SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA VENEZOLANA PIEDRA,
PAPEL Y TIJERA. 2012

Asignatura:
Investigación Audiovisual y Prensa
Facilitador:
Lcdo. Gerson Torres
Participantes:
González, Freddytza C.I 21.125.417
Riera, Jesús C.I 19.348.921

Barquisimeto, Febrero-2013
ANÁLISIS DE CONTENIDO DE UNA PELÍCULA
 SELECCIÓN DE LA PELÍCULA
Titulo: Piedra, Papel y Tijera. Dirigida por Hernán Jabes.
Fecha de estreno: 22 de Junio de 2012.
Género: Drama y suspenso.
Duración: 80 minutos.
Sinopsis: El azar de un inocente juego infantil develará una traición que cambiará la
vida de dos familias para siempre al cruzar sus caminos, poniendo en peligro lo que
más quieren en una ciudad que no les dará tregua.
Ficha Técnica
Producción: Factor RH Producciones
Co-producción: CNAC, La Villa del Cine, Isabel Tinoco, Isabel Avellán Tinoco,
Famasloop
Producción: Rodolfo Cova, Hernán Jabes
Dirección: Hernán Jabes
Dirección de Fotografía: Daniel García VSC
Diseño de Producción: Marcelo Pont
Dirección de Arte: Ana Badell
Dirección de Producción: María Carolina Agüero
Jefatura de Producción: Carlos Luis Betancourt
Dirección de Casting: Mireya Guanipa
Guión: Hernán Jabes e Irina Dendiouk
Edición: Juan Carlos Melián, Miguel Ángel García y Hernán Jabes
Efectos Visuales: Evans Briceño
Dirección Musical: Alain Gómez y Luis Daniel González
Diseño Sonoro: Jacinto González Salcedo y Oscar Bentolila
Ficha artística
Gloria Montoya: Mariana
Leónidas Urbina: Héctor
Leandro Arvelo: Christian
Scarlett Jaimes: Valentina
Iván González roa: Luis
Haydée Faverola : Ángela
Alberto Alifa: Gonzalo
Julio César Castro: Dimas
Ernest Campos - Mario
Gustavo "Reke" Ferrín : Jhon
Vestuario:
En el film se muestran dos familias pertenecientes a diferentes clases sociales,
por lo tanto, existen variaciones en el vestuario. Inicialmente, se encuentra una
familia de clase media integrada por Héctor y Mariana, padres de Luis Fajardo, un
niño de siete años, quienes lucen un vestuario sencillo y elegante, representando la
clase social a la que pertenecen.
Por otro lado, aparece una familia pobre, compuesta por una pareja de jóvenes
llamados Valentina, Christian y la Sra. Ángela, mamá de éste último. La pareja de
jóvenes lleva prendas sencillas pero más informales y juveniles, destacando el uso de
prendas deportivas y la Sra. Ángela luce ropa fresca y sencilla, característica de las
personas de su edad que habitan en las barriadas venezolanas.
Es importante destacar, que en el diseño del vestuario predominan los colores
neutros como el blanco y el negro, acompañados por el rojo y marrón. Para hacer una
visión

más amplia,

a continuación

se presenta una descripción detallada del

vestuario de los personajes tanto principales como secundarios:
 Héctor: Pantalón y chaqueta negra, acompañado de una camisa blanca,
representando un piloto de avión fuera de su trabajo.
 Mariana: Ama de casa que lleva prendas sencillas pero elegantes, pantalón
y chaqueta blue jean, blusa blanca.
 Luis: Viste uniforme escolar, pantalón negro, camisa blanca, y pulóver rojo.
 Valentina: Pantalón blue jean corto, abrigo azul claro, y zapatos deportivos.
Uniforme de mesonera; falda, chemise verde claro con rosado y visera del mismo
color.
 Christian: Pantalon blue jean, franela verde limón, zapatos deportivos.
 Ángela: Falda larga marrón y blusa con flores estampadas.
 Gonzalo y Dimas: Agentes de la policía, visten pantalones negros, camisa
de rayas, chaquetas de cuero color negro y lentes oscuros.
 Mario: Jefe de la banda organizada, viste pantalón y chaqueta de cuero color
negro, camisa de rayas.
 Jhon: Delincuente que lleva ropa deportiva, pantalón verde con camisa
blanca, entre otras prendas y accesorios.
Ambientación
Historia moderna de la Venezuela del siglo XXI, en la cual se muestran las
dos caras de la Gran Caracas, una ciudad que no da tregua. Por un lado, puede
apreciarse el espíritu de un país trabajador, representado en el amor por el trabajo de
Valentina y Héctor, quienes madrugan para llegar puntual a sus respectivos trabajos ,
mostrándose siempre optimistas, pese al tráfico y los obstáculos que deben afrontar
para mantener a sus familias.
Mientras que el otro lado de la historia, permite ver a aquellos venezolanos
que eligieron el camino de la delincuencia, y encontraron en los robos a mano
armada, extorsión, secuestros y actos de corrupción, la razón para sobrevivir en una
sociedad cada vez más distorsionada. En ochenta minutos aproximadamente, es
posible observar las dos caras de la sociedad moderna venezolana, con imágenes que
muestran las barriadas caraqueñas (La Pastora, El 23 de Enero) y la ciudad
empresarial, adicta al trabajo como resulta para algunos.
Nominaciones y premios:
El largometraje dirigido por el cineasta venezolano Hernán Jabes fue
postulada para ser nominada a los Premios Óscar como Mejor Película Extrajera por
un jurado conformado por los miembros de la Asociación Nacional de Autores
Cinematográficos. Durante el Festival del Cine Venezolano de Mérida realizado en
Junio de 2013 se alzó con cuatro estatuillas, incluyendo mejor película, mejor
dirección, mejor actor principal para Leonidas Urbina (Héctor), y mejor actriz de
reparto para Scarlett Jaimes (Valentina).
Datos del director:
Piedra, Papel y Tijera, es una película
dirigida

por

Hernán

Jabes,

Director-

camarógrafo. Socio/fundador de Factor RH
producciones (2006). Cineasta de más de 15
años de experiencia que se ha desarrollado en
distintas áreas de lo audiovisual. Siendo
algunos de sus trabajos más destacados los
videoclips para Dermis Tatú "Terrenal"
(1996), Himno Nacional de Venezuela de Ilan
Chester (1997), Sur Carabella "Lejos de aquí" (2001), Famasloop "De fuego en
fuego" (2009) y Onechot "Rotten Town" 2010. Los cortometrajes "En Los Roques..."
(2000), "900 pánico" (2003) y "La librería" (2004), todos premiados en el exterior y
en el país. Documentales como "Expresión" Festival de teatro de Caracas (1997) y
"Arpa Caracas y Buche" (2005), serie documental sobre joropo Tuyero Mirandino.
En el 2007 dirige su primer largometraje, Macuro, con el cual gana Mención
Especial del Jurado en el Festival de Cine de Málaga 2009, España. En el Festival de
Cine de Viña del Mar 2009 también se hace merecedor de la Mención de Honor del
Jurado. En el festival de Cine Venezolano de Mérida 2009 ganó Mejor Ópera Prima;
y en el Festival de Cine Iberoamericano y del Caribe de Margarita del 2009, Mejor
Largometraje de Ficción.
Considerado uno de los directores más versátiles y cotizados del medio
publicitario desde el año 1997, ha dirigido más de 400 comerciales para cine y
televisión y sus trabajos han sido expuestos en Europa, Estados Unidos,
Centroamérica, África y Latinoamérica, incluyendo Brasil. Ha sido nombrado 7 veces
como mejor director por la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), siendo la
última mención en el 2.011.
A finales de 2011 termina su segundo largometraje como director y guionista,
"Piedra, Papel o Tijera" a estrenarse en 2012. Así mismo continúa trabajando en el
medio publicitario.
Críticas especializadas:
 Critica Nº1

El azar de una realidad trágica. Por Pablo Abraham
En cierta escala de valores, el segundo
largometraje de Hernán Jabes, Piedra, papel o
tijera, pudiera ser la respuesta a ese cine
venezolano meloso, evasivo y complaciente
que hemos visto recientemente, sobre todo en
películas como Una mirada al mar, Patas
arriba o El manzano azul, cuya descripción
del país de caramelo no puede ser más evidente, y exitosa si revisamos el interés
despertado en el público: las tres cintas nombradas han superado el promedio actual
de asistencia para una película de producción nacional.
Sospechamos que no pasará lo mismo con la película de Jabes, pues sus postulados
no están dirigidos a contar una historia “bonita” o agradable para todo el mundo, sino
a situarnos en el país en el que estamos los venezolanos, en esta segunda década del
siglo XX, donde al parecer impera la corrupción, la impunidad, la violencia y la
muerte. Elementos estos nada atractivos, lógicamente, para el gran público
venezolano, quien no tiene entre sus prioridades decidirse por un drama a la hora de
escoger lo que va a ver, sobre todo un drama “realista” o, al menos, afincado en
nuestra difícil realidad. Más si todavía persisten esos tontos prejuicios de que en el
cine venezolano solo hay “prostitutas, delincuentes y marginalidad”, con el añadido
de que hay muchas “groserías”, como si nadie escuchara o se diera cuenta de cómo
realmente hablan los venezolanos. Pero este es otro asunto que no viene al caso.
Lo interesante es la propuesta
de Jabes, quien debutó en
2008

con

el

estimable

largometraje Macuro, la fuerza
de un pueblo, relato coral de la
lucha

emprendida

por

los

habitantes de una pequeña
localidad

del

oriente

de

Venezuela que ve afectada su
vida diaria debido a la ausencia de electricidad. Se trataba de un film fuera de todo
panfleto en donde todas las piezas encajaban perfectamente.
Jabes da un giro para mostrarnos un trabajo mucho más personal, que aunque se
afinque en una propuesta de género, específicamente el thriller, propone una visión
no muy positiva de la realidad venezolana. Ubica su argumento esta vez en la ciudad
de Caracas, por demás sumamente reconocible, en donde el azar es el que mueve los
hilos de la historia, confeccionándolo todo en forma de espiral ascendente, en donde
la tensión y el temor se alternan con un discurso sobre la infidelidad, la impotencia y
la violencia, aunada a las esperanzas truncadas, los inocentes como víctimas, o ese
sino de no retorno cuando se altera el orden o cuando hay dinero o droga de por
medio.
El azar aquí se presenta en forma de juego infantil, que es el que da el título a la cinta,
y Jabes maneja situaciones archiconocidas: la infidelidad de la esposa, la desaparición
de una caja con dinero o droga, nunca sabremos realmente lo que tiene, a cargo de
uno de los protagonistas, los malos acechando en su condición de victimarios, la
novia como elemento esperanzador… Pero los maneja de forma bastante efectiva
dentro del relato, aportando los giros que necesariamente debe tener un film como
este, utilizando además con buen tino las acertadas elipsis que nos ahorran momentos
o detalles innecesarios.
En materia de personajes, ninguno
parece ser del todo inocente o
ejemplar, o, por lo menos, capaz de
generar cierta empatía con el
espectador;

