SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTEBRAZO Y
PRONOSUPINACION
LOPEZ JAUREGUI JAVIER
R1TYO
ANATOMIA
● Capa superficial
Pronador redondo Prona y flexiona el antebrazo
Flexor radial del carpo Flexiona y abduce la muñeca
Palmar largo Flexiona la muñeca
Flexor cubital del radio Flexiona y aduce la muñeca
Nervio radial
Nervio cubital
COMPARTIMENTO
ANTERIOR
● Capa intrermedia
● Flexor superficial de los dedos
flexiona la muñeca
Flexiona la articulación interfalángica proximal
Nervio mediano
● Capa profunda
Flexor
profundo de los
dedos
Flexiona la muñeca
Flexiona la articulación interfalángica
distal
Flexor largo del
pulgar
Flexiona la muñeca
Flexiona las articulaciones
interfalángicas y metacarpofalángicas
del 1er dedo
Pronador
cuadrado
Prona el antebrazo
● Capa superficial
COMPARTIMENTO
POSTERIOR
Braquioradial Flexor débil del codo, flexor
fuerte durante la pronación
Extensor radial largo del
carpo
Extiende y abduce la
muñeca
Extensor radial corto del
carpo
Ancóneo Extiende el codo
● Capa superficial Extensor de los
dedos
Extensión de la muñeca
Extensión de los 4 dedos
mediales en las articulaciones
metacarpofalángicas e
interfalángicas
Extensor del
meñique
Extensor cubital
del carpo
Extiende y aduce la muñeca
● Capa profunda
Abductor largo del
pulgar
Extiende la muñeca
Abduce el pulgar y lo extiende en la
articulación carpometacarpiana
Extensor largo del
pulgar
Extiende la muñeca
Extiende la falange distal del pulgar
Extiende las articulaciones
metacarpofalángicas y
carpometacarpianas
Extensor corto del
pulgar
Supinador Supinacion del antebrazo
Extensor del indice Extiende la muñeca
Extiende el 2do dedo
ARTERIAS
Las venas del antebrazo se dividen en superficiales y profundas:
● Venas superficiales
○ Cefálica: lateral del antebrazo, conectada a la basílica
a través de la vena cubital media
○ Basílica: medial del antebrazo, conecta con la vena
cubital mediana y la vena antebraquial mediana
○ Vena antebraquial mediana: dentro del tejido
subcutáneo, suele terminar en la vena cubital mediana
● Venas profundas
○ Radial y cubital: se comunican con las venas
superficiales a través de venas perforantes, unidas por
ramas transversales
VENAS
Los 3 nervios motores principales del
antebrazo inervan los siguientes
músculos:
● Cubital: flexor cubital del carpo y
mitad medial del flexor común
profundo de los dedos en el
compartimento anterior
INERVACION
● Radial: todos los músculos del compartimento posterior o extensor del antebrazo
Mediano: todos los músculos del compartimento
anterior o flexor del antebrazo (excepto los 2 músculos
inervados por el nervio cubital)
Hay tres nervios sensoriales
principales en el antebrazo:
● Nervio cutáneo antebraquial
lateral (procedente del nervio
musculocutáneo): inerva la piel
del brazo lateral
● Nervio cutáneo antebraquial
medial (procedente del cordón
medial del plexo braquial):
inerva la piel del antebrazo
medial
● Nervio cutáneo lateral
inferior o
posterior (procedente del
nervio radial): inerva la piel del
brazo posterior
PRONOSUPINACION
La PRONOSUPINACION es la capacidad para girar el antebrazo hacia fuera (supinación),
llevando la palma de la mano hacia arriba; o hacia dentro (pronación), llevando la palma de la
mano hacia abajo
CONCEPTOS
El estudio del movimiento de la
pronosupinación solo va a ser posible con un
codo en 90° y que se encuentre pegado al
cuerpo
Supinación
● el grado de la supinación es de 90°
● Pulgar esta hacia afuera
Posicion neutra
● Pulgar hacia arriba
● Palma de mano hacia adentro
Pronación
● grado de pronación es de 85°
Cuando se asocian movimientos de rotacion del hombro, el codo se encuentra en extension, estos rangos se
modifican:
● 360º cuando la extremidad esta vertical; a lo largo del tronco
● 270º cuando la extremidad esta en abduccion a 90º
● 270º cuando la extremdiad esta en flexion de 90º
● Apenas 180º cuando la extremdiad esta vertical en maxima abduccion
● El movimeinto de pronosupinacion es indispensable para el
control de la actitud de la mano
● Colocacion optima de la mano para alcanzar un objeto en
un sector esferico de espacio
● Llevarse los alimentos a la boca
● Permite alcanzar cualquier parte de nuestro cuerpo,
