SlideShare una empresa de Scribd logo
EVIDENCIAS Y
RECOMENDACIONES EN
NUTRICION PARENTERAL
MD.P.N RAMIRO DIA
DEFINICION
 LA NUTRICION PARENTERAL NP ES LA TECNICA QUE
PERMITE ADMINISTRAR MACRO Y MICRONUTRENTES
POR VIA INTRAVENOSA.
 ES UNA INTERVENCION Q NO APARECE CLASIFICADA
EN EL CIE10.
FACTORES EN LA EVALUACION
NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON
NUTRICION PARENTERAL.NP
En todo paciente neonatal y pediátrico que sea clasificado en riesgo
nutricional o con datos de desnutrición , con base en un tamizaje
previo, deberá contar con una evaluación nutricional.
La evaluación nutricional deberá ser especificada acorde a la edad
del paciente e incluir indicadores clínicos , dietéticos
antropométricos y bioquímicos.
La frecuencia con la que se debe realizar la evaluación nutricional se
basara en la evolución clínica del paciente y de acuerdo con la meta
determinada que se pretende lograr con el soporte nutricional
E NIVEL GRADO C
OPINION DE EXPERTOS GUIDELINES FOR THE USE OF
PARENTERAL NUTRITION 2005 2013
CRITERIOS CLINICOS PARA LA
INDICACION DE NUTRICION PARENTERAL
La nutrición parenteral deberá
iniciarse dentro de las primeras
24 horas en el recién nacido y
entre cinco a siete días en
pacientes pediátricos que
incapacitados para recibir sus
requerimientos nutrimentales
por vía oral y enteral.
Nivel de evidencia
grado C
OPINION DE EXPERