SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNICAS DE
IDENTIFICACIÓN
DE RESISTENCIA
BACTERIANA
• Otras tecnicas de identificacion bacteriana
• 7.1. Antibiograma
• 7.1.1. Macrodilucion
• 7.1.1.1. Tecnica, aplicacion e interpretacion
• 7.1.2. Microdilucion
• 7.1.2.1. Tecnica, aplicacion e interpretacionL
• -TECNICA EN AGAR
• Sólo sobremicroorganismosasociadosainfecciones
cuandosusensibilidad nose puedapredecir.
• Pertenezca aunaespecie capazdeexhibirresistencia a
losantibióticos.
• Microorganismosqueposeansensibilidadantibiótica
predecibleserecomiendaaplicacióndeterapia
empíricaadecuada.
INDICACIONES
• Sedebepartirdeuncultivoprimariocolonias
aisladasdecadatipodemicroorganismoexcepto
paraemergenciassedebeinformarcomo
resultadopreliminarysedeberepetirutilizando
lametodologíaestandarizada.
• No realizarenfloranormalo polimicrobianalos
microorganismosaisladosprobablemente
tenganpocarelaciónconelprocesoinfeccioso.
GENERALIDADES Errores en tratamiento
ANTIBIOGRAMA
Tiras impregnadas de antibiótico en
concentraciones decrecientes
Halos con discos
E-TEST
DIFUSIÓN EN
AGAR/DISCO
(KIRBY BAUER)
TÉCNICA DE
DIFUSIÓN
Esempleadoparadeterminarlasensibilidaddeun agentemicrobianofrenteaunantibiótico.Mediante
discosimpregnadosdeantibióticoenconcentracionesestablecidasycoloniasaisladas.
DIFUSIÓN EN AGAR/DISCO
(KIRBY BAUER)
MATERIALES
• Selección de colonias apropiadas se recomienda de 3–5
colonias en cultivo aislado y de menos de 24 hrs.
• En ambos métodos, la turbidez de la suspensión debe ser
estandarizada al 0,5 de McFarland (aproximadamente 1,5 X
10 8 CFU/ml)
• Inóculo debe utilizarse dentro de los 15 minutos siguientes
PREPARACIÓN DEL INÓCULO
Suspensión
directa de
colonias
Fase
logarítmica de
crecimiento
• Las colonias no deben sobrepasar las 18–24 horas de aislamiento
• Suspenda las colonias en solución salina o caldo (eje. Mueller-
Hinton o soya tríptica)
• Ajuste el inóculo a una turbidez equivalente al estándar 0,5 de
McFarland.
• INDICACIÓNES :
• • Todos los estafilococos • Bacterias fastidiosas que tienen
crecimiento impredecible en caldo: eje., estreptococos
METODO DE SUSPENSIÓN DIRECTA
• Organismosquecrecenrápidamenteexcepto
estafilococos
• Se inoculalascoloniasencaldo,incubea
35ºC paralograruncrecimientoenfase
logarítmicaaocurredespuésde2–8horasde
incubación.
• Ajuste laturbidezparaqueseaigualal
estándar 0,5deMcFarland
MÉTODO DE FASE LOGARÍTMICA DE
CRECIMIENTO
A¿Quéharíasilasuspensióndeorganismosesdemasiadoturbia?
B ¿Quéharíasilasuspensiónesdemasiadoclaraparalasuspensióndirectadecolonias?
C¿Quéharíasilasuspensiónesdemasiadoclaraparaelmétododefaselogarítmica?
A.Añadamáscaldoosoluciónsalinaparaigualarla
turbideza0,5delestándar deMcFarland.
B. Tome máscoloniasysuspéndalasenel caldo.
C. Reincube lasuspensión.
• Retire el contenedor de discos del congelador, atemperar
(humedad alterar concentración)
• Atemperar Agar MH y checar profundidad (adecuada
4mm)
• Agite la suspensión del organismo ,sumerja un hisopo
de algodón estéril. Remueva el exceso de líquido del
hisopo presionándolo contra la pared del tubo.
• Empezando en la parte superior de la placa MHA
inocule la superficie con el hisopo. Cubra toda la placa
frotando de ida y vuelta de un borde al otro. Rote la
placa aproximadamente 60º y repita 3 veces ,
distribuyendo homogéneamente.
INOCULACIÓN DE LA PLACA 60°-40°
• Incube la placa dentro de los 15 minutos siguientes después de haber
estandarizado el inóculo.
• Coloque los discos con dispensador de multicanal , hasta 10 en placa de
150mm o 5 en una de 100mm
• Presione cada disco firmemente para asegurar el contacto completo con
la superficie de agar
COLOCACIÓN DE ANTIMICROBIANOS
• Nousediscosdespués desufechade
caducidad.
• UseproductosaprobadosporlaFDA.
• Usediscosconel contenidoespecificadoenlos
estándares deNCCLS.
• Noreubiqueundiscounavezqueéste ha
tocadolasuperficiedelagar.
Puntos que hay que recordar sobre los discos de
antimicrobianos
• Invierta las placas e incúbelas .
• Para las bacterias no fastidiosas, incube (en aire ambiente) a 35°C por 16–18 horas.
• Para la prueba de difusión por disco de bacterias fastidiosas, use las condiciones de incubación
recomendadas por el NCCLS, como se muestra en el siguiente cuadro
Cómo Incubar la Placa
• Verificar que el crecimiento sea uniforme y confluente
de tal modo que pueda identificar zonas sin crecimiento
bacteriano.
INTERPRETACIÓN
• Medir las zonas de inhibición desde la parte posterior
de la placa usando luz reflejada
• Sostenga la placa unos pocos centímetros sobre una
superficie de color negro que no refleje la luz.
• Mida redondeando al milímetro más cercano con una
regla o un calibrador.
• La luz reflejada es usada para enterobacterias, otros
bacilos gram negativos, estafilococos y enterococos
(excepto para oxacilina y vancomicina).
• Para Agar sangre retire la tapa y mida las zonas desde la
parte superior de la placa.
• Use luz transmitida en: •Estafilococos con oxacilina
•Enterococos con vancomicina
• Doble zona: Mida la zona más interna.
• Colonias dentro de la zona: Esto puede deberse ya sea a un cultivo mixto o una
subpoblación resistente de la bacteria analizada
