrativas exposiciónTeorías Administrativas exposición
Teorías Administrativas exposición
Lola Lolo
 

Similar a Análisis Crítico # 8 (20)

Escuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativoEscuelas del pensamiento administrativo
Escuelas del pensamiento administrativo
 
Principos de la Administración científica.pdf
Principos de la Administración científica.pdfPrincipos de la Administración científica.pdf
Principos de la Administración científica.pdf
 
3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas3. corrientes teóricas
3. corrientes teóricas
 
Teorias del proceso administrativo
Teorias del proceso administrativoTeorias del proceso administrativo
Teorias del proceso administrativo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimirUnidad i.administracion cientifica.imprimir
Unidad i.administracion cientifica.imprimir
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Leccion 3 adm gral d
Leccion  3 adm gral dLeccion  3 adm gral d
Leccion 3 adm gral d
 
Fundamentos de gestion
Fundamentos de gestionFundamentos de gestion
Fundamentos de gestion
 
Administración Científica
Administración CientíficaAdministración Científica
Administración Científica
 
Teorías de la administración
Teorías de la administraciónTeorías de la administración
Teorías de la administración
 
Qué es la administración científica.docx
Qué es la administración científica.docxQué es la administración científica.docx
Qué es la administración científica.docx
 
Modelo taylorista
Modelo tayloristaModelo taylorista
Modelo taylorista
 
Modelo taylorista
Modelo tayloristaModelo taylorista
Modelo taylorista
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
3.) escuela de la administración
3.) escuela de la administración3.) escuela de la administración
3.) escuela de la administración
 
Teorías de la administración.
Teorías de la administración.Teorías de la administración.
Teorías de la administración.
 
Wilson taylor
Wilson taylorWilson taylor
Wilson taylor
 
Administracion 2
Administracion  2Administracion  2
Administracion 2
 
Teorías Administrativas exposición
Teorías Administrativas exposiciónTeorías Administrativas exposición
Teorías Administrativas exposición
 

Más de teoriavanzadaunal

EVALUACIÓN CURSO TEORÍA AVANZADA DE LA GESTIÓN
EVALUACIÓN CURSO TEORÍA AVANZADA DE LA GESTIÓNEVALUACIÓN CURSO TEORÍA AVANZADA DE LA GESTIÓN
EVALUACIÓN CURSO TEORÍA AVANZADA DE LA GESTIÓNteoriavanzadaunal
 
Exposición Evolución del liderazgo
Exposición Evolución del liderazgo Exposición Evolución del liderazgo
Exposición Evolución del liderazgo teoriavanzadaunal
 
Baterías Duncan: una empresa innovadora
Baterías Duncan: una empresa innovadoraBaterías Duncan: una empresa innovadora
Baterías Duncan: una empresa innovadorateoriavanzadaunal
 
Amortiguadores gabriel vf
Amortiguadores gabriel vfAmortiguadores gabriel vf
Amortiguadores gabriel vf
teoriavanzadaunal
 

Más de teoriavanzadaunal (7)

EVALUACIÓN CURSO TEORÍA AVANZADA DE LA GESTIÓN
EVALUACIÓN CURSO TEORÍA AVANZADA DE LA GESTIÓNEVALUACIÓN CURSO TEORÍA AVANZADA DE LA GESTIÓN
EVALUACIÓN CURSO TEORÍA AVANZADA DE LA GESTIÓN
 
Unisalud
UnisaludUnisalud
Unisalud
 
Exposición Evolución del liderazgo
Exposición Evolución del liderazgo Exposición Evolución del liderazgo
Exposición Evolución del liderazgo
 
Análisis Crítico # 3
Análisis Crítico # 3Análisis Crítico # 3
Análisis Crítico # 3
 
Tesorero Montecarlo
Tesorero MontecarloTesorero Montecarlo
Tesorero Montecarlo
 
Baterías Duncan: una empresa innovadora
Baterías Duncan: una empresa innovadoraBaterías Duncan: una empresa innovadora
Baterías Duncan: una empresa innovadora
 
Amortiguadores gabriel vf
Amortiguadores gabriel vfAmortiguadores gabriel vf
Amortiguadores gabriel vf
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Análisis Crítico # 8