cumpliendo funciones de proteccion y de higiene
● Cualquier trabajo
IMPORTANCIA
La pronosupinación modifica la orientación de la
herramienta a través del mecanismo de la rotación
cónica: a consecuencia de la asimetría de la mano
● Lamina de tejido fibroso que une el borde medial
del radio con el borde lateral del cubito
● Dos laminas de fibras oblicuas en direcciones
cruzadas.
○ Anterior con tres bandas de fibras oblicuas
hacia abajo y hacia adentro
○ Impide la migracion del radio en direccion
cefalica
○ Posterior con dos bandas, menos
continuas, ascendentes oblicuas
○ Impide migracion del radio hacia caudal
Asi mismo mantiene la distancia radio-cubito
MEMBRANA INTEROSEA
ARTICULACION HUMERO RADIOCUBITAL
● Articulacion sinovial trocoide
● permite movimeinto de la cabeza del radio sobre el cubito
● Durante la pronosupinacion el radio gira dentro del ligamento
anular contra el cubito, la diafisis radial rota alrededor del cubito
ARTICULACION
RADIOCUBITAL DISTAL
● Articulacion sinovial trocoide, permite movimeinto del radio
alrededor del cubito
● Solo posee un movimiento, rotacion en torno al eje
2 superficies articulares
-Glenoide radial
-Cavidad sigmoidea del radio.
Ligamento Triangular Está Sometido a
fuerzas de:
•Tracción
•Compresión
•Cizallamiento
Durante la pronación el radio se localiza por fuera del
cubito, lo cruza por delante, lo que tiene dos consecuencias:
- El eje del antebrazo que era ligeramente oblicuo hacia
fuera , debido al cubito valgo, se alinea con el eje del
brazo lo que lleva a la alineación del eje de la mano
-El eje del radio se convierte en oblicuo hacia abajo y
hacia dentro.
Durante la pronación, el radio es mas corto que el cúbito.
● En Supinación: el radio sobrepasa la porción inferior de la cabeza cubital entre 1.5mm y
2mm.
● En pronación: el acortamiento relativo del radio hace que la cabeza cubital sobrepase
2mm.
INDICE RADICUBITAL DISTAL
CURVA SUPINADORA
● Cuello: superior , oblicuo
hacia abajo y adentro
● Segmento medio:
porcion media de
diafisis, oblicuo hacia
abajo y afuera, vertice
en tuberosidad bicipital.
Incercion del biceps
braquial
FORMA DEL RADIO
CURVA PRONADORA
● Segmento medio con
segmento inferior,
oblico hacia abajo y
adentro.
● Vertice es la incercion
del musculo pronador
redondo
Tiene 3 segmentos. configuracion en `manivela´
● Los músculos pronosupinadores son cuatro,
asociados de dos en dos. Para cada uno de
los movimientos hay:
● Un musculo corto y plano, cuya acción es la
de ¨desenrollar¨
● Un musculo largo que se inserta en la vértice
de una curva.
MUSCULOS MOTORES DE LA
PRONOSUPINACION
● Los musculos involucrados en la
supinacion son el biceps braquial y
el musculo supinador 
● Biceps braquial es el mas potente,
se enrolla ’supinando’
● Maxima eficiencia es con el codo a
90º
SUPINACION PRONACION
● Participan el pronador redondo y el
pronador cuadrado
● Al contraerse desplazan el extremo
distal del radio sobre el cubito
logrando la pronacion.
Musculo Supinador
● O: fascículo humero radial: epicóndilo lateral del
humero. fascículo cubitoradial: debajo de la
escotadura radial del cubito.
● I: cara anterior del radio.
MUSCULOS EFECTORES SUPINACION
● Musculo Bíceps braquial
● O: cabeza corta vértice de la apófisis coracoides.
cabeza larga borde supraglenoideo.
● I: vértice de la curva supinadora.
MUSCULOS EFECTORES SUPINACION
● Pronador Cuadrado
● O: borde anterior del cubito, en su
cuarto inferior.
● I: cara anterior del radio. Enrollado en
torno al extremo inferior del cubito:
actúa ¨desenrollando¨ ¨el cubito en
relación al radio.
MUSCULOS EFECTORES PRONACION
● Pronador Redondo
● O: fascículo epicondileo medial se
origina en el epicóndilo medial.
fascículo coronoideo o cubital se
origina en la apófisis coronoides del
cubito.
● I: parte media de la cara lateral del
radio. A nivel de la curva pronadora.
MUSCULOS EFECTORES PRONACION
• Fisiología Articular. A. I. Kapandji 6ta Edición 2006 Cap 3 Pronosupinación
• Pronosupinacion, capo y mano. 2015. Zarate R., Guerrero R. facultade de
medicina. Universidad de Costa Rica. Cap I. Biomecanica de pronosupinacion.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
dtcf
 