Zonas inusuales.
Mida el punto en el cual se puede ver una demarcación
obvia entre crecimiento y ausencia de crecimiento.
Evite esforzarse para ver las colonias más diminutas.
• Mida la zona que es obvia. Ignore el brote aún si este cubre la zona de inhibición.
Proteus mirabilis
• Tambiénsulfonamidas/trimetoprimasolo
• Podríanserdifíciles deleerporqueesteagentepodríano
inhibirelcrecimientodelasbacteriashastaquelasbacterias
hayanpasadoporvariasgeneraciones decrecimiento.Se
podríaobservarunligerocrecimientoopacodentrodelazona.
• Midalazonaenelpunto enquehayaunareducción
del80%enelcrecimiento.
Trimetoprima-Sulfamethoxazole (SXT)
• Aproximadamente de 24-48hrs
Reporte
PRUEBAS DE
SENSIBILIDAD
MICROBIANA POR
DILUCIÓN
• MACRODILUCION
• MICRODILUCION
TÉCNICAS DE
DILUCIÓN
DILUCION EN CALDO
MEDIO LIQUIDO
DILUCIÓN EN AGAR
MEDIO SOLIDO
MEDIO MUELLER
HINTON
CMI; Concentración mínima
inhibitoria , es la mínima cantidad
de antibiótico capaz de inhibir el
crecimiento bacteriano en
condiciones estandarizadas
Dilución en
caldo
MACRODILUCIONES
Volumen final 2ml
MIC (CONCENTRACION
MINIMA MICRODILUCIONES
Volumen final 100µcl
Dilución en caldo
• GOLD STANDART para microorganismos no caprichosos
• Mide cuantitativamente la actividad "in vitro" de un antimicrobiano frente a un cultivo bacteriano, a
los cuales se les agrega el antibiótico en distintas concentraciones
• se inoculan cada uno de los tubos o placas con una suspensión estandarizada del microorganismo en
estudio. después de incubar “overnight” a 35 ± 2ºC y se determina la concentración inhibitoria
mínima
• Diseñadas para bacterias aeróbicas o facultativas de fácil desarrollo después de incubación overnight
en medio M. Hinton sin suplementos
GENERALIDADES
• Sólo sobremicroorganismosasociadosainfeccionescuando su
sensibilidadnosepuedapredecirapartirdesuidentificación
• OrientaalclínicosobrequeCONCENTRACIÓNDEANTIBIÓTICOnecesita
alcanzarenelsitiodeinfecciónparainhibirelmicroorganismo
infectante.
• LaCIM,sinembargo,norepresentaunvalorabsoluto.
• Laspruebasdesensibilidadtambiénsonimportantesenestudiosde
epidemiogíadelaresistenciaynuevosagentesantimicrobianos
INDICACIONES
Grupo Características
A Seconsideranapropiados para ensayareinformarenlaspruebasderutina
B Deimportancia para infeccioneshospitalarias, sedeberánincluirenelpanelprimario, enresistenciasalgrupo A,
cuandoelfocode infecciónlojustifique, eninfeccionespolimicrobianas.Omúltiplessitios delorganismo ,alergia,
intolerancia.
C Agentesantimicrobianos alternativos osuplementarios, eninstitucionesdondeseaíslencepas
endémicas/epidémicasresistentesavarias delasdrogasprimarias, inusuales.
U Suuso selimitaalasinfeccionesdeltracto urinario
O Antibióticos queposeenindicaciónclínicapara ungrupo deorganismos determinado,peroengeneralnoson
candidatos para laspruebasderutina
Inv Agentesqueestánbajo investigación yaúnnohansido aprobados porlaFDA.
ESPECIAL Cadalaboratorio deberíaelegirlosagenteslistados
Elección de antibiótico: CLASIFICACIÓN
• Seleccióndelosagentesantimicrobianosapropiadospara
lapruebadedifusión,esunadecisióndecadalaboratorio
clínico
• EndocumentoM100, enumeranlosagentesdeeficacia
clínicaprobadaparaeltratamientodeinfecciones
producidaspordistintostiposdemicroorganismos.
(resultadosaceptablesenlaspruebasinvitro)
ELECCIÓN DEL ANTIBIOTICO
• Recomendaciones de los antibióticos a ensayar e
informar frente a cada grupo de microorganismos
considerados apropiados en la actualidad
• Se podrán incluir o retirar antibióticos de esta lista
de drogas a ensayar e informar de acuerdo a
necesidades particulares.
• Todos los antibióticos deberán ser referidos por su
nombre genérico
Calculo de potencia
• Metodología más común utiliza diluciones seriadas al medio
• Existen otras metodologías aunque pueden ser igualmente útiles en la clínica. a veces son más difíciles
de controlar
• Redondear el valor a la próxima superior dilución al medio del esquema normal (por Ej. Una CIM de
6 µg/ml se debe redondear a 8 µg/ml y luego interpretar).
METODOLOGIA
Demostró ser el mejor ;
• Muestra buena reproducibilidad de los resultados de sensibilidad entre distintos lotes.
• Tiene baja cantidad de inhibidores para sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclinas.
• Permite buen crecimiento de la mayoría de los patógenos.
• Se tiene gran cantidad de datos y experiencia sobre pruebas de sensibilidad realizadas con este medio.
Agar Mueller Hinton
Los suplementos requeridos por estos microorganismos se describen mas adelante en este documento :
• Agar MH con 5 % de sangre de carnero fresca.
• Agar MH con 5 % de sangre de carnero no fresca (> 2 semanas) para H. pylori
• HTM: Haemophilus Test Medium.
• Agar GC + 1 % de suplemento de crecimiento
• Ejemplo Meropenem trihidratado
• Pureza 99%
• Contenido de agua 12.1%
• Fracción activa 100%
• Potencia calculada de acuerdo a los datos obtenidos
• Potencia =(Pureza)(Fracción activa) (1-conenido de agua)
• Potencia (998)(1.0)(1-0.121)
• Potencia 877
Preparación del Stock
REPLICADORES
• Macrodilucion1ml
• 2tubos extra1control(solocaldo)yotro controldeesterilidad