  • 1. LA ADMINISTRACIÓN CIENTIFICA Y SUS IMPLICACIONES EN EL SISTEMA ACTUAL La teoría propuesta por Frederick Taylor se desarrolló en la época de la industrialización de los Estados Unidos, se caracterizó por buscar el aumento de la producción y de la productividad. En esa época de auge industrial se requería un estricto control sobre las operaciones desarrolladas por los empleados, para ello Taylor aplicó conceptos importantes en cuanto al análisis de operaciones. Esta teoría se fundamenta en la concepción de que el empleado puede lograr una máxima eficiencia de su trabajo si está orientado "científicamente" para desarrollar la actividad.Cuando Taylor se refiere al término científicamente, hace referencia a cuál es la forma más eficiente y que generar mayor producción para que el empleado la aprenda y la aplique al trabajo. Es importante destacar que F. Taylor buscaba cambiar el concepto de trabajo simple para elevarlo a nivel de ciencia, donde si al operario se le indicaba y se guiaba su labor científicamente el rendimiento aumentaba en forma considerable. Taylor centro su teoría en 4 principios, principio del planeamiento, principio de la preparación, que es seleccionar cuidadosamente los trabajadores y disponer racionalmente de ellos, principios de control, controlar lo planeado, la gerencia tiene un rol fundamental y principio de ejecución, distribución de equitativa de las responsabilidades. Estos principios continúan teniendo aplicabilidad en la industria actual, asegurando resultados más eficientes en la consecución de los resultados a partir de una planeación, ejecución, seguimiento y control adecuado de los procesos. El modelo de administración científica implicaba que los altos directivos asumieran un papel importante en la búsqueda de la mayor eficiencia, su papel fundamental se concentra en reunir conocimientos, ordenarlos, tabularlos, crear leyes o normas para que el trabajador pueda realizar mejor su labor. Si traemos estos aspectos a la época actual, se pueden equiparar con las formas de control que tienen las empresas como manuales de operaciones, procedimientos, controles operaciones y otras formas de guiar el trabajo. “Taylor aspiraba a reemplazar las actividades arbitrarias y caprichosas de los directivos por procedimientos analíticos y científicos” (Barba, 2010). Esta es precisamente una de las grandes tendencias de las organizaciones de la sociedad actual, que han buscado la capitalización de sus conocimientos a partir de la descripción de procesos, procedimientos, manuales, etc., que se han convertido en activos de conocimiento de gran valor en las empresas, lo que facilita también el acceso al conocimiento y que esté al alcance de todos, conocimiento para todos, no en manos de pocos. Otro aspecto importante de la teoría de la administración científica está relacionado con el tema de la presión social, el trabajador con mayor rendimiento está expuesto a controles o presiones sociales que pueden terminar nivelando al rendimiento estándar o normal. “Sin embargo, esta propuesta contribuyó a destruir las habilidades de los obreros cuando se estableció la separación del diseño y la operación con el argumento de la necesidad de eliminar la flojera sistemática mediante la organización científica del trabajo”, Taylor consideraba que si un individuo era perezoso en su trabajo, este comportamiento podría replicarse sistemáticamente en sus compañeros, este comportamiento puede verse asociado a la falta de motivación muchas veces de orden “salarial” del empleado, que puede traer como consecuencia menor efectividad en su trabajo, ya que una vez que el empleado le muestre a su jefe que puede producir más por lo mismo, este se lo exigirá y no tendrá retribución, es por esto que los directivos deberán reconocer estas actitudes premiándolas y motivándolas, ya sea con reconocimientos económicos o sociales.
  • 2. De acuerdo al planteamiento que hace Taylor y su extremo racionalismo a la hora de concebir la administración, centrada en la tarea, que veía al trabajador como un complemento de la máquina y bajo un sistema cerrado donde se considera la organización de forma aislada y sin consideraciones al entorno, podría decir que no comparto muchos aspectos de dicha posición, porque una de las características de la industria actual nos ha mostrado la importancia de considerar las condiciones del entorno, sus cambios, repercusiones, mejores prácticas que pueden influir ya sea positivamente o negativamente en el diseño de sus estrategias. Las industrias necesitan conocer las características y necesidades de su entorno para poder responderles satisfactoriamente. Taylor centró sus esfuerzos en el cumplimiento de la tarea por parte de los obreros, aislándolos de los demás aspectos del sistema; “Con esta propuesta tanto los obreros como los supervisores se limitan exclusivamente a ejecutar las tareas planeadas en el departamento de diseño. (Taylor 1947), en este sentido varias cosas podrían destacarse, primero una gestión basada en el cumplimiento de la tarea desconoce una visión global de la organización, a diferencia de una gestión basada en la interacción de las áreas que permite a la empresa darle respuesta a un objetivo único, Taylor concentro a todos los inspectores en un área, y a los de diseño aparte, cada área se centraba en su tarea desconociendo las demás. En una gestión no por actividades, sino por procesos, el empleado tiene una visión integral del proceso, conoce que debe hacer , que recibe y que debe entregar, puede evitar reprocesos si participa activamente a lo largo del proceso, y no sólo concentrándose en su tarea, desconociendo esta como impacta a las demás áreas. Por ejemplo un objetivo de aumentar las producción debe ser compartido con el área de ventas, quiénes serán los encargados de encontrar clientes, de no ser así el área de producción saca mercancía, pero como el área de ventas no participó en la estrategia no conoce su rol y no dispone las estrategias adecuadas para responder a este objetivo que debería ser común. Aunque la teoría de la administración científica se basó en un modelo únicamente enfocado en la optimización de la labor, también podríamos destacar que la teoría se ha ajustadoal momento del desarrollo industrial, durante la época de la industrializaciónlas grandes fábricasrequerían niveles de producción altos para cumplir con la demanda, se empleaba un nivel tecnológico bajo, las operaciones se realizaban de forma manual y sin mayor grado de tecnología. F. Taylor creó las bases para la organización del trabajo, incorporando análisis importantes que hoy en día son aplicados en industrias de toda índole, aunque cabe anotar que el enfoque basado únicamente en el estudio del hombre como fuente de trabajo o fuerza laborar ha cambiado notoriamente, actualmente incorporando tecnología se puede desarrollar operaciones complejas, con mayor rendimiento, sin grandes desperdicios, con la menor intervención del empleado y con costos bajos, la sociedad de la información y el conocimiento han contribuido a “perfeccionar” dicha teoría.