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Leonardo Lagos
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
galeon901
 

La actualidad más candente (20)

Articulación del Tobillo
Articulación del TobilloArticulación del Tobillo
Articulación del Tobillo
 
biomecanica pie
biomecanica pie biomecanica pie
biomecanica pie
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
Anatomia y fisiologia articular del codo
Anatomia y fisiologia articular del codoAnatomia y fisiologia articular del codo
Anatomia y fisiologia articular del codo
 
Hombro (morfología)
Hombro (morfología)Hombro (morfología)
Hombro (morfología)
 
Biomecánica de codo
Biomecánica de codoBiomecánica de codo
Biomecánica de codo
 
Codo
CodoCodo
Codo
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca Biomecanica de muñeca
Biomecanica de muñeca
 
ANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBROANATOMIA DE HOMBRO
ANATOMIA DE HOMBRO
 
Anatomia del Tensor de la fascia lata
Anatomia del Tensor de la fascia lataAnatomia del Tensor de la fascia lata
Anatomia del Tensor de la fascia lata
 
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferiorMusculos y articulaciones del Miembro inferior
Musculos y articulaciones del Miembro inferior
 
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica hombro, pruebas funcionales y ortopedicas
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Musculos del antebrazo
Musculos del antebrazoMusculos del antebrazo
Musculos del antebrazo
 
Articulación tobillo y pie
Articulación  tobillo y pieArticulación  tobillo y pie
Articulación tobillo y pie
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
BIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODOBIOMECANICA DE CODO
BIOMECANICA DE CODO
 

Similar a ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptx

La PronosupinacióN(Cat3)
La PronosupinacióN(Cat3)La PronosupinacióN(Cat3)
La PronosupinacióN(Cat3)
rorrro415
 
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptxAnatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
UrielGudio2
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
oscartrujillo27
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
oscartrujillo27
 
Clase n3 musculoesqueletico
Clase n3 musculoesqueleticoClase n3 musculoesqueletico
Clase n3 musculoesqueletico
Mario Chu
 

Similar a ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptx (20)

Codo expo
Codo expoCodo expo
Codo expo
 
Musculos del miembro superior
Musculos del miembro superiorMusculos del miembro superior
Musculos del miembro superior
 
Biomecanica blog
Biomecanica blogBiomecanica blog
Biomecanica blog
 
Brazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptxBrazo- Hombro.pptx
Brazo- Hombro.pptx
 
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptxFISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
 
Biomecánica de cadera
Biomecánica de caderaBiomecánica de cadera
Biomecánica de cadera
 
biomecnicadecadera00000000000000000000000
biomecnicadecadera00000000000000000000000biomecnicadecadera00000000000000000000000
biomecnicadecadera00000000000000000000000
 
musculos resumen.docx
musculos resumen.docxmusculos resumen.docx
musculos resumen.docx
 
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptxBIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
BIOMECANICA DE LA CADERA5648537846479823.pptx
 
La PronosupinacióN(Cat3)
La PronosupinacióN(Cat3)La PronosupinacióN(Cat3)
La PronosupinacióN(Cat3)
 
El brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazoEl brazo y el antebrazo
El brazo y el antebrazo
 
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptxAnatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
Anatomía del antebrazo, muñeca y mano.pptx
 
Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen Biomecaica del hombro resumen
Biomecaica del hombro resumen
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
Exposicion artrocinematica del hombro.... (1)
 
Clase n3 musculoesqueletico
Clase n3 musculoesqueleticoClase n3 musculoesqueletico
Clase n3 musculoesqueletico
 
Miologia crim. mmss
Miologia crim. mmssMiologia crim. mmss
Miologia crim. mmss
 
Músculos del Miembro Superior - Rouviere
Músculos del Miembro Superior - RouviereMúsculos del Miembro Superior - Rouviere
Músculos del Miembro Superior - Rouviere
 
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptxANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
ANATOMIA HUMANA BRAZO CODO ANTEBRAZO MUÑECA Y MANO - L.pptx
 
17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf17 - Antebrazo.pdf
17 - Antebrazo.pdf
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