• Inoculoseajustaraa0.5delaescaladeMcFarlandenunnefelómetro oespectrofotómetro,aisladono
microbianonomayora24hrs contiene,paralamayoríadelasespecies,aproximadamente1-2108
UFC/ml.
• Diluido1:50concargade1x10ala6UFC/mL
• 1mililitrodeesteacadatubo conlasdilucionescorrespondientes yelcontrol sininoculo
MACRODILUCION
• Estemétodosedenominamicrodiluciónporqueinvolucrapequeños
volúmenesdecaldo
• SEREALIZAAJUSTEDEINOCULO
• DILUCION1:20
• CARGABACTERIANA5X10ALA6UFC/ML+10MICROLITROSDEINOCULO
DILUIDOdebehacersedentrodelos15minutosdepreparadalamisma
• Lapruebaserealizaenpolicubetasdeplásticoestériles defondocónicoo
redondo,cadapocillodebecontener0,1mldecaldo
MICRODILUCIÓN
• Las concentraciones a ensayar para un determinado antibiótico, en general, deberían determinarse de
acuerdo a los puntos de corte que se enumeran en la Tabla M-100
• pero el número de concentraciones deberá ser elegido por quien realiza la prueba
Concentraciones de antibiótico
En algunos casos especiales puede ser necesario ensayar concentraciones inusuales (por Ej. para evaluar el efecto sinérgico entre
aminoglucósidos y penicilinas o glicopéptidos frente a enterococo puede ser necesario ensayar altas concentraciones de gentamicina
y estreptomicina
Cantidad de polvo antimicrobiano
• Mayoríadelosmicroorganismosesde16a20hs,tantoparalatécnicade
macrocomodemicrodiluciónylatemperaturaes35±2°C
• FASIDIOSASVERCONSIDERACIONDESDECLSI
• Eltiempodeincubaciónpuedediferir paramicroorganismosfastidiosos
,sedebeseguirlasinstruccionesespecíficas
• CERRARPLACASCONFILMPARAEVITARSECADO
INCUBACION Y LECTURA
• Valor de CIM o el halo de inhibición utilizados para indicar sensible, intermedio y resistente
• La CIM real puede estar entre la menor concentración de antibiótico que inhibe al microorganismo y
la siguiente donde se observa desarrollo del mismo. Si por ejemplo, fueran probadas diluciones al
medio y se determina una CIM de 16 µg/ml, el verdadero valor podría estar entre 16 y 8 µg/ml
INTERPRETACIÓN
• A pesar de realizar las pruebas de dilución bajo condiciones
cuidadosamente controladas, no siempre se obtienen los
mismos resultados
• Reproducibilidad; +/- 1
• Redondear el valor a la dilución superior PROXIMA (por Ej.
Una CIM de 6 µg/ml se debe redondear a 8 µg/ml y luego
interpretar).
• El valor debe ser acompañado por su correspondiente
interpretación (por Ej. SENSIBLE, INTERMEDIO o
RESISTENTE
• LECTURAVISUAL ENDONDENOSE OBSERVETURBIDEZ SETOMARA COMOMINIMAINHIBITORIA
• Sepuedeutilizarundispositivolectorquepuedadiscernirentredesarrolloyausenciadelmismo
• Debecompararsecadatuboconcontroldecrecimientooturbidezneta.
• CuandoenunapruebademicrodiluciónseobtieneunPOCILLOSALTEADO, sedebeleerlaCIMMÁS
ALTA.Siaparecieramásdeunpocillosalteadoconalgunadroga,estaNOSE DEBERÍAINFORMAR
• Parabacilosgram(-) lasCIMsobtenidasporelmicrométodotiendenaserlasmismasóunadilución
menoralasobtenidasporelmacrométodo.
LECTURA
Interpretación
Control de
crecimiento
Control de esterilidad
PARA DETERMINAR SI ES UN AISLADO SENSIBLE O RESISTENTE DEPENDE DE :
• La guía internacional empleada (CLSI o EUCAST)
• El grupo microbiano que se pruebe
• El antibiótico usado
Por ejemplo , si se analiza resistencia a ciprofloxacino en Salmonella ; según CLSI se observa:
Se considera :
SENSIBLE; si mi CIM fue menor a 0.6
INTERMEDIO; CIM 0.12-0.5
RESISTENTE; CIM Mayor a 1
• .Losresultadosobtenidosconunadrogaenparticularpertenecienteaunafamiliade
antibióticossiguelaREGLAJERÁRQUICADEACTIVIDAD(Ej.:unacefalosporinadetercera
generaciónesmásactivaqueunadeprimeradesegunda frenteaenterobacterias).
• Frentearesultadosinusualessedebeverificar:
a) Resultados previosdelpaciente(Ej.:tuvoelpacienteunaislamientoanteriorconelmismo
perfilinusualderesistencia?
b) Resultados previosdelcontroldecalidad(Hayunatendenciasimilarconelcontrolde
calidadreciente?).
c) Problemasconlosinsumos,procesosoequipos
PUNTOS A CONSIDERAR
• H. influenzae yH.parainfluenzae, usandoHTM(solo diluciónencaldo);
• N. gonorrhoeae, usandoGCagarbase medo;
• Streptococci, usandoCAMHB suplementado consangrelisadade caballo(LHB);
• N. meningitidis,usandoCAMHB suplementado consangrelisadade caballo
(LHB)oMHAconsangreovina.
MICROORGANISMOS CON EXIGENCIAS
NUTRICIONALES ESPECIALES
EN AGAR
VIABILIDAD (AGARSINANTIBIÓTICO)Y
ALASDISTINTASCONCENTRACIONES
DELANTIBIÓTICOCOMENZANDOPOR
LADEMENORCONCENTRACIÓN.EL
AGENTEANTIMICROBIANOES
INCORPORADOENELMEDIOAGAR
MUELLER-HINTON
CONTROLDELOSINÓCULOSPUEDEN
SERAPLICADOSRÁPIDAY
SIMULTÁNEAMENTEALASSUPERFI
CIESDEAGARUTILIZANDOUN
APARATODEREPLICACIÓNDEL
INÓCULO(REPLICADORES
TRANSFIERENDE32A36INÓCULOSA
CADAPLACA).
LUEGOSEDEBENINCUBAR
INVERTIDASA35±2ºCPOR
ELTÉRMINO16-20HS.
REGISTRARÁCOMOELVALORDELA
MENORDILUCIÓNQUEINHIBE
COMPLETAMENTEELDESARROLLO
BACTERIANO.
LACIMSE SUSDESVENTAJASINCLUYENELTRABAJOREQUERIDO
PARAPREPARARLASPLACASDEDILUCIÓNENAGARYSU
RELATIVAMENTECORTOTIEMPODEALMACENAMIENTO.
GENERALMENTELASPRUEBASDEDILUCIÓNENAGARNOSE
REALIZANENLABORATORIOSCLÍNICOSDERUTINAPEROPUEDEN
SERIDEALESPARALABORATORIOSREGIONALESDEREFERENCIAO
LABORATORIOSDEINVESTIGACIÓNQUEDEBENANALIZARUN GRAN
NÚMERODECEPAS.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoJuan Carlos Munévar
 