no

obstante,

Jabes

parece dirigir sus simpatías hacia
Valentina, la novia de Christian, el
personaje

más

sensato

de

la

historia. En el fondo se trata de otra víctima inocente de la violencia que le toca
experimentar, tanto como los dos niños en juego, y ese falso final feliz no hace más
que reforzar ese hálito trágico con que el autor envuelve no sólo a todos sus
personajes sino a una sociedad enferma, en definitiva, a un país en estado crítico.
Pero, siempre hay un “pero”, hay fallas en algunos elementos en juego. Y el que más
nos llama la atención tiene que ver con Héctor, el marido traicionado. Por mucho que
alguien se sienta dolido y con rabia por la traición de su pareja, no nos entra en la
cabeza que sea capaz de dejar a su propio hijo con una desconocida en una cafetería,
mucho menos en Caracas. De manera que esto le resta un poco de credibilidad al
asunto. Claro, esto puede interpretarse como elemento condenatorio hacia el
personaje, por lo cual tiene su debido castigo final. Pero, insisto, es algo difícil de
aceptar como creíble.
Por lo demás, sorprende la impecable realización del film, descartando el uso de la
cámara en mano, tan en aceptación últimamente, y contando con un solvente elenco
de actores y una puesta en escena de mucho nivel.
 Crítica Nº2

Piedra, Papel o Tijera: Un llamado a la
conciencia
Escrito por Alba Arráez
Agosto 14, 2012

El azar es determinante en la
tragedia

que

viven

los

personajes de Piedra, Papel o
Tijera, el último largometraje
del director Hernán Jabes,
quien

decidió

descubierto

una

poner

al

sociedad

violenta en la que predomina
un discurso cargado de corrupción, irrespeto e intolerancia. Este filme que se
encuentra en la cartelera venezolana, se ha colmado de los aplausos de la crítica
especializada que le consideró virtuosos actores e impecable fotografía, entre otros
aspectos tan importantes como el escenario de la congestionada urbe caraqueña. Con
las actuaciones protagónicas del venezolano Leónidas Urbina (Héctor) y la
colombiana Gloria Montoya (Mariana), esta historia invita a revisar la familia como
base de la sociedad. Desde Hermano y La hora cero, no llegaba al cine una historia
tan impactante y cargada de conciencia social como lo ha hecho Piedra, Papel o
Tijera. Sin duda, Hernán Jabes está interesado en aportar creaciones que inviten a la
reflexión, aunque no está negado al cine de entretenimiento, prefiere experimentar
con guiones que dejen un aporte.
Jabes, es uno de los mejores creadores de la nueva generación de cineastas, Hernán
Jabes, nacido en Chile pero arraigado en Venezuela, no sólo ha hecho cortometrajes y
comerciales, también se ha encargado de producir videos musicales como el tan
comentado Rotten town de One Chot, en el que dibujaron la violencia del día a día en
Venezuela. Aunque su mensaje es para todos, está consciente de que la misma
sociedad lo ha dividido.
Mientras los opositores toman las ideas como bandera para formular sus denuncias, el
gobierno se siente aludido. De igual forma y sin importarle mucho el qué dirán, el
cineasta retomó la primera versión del Piedra, Papel o Tijera que se escribió en el
2005 y se encontró con la directora teatral ucraniana Irina Dendiouk, quien se
encuentra residenciada en Mérida y se convirtió en la coguionista de esta película que
finalmente cobró vida y gira en torno a dos familias de estratos sociales opuestos y
destinos cruzados. Con este largometraje, Jabes manifiesta una vez más su esperanza
de que surjan nuevas luces en una sociedad cuya base (la familia), se encuentra
fracturada por falta de valores.
 APLICACIÓN DE LOS MODELOS
AXIOLÓGICO E IDEOLÓGICO.

NARRATIVOS,

ACTANCIAL,

Modelo narrativo
Situación inicial:
Inicia con la presentación de la ciudad donde se desarrollará la historia, en
este caso se trata de Caracas. Al mismo tiempo que van apareciendo en forma
secuencial los personajes principales largometraje, comenzando con Mariana y
Héctor, quienes se levantan para comenzar su día. Entre tanto, Héctor se alista para
trabajar, Mariana prepara el desayuno, para luego ir a despertar a su hijo Luis, quien
debe alistarse para ir al colegio. Paralelo a estas acciones, salen en escena Valentina y
Christian, una pareja de jóvenes que conviven en aparente concubinato y quienes
antes de comenzar su día tienen un habitual encuentro sexual.
Por un lado, Mariana le pide a Héctor que lleve a Luis al colegio, alegando
que su carro está dañado y por el otro Christian le insiste a Valentina que no vaya al
trabajo, pero ella no accede. Héctor decide llevar a su hijo al colegio, pero Valentina
debe zafarse de Christian para llegar a la panadería, su lugar de trabajo. Durante el
camino atraviesan una ciudad convulsionada, a partir de ese momento comienzan a
distinguir ambas clases sociales, Valentina va en metro y Héctor junto a Luis en su
lujosa camioneta, sin mostrarle indicios al espectador que sus vidas se cruzarán,
manteniendo la historia en suspenso.
Existen dos elementos a resaltar en la situación inicial, el primero es el
momento en que la familia Fajardo está desayunando, donde Luis emplea el
tradicional juego de niños “piedra, papel, y tijera” para apostar con su papá si
desayuna o no, exponiendo además del nombre de la película, el argumento que
conducirá el hilo de la historia; el azar. El segundo, la tarea de la cadena alimenticia
hecha por Luis con dibujos de papel, que hizo con mucho esmero y debe entregar en
el colegio.
La intención de Hernán Jabes, al presentar estos dos elementos en la situación
inicial es hacerle saber al espectador cuán transcendentales serán durante el relato.
Tal cual como ocurre, Mariana al entregarle la cadena alimenticia a Luis no se fija
que el león se cae en el cuarto, siendo la razón por la cual Luis, apelando una vez más
al juego de apuestas, obliga a su papá a devolverse para buscar la pieza fundamental
de su tarea, pues sin ella no sacará la máxima nota.
Héctor se devuelve a la casa, al mismo tiempo que Valentina llega a la
panadería. Mientras que Christian llega a la casa de su madre, encontrándose con un
incendio, pero para él es más importante encontrar una caja de metal, otro elemento
fundamental de la historia, que la salud de su madre. Valentina se instala en su
trabajo, mientras Héctor intenta llegar a su casa, cuando de pronto se ve envuelto en
una tranca por las construcciones en la vía, sin embargo, logra divisar a Mariana, su
esposa, saliendo de la casa para luego subirse en un vehículo desconocido.
Una vez subida en el vehículo, saluda amorosamente a un hombre, se trata de
Juan, su amante. Esto desata la ira de Héctor, quien está observándolos desde la
distancia, acción que Mariana ni se imagina. En esta escena se puede ver como los
sonidos y ruidos comienzan a ser parte esencial del relato, el sonido de excavación
del asfalto se eleva al tiempo que la ira de Héctor aumenta. Cegado por la rabia y el
dolor, Héctor en lugar de entrar a la casa a buscar el león de la tarea de Luis, decide
seguir a su esposa, sorprendiéndose al ver que llega a un hotel. A partir de ese
momento se desencadenan una serie de hechos que mostraran como las malas
decisiones pueden arruinar la vida de una persona.
Desarrollo/ Principales acciones
-Héctor después de ver a Mariana entrar al hotel, entra a la panadería donde trabaja
Valentina junto a Luis, quien hasta ahora no entiende la actitud de su papá. Padre e
hijo son atendidos por Valentina, ella le ofrece sus servicios de mesonera pero
ninguno desea ordenar nada. Héctor le pide a la joven cuidar a su hijo sin darle
explicación alguna, pero ella sale corriendo detrás de él insistiendo en que ese no es
su trabajo, pero Héctor le explica las razones y entonces decide cuidar al niño.
-Christian es asediado por Mario, el jefe de la banda para quien realiza favores
eventuales, en este caso guardar cosas robadas, drogas o dinero. En esta oportunidad,
Mario reclama la existencia de una caja de metal que según la Sra. Ángela, la mamá
de Christian desapareció en el incendio de su casa. Mario le exige a Christian que
debe reponer lo que se encontraba en la caja lo más pronto posible, asunto que lo
conduce a llamar a Valentina para pedirle ayuda, al no contestarle decide ir a buscarla
en la panadería.
-Héctor entra al hotel, pide una habitación. Luego va al estacionamiento a sobornar
un empleado para que le investigue el número de la habitación donde se encuentra
Mariana con su amante, pero en lugar de esperar la información, entra inicialmente a
otra habitación pensando que se trata de su objetivo pero no, interrumpe a otra pareja.
- Valentina entabla conversación con el niño, en ese instante Christian llega a la
panadería a contarle las peticiones de Mario, y exigirle su ayuda para buscar una
solución. La joven le pide unos minutos para ir hasta el hotel y dejar en manos de su
padre al niño, pero sus deseos son interrumpidos cuando llega al hotel y no logra
ubicar a Héctor. Al devolverse a la panadería, Christian entra en desesperación y
decide ejecutar un robo dentro del lugar de trabajo de su novia.
-Christian obliga a Valentina a subirse a un carro e irse con él, ésta no alcanza
desprenderse del niño, llevándoselo con ella. Entre tanto, Héctor obtiene el número de
la habitación, y sorprender a su Mariana junto a su amante, agrediéndolo fuertemente,
acción que obliga a la seguridad del hotel a sacarlos a todos de las instalaciones.
-Mariana se va con su amante y Héctor va devuelta a la panadería para buscar a Luis,
pero su hijo ya no se encuentra en la panadería, puesto que Valentina se vio obligada
a llevárselo. Mariana al notar la situación irregular en el sitio se baja del vehículo
para informarse sobre lo que acontecía., topándose con la noticia que su esposo había
dejado a su hijo Luis con una desconocida mientras la buscaba a ella en el hotel.
Valentina discute con Christian y le pide llevar al niño a su casa, pero el joven no
accede, maneja desesperado urgido por llegar a casa de su mamá para encontrar una
solución a su problema.
-Llegan a la casa de la Sra. Ángela, quien con poca lucidez en su memoria los recibe,
pensando que el niño es su nieto. Una vez instalados, son irrumpidos nuevamente por
Mario y sus hombres, quien amenazándolos de muerte a todos, le exige a Christian
que le encuentre su preciada caja o le reponga lo que allí se encontraba, siendo esto
un misterio no develado en la historia. Christian en un acto de miedo y desesperación
le ofrece pedir dinero a la familia del niño, envolviéndose en un secuestro. Mario
acepta pero con la condición que sea él quien se encargue del negocio.
- Héctor y Mariana angustiados, culpándose mutuamente deciden pedir ayuda a sus
amigos más cercanos para rescatar a Luis. Héctor llama por teléfono a Valentina, ella
atiende, sin embargo, la llamada es interrumpida por uno de los hombres de Mario.
Después reciben una llamada de Christian, ahora fungiendo como secuestrador,
pidiendo una alta suma de dinero por el niño.
- Mario y sus hombres, secuestran no sólo al niño sino a la Valentina, Ángela y otro
niño vecino que allí se encontraban, atacándolos y haciéndolos sus víctimas. Héctor
y Mariana contratan a Gonzalo, policía retirado y Dimas agente activo para que le
ayuden a negociar el rescate de su hijo, estos en un acto de completa corrupción
también exigen una suma alta de dinero por sus servicios.
- Mientras Dimas y Gonzalo investigan el caso. Mariana y Héctor buscan ayuda para
conseguir el dinero, porque no lo tienen a la mano. Del otro lado, Tanto Valentina,
Christian, Ángela y los niños