ANTEBRAZO Y PRONOSUPINACION.pptx

  • 3. ● Capa superficial Pronador redondo Prona y flexiona el antebrazo Flexor radial del carpo Flexiona y abduce la muñeca Palmar largo Flexiona la muñeca Flexor cubital del radio Flexiona y aduce la muñeca Nervio radial Nervio cubital COMPARTIMENTO ANTERIOR
  • 4. ● Capa intrermedia ● Flexor superficial de los dedos flexiona la muñeca Flexiona la articulación interfalángica proximal Nervio mediano
  • 5. ● Capa profunda Flexor profundo de los dedos Flexiona la muñeca Flexiona la articulación interfalángica distal Flexor largo del pulgar Flexiona la muñeca Flexiona las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas del 1er dedo Pronador cuadrado Prona el antebrazo
  • 6. ● Capa superficial COMPARTIMENTO POSTERIOR Braquioradial Flexor débil del codo, flexor fuerte durante la pronación Extensor radial largo del carpo Extiende y abduce la muñeca Extensor radial corto del carpo Ancóneo Extiende el codo
  • 7. ● Capa superficial Extensor de los dedos Extensión de la muñeca Extensión de los 4 dedos mediales en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas Extensor del meñique Extensor cubital del carpo Extiende y aduce la muñeca
  • 8. ● Capa profunda Abductor largo del pulgar Extiende la muñeca Abduce el pulgar y lo extiende en la articulación carpometacarpiana Extensor largo del pulgar Extiende la muñeca Extiende la falange distal del pulgar Extiende las articulaciones metacarpofalángicas y carpometacarpianas Extensor corto del pulgar Supinador Supinacion del antebrazo Extensor del indice Extiende la muñeca Extiende el 2do dedo
  • 10. Las venas del antebrazo se dividen en superficiales y profundas: ● Venas superficiales ○ Cefálica: lateral del antebrazo, conectada a la basílica a través de la vena cubital media ○ Basílica: medial del antebrazo, conecta con la vena cubital mediana y la vena antebraquial mediana ○ Vena antebraquial mediana: dentro del tejido subcutáneo, suele terminar en la vena cubital mediana ● Venas profundas ○ Radial y cubital: se comunican con las venas superficiales a través de venas perforantes, unidas por ramas transversales VENAS
  • 11. Los 3 nervios motores principales del antebrazo inervan los siguientes músculos: ● Cubital: flexor cubital del carpo y mitad medial del flexor común profundo de los dedos en el compartimento anterior INERVACION
  • 12. ● Radial: todos los músculos del compartimento posterior o extensor del antebrazo
  • 13. Mediano: todos los músculos del compartimento anterior o flexor del antebrazo (excepto los 2 músculos inervados por el nervio cubital)
  • 14. Hay tres nervios sensoriales principales en el antebrazo: ● Nervio cutáneo antebraquial lateral (procedente del nervio musculocutáneo): inerva la piel del brazo lateral ● Nervio cutáneo antebraquial medial (procedente del cordón medial del plexo braquial): inerva la piel del antebrazo medial ● Nervio cutáneo lateral inferior o posterior (procedente del nervio radial): inerva la piel del brazo posterior
  • 16. La PRONOSUPINACION es la capacidad para girar el antebrazo hacia fuera (supinación), llevando la palma de la mano hacia arriba; o hacia dentro (pronación), llevando la palma de la mano hacia abajo CONCEPTOS El estudio del movimiento de la pronosupinación solo va a ser posible con un codo en 90° y que se encuentre pegado al cuerpo
  • 17. Supinación ● el grado de la supinación es de 90° ● Pulgar esta hacia afuera Posicion neutra ● Pulgar hacia arriba ● Palma de mano hacia adentro Pronación ● grado de pronación es de 85° Cuando se asocian movimientos de rotacion del hombro, el codo se encuentra en extension, estos rangos se modifican: ● 360º cuando la extremidad esta vertical; a lo largo del tronco ● 270º cuando la extremidad esta en abduccion a 90º ● 270º cuando la extremdiad esta en flexion de 90º ● Apenas 180º cuando la extremdiad esta vertical en maxima abduccion
  • 18. ● El movimeinto de pronosupinacion es indispensable para el control de la actitud de la mano ● Colocacion optima de la mano para alcanzar un objeto en un sector esferico de espacio ● Llevarse los alimentos a la boca ● Permite alcanzar cualquier parte de nuestro cuerpo, cumpliendo funciones de proteccion y de higiene ● Cualquier trabajo IMPORTANCIA La pronosupinación modifica la orientación de la herramienta a través del mecanismo de la rotación cónica: a consecuencia de la asimetría de la mano