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosMicrobiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosJulio Melo
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oralCat Lunac
 
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Antisepticos y Desinfectantes en OdontologiaAntisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Antisepticos y Desinfectantes en OdontologiaJc Sebastian Sanchez RG
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianosCasiMedi.com
 
Microbiologia Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales
Microbiologia  Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antiviralesMicrobiologia  Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales
Microbiologia Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antiviralesMajo Nuñez
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
AntiparasitariosAlienware
 
Defensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
Defensa del-organismo-ante-placa-bacterianaDefensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
Defensa del-organismo-ante-placa-bacterianaandrearehur96
 
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO Fredy Tapia
 
Clasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosasClasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosasPía Fuenzalida
 
Clase 2. determinantes ecológicos orales
Clase 2.  determinantes ecológicos oralesClase 2.  determinantes ecológicos orales
Clase 2. determinantes ecológicos oralesNatalia GF
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitariasGeury Arias
 
Parálisis facial por anestesia local
Parálisis facial por anestesia localParálisis facial por anestesia local
Parálisis facial por anestesia localfabiolamedina02
 
P.gingivalis
P.gingivalisP.gingivalis
P.gingivalisdionela18
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodontoDesarrollo embrionario del periodonto
Desarrollo embrionario del periodonto
 
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos EndodonticosMicrobiologia de los Procesos Endodonticos
Microbiologia de los Procesos Endodonticos
 
Tanerella forsythia
Tanerella forsythiaTanerella forsythia
Tanerella forsythia
 
Microbiota oral
Microbiota oralMicrobiota oral
Microbiota oral
 
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Antisepticos y Desinfectantes en OdontologiaAntisepticos y Desinfectantes en Odontologia
Antisepticos y Desinfectantes en Odontologia
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos
 
Microbiologia Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales
Microbiologia  Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antiviralesMicrobiologia  Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales
Microbiologia Antimicrobianos, antimicóticos, antiparasitarios y antivirales
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Anatomía dentaria
Anatomía dentariaAnatomía dentaria
Anatomía dentaria
 
Defensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
Defensa del-organismo-ante-placa-bacterianaDefensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
Defensa del-organismo-ante-placa-bacteriana
 
antimicrobianos
 antimicrobianos antimicrobianos
antimicrobianos
 
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
INSTRUMENTAL COMPLEMENTARIO
 