sufren las consecuencias del secuestro e intenta

encontrar una salida que los lleve salir airosos de la situación. Valentina al ir al baño
junto a la Sra. Ángela contempla la posibilidad de escaparse junto a los niños por la
ventana.
- Dimas y Gonzalo logran identificar la casa de Christian, donde se encuentra el niño
secuestrado así como a Mario, pero no le mencionan a los padres de Luis que se trata
de un delincuente conocido. Mariana logra completar el dinero para pagar el rescata y
se lo hacer saber a Héctor, al principio se niega porque se los prestó Juan, el amante
de su esposa. En ese momento reciben la llamada de Christian para fijar la hora y el
lugar de la entrega del dinero.
Clímax
Christian se dirige junto a Mario a la cancha del barrio, lugar acordado con los
rescatistas. Mariana incumpliendo las normas sugeridas por Gonzalo le pide a Juan
que la lleve a buscar a Luis, siguiendo a Héctor y Dimas, quienes se dirigen al sitio
acordado. Gonzalo junto a sus hombres se dirige a la casa de Christian mientras
Dimas lleva a Héctor a la cancha. Justo en ese momento se desata una discusión entre
Jhon, ayudante de Mario, y la Sra. Ángela, éste la empuja, propinándolo un fuerte
golpe en la cabeza, ocasionándole la muerte, Valentina llena de impotencia se ve
obligada a dejar a su suegra para salvar su vida y a los dos niños.
Desenlace/ Acciones finales.
Jhon busca a Valentina pero ésta ya ha escapado, en ese momento Gonzalo
junto a uno de sus hombres entra a la casa de Ángela e intercambia disparos con Jhon,
pero Mariana también entra al lugar, queda en medio de los disparos y es herida de
muerte. Al mismo tiempo, Christian llama Héctor para verificar que ya se encuentra
en la cancha con el dinero, cuando ambos se están acercando, Dimas desde su
camioneta le dispara a Christian, Mario entra en acción asesinando a Héctor.
Christian gravemente herido asesina a Mario, Dimas termina de asesinar a
Christian y se queda con el dinero del rescate. En la casa, Gonzalo asesina a Juan, el
amante de Mariana quien pedía a gritos una ambulancia, el acompañante de Gonzalo
lo asesina para quedarse con la misteriosa caja de metal, la cual Ángela había
guardado y entregado a Christian antes de irse al encuentro con Héctor.
Finalmente, luego de una cadena de muertes producidas por las desesperadas e
imprudentes decisiones tomadas al azar por los personajes de esta historia llena de
mentiras, infidelidad, inocencia, injusticia, amor, violencia y corrupción. Valentina
logra escapar junto a Luis y Richo, el vecinito de Christian. Una vez a salvo, llama a
Héctor para entregarle a su hijo, pensando en la muerte de la Sra. Ángela sin
imaginar todas las muertes ocurridas lleva a los niños a comer los perros calientes que
Richo les brindará.
Reflexión del discurso cinematográfico
Se trata de una historia narrada en forma secuencial, las acciones se presenta en un
orden en específico sin alteraciones, permitiendo desarrollar la trama acompañadas
con imágenes y sonidos acordes con la ideas y experiencias de los personajes. Estos
se puede observar claramente en las acciones que forman parte del desenlace, no
tendría sentido si por ejemplo Dimas le hubiese disparado a Héctor en lugar de
Christian, la historia seria otra, porque el muerto iba ser él y no el papá del niño.
Modelo actancial
Identificación de los actores principales y secundarios:
 Gloria Montoya: Mariana, mujer de aproximadamente 35 años. Esposa de
Héctor y madre de Luis, su único hijo. Vive junto a familia de clase media en una
zona acomodada de Caracas. No se le identifica profesión, sólo puede vérsele como
ama de casa. Infiel a su marido con Juan, un amigo de la familia aparentemente unos
años mayor que ella. Puede percibírsele como fumadora de cigarrillo, madre atenta y
esposa servicial, pese a sus actos de infidelidad. Representa a la mujer fuerte capaz de
enfrentar a su esposo, al ser descubierta y dedicada a sus hijos. . Su actividad Heórica
se presenta cuando intenta rescatar a su hijo, pero encuentra la muerte en su deseo.
 Leónidas Urbina: Héctor, padre de familia, piloto de avión de profesión.
Casado con Mariana y padre de Luis, su hijo de 7 años. Adicto al trabajo, razón que
lo distancia de su familia, especialmente, de su esposa, quien justifica su infidelidad
por su abandono. Como familia no se les aprecia alguna religión, sólo el
encantamiento por el azar. Temperamental pero ante todo un hombre de negocio con
influencias en la policía. Dispuesto a poner en riesgo su vida para salvar a su hijo.
 Leandro Arvelo: Christian, un joven apuesto de aproximadamente 25 años,
sin estudios, ni trabajo estable. Mantenido por su novia Valentina, consentido por su
mamá Ángela. Personaje que escenifica la inmadurez, desinterés de una parte de la
sociedad venezolana, que no se atreve a soñar ni trabajar para forjar una mejor vida.
Socio de Mario, el jefe de una banda organizada. Es el principal secuestrador de Luis,
el hijo de Héctor y Mariana.
 Scarlett Jaimes: Valentina, una joven soñadora y trabajadora. Novia de
Christian, nuera de Ángela. Se desempeña como mesonera en una panadería, vive
aparentemente sola, su novio la acompaña en ocasiones, por lo tanto, tiene bajo su
cargo el sustento de su casa. Cuidará a Luis, el hijo de Mariana y Héctor, se
convertirá en la heroína de la historia al salvar a Luis del secuestro y la muerte.


Iván González Roa: Luis, niño de 7 años, estudiante de 2do grado. Hijo de

Mariana y Héctor, inteligente, vivaz y dedicado a sus estudios. Su inocencia será el
elemento necesario para la transición de la historia. Sin saber empujará a su padre a
descubrir la infidelidad de su mamá. Será accidentalmente secuestrado por Christian
y Valentina, es la víctima principal de la película y por él se desencadenan los hechos.
 Haydée Faverola : Ángela, es el personaje más adulto de la película. Mamá
de Christian y suegra de Valentina. Señora humilde que vive en una barriada de
Caracas, pero eso la aún más gentil. Con aproximadamente 70 años, padece demencia
senil, patología que la lleva a incendiar su casa, y esconder la caja de metal por la
que su hijo es amenazado de muerte y obligado a secuestrar a Luis.
 Alberto Alifa: Gonzalo, amigo de Héctor, policía retirado, pero que realiza
trabajos policiacos independiente. Misterioso, servicial, pero no se escapa de la
corrupción. Trabaja en el rescate de Luis.
 Julio César Castro: Dimas, hombre como de 50 años, policía de profesión,
padre de familia, quien debe hacer trabajos extras para poder pagar los gastos de sus
hijos, porque el suelo que gana apenas le alcanza para comer. Corrupto, amigo de los
secuestradores de Luis.
 Ernest Campos: Mario, joven de piel morena, jefe de una banda organizada.
Socio de Christian, el culpable del secuestro de Luis, y asesino de Héctor. Representa
el venezolano violento, que encuentra a los delitos como un camino fácil para
sobrevivir en una sociedad fracturada.

 Gustavo "Reke" Ferrín : Jhon, mano derecha de Mario, el jefe de la banda,
encargado de cuidar a los también secuestrados Valentina, Ángela, Luis y Richo.
Modelo axiológico
Principales valores con los cuales se arma la trama:
Amor: Muestra de cariño y dedicación, es el valor esencial de esta historia. Es
representado principalmente por las mujeres. Valentina, quien ama a Christian por
sobre todas las cosas, está dispuesta a formar una familia junto a él, a pesar de su
inmadurez y falta de responsabilidad. También puede verse reflejado en
demostraciones de amor de Mariana hacia su hijo, quien encuentra la muerte
intentando salvarlo de los secuestradores. Además de Ángela, la madre anegada quien
también muere por defender a su hijo.
Responsabilidad: Atención y cuidado a las obligaciones con el trabajo así
como en los estudios. Durante el relato puede identificarse, tanto Héctor, Valentina y
Luis, quienes muestran preocupación para llegar a tiempo a sus trabajos y lugar de
estudios. De hecho Luis por querer entregar su tarea completa, convence a su papá
para que se devuelvan a la casa a buscar la pieza que le falta a su cadena alimenticia.
Ira: Pasión del ama, causante de indignación y enojo. Es escenificada por
Christian, Héctor y Mario, quienes en sus casos respectivos cegados por la acción del
momento, toman decisiones erradas que los conducen a la muerte. Héctor persigue a
su mujer hasta que se dirige a un hotel con su amante, sin importarle que su hijo note
su actitud negativa, dejando a su hijo con una desconocida. Christian, roba una
panadería, desesperado, mostrándose enojado con Valentina por no ayudarlo a
encontrar una solución. Mario amenaza de muerte a Christian y su familia por
extraviarle su caja de metal, además de instigar el secuestro de un niño inocente.
Infidelidad: Falta de lealtad y compromiso hacia otra persona. Claramente
representada por Mariana, quien le es infiel a su esposa con un amigo cercano a la
familia. Causante de la ira de Héctor al verla salir de su casa con otro hombre,
obligado a desenmascararla, colocando en riesgo la integridad de su hijo, dejándolo
solo en una panadería.
Corrupción: Abuso de las acciones, cosas materiales o cargos. Principal vicio de
los cuerpos policiales del país, escenificado por los personajes Dimas y Gonzalo, a
quienes Héctor en medio del desespero contrata para negociar el rescate de su hijo,
pagándole una alta cantidad de dinero, asunto que es un delito en cualquier parte del
mundo.