  • 19. ● Lamina de tejido fibroso que une el borde medial del radio con el borde lateral del cubito ● Dos laminas de fibras oblicuas en direcciones cruzadas. ○ Anterior con tres bandas de fibras oblicuas hacia abajo y hacia adentro ○ Impide la migracion del radio en direccion cefalica ○ Posterior con dos bandas, menos continuas, ascendentes oblicuas ○ Impide migracion del radio hacia caudal Asi mismo mantiene la distancia radio-cubito MEMBRANA INTEROSEA
  • 20. ARTICULACION HUMERO RADIOCUBITAL ● Articulacion sinovial trocoide ● permite movimeinto de la cabeza del radio sobre el cubito ● Durante la pronosupinacion el radio gira dentro del ligamento anular contra el cubito, la diafisis radial rota alrededor del cubito
  • 21. ARTICULACION RADIOCUBITAL DISTAL ● Articulacion sinovial trocoide, permite movimeinto del radio alrededor del cubito ● Solo posee un movimiento, rotacion en torno al eje 2 superficies articulares -Glenoide radial -Cavidad sigmoidea del radio. Ligamento Triangular Está Sometido a fuerzas de: •Tracción •Compresión •Cizallamiento
  • 22. Durante la pronación el radio se localiza por fuera del cubito, lo cruza por delante, lo que tiene dos consecuencias: - El eje del antebrazo que era ligeramente oblicuo hacia fuera , debido al cubito valgo, se alinea con el eje del brazo lo que lleva a la alineación del eje de la mano -El eje del radio se convierte en oblicuo hacia abajo y hacia dentro. Durante la pronación, el radio es mas corto que el cúbito.
  • 23. ● En Supinación: el radio sobrepasa la porción inferior de la cabeza cubital entre 1.5mm y 2mm. ● En pronación: el acortamiento relativo del radio hace que la cabeza cubital sobrepase 2mm. INDICE RADICUBITAL DISTAL
  • 24. CURVA SUPINADORA ● Cuello: superior , oblicuo hacia abajo y adentro ● Segmento medio: porcion media de diafisis, oblicuo hacia abajo y afuera, vertice en tuberosidad bicipital. Incercion del biceps braquial FORMA DEL RADIO CURVA PRONADORA ● Segmento medio con segmento inferior, oblico hacia abajo y adentro. ● Vertice es la incercion del musculo pronador redondo Tiene 3 segmentos. configuracion en `manivela´
  • 25. ● Los músculos pronosupinadores son cuatro, asociados de dos en dos. Para cada uno de los movimientos hay: ● Un musculo corto y plano, cuya acción es la de ¨desenrollar¨ ● Un musculo largo que se inserta en la vértice de una curva. MUSCULOS MOTORES DE LA PRONOSUPINACION
  • 26. ● Los musculos involucrados en la supinacion son el biceps braquial y el musculo supinador  ● Biceps braquial es el mas potente, se enrolla ’supinando’ ● Maxima eficiencia es con el codo a 90º SUPINACION PRONACION ● Participan el pronador redondo y el pronador cuadrado ● Al contraerse desplazan el extremo distal del radio sobre el cubito logrando la pronacion.
  • 27. Musculo Supinador ● O: fascículo humero radial: epicóndilo lateral del humero. fascículo cubitoradial: debajo de la escotadura radial del cubito. ● I: cara anterior del radio. MUSCULOS EFECTORES SUPINACION
  • 28. ● Musculo Bíceps braquial ● O: cabeza corta vértice de la apófisis coracoides. cabeza larga borde supraglenoideo. ● I: vértice de la curva supinadora. MUSCULOS EFECTORES SUPINACION
  • 29. ● Pronador Cuadrado ● O: borde anterior del cubito, en su cuarto inferior. ● I: cara anterior del radio. Enrollado en torno al extremo inferior del cubito: actúa ¨desenrollando¨ ¨el cubito en relación al radio. MUSCULOS EFECTORES PRONACION
  • 30. ● Pronador Redondo ● O: fascículo epicondileo medial se origina en el epicóndilo medial. fascículo coronoideo o cubital se origina en la apófisis coronoides del cubito. ● I: parte media de la cara lateral del radio. A nivel de la curva pronadora. MUSCULOS EFECTORES PRONACION
  • 31. • Fisiología Articular. A. I. Kapandji 6ta Edición 2006 Cap 3 Pronosupinación • Pronosupinacion, capo y mano. 2015. Zarate R., Guerrero R. facultade de medicina. Universidad de Costa Rica. Cap I. Biomecanica de pronosupinacion.