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOLCARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
CARACTERISTICAS FARMACOLOGICAS DEL METAMIZOL
 
Agentes Antimicrobianos
Agentes AntimicrobianosAgentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
 
Película adquirida
Película adquiridaPelícula adquirida
Película adquirida
 
Clasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosasClasificación lesiones no cariosas
Clasificación lesiones no cariosas
 
Clase 2. determinantes ecológicos orales
Clase 2.  determinantes ecológicos oralesClase 2.  determinantes ecológicos orales
Clase 2. determinantes ecológicos orales
 
Bases cavitarias
Bases cavitariasBases cavitarias
Bases cavitarias
 
Parálisis facial por anestesia local
Parálisis facial por anestesia localParálisis facial por anestesia local
Parálisis facial por anestesia local
 
P.gingivalis
P.gingivalisP.gingivalis
P.gingivalis
 

Similar a ANTIBIOGRAMA.pptx

Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Juan Ospina
 
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptxque es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptxaldanacespedes
 
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesFarmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesSebas Cueva
 
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfLEONELTACURIYUPANQUI1
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Yamilee Farro
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)Yamilee Farro
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis finalVallecausanos
 
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptxFARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptxyohannablanco
 

Similar a ANTIBIOGRAMA.pptx (20)

Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptxque es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
que es un ANTIBIOGRAMA-1.pptx
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Antibiograma.pdf
Antibiograma.pdfAntibiograma.pdf
Antibiograma.pdf
 
Antibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacionAntibiograma interpretacion
Antibiograma interpretacion
 
Clase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptxClase-de-Antibiograma.pptx
Clase-de-Antibiograma.pptx
 
Farmacos antiinfecciosos
Farmacos antiinfecciososFarmacos antiinfecciosos
Farmacos antiinfecciosos
 
ANALISIS MICROBIOLOGICO.pptx
ANALISIS MICROBIOLOGICO.pptxANALISIS MICROBIOLOGICO.pptx
ANALISIS MICROBIOLOGICO.pptx
 
Antibioticos 2
Antibioticos 2Antibioticos 2
Antibioticos 2
 
Farmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidadesFarmaco antiinfecciosos generalidades
Farmaco antiinfecciosos generalidades
 
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdfGuia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
Guia de prácticas de infección e inmunidad_P6 (1) (1).pdf
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (2)
 
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
Practica n° 5 prueba de susceptibilidad antibiotica (1)
 
Resistencia FUNGICIDAS.ppt
Resistencia FUNGICIDAS.pptResistencia FUNGICIDAS.ppt
Resistencia FUNGICIDAS.ppt
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptxFARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
FARMACOLOGÍA-ATBs.pptx
 
Microlab
MicrolabMicrolab
Microlab
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 