Es tanto el daño que causa este vicio en la sociedad venezolana, que

descaradamente se puede ver como Dimas, representa al alto mando de este país
asesina para quedarse con el dinero del rescate, excusándose en el pago de la
graduación de su hija.
Modelo ideológico
Planteamiento de la trama
Hernán Jabes, director de la película, con un discurso narrativo argumentado en el
juego de niño piedra, papel y tijera, empleado normalmente para resolver pequeñas
apuestas, mezclado con la infidelidad, impotencia y corrupción, presenta una historia
en la que intenta mostrar la distorsión de la sociedad venezolana del siglo XXI.
Durante una hora y veinte minutos, es posible seguir una narración secuencial, que
describe de manera categórica, la realidad actual de país. Se puede observar como una
familia de clase media, adinerada se fractura por la adicción al trabajo y la falta de
tiempo para convivir en pareja, justificando la infidelidad de algunos de los dos
esposos como vía de desahogo ante los problemas.
Al mismo tiempo, se aprecia una pareja de jóvenes que viven en concubinato,
con deseo de salir adelante, pero que la inmadurez los lleva a tomar malas decisiones,
como no prepararse y estudiar para sentar las bases correctas de una familia. El
director nacido en Chile, pero criado en Venezuela también muestra en su
largometraje, los vicios que fracturan cada vez la sociedad venezolana como la
corrupción, la delincuencia y violencia. Su intención es presentar la realidad, para
que sea el espectador quien juzgue dónde radica el problema del deterioro del país.
Actitudes positivas y negativas
En este film son más resaltadas las actitudes negativas de los personajes, se
hace mayor énfasis en las situaciones de ira, desesperación, infidelidad, rabia y
violencia que en los actos de amor y responsabilidad.
Mensajes positivos y negativos
Roles actanciales:
Mariana, esposa infiel pero madre dedicada. Héctor, hombre responsable
con su trabajo pero descuidado con familia y temperamental en la toma de decisiones.
Christian, novio entregado pero inmaduro e irresponsable en sus acciones. Valentina,
soñadora, fiel compañera y heroína de la historia. Luis, niño inocente, responsable
con sus estudios, consentido por sus padres y caprichoso con sus deseos. Ángela,
madre abnegada pero incapaz de corregir los errores de su hijo. Dimas y Gonzalo,
policías corruptos premiados por el destino. Mario y Jhon, delincuentes violentos
ajusticiados por sus propios delitos.
Mensajes ocultos de la película:
Su intención fue plantear además de la realidad de la sociedad venezolana, que
los juegos inocentes no existen, las decisiones no pueden dejarse a merced de una
rueda de la fortuna o apuesta alguna. A veces los humanos nos creemos superhéroes,
transitamos por la vida, obviando aspectos esenciales de nuestras vidas como el león
de la tarea de Luis, que nos llevan a cometer actos deplorables como dejar a un hijo
con una desconocida, ser infieles, robar, matar sin imaginar que nuestro castigo puede
ser la muerte.
 CÓDIGOS ICÓNICOS Y SU SIGNIFICADO
Señaléticos:
Una de las figuras utilizadas con mayor frecuencia es la cadena alimenticia, el
león depredador, juguete preferido de Luis, el niño secuestrado de la historia. Así
como la caja de metal, que nunca se revela si contiene droga o dinero manteniendo en
intriga al espectador.
Ideográficos:
Sólo se identifican el aviso con el nombre del hotel,

para certificarle al

espectador que Mariana le está siendo infiel a Héctor, y taladro para romper el
asfalto, el indica que la no hay paso en la vía además de ejemplificar la ira de Héctor
al ver a su esposa besándose con su amante. Al inicio en la presentación de la ciudad,
pueden verse los avisos que sitúan los lugares de Caracas, los cuales aparecerán en la
película.
Códigos pictóricos:
Como el hecho principal de la historia es el secuestro de un niño, se aprecian en
ocasiones, las fotografías familiares con sus padres, que sirven para procesar su
búsqueda. No se observan pinturas, ni mapas o pictogramas.
 CÓDIGOS CINEMATOGRÁFICOS

Composición fotográfica:
Predominan los encuadres según el punto de vista del director de la película con
ángulos frontales, oblicuos y profundidad de campo, elemento que le otorga mayor
dramatismo a las escenas. Es común el uso del plano secuencia al inicio, para aplicar
elipsis a la narración de la historia, cuando Valentina y Héctor se desplazan hacia sus
trabajos.
En el resto de las escenas pueden apreciarse tomas muy cerradas con
primerísimos primeros planos, primer plano, planos detalles para los objetos
fundamentales en la narración como el león de la tarea de Luis, entre otros. Además
de los planos generales para ampliar la ciudad. Las imágenes son presentadas con
unas sombras duras, marcadas en color azul y marrón oscuro, subrayadas para resaltar
a cada uno de los personajes y luces frías.

Estéticos:
Se emplea el color azul para subrayar las imágenes, reflejando que se trata de
una historia dramática sin aparente final feliz, siendo este un relato melancólico y a la
vez frio e intenso. El nivel del color es simbólico, subraya cada una de las acciones de
los personajes. La escenografía muestra una casa moderna, y otra antigua, descuidada
y pobre pero que se edifican en la misma ciudad.

Movilidad:
Se emplean movimientos como el paneo para mostrar la ciudad, tilt para darle
dramatismo algunas escena, traveling para mostrar los desplazamientos en vehículos
y escenas en exteriores, pero para la mayoría de las escenas steadycam, cámara fija.

Sonoros:
Se encuentran a la par de la imagen, mezclados sutilmente para darle más
acción al relato, y en ocasiones para anunciar lo que sucederá, como por ejemplo la
canción “Ha llegado la hora de la verdad” que acompaña la imagen momento antes
del intercambio de disparos, donde se produce la muerte en secuencia de los
personajes.

Narrativos:
Los hechos ocurren en la Gran Caracas, principalmente en una zona popular, en
tiempo presente y durante un solo día. Comenzando desde el desayuno de los
personajes con el retorno truncado por la muerte.
GALERÍA

Mariana.

Héctor
Luis

Valentina
Ángela

Christian
Richo y Luis

Mario
Casa de Ángela, lugar del secuestro

Caracas, ciudad protagónica

Para más información - www.piedrapapelotijera.com.ve

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas" Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
jonnathanvalenciacandelo
 
GLOSARIO DE ADMINISTRACION
GLOSARIO DE ADMINISTRACIONGLOSARIO DE ADMINISTRACION
GLOSARIO DE ADMINISTRACION
kejohannaes
 
Modelos gerenciales presentacion
Modelos gerenciales  presentacionModelos gerenciales  presentacion
Modelos gerenciales presentacion
diazhoyos
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
manuelmmr
 
Teorías Gerenciales
Teorías GerencialesTeorías Gerenciales
Teorías Gerenciales
mapa123866
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
joyce
 
Enfoque de la reingeniería
Enfoque de la reingenieríaEnfoque de la reingeniería
Enfoque de la reingeniería
Tato Fa
 
Jhoselyn
JhoselynJhoselyn
Jhoselyn
jhosS21
 

La actualidad más candente (20)

Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas" Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
 
GLOSARIO DE ADMINISTRACION
GLOSARIO DE ADMINISTRACIONGLOSARIO DE ADMINISTRACION
GLOSARIO DE ADMINISTRACION
 
Modelos gerenciales presentacion
Modelos gerenciales  presentacionModelos gerenciales  presentacion
Modelos gerenciales presentacion
 
“LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES, ANÁLISIS Y ASPECTOS CLAVES PARA SU GESTIÓN”
“LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES, ANÁLISIS Y ASPECTOS CLAVES PARA SU GESTIÓN”“LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES, ANÁLISIS Y ASPECTOS CLAVES PARA SU GESTIÓN”
“LOS CONFLICTOS ORGANIZACIONALES, ANÁLISIS Y ASPECTOS CLAVES PARA SU GESTIÓN”
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Organizacion
OrganizacionOrganizacion
Organizacion
 
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la InnovaciónGestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
Gestión de las alianzas / Alianzas para la Innovación
 
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativoIntroducción y evolución del pensamiento administrativo
Introducción y evolución del pensamiento administrativo
 
Teoría de los recursos humanos
Teoría de los recursos humanosTeoría de los recursos humanos
Teoría de los recursos humanos
 
Teorías Gerenciales
Teorías GerencialesTeorías Gerenciales
Teorías Gerenciales
 
Teoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administraciónTeoria situacional en la administración
Teoria situacional en la administración
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Clima organizacional
Clima organizacionalClima organizacional
Clima organizacional
 
Importancia de-la-comunicación-en-las-organizaciones-aylin-montiel
Importancia de-la-comunicación-en-las-organizaciones-aylin-montielImportancia de-la-comunicación-en-las-organizaciones-aylin-montiel
Importancia de-la-comunicación-en-las-organizaciones-aylin-montiel
 
Herramienta de la gerencia moderna listo
Herramienta de la gerencia moderna listoHerramienta de la gerencia moderna listo
Herramienta de la gerencia moderna listo
 
Psicologia industrial
Psicologia industrialPsicologia industrial
Psicologia industrial
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
Evolucion de las organizaciones en el tiempo
Evolucion de las organizaciones en el tiempoEvolucion de las organizaciones en el tiempo
Evolucion de las organizaciones en el tiempo
 
Enfoque de la reingeniería
Enfoque de la reingenieríaEnfoque de la reingeniería
Enfoque de la reingeniería
 
Jhoselyn
JhoselynJhoselyn
Jhoselyn
 

Destacado (6)

Modelos del proceso de redacción
Modelos del proceso de redacciónModelos del proceso de redacción
Modelos del proceso de redacción
 
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
Normas que rigen el servicio comunitario en la unesr, a la luz del proyecto d...
 
Dispositivos normativos del proceso “Servicio Comunitario del Estudiante de E...
Dispositivos normativos del proceso “Servicio Comunitario del Estudiante de E...Dispositivos normativos del proceso “Servicio Comunitario del Estudiante de E...
Dispositivos normativos del proceso “Servicio Comunitario del Estudiante de E...
 
Agentes de cambio
Agentes de cambioAgentes de cambio
Agentes de cambio
 
FUTURO PERSONAL
FUTURO PERSONALFUTURO PERSONAL
FUTURO PERSONAL
 
Normas que rigen el Servicio Comunitario Del Estudiante De Educación Superior...
Normas que rigen el Servicio Comunitario Del Estudiante De Educación Superior...Normas que rigen el Servicio Comunitario Del Estudiante De Educación Superior...
Normas que rigen el Servicio Comunitario Del Estudiante De Educación Superior...
 

Similar a Análisis de la película venezolana Piedra Papel y Tijera

Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Carmen Arana Gutierrez
 
Presentación de Proyecto de Literatura Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
Presentación de Proyecto de Literatura Antiguo Marrón y Beige (1).pdfPresentación de Proyecto de Literatura Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
Presentación de Proyecto de Literatura Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
elisafuentes21
 
José Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de SantosJosé Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de Santos
Assessoria Àmbit Lingüístic
 
Florencio Sánchez por Jezabel Di Paula
Florencio Sánchez por Jezabel Di PaulaFlorencio Sánchez por Jezabel Di Paula
Florencio Sánchez por Jezabel Di Paula
literatos-virtuales
 
Consulte la Programación de la CICLA
Consulte la Programación de la CICLAConsulte la Programación de la CICLA
Consulte la Programación de la CICLA
SenalRadioCo
 
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Carmen Arana Gutierrez
 
Ips mailing-1a-nov
Ips mailing-1a-novIps mailing-1a-nov
Ips mailing-1a-nov
ipsadmin
 
IPS 1ª quincena noviembre
IPS 1ª quincena noviembreIPS 1ª quincena noviembre
IPS 1ª quincena noviembre
ipsnet
 
Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)
clarianata
 

Similar a Análisis de la película venezolana Piedra Papel y Tijera (20)

Cine Narcotrafico del Cine Mexicano
Cine Narcotrafico del Cine MexicanoCine Narcotrafico del Cine Mexicano
Cine Narcotrafico del Cine Mexicano
 
Novedades Abril 2018
Novedades Abril 2018Novedades Abril 2018
Novedades Abril 2018
 
Tres iniciativas
Tres iniciativasTres iniciativas
Tres iniciativas
 
Resume Círculo Mágico
Resume Círculo MágicoResume Círculo Mágico
Resume Círculo Mágico
 
Barrio
BarrioBarrio
Barrio
 
Doble j 16
Doble j 16Doble j 16
Doble j 16
 
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
 
Presentación de Proyecto de Literatura Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
Presentación de Proyecto de Literatura Antiguo Marrón y Beige (1).pdfPresentación de Proyecto de Literatura Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
Presentación de Proyecto de Literatura Antiguo Marrón y Beige (1).pdf
 
José Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de SantosJosé Luís Alonso de Santos
José Luís Alonso de Santos
 
Florencio Sánchez por Jezabel Di Paula
Florencio Sánchez por Jezabel Di PaulaFlorencio Sánchez por Jezabel Di Paula
Florencio Sánchez por Jezabel Di Paula
 
Consulte la Programación de la CICLA
Consulte la Programación de la CICLAConsulte la Programación de la CICLA
Consulte la Programación de la CICLA
 
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
PiedraLibre 110 · Noviembre 2014
 
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)Literatura (trilogia, gonzalez davila)
Literatura (trilogia, gonzalez davila)
 
Mascarones
MascaronesMascarones
Mascarones
 
Ips mailing-1a-nov
Ips mailing-1a-novIps mailing-1a-nov
Ips mailing-1a-nov
 
IPS 1ª quincena noviembre
IPS 1ª quincena noviembreIPS 1ª quincena noviembre
IPS 1ª quincena noviembre
 
Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)Nota De Prensa Clausura (Cas)
Nota De Prensa Clausura (Cas)
 
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacionalHistoria del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
Historia del s. xx de música ligera rock y contexto nacional
 
Programa de obras
Programa de obrasPrograma de obras
Programa de obras
 
Literatura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XXLiteratura hispanoamericana siglo XX
Literatura hispanoamericana siglo XX
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Análisis de la película venezolana Piedra Papel y Tijera