ANTIBIOGRAMA.pptx

  • 2. • Otras tecnicas de identificacion bacteriana • 7.1. Antibiograma • 7.1.1. Macrodilucion • 7.1.1.1. Tecnica, aplicacion e interpretacion • 7.1.2. Microdilucion • 7.1.2.1. Tecnica, aplicacion e interpretacionL • -TECNICA EN AGAR
  • 3. • Sólo sobremicroorganismosasociadosainfecciones cuandosusensibilidad nose puedapredecir. • Pertenezca aunaespecie capazdeexhibirresistencia a losantibióticos. • Microorganismosqueposeansensibilidadantibiótica predecibleserecomiendaaplicacióndeterapia empíricaadecuada. INDICACIONES
  • 4. • Sedebepartirdeuncultivoprimariocolonias aisladasdecadatipodemicroorganismoexcepto paraemergenciassedebeinformarcomo resultadopreliminarysedeberepetirutilizando lametodologíaestandarizada. • No realizarenfloranormalo polimicrobianalos microorganismosaisladosprobablemente tenganpocarelaciónconelprocesoinfeccioso. GENERALIDADES Errores en tratamiento
  • 6. Tiras impregnadas de antibiótico en concentraciones decrecientes Halos con discos E-TEST DIFUSIÓN EN AGAR/DISCO (KIRBY BAUER) TÉCNICA DE DIFUSIÓN
  • 9. • Selección de colonias apropiadas se recomienda de 3–5 colonias en cultivo aislado y de menos de 24 hrs. • En ambos métodos, la turbidez de la suspensión debe ser estandarizada al 0,5 de McFarland (aproximadamente 1,5 X 10 8 CFU/ml) • Inóculo debe utilizarse dentro de los 15 minutos siguientes PREPARACIÓN DEL INÓCULO Suspensión directa de colonias Fase logarítmica de crecimiento
  • 10. • Las colonias no deben sobrepasar las 18–24 horas de aislamiento • Suspenda las colonias en solución salina o caldo (eje. Mueller- Hinton o soya tríptica) • Ajuste el inóculo a una turbidez equivalente al estándar 0,5 de McFarland. • INDICACIÓNES : • • Todos los estafilococos • Bacterias fastidiosas que tienen crecimiento impredecible en caldo: eje., estreptococos METODO DE SUSPENSIÓN DIRECTA
  • 11. • Organismosquecrecenrápidamenteexcepto estafilococos • Se inoculalascoloniasencaldo,incubea 35ºC paralograruncrecimientoenfase logarítmicaaocurredespuésde2–8horasde incubación. • Ajuste laturbidezparaqueseaigualal estándar 0,5deMcFarland MÉTODO DE FASE LOGARÍTMICA DE CRECIMIENTO
  • 13. • Retire el contenedor de discos del congelador, atemperar (humedad alterar concentración) • Atemperar Agar MH y checar profundidad (adecuada 4mm) • Agite la suspensión del organismo ,sumerja un hisopo de algodón estéril. Remueva el exceso de líquido del hisopo presionándolo contra la pared del tubo. • Empezando en la parte superior de la placa MHA inocule la superficie con el hisopo. Cubra toda la placa frotando de ida y vuelta de un borde al otro. Rote la placa aproximadamente 60º y repita 3 veces , distribuyendo homogéneamente. INOCULACIÓN DE LA PLACA 60°-40°
  • 14. • Incube la placa dentro de los 15 minutos siguientes después de haber estandarizado el inóculo. • Coloque los discos con dispensador de multicanal , hasta 10 en placa de 150mm o 5 en una de 100mm • Presione cada disco firmemente para asegurar el contacto completo con la superficie de agar COLOCACIÓN DE ANTIMICROBIANOS
  • 15. • Nousediscosdespués desufechade caducidad. • UseproductosaprobadosporlaFDA. • Usediscosconel contenidoespecificadoenlos estándares deNCCLS. • Noreubiqueundiscounavezqueéste ha tocadolasuperficiedelagar. Puntos que hay que recordar sobre los discos de antimicrobianos
  • 16. • Invierta las placas e incúbelas . • Para las bacterias no fastidiosas, incube (en aire ambiente) a 35°C por 16–18 horas. • Para la prueba de difusión por disco de bacterias fastidiosas, use las condiciones de incubación recomendadas por el NCCLS, como se muestra en el siguiente cuadro Cómo Incubar la Placa
  • 17. • Verificar que el crecimiento sea uniforme y confluente de tal modo que pueda identificar zonas sin crecimiento bacteriano. INTERPRETACIÓN
  • 18. • Medir las zonas de inhibición desde la parte posterior de la placa usando luz reflejada • Sostenga la placa unos pocos centímetros sobre una superficie de color negro que no refleje la luz. • Mida redondeando al milímetro más cercano con una regla o un calibrador. • La luz reflejada es usada para enterobacterias, otros bacilos gram negativos, estafilococos y enterococos (excepto para oxacilina y vancomicina). • Para Agar sangre retire la tapa y mida las zonas desde la parte superior de la placa. • Use luz transmitida en: •Estafilococos con oxacilina •Enterococos con vancomicina
  • 19. • Doble zona: Mida la zona más interna. • Colonias dentro de la zona: Esto puede deberse ya sea a un cultivo mixto o una subpoblación resistente de la bacteria analizada Zonas inusuales. Mida el punto en el cual se puede ver una demarcación obvia entre crecimiento y ausencia de crecimiento. Evite esforzarse para ver las colonias más diminutas.
  • 20.
  • 21. • Mida la zona que es obvia. Ignore el brote aún si este cubre la zona de inhibición. Proteus mirabilis
  • 22. • Tambiénsulfonamidas/trimetoprimasolo • Podríanserdifíciles deleerporqueesteagentepodríano inhibirelcrecimientodelasbacteriashastaquelasbacterias hayanpasadoporvariasgeneraciones decrecimiento.Se podríaobservarunligerocrecimientoopacodentrodelazona. • Midalazonaenelpunto enquehayaunareducción del80%enelcrecimiento. Trimetoprima-Sulfamethoxazole (SXT)