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE LA PELÍCULA VENEZOLANA PIEDRA, PAPEL Y TIJERA. 2012 Asignatura: Investigación Audiovisual y Prensa Facilitador: Lcdo. Gerson Torres Participantes: González, Freddytza C.I 21.125.417 Riera, Jesús C.I 19.348.921 Barquisimeto, Febrero-2013
  • 2. ANÁLISIS DE CONTENIDO DE UNA PELÍCULA  SELECCIÓN DE LA PELÍCULA Titulo: Piedra, Papel y Tijera. Dirigida por Hernán Jabes. Fecha de estreno: 22 de Junio de 2012. Género: Drama y suspenso. Duración: 80 minutos. Sinopsis: El azar de un inocente juego infantil develará una traición que cambiará la vida de dos familias para siempre al cruzar sus caminos, poniendo en peligro lo que más quieren en una ciudad que no les dará tregua. Ficha Técnica Producción: Factor RH Producciones Co-producción: CNAC, La Villa del Cine, Isabel Tinoco, Isabel Avellán Tinoco, Famasloop Producción: Rodolfo Cova, Hernán Jabes Dirección: Hernán Jabes Dirección de Fotografía: Daniel García VSC Diseño de Producción: Marcelo Pont Dirección de Arte: Ana Badell Dirección de Producción: María Carolina Agüero Jefatura de Producción: Carlos Luis Betancourt Dirección de Casting: Mireya Guanipa Guión: Hernán Jabes e Irina Dendiouk Edición: Juan Carlos Melián, Miguel Ángel García y Hernán Jabes Efectos Visuales: Evans Briceño Dirección Musical: Alain Gómez y Luis Daniel González Diseño Sonoro: Jacinto González Salcedo y Oscar Bentolila
  • 3. Ficha artística Gloria Montoya: Mariana Leónidas Urbina: Héctor Leandro Arvelo: Christian Scarlett Jaimes: Valentina Iván González roa: Luis Haydée Faverola : Ángela Alberto Alifa: Gonzalo Julio César Castro: Dimas Ernest Campos - Mario Gustavo "Reke" Ferrín : Jhon Vestuario: En el film se muestran dos familias pertenecientes a diferentes clases sociales, por lo tanto, existen variaciones en el vestuario. Inicialmente, se encuentra una familia de clase media integrada por Héctor y Mariana, padres de Luis Fajardo, un niño de siete años, quienes lucen un vestuario sencillo y elegante, representando la clase social a la que pertenecen. Por otro lado, aparece una familia pobre, compuesta por una pareja de jóvenes llamados Valentina, Christian y la Sra. Ángela, mamá de éste último. La pareja de jóvenes lleva prendas sencillas pero más informales y juveniles, destacando el uso de prendas deportivas y la Sra. Ángela luce ropa fresca y sencilla, característica de las personas de su edad que habitan en las barriadas venezolanas. Es importante destacar, que en el diseño del vestuario predominan los colores neutros como el blanco y el negro, acompañados por el rojo y marrón. Para hacer una visión más amplia, a continuación se presenta una descripción detallada del vestuario de los personajes tanto principales como secundarios:
  • 4.  Héctor: Pantalón y chaqueta negra, acompañado de una camisa blanca, representando un piloto de avión fuera de su trabajo.  Mariana: Ama de casa que lleva prendas sencillas pero elegantes, pantalón y chaqueta blue jean, blusa blanca.  Luis: Viste uniforme escolar, pantalón negro, camisa blanca, y pulóver rojo.  Valentina: Pantalón blue jean corto, abrigo azul claro, y zapatos deportivos. Uniforme de mesonera; falda, chemise verde claro con rosado y visera del mismo color.  Christian: Pantalon blue jean, franela verde limón, zapatos deportivos.  Ángela: Falda larga marrón y blusa con flores estampadas.  Gonzalo y Dimas: Agentes de la policía, visten pantalones negros, camisa de rayas, chaquetas de cuero color negro y lentes oscuros.  Mario: Jefe de la banda organizada, viste pantalón y chaqueta de cuero color negro, camisa de rayas.  Jhon: Delincuente que lleva ropa deportiva, pantalón verde con camisa blanca, entre otras prendas y accesorios. Ambientación Historia moderna de la Venezuela del siglo XXI, en la cual se muestran las dos caras de la Gran Caracas, una ciudad que no da tregua. Por un lado, puede apreciarse el espíritu de un país trabajador, representado en el amor por el trabajo de Valentina y Héctor, quienes madrugan para llegar puntual a sus respectivos trabajos , mostrándose siempre optimistas, pese al tráfico y los obstáculos que deben afrontar para mantener a sus familias. Mientras que el otro lado de la historia, permite ver a aquellos venezolanos que eligieron el camino de la delincuencia, y encontraron en los robos a mano armada, extorsión, secuestros y actos de corrupción, la razón para sobrevivir en una sociedad cada vez más distorsionada. En ochenta minutos aproximadamente, es posible observar las dos caras de la sociedad moderna venezolana, con imágenes que
  • 5. muestran las barriadas caraqueñas (La Pastora, El 23 de Enero) y la ciudad empresarial, adicta al trabajo como resulta para algunos. Nominaciones y premios: El largometraje dirigido por el cineasta venezolano Hernán Jabes fue postulada para ser nominada a los Premios Óscar como Mejor Película Extrajera por un jurado conformado por los miembros de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos. Durante el Festival del Cine Venezolano de Mérida realizado en Junio de 2013 se alzó con cuatro estatuillas, incluyendo mejor película, mejor dirección, mejor actor principal para Leonidas Urbina (Héctor), y mejor actriz de reparto para Scarlett Jaimes (Valentina). Datos del director: Piedra, Papel y Tijera, es una película dirigida por Hernán Jabes, Director- camarógrafo. Socio/fundador de Factor RH producciones (2006). Cineasta de más de 15 años de experiencia que se ha desarrollado en distintas áreas de lo audiovisual. Siendo algunos de sus trabajos más destacados los videoclips para Dermis Tatú "Terrenal" (1996), Himno Nacional de Venezuela de Ilan Chester (1997), Sur Carabella "Lejos de aquí" (2001), Famasloop "De fuego en fuego" (2009) y Onechot "Rotten Town" 2010. Los cortometrajes "En Los Roques..." (2000), "900 pánico" (2003) y "La librería" (2004), todos premiados en el exterior y en el país. Documentales como "Expresión" Festival de teatro de Caracas (1997) y "Arpa Caracas y Buche" (2005), serie documental sobre joropo Tuyero Mirandino. En el 2007 dirige su primer largometraje, Macuro, con el cual gana Mención Especial del Jurado en el Festival de Cine de Málaga 2009, España. En el Festival de
  • 6. Cine de Viña del Mar 2009 también se hace merecedor de la Mención de Honor del Jurado. En el festival de Cine Venezolano de Mérida 2009 ganó Mejor Ópera Prima; y en el Festival de Cine Iberoamericano y del Caribe de Margarita del 2009, Mejor Largometraje de Ficción. Considerado uno de los directores más versátiles y cotizados del medio publicitario desde el año 1997, ha dirigido más de 400 comerciales para cine y televisión y sus trabajos han sido expuestos en Europa, Estados Unidos, Centroamérica, África y Latinoamérica, incluyendo Brasil. Ha sido nombrado 7 veces como mejor director por la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), siendo la última mención en el 2.011. A finales de 2011 termina su segundo largometraje como director y guionista, "Piedra, Papel o Tijera" a estrenarse en 2012. Así mismo continúa trabajando en el medio publicitario. Críticas especializadas:  Critica Nº1 El azar de una realidad trágica. Por Pablo Abraham En cierta escala de valores, el segundo largometraje de Hernán Jabes, Piedra, papel o tijera, pudiera ser la respuesta a ese cine venezolano meloso, evasivo y complaciente que hemos visto recientemente, sobre todo en películas como Una mirada al mar, Patas arriba o El manzano azul, cuya descripción del país de caramelo no puede ser más evidente, y exitosa si revisamos el interés despertado en el público: las tres cintas nombradas han superado el promedio actual de asistencia para una película de producción nacional.
  • 7. Sospechamos que no pasará lo mismo con la película de Jabes, pues sus postulados no están dirigidos a contar una historia “bonita” o agradable para todo el mundo, sino a situarnos en el país en el que estamos los venezolanos, en esta segunda década del siglo XX, donde al parecer impera la corrupción, la impunidad, la violencia y la muerte. Elementos estos nada atractivos, lógicamente, para el gran público venezolano, quien no tiene entre sus prioridades decidirse por un drama a la hora de escoger lo que va a ver, sobre todo un drama “realista” o, al menos, afincado en nuestra difícil realidad. Más si todavía persisten esos tontos prejuicios de que en el cine venezolano solo hay “prostitutas, delincuentes y marginalidad”, con el añadido de que hay muchas “groserías”, como si nadie escuchara o se diera cuenta de cómo realmente hablan los venezolanos. Pero este es otro asunto que no viene al caso. Lo interesante es la propuesta de Jabes, quien debutó en 2008 con el estimable largometraje Macuro, la fuerza de un pueblo, relato coral de la lucha emprendida por los habitantes de una pequeña localidad del oriente de Venezuela que ve afectada su vida diaria debido a la ausencia de electricidad. Se trataba de un film fuera de todo panfleto en donde todas las piezas encajaban perfectamente. Jabes da un giro para mostrarnos un trabajo mucho más personal, que aunque se afinque en una propuesta de género, específicamente el thriller, propone una visión no muy positiva de la realidad venezolana. Ubica su argumento esta vez en la ciudad de Caracas, por demás sumamente reconocible, en donde el azar es el que mueve los hilos de la historia, confeccionándolo todo en forma de espiral ascendente, en donde la tensión y el temor se alternan con un discurso sobre la infidelidad, la impotencia y la violencia, aunada a las esperanzas truncadas, los inocentes como víctimas, o ese
  • 8. sino de no retorno cuando se altera el orden o cuando hay dinero o droga de por medio. El azar aquí se presenta en forma de juego infantil, que es el que da el título a la cinta, y Jabes maneja situaciones archiconocidas: la infidelidad de la esposa, la desaparición de una caja con dinero o droga, nunca sabremos realmente lo que tiene, a cargo de uno de los protagonistas, los malos acechando en su condición de victimarios, la novia como elemento esperanzador… Pero los maneja de forma bastante efectiva dentro del relato, aportando los giros que necesariamente debe tener un film como este, utilizando además con buen tino las acertadas elipsis que nos ahorran momentos o detalles innecesarios. En materia de personajes, ninguno parece ser del todo inocente o ejemplar, o, por lo menos, capaz de generar cierta empatía con el espectador; no obstante, Jabes parece dirigir sus simpatías hacia Valentina, la novia de Christian, el personaje más sensato de la historia. En el fondo se trata de otra víctima inocente de la violencia que le toca experimentar, tanto como los dos niños en juego, y ese falso final feliz no hace más que reforzar ese hálito trágico con que el autor envuelve no sólo a todos sus personajes sino a una sociedad enferma, en definitiva, a un país en estado crítico. Pero, siempre hay un “pero”, hay fallas en algunos elementos en juego. Y el que más nos llama la atención tiene que ver con Héctor, el marido traicionado. Por mucho que alguien se sienta dolido y con rabia por la traición de su pareja, no nos entra en la cabeza que sea capaz de dejar a su propio hijo con una desconocida en una cafetería, mucho menos en Caracas. De manera que esto le resta un poco de credibilidad al asunto. Claro, esto puede interpretarse como elemento condenatorio hacia el
  • 9. personaje, por lo cual tiene su debido castigo final. Pero, insisto, es algo difícil de aceptar como creíble. Por lo demás, sorprende la impecable realización del film, descartando el uso de la cámara en mano, tan en aceptación últimamente, y contando con un solvente elenco de actores y una puesta en escena de mucho nivel.  Crítica Nº2 Piedra, Papel o Tijera: Un llamado a la conciencia Escrito por Alba Arráez Agosto 14, 2012 El azar es determinante en la tragedia que viven los personajes de Piedra, Papel o Tijera, el último largometraje del director Hernán Jabes, quien decidió descubierto una poner al sociedad violenta en la que predomina un discurso cargado de corrupción, irrespeto e intolerancia. Este filme que se encuentra en la cartelera venezolana, se ha colmado de los aplausos de la crítica especializada que le consideró virtuosos actores e impecable fotografía, entre otros aspectos tan importantes como el escenario de la congestionada urbe caraqueña. Con las actuaciones protagónicas del venezolano Leónidas Urbina (Héctor) y la colombiana Gloria Montoya (Mariana), esta historia invita a revisar la familia como base de la sociedad. Desde Hermano y La hora cero, no llegaba al cine una historia tan impactante y cargada de conciencia social como lo ha hecho Piedra, Papel o Tijera. Sin duda, Hernán Jabes está interesado en aportar creaciones que inviten a la