  • 23. • Aproximadamente de 24-48hrs Reporte
  • 24. PRUEBAS DE SENSIBILIDAD MICROBIANA POR DILUCIÓN • MACRODILUCION • MICRODILUCION
  • 25. TÉCNICAS DE DILUCIÓN DILUCION EN CALDO MEDIO LIQUIDO DILUCIÓN EN AGAR MEDIO SOLIDO MEDIO MUELLER HINTON CMI; Concentración mínima inhibitoria , es la mínima cantidad de antibiótico capaz de inhibir el crecimiento bacteriano en condiciones estandarizadas
  • 26. Dilución en caldo MACRODILUCIONES Volumen final 2ml MIC (CONCENTRACION MINIMA MICRODILUCIONES Volumen final 100µcl Dilución en caldo
  • 27. • GOLD STANDART para microorganismos no caprichosos • Mide cuantitativamente la actividad "in vitro" de un antimicrobiano frente a un cultivo bacteriano, a los cuales se les agrega el antibiótico en distintas concentraciones • se inoculan cada uno de los tubos o placas con una suspensión estandarizada del microorganismo en estudio. después de incubar “overnight” a 35 ± 2ºC y se determina la concentración inhibitoria mínima • Diseñadas para bacterias aeróbicas o facultativas de fácil desarrollo después de incubación overnight en medio M. Hinton sin suplementos GENERALIDADES
  • 28. • Sólo sobremicroorganismosasociadosainfeccionescuando su sensibilidadnosepuedapredecirapartirdesuidentificación • OrientaalclínicosobrequeCONCENTRACIÓNDEANTIBIÓTICOnecesita alcanzarenelsitiodeinfecciónparainhibirelmicroorganismo infectante. • LaCIM,sinembargo,norepresentaunvalorabsoluto. • Laspruebasdesensibilidadtambiénsonimportantesenestudiosde epidemiogíadelaresistenciaynuevosagentesantimicrobianos INDICACIONES
  • 29.
  • 30.
  • 31. Grupo Características A Seconsideranapropiados para ensayareinformarenlaspruebasderutina B Deimportancia para infeccioneshospitalarias, sedeberánincluirenelpanelprimario, enresistenciasalgrupo A, cuandoelfocode infecciónlojustifique, eninfeccionespolimicrobianas.Omúltiplessitios delorganismo ,alergia, intolerancia. C Agentesantimicrobianos alternativos osuplementarios, eninstitucionesdondeseaíslencepas endémicas/epidémicasresistentesavarias delasdrogasprimarias, inusuales. U Suuso selimitaalasinfeccionesdeltracto urinario O Antibióticos queposeenindicaciónclínicapara ungrupo deorganismos determinado,peroengeneralnoson candidatos para laspruebasderutina Inv Agentesqueestánbajo investigación yaúnnohansido aprobados porlaFDA. ESPECIAL Cadalaboratorio deberíaelegirlosagenteslistados Elección de antibiótico: CLASIFICACIÓN
  • 32. • Seleccióndelosagentesantimicrobianosapropiadospara lapruebadedifusión,esunadecisióndecadalaboratorio clínico • EndocumentoM100, enumeranlosagentesdeeficacia clínicaprobadaparaeltratamientodeinfecciones producidaspordistintostiposdemicroorganismos. (resultadosaceptablesenlaspruebasinvitro) ELECCIÓN DEL ANTIBIOTICO
  • 33.
  • 34.
  • 35. • Recomendaciones de los antibióticos a ensayar e informar frente a cada grupo de microorganismos considerados apropiados en la actualidad • Se podrán incluir o retirar antibióticos de esta lista de drogas a ensayar e informar de acuerdo a necesidades particulares. • Todos los antibióticos deberán ser referidos por su nombre genérico
  • 37. • Metodología más común utiliza diluciones seriadas al medio • Existen otras metodologías aunque pueden ser igualmente útiles en la clínica. a veces son más difíciles de controlar • Redondear el valor a la próxima superior dilución al medio del esquema normal (por Ej. Una CIM de 6 µg/ml se debe redondear a 8 µg/ml y luego interpretar). METODOLOGIA
  • 38. Demostró ser el mejor ; • Muestra buena reproducibilidad de los resultados de sensibilidad entre distintos lotes. • Tiene baja cantidad de inhibidores para sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclinas. • Permite buen crecimiento de la mayoría de los patógenos. • Se tiene gran cantidad de datos y experiencia sobre pruebas de sensibilidad realizadas con este medio. Agar Mueller Hinton Los suplementos requeridos por estos microorganismos se describen mas adelante en este documento : • Agar MH con 5 % de sangre de carnero fresca. • Agar MH con 5 % de sangre de carnero no fresca (> 2 semanas) para H. pylori • HTM: Haemophilus Test Medium. • Agar GC + 1 % de suplemento de crecimiento
  • 39. • Ejemplo Meropenem trihidratado • Pureza 99% • Contenido de agua 12.1% • Fracción activa 100% • Potencia calculada de acuerdo a los datos obtenidos • Potencia =(Pureza)(Fracción activa) (1-conenido de agua) • Potencia (998)(1.0)(1-0.121) • Potencia 877 Preparación del Stock
  • 41. • Macrodilucion1ml • 2tubos extra1control(solocaldo)yotro controldeesterilidad • Inoculoseajustaraa0.5delaescaladeMcFarlandenunnefelómetro oespectrofotómetro,aisladono microbianonomayora24hrs contiene,paralamayoríadelasespecies,aproximadamente1-2108 UFC/ml. • Diluido1:50concargade1x10ala6UFC/mL • 1mililitrodeesteacadatubo conlasdilucionescorrespondientes yelcontrol sininoculo MACRODILUCION
  • 42.
  • 43. • Estemétodosedenominamicrodiluciónporqueinvolucrapequeños volúmenesdecaldo • SEREALIZAAJUSTEDEINOCULO • DILUCION1:20 • CARGABACTERIANA5X10ALA6UFC/ML+10MICROLITROSDEINOCULO DILUIDOdebehacersedentrodelos15minutosdepreparadalamisma • Lapruebaserealizaenpolicubetasdeplásticoestériles defondocónicoo redondo,cadapocillodebecontener0,1mldecaldo MICRODILUCIÓN