  • 10. reflexión, aunque no está negado al cine de entretenimiento, prefiere experimentar con guiones que dejen un aporte. Jabes, es uno de los mejores creadores de la nueva generación de cineastas, Hernán Jabes, nacido en Chile pero arraigado en Venezuela, no sólo ha hecho cortometrajes y comerciales, también se ha encargado de producir videos musicales como el tan comentado Rotten town de One Chot, en el que dibujaron la violencia del día a día en Venezuela. Aunque su mensaje es para todos, está consciente de que la misma sociedad lo ha dividido. Mientras los opositores toman las ideas como bandera para formular sus denuncias, el gobierno se siente aludido. De igual forma y sin importarle mucho el qué dirán, el cineasta retomó la primera versión del Piedra, Papel o Tijera que se escribió en el 2005 y se encontró con la directora teatral ucraniana Irina Dendiouk, quien se encuentra residenciada en Mérida y se convirtió en la coguionista de esta película que finalmente cobró vida y gira en torno a dos familias de estratos sociales opuestos y destinos cruzados. Con este largometraje, Jabes manifiesta una vez más su esperanza de que surjan nuevas luces en una sociedad cuya base (la familia), se encuentra fracturada por falta de valores.  APLICACIÓN DE LOS MODELOS AXIOLÓGICO E IDEOLÓGICO. NARRATIVOS, ACTANCIAL, Modelo narrativo Situación inicial: Inicia con la presentación de la ciudad donde se desarrollará la historia, en este caso se trata de Caracas. Al mismo tiempo que van apareciendo en forma secuencial los personajes principales largometraje, comenzando con Mariana y Héctor, quienes se levantan para comenzar su día. Entre tanto, Héctor se alista para trabajar, Mariana prepara el desayuno, para luego ir a despertar a su hijo Luis, quien debe alistarse para ir al colegio. Paralelo a estas acciones, salen en escena Valentina y
  • 11. Christian, una pareja de jóvenes que conviven en aparente concubinato y quienes antes de comenzar su día tienen un habitual encuentro sexual. Por un lado, Mariana le pide a Héctor que lleve a Luis al colegio, alegando que su carro está dañado y por el otro Christian le insiste a Valentina que no vaya al trabajo, pero ella no accede. Héctor decide llevar a su hijo al colegio, pero Valentina debe zafarse de Christian para llegar a la panadería, su lugar de trabajo. Durante el camino atraviesan una ciudad convulsionada, a partir de ese momento comienzan a distinguir ambas clases sociales, Valentina va en metro y Héctor junto a Luis en su lujosa camioneta, sin mostrarle indicios al espectador que sus vidas se cruzarán, manteniendo la historia en suspenso. Existen dos elementos a resaltar en la situación inicial, el primero es el momento en que la familia Fajardo está desayunando, donde Luis emplea el tradicional juego de niños “piedra, papel, y tijera” para apostar con su papá si desayuna o no, exponiendo además del nombre de la película, el argumento que conducirá el hilo de la historia; el azar. El segundo, la tarea de la cadena alimenticia hecha por Luis con dibujos de papel, que hizo con mucho esmero y debe entregar en el colegio. La intención de Hernán Jabes, al presentar estos dos elementos en la situación inicial es hacerle saber al espectador cuán transcendentales serán durante el relato. Tal cual como ocurre, Mariana al entregarle la cadena alimenticia a Luis no se fija que el león se cae en el cuarto, siendo la razón por la cual Luis, apelando una vez más al juego de apuestas, obliga a su papá a devolverse para buscar la pieza fundamental de su tarea, pues sin ella no sacará la máxima nota. Héctor se devuelve a la casa, al mismo tiempo que Valentina llega a la panadería. Mientras que Christian llega a la casa de su madre, encontrándose con un incendio, pero para él es más importante encontrar una caja de metal, otro elemento fundamental de la historia, que la salud de su madre. Valentina se instala en su trabajo, mientras Héctor intenta llegar a su casa, cuando de pronto se ve envuelto en
  • 12. una tranca por las construcciones en la vía, sin embargo, logra divisar a Mariana, su esposa, saliendo de la casa para luego subirse en un vehículo desconocido. Una vez subida en el vehículo, saluda amorosamente a un hombre, se trata de Juan, su amante. Esto desata la ira de Héctor, quien está observándolos desde la distancia, acción que Mariana ni se imagina. En esta escena se puede ver como los sonidos y ruidos comienzan a ser parte esencial del relato, el sonido de excavación del asfalto se eleva al tiempo que la ira de Héctor aumenta. Cegado por la rabia y el dolor, Héctor en lugar de entrar a la casa a buscar el león de la tarea de Luis, decide seguir a su esposa, sorprendiéndose al ver que llega a un hotel. A partir de ese momento se desencadenan una serie de hechos que mostraran como las malas decisiones pueden arruinar la vida de una persona. Desarrollo/ Principales acciones -Héctor después de ver a Mariana entrar al hotel, entra a la panadería donde trabaja Valentina junto a Luis, quien hasta ahora no entiende la actitud de su papá. Padre e hijo son atendidos por Valentina, ella le ofrece sus servicios de mesonera pero ninguno desea ordenar nada. Héctor le pide a la joven cuidar a su hijo sin darle explicación alguna, pero ella sale corriendo detrás de él insistiendo en que ese no es su trabajo, pero Héctor le explica las razones y entonces decide cuidar al niño. -Christian es asediado por Mario, el jefe de la banda para quien realiza favores eventuales, en este caso guardar cosas robadas, drogas o dinero. En esta oportunidad, Mario reclama la existencia de una caja de metal que según la Sra. Ángela, la mamá de Christian desapareció en el incendio de su casa. Mario le exige a Christian que debe reponer lo que se encontraba en la caja lo más pronto posible, asunto que lo conduce a llamar a Valentina para pedirle ayuda, al no contestarle decide ir a buscarla en la panadería. -Héctor entra al hotel, pide una habitación. Luego va al estacionamiento a sobornar un empleado para que le investigue el número de la habitación donde se encuentra
  • 13. Mariana con su amante, pero en lugar de esperar la información, entra inicialmente a otra habitación pensando que se trata de su objetivo pero no, interrumpe a otra pareja. - Valentina entabla conversación con el niño, en ese instante Christian llega a la panadería a contarle las peticiones de Mario, y exigirle su ayuda para buscar una solución. La joven le pide unos minutos para ir hasta el hotel y dejar en manos de su padre al niño, pero sus deseos son interrumpidos cuando llega al hotel y no logra ubicar a Héctor. Al devolverse a la panadería, Christian entra en desesperación y decide ejecutar un robo dentro del lugar de trabajo de su novia. -Christian obliga a Valentina a subirse a un carro e irse con él, ésta no alcanza desprenderse del niño, llevándoselo con ella. Entre tanto, Héctor obtiene el número de la habitación, y sorprender a su Mariana junto a su amante, agrediéndolo fuertemente, acción que obliga a la seguridad del hotel a sacarlos a todos de las instalaciones. -Mariana se va con su amante y Héctor va devuelta a la panadería para buscar a Luis, pero su hijo ya no se encuentra en la panadería, puesto que Valentina se vio obligada a llevárselo. Mariana al notar la situación irregular en el sitio se baja del vehículo para informarse sobre lo que acontecía., topándose con la noticia que su esposo había dejado a su hijo Luis con una desconocida mientras la buscaba a ella en el hotel. Valentina discute con Christian y le pide llevar al niño a su casa, pero el joven no accede, maneja desesperado urgido por llegar a casa de su mamá para encontrar una solución a su problema. -Llegan a la casa de la Sra. Ángela, quien con poca lucidez en su memoria los recibe, pensando que el niño es su nieto. Una vez instalados, son irrumpidos nuevamente por Mario y sus hombres, quien amenazándolos de muerte a todos, le exige a Christian que le encuentre su preciada caja o le reponga lo que allí se encontraba, siendo esto un misterio no develado en la historia. Christian en un acto de miedo y desesperación le ofrece pedir dinero a la familia del niño, envolviéndose en un secuestro. Mario acepta pero con la condición que sea él quien se encargue del negocio.
  • 14. - Héctor y Mariana angustiados, culpándose mutuamente deciden pedir ayuda a sus amigos más cercanos para rescatar a Luis. Héctor llama por teléfono a Valentina, ella atiende, sin embargo, la llamada es interrumpida por uno de los hombres de Mario. Después reciben una llamada de Christian, ahora fungiendo como secuestrador, pidiendo una alta suma de dinero por el niño. - Mario y sus hombres, secuestran no sólo al niño sino a la Valentina, Ángela y otro niño vecino que allí se encontraban, atacándolos y haciéndolos sus víctimas. Héctor y Mariana contratan a Gonzalo, policía retirado y Dimas agente activo para que le ayuden a negociar el rescate de su hijo, estos en un acto de completa corrupción también exigen una suma alta de dinero por sus servicios. - Mientras Dimas y Gonzalo investigan el caso. Mariana y Héctor buscan ayuda para conseguir el dinero, porque no lo tienen a la mano. Del otro lado, Tanto Valentina, Christian, Ángela y los niños sufren las consecuencias del secuestro e intenta encontrar una salida que los lleve salir airosos de la situación. Valentina al ir al baño junto a la Sra. Ángela contempla la posibilidad de escaparse junto a los niños por la ventana. - Dimas y Gonzalo logran identificar la casa de Christian, donde se encuentra el niño secuestrado así como a Mario, pero no le mencionan a los padres de Luis que se trata de un delincuente conocido. Mariana logra completar el dinero para pagar el rescata y se lo hacer saber a Héctor, al principio se niega porque se los prestó Juan, el amante de su esposa. En ese momento reciben la llamada de Christian para fijar la hora y el lugar de la entrega del dinero. Clímax Christian se dirige junto a Mario a la cancha del barrio, lugar acordado con los rescatistas. Mariana incumpliendo las normas sugeridas por Gonzalo le pide a Juan que la lleve a buscar a Luis, siguiendo a Héctor y Dimas, quienes se dirigen al sitio acordado. Gonzalo junto a sus hombres se dirige a la casa de Christian mientras
  • 15. Dimas lleva a Héctor a la cancha. Justo en ese momento se desata una discusión entre Jhon, ayudante de Mario, y la Sra. Ángela, éste la empuja, propinándolo un fuerte golpe en la cabeza, ocasionándole la muerte, Valentina llena de impotencia se ve obligada a dejar a su suegra para salvar su vida y a los dos niños. Desenlace/ Acciones finales. Jhon busca a Valentina pero ésta ya ha escapado, en ese momento Gonzalo junto a uno de sus hombres entra a la casa de Ángela e intercambia disparos con Jhon, pero Mariana también entra al lugar, queda en medio de los disparos y es herida de muerte. Al mismo tiempo, Christian llama Héctor para verificar que ya se encuentra en la cancha con el dinero, cuando ambos se están acercando, Dimas desde su camioneta le dispara a Christian, Mario entra en acción asesinando a Héctor. Christian gravemente herido asesina a Mario, Dimas termina de asesinar a Christian y se queda con el dinero del rescate. En la casa, Gonzalo asesina a Juan, el amante de Mariana quien pedía a gritos una ambulancia, el acompañante de Gonzalo lo asesina para quedarse con la misteriosa caja de metal, la cual Ángela había guardado y entregado a Christian antes de irse al encuentro con Héctor. Finalmente, luego de una cadena de muertes producidas por las desesperadas e imprudentes decisiones tomadas al azar por los personajes de esta historia llena de mentiras, infidelidad, inocencia, injusticia, amor, violencia y corrupción. Valentina logra escapar junto a Luis y Richo, el vecinito de Christian. Una vez a salvo, llama a Héctor para entregarle a su hijo, pensando en la muerte de la Sra. Ángela sin imaginar todas las muertes ocurridas lleva a los niños a comer los perros calientes que Richo les brindará. Reflexión del discurso cinematográfico Se trata de una historia narrada en forma secuencial, las acciones se presenta en un orden en específico sin alteraciones, permitiendo desarrollar la trama acompañadas
  • 16. con imágenes y sonidos acordes con la ideas y experiencias de los personajes. Estos se puede observar claramente en las acciones que forman parte del desenlace, no tendría sentido si por ejemplo Dimas le hubiese disparado a Héctor en lugar de Christian, la historia seria otra, porque el muerto iba ser él y no el papá del niño. Modelo actancial Identificación de los actores principales y secundarios:  Gloria Montoya: Mariana, mujer de aproximadamente 35 años. Esposa de Héctor y madre de Luis, su único hijo. Vive junto a familia de clase media en una zona acomodada de Caracas. No se le identifica profesión, sólo puede vérsele como ama de casa. Infiel a su marido con Juan, un amigo de la familia aparentemente unos años mayor que ella. Puede percibírsele como fumadora de cigarrillo, madre atenta y esposa servicial, pese a sus actos de infidelidad. Representa a la mujer fuerte capaz de enfrentar a su esposo, al ser descubierta y dedicada a sus hijos. . Su actividad Heórica se presenta cuando intenta rescatar a su hijo, pero encuentra la muerte en su deseo.  Leónidas Urbina: Héctor, padre de familia, piloto de avión de profesión. Casado con Mariana y padre de Luis, su hijo de 7 años. Adicto al trabajo, razón que lo distancia de su familia, especialmente, de su esposa, quien justifica su infidelidad por su abandono. Como familia no se les aprecia alguna religión, sólo el encantamiento por el azar. Temperamental pero ante todo un hombre de negocio con influencias en la policía. Dispuesto a poner en riesgo su vida para salvar a su hijo.  Leandro Arvelo: Christian, un joven apuesto de aproximadamente 25 años, sin estudios, ni trabajo estable. Mantenido por su novia Valentina, consentido por su mamá Ángela. Personaje que escenifica la inmadurez, desinterés de una parte de la sociedad venezolana, que no se atreve a soñar ni trabajar para forjar una mejor vida. Socio de Mario, el jefe de una banda organizada. Es el principal secuestrador de Luis, el hijo de Héctor y Mariana.
  • 17.  Scarlett Jaimes: Valentina, una joven soñadora y trabajadora. Novia de Christian, nuera de Ángela. Se desempeña como mesonera en una panadería, vive aparentemente sola, su novio la acompaña en ocasiones, por lo tanto, tiene bajo su cargo el sustento de su casa. Cuidará a Luis, el hijo de Mariana y Héctor, se convertirá en la heroína de la historia al salvar a Luis del secuestro y la muerte.  Iván González Roa: Luis, niño de 7 años, estudiante de 2do grado. Hijo de Mariana y Héctor, inteligente, vivaz y dedicado a sus estudios. Su inocencia será el elemento necesario para la transición de la historia. Sin saber empujará a su padre a descubrir la infidelidad de su mamá. Será accidentalmente secuestrado por Christian y Valentina, es la víctima principal de la película y por él se desencadenan los hechos.  Haydée Faverola : Ángela, es el personaje más adulto de la película. Mamá de Christian y suegra de Valentina. Señora humilde que vive en una barriada de Caracas, pero eso la aún más gentil. Con aproximadamente 70 años, padece demencia senil, patología que la lleva a incendiar su casa, y esconder la caja de metal por la que su hijo es amenazado de muerte y obligado a secuestrar a Luis.  Alberto Alifa: Gonzalo, amigo de Héctor, policía retirado, pero que realiza trabajos policiacos independiente. Misterioso, servicial, pero no se escapa de la corrupción. Trabaja en el rescate de Luis.  Julio César Castro: Dimas, hombre como de 50 años, policía de profesión, padre de familia, quien debe hacer trabajos extras para poder pagar los gastos de sus hijos, porque el suelo que gana apenas le alcanza para comer. Corrupto, amigo de los secuestradores de Luis.  Ernest Campos: Mario, joven de piel morena, jefe de una banda organizada. Socio de Christian, el culpable del secuestro de Luis, y asesino de Héctor. Representa
  • 18. el venezolano violento, que encuentra a los delitos como un camino fácil para sobrevivir en una sociedad fracturada.  Gustavo "Reke" Ferrín : Jhon, mano derecha de Mario, el jefe de la banda, encargado de cuidar a los también secuestrados Valentina, Ángela, Luis y Richo. Modelo axiológico Principales valores con los cuales se arma la trama: Amor: Muestra de cariño y dedicación, es el valor esencial de esta historia. Es representado principalmente por las mujeres. Valentina, quien ama a Christian por sobre todas las cosas, está dispuesta a formar una familia junto a él, a pesar de su inmadurez y falta de responsabilidad. También puede verse reflejado en demostraciones de amor de Mariana hacia su hijo, quien encuentra la muerte intentando salvarlo de los secuestradores. Además de Ángela, la madre anegada quien también muere por defender a su hijo. Responsabilidad: Atención y cuidado a las obligaciones con el trabajo así como en los estudios. Durante el relato puede identificarse, tanto Héctor, Valentina y Luis, quienes muestran preocupación para llegar a tiempo a sus trabajos y lugar de estudios. De hecho Luis por querer entregar su tarea completa, convence a su papá para que se devuelvan a la casa a buscar la pieza que le falta a su cadena alimenticia. Ira: Pasión del ama, causante de indignación y enojo. Es escenificada por Christian, Héctor y Mario, quienes en sus casos respectivos cegados por la acción del momento, toman decisiones erradas que los conducen a la muerte. Héctor persigue a su mujer hasta que se dirige a un hotel con su amante, sin importarle que su hijo note su actitud negativa, dejando a su hijo con una desconocida. Christian, roba una panadería, desesperado, mostrándose enojado con Valentina por no ayudarlo a
  • 19. encontrar una solución. Mario amenaza de muerte a Christian y su familia por extraviarle su caja de metal, además de instigar el secuestro de un niño inocente. Infidelidad: Falta de lealtad y compromiso hacia otra persona. Claramente representada por Mariana, quien le es infiel a su esposa con un amigo cercano a la familia. Causante de la ira de Héctor al verla salir de su casa con otro hombre, obligado a desenmascararla, colocando en riesgo la integridad de su hijo, dejándolo solo en una panadería. Corrupción: Abuso de las acciones, cosas materiales o cargos. Principal vicio de los cuerpos policiales del país, escenificado por los personajes Dimas y Gonzalo, a quienes Héctor en medio del desespero contrata para negociar el rescate de su hijo, pagándole una alta cantidad de dinero, asunto que es un delito en cualquier parte del mundo. Es tanto el daño que causa este vicio en la sociedad venezolana, que descaradamente se puede ver como Dimas, representa al alto mando de este país asesina para quedarse con el dinero del rescate, excusándose en el pago de la graduación de su hija. Modelo ideológico Planteamiento de la trama Hernán Jabes, director de la película, con un discurso narrativo argumentado en el juego de niño piedra, papel y tijera, empleado normalmente para resolver pequeñas apuestas, mezclado con la infidelidad, impotencia y corrupción, presenta una historia en la que intenta mostrar la distorsión de la sociedad venezolana del siglo XXI. Durante una hora y veinte minutos, es posible seguir una narración secuencial, que describe de manera categórica, la realidad actual de país. Se puede observar como una familia de clase media, adinerada se fractura por la adicción al trabajo y la falta de tiempo para convivir en pareja, justificando la infidelidad de algunos de los dos esposos como vía de desahogo ante los problemas.
  • 20. Al mismo tiempo, se aprecia una pareja de jóvenes que viven en concubinato, con deseo de salir adelante, pero que la inmadurez los lleva a tomar malas decisiones, como no prepararse y estudiar para sentar las bases correctas de una familia. El director nacido en Chile, pero criado en Venezuela también muestra en su largometraje, los vicios que fracturan cada vez la sociedad venezolana como la corrupción, la delincuencia y violencia. Su intención es presentar la realidad, para que sea el espectador quien juzgue dónde radica el problema del deterioro del país. Actitudes positivas y negativas En este film son más resaltadas las actitudes negativas de los personajes, se hace mayor énfasis en las situaciones de ira, desesperación, infidelidad, rabia y violencia que en los actos de amor y responsabilidad. Mensajes positivos y negativos Roles actanciales: Mariana, esposa infiel pero madre dedicada. Héctor, hombre responsable con su trabajo pero descuidado con familia y temperamental en la toma de decisiones. Christian, novio entregado pero inmaduro e irresponsable en sus acciones. Valentina, soñadora, fiel compañera y heroína de la historia. Luis, niño inocente, responsable con sus estudios, consentido por sus padres y caprichoso con sus deseos. Ángela, madre abnegada pero incapaz de corregir los errores de su hijo. Dimas y Gonzalo, policías corruptos premiados por el destino. Mario y Jhon, delincuentes violentos ajusticiados por sus propios delitos. Mensajes ocultos de la película: Su intención fue plantear además de la realidad de la sociedad venezolana, que los juegos inocentes no existen, las decisiones no pueden dejarse a merced de una rueda de la fortuna o apuesta alguna. A veces los humanos nos creemos superhéroes, transitamos por la vida, obviando aspectos esenciales de nuestras vidas como el león
  • 21. de la tarea de Luis, que nos llevan a cometer actos deplorables como dejar a un hijo con una desconocida, ser infieles, robar, matar sin imaginar que nuestro castigo puede ser la muerte.  CÓDIGOS ICÓNICOS Y SU SIGNIFICADO Señaléticos: Una de las figuras utilizadas con mayor frecuencia es la cadena alimenticia, el león depredador, juguete preferido de Luis, el niño secuestrado de la historia. Así como la caja de metal, que nunca se revela si contiene droga o dinero manteniendo en intriga al espectador. Ideográficos: Sólo se identifican el aviso con el nombre del hotel, para certificarle al espectador que Mariana le está siendo infiel a Héctor, y taladro para romper el asfalto, el indica que la no hay paso en la vía además de ejemplificar la ira de Héctor al ver a su esposa besándose con su amante. Al inicio en la presentación de la ciudad, pueden verse los avisos que sitúan los lugares de Caracas, los cuales aparecerán en la película. Códigos pictóricos: Como el hecho principal de la historia es el secuestro de un niño, se aprecian en ocasiones, las fotografías familiares con sus padres, que sirven para procesar su búsqueda. No se observan pinturas, ni mapas o pictogramas.  CÓDIGOS CINEMATOGRÁFICOS Composición fotográfica: Predominan los encuadres según el punto de vista del director de la película con ángulos frontales, oblicuos y profundidad de campo, elemento que le otorga mayor
  • 22. dramatismo a las escenas. Es común el uso del plano secuencia al inicio, para aplicar elipsis a la narración de la historia, cuando Valentina y Héctor se desplazan hacia sus trabajos. En el resto de las escenas pueden apreciarse tomas muy cerradas con primerísimos primeros planos, primer plano, planos detalles para los objetos fundamentales en la narración como el león de la tarea de Luis, entre otros. Además de los planos generales para ampliar la ciudad. Las imágenes son presentadas con unas sombras duras, marcadas en color azul y marrón oscuro, subrayadas para resaltar a cada uno de los personajes y luces frías. Estéticos: Se emplea el color azul para subrayar las imágenes, reflejando que se trata de una historia dramática sin aparente final feliz, siendo este un relato melancólico y a la vez frio e intenso. El nivel del color es simbólico, subraya cada una de las acciones de los personajes. La escenografía muestra una casa moderna, y otra antigua, descuidada y pobre pero que se edifican en la misma ciudad. Movilidad: Se emplean movimientos como el paneo para mostrar la ciudad, tilt para darle dramatismo algunas escena, traveling para mostrar los desplazamientos en vehículos y escenas en exteriores, pero para la mayoría de las escenas steadycam, cámara fija. Sonoros: Se encuentran a la par de la imagen, mezclados sutilmente para darle más acción al relato, y en ocasiones para anunciar lo que sucederá, como por ejemplo la canción “Ha llegado la hora de la verdad” que acompaña la imagen momento antes del intercambio de disparos, donde se produce la muerte en secuencia de los personajes. Narrativos:
  • 23. Los hechos ocurren en la Gran Caracas, principalmente en una zona popular, en tiempo presente y durante un solo día. Comenzando desde el desayuno de los personajes con el retorno truncado por la muerte.
  • 28. Casa de Ángela, lugar del secuestro Caracas, ciudad protagónica Para más información - www.piedrapapelotijera.com.ve