  • 44. • Las concentraciones a ensayar para un determinado antibiótico, en general, deberían determinarse de acuerdo a los puntos de corte que se enumeran en la Tabla M-100 • pero el número de concentraciones deberá ser elegido por quien realiza la prueba Concentraciones de antibiótico En algunos casos especiales puede ser necesario ensayar concentraciones inusuales (por Ej. para evaluar el efecto sinérgico entre aminoglucósidos y penicilinas o glicopéptidos frente a enterococo puede ser necesario ensayar altas concentraciones de gentamicina y estreptomicina
  • 45. Cantidad de polvo antimicrobiano
  • 46. • Mayoríadelosmicroorganismosesde16a20hs,tantoparalatécnicade macrocomodemicrodiluciónylatemperaturaes35±2°C • FASIDIOSASVERCONSIDERACIONDESDECLSI • Eltiempodeincubaciónpuedediferir paramicroorganismosfastidiosos ,sedebeseguirlasinstruccionesespecíficas • CERRARPLACASCONFILMPARAEVITARSECADO INCUBACION Y LECTURA
  • 47. • Valor de CIM o el halo de inhibición utilizados para indicar sensible, intermedio y resistente • La CIM real puede estar entre la menor concentración de antibiótico que inhibe al microorganismo y la siguiente donde se observa desarrollo del mismo. Si por ejemplo, fueran probadas diluciones al medio y se determina una CIM de 16 µg/ml, el verdadero valor podría estar entre 16 y 8 µg/ml INTERPRETACIÓN
  • 48. • A pesar de realizar las pruebas de dilución bajo condiciones cuidadosamente controladas, no siempre se obtienen los mismos resultados • Reproducibilidad; +/- 1 • Redondear el valor a la dilución superior PROXIMA (por Ej. Una CIM de 6 µg/ml se debe redondear a 8 µg/ml y luego interpretar). • El valor debe ser acompañado por su correspondiente interpretación (por Ej. SENSIBLE, INTERMEDIO o RESISTENTE
  • 49. • LECTURAVISUAL ENDONDENOSE OBSERVETURBIDEZ SETOMARA COMOMINIMAINHIBITORIA • Sepuedeutilizarundispositivolectorquepuedadiscernirentredesarrolloyausenciadelmismo • Debecompararsecadatuboconcontroldecrecimientooturbidezneta. • CuandoenunapruebademicrodiluciónseobtieneunPOCILLOSALTEADO, sedebeleerlaCIMMÁS ALTA.Siaparecieramásdeunpocillosalteadoconalgunadroga,estaNOSE DEBERÍAINFORMAR • Parabacilosgram(-) lasCIMsobtenidasporelmicrométodotiendenaserlasmismasóunadilución menoralasobtenidasporelmacrométodo. LECTURA
  • 51. PARA DETERMINAR SI ES UN AISLADO SENSIBLE O RESISTENTE DEPENDE DE : • La guía internacional empleada (CLSI o EUCAST) • El grupo microbiano que se pruebe • El antibiótico usado Por ejemplo , si se analiza resistencia a ciprofloxacino en Salmonella ; según CLSI se observa: Se considera : SENSIBLE; si mi CIM fue menor a 0.6 INTERMEDIO; CIM 0.12-0.5 RESISTENTE; CIM Mayor a 1
  • 52.
  • 53. • .Losresultadosobtenidosconunadrogaenparticularpertenecienteaunafamiliade antibióticossiguelaREGLAJERÁRQUICADEACTIVIDAD(Ej.:unacefalosporinadetercera generaciónesmásactivaqueunadeprimeradesegunda frenteaenterobacterias). • Frentearesultadosinusualessedebeverificar: a) Resultados previosdelpaciente(Ej.:tuvoelpacienteunaislamientoanteriorconelmismo perfilinusualderesistencia? b) Resultados previosdelcontroldecalidad(Hayunatendenciasimilarconelcontrolde calidadreciente?). c) Problemasconlosinsumos,procesosoequipos PUNTOS A CONSIDERAR
  • 54. • H. influenzae yH.parainfluenzae, usandoHTM(solo diluciónencaldo); • N. gonorrhoeae, usandoGCagarbase medo; • Streptococci, usandoCAMHB suplementado consangrelisadade caballo(LHB); • N. meningitidis,usandoCAMHB suplementado consangrelisadade caballo (LHB)oMHAconsangreovina. MICROORGANISMOS CON EXIGENCIAS NUTRICIONALES ESPECIALES
  • 55. EN AGAR VIABILIDAD (AGARSINANTIBIÓTICO)Y ALASDISTINTASCONCENTRACIONES DELANTIBIÓTICOCOMENZANDOPOR LADEMENORCONCENTRACIÓN.EL AGENTEANTIMICROBIANOES INCORPORADOENELMEDIOAGAR MUELLER-HINTON CONTROLDELOSINÓCULOSPUEDEN SERAPLICADOSRÁPIDAY SIMULTÁNEAMENTEALASSUPERFI CIESDEAGARUTILIZANDOUN APARATODEREPLICACIÓNDEL INÓCULO(REPLICADORES TRANSFIERENDE32A36INÓCULOSA CADAPLACA). LUEGOSEDEBENINCUBAR INVERTIDASA35±2ºCPOR ELTÉRMINO16-20HS. REGISTRARÁCOMOELVALORDELA MENORDILUCIÓNQUEINHIBE COMPLETAMENTEELDESARROLLO BACTERIANO. LACIMSE SUSDESVENTAJASINCLUYENELTRABAJOREQUERIDO PARAPREPARARLASPLACASDEDILUCIÓNENAGARYSU RELATIVAMENTECORTOTIEMPODEALMACENAMIENTO. GENERALMENTELASPRUEBASDEDILUCIÓNENAGARNOSE REALIZANENLABORATORIOSCLÍNICOSDERUTINAPEROPUEDEN SERIDEALESPARALABORATORIOSREGIONALESDEREFERENCIAO LABORATORIOSDEINVESTIGACIÓNQUEDEBENANALIZARUN GRAN NÚMERODECEPAS.

Notas del editor

  1. Densitmetro
  2. PAG 956 Streptococcus pyogenes que ha mantenido invariable su sensibilidad a penicilina
  3. la lista básica de drogas a ensayar en un laboratorio clínico se indican las drogas según el orden de prioridad Cada casilla de la tabla contiene drogas con actividad comparable Sólo es necesario incluir una de ellas en el antibiograma porque, en general, las interpretaciones son las mismas y sus eficacias clínicas comparables Para designar la letra “o”, se probaron al menos 100 cepas resistentes a los antibióticos en consideración y se obtuvo un resultado de “resistencia” por lo menos para el 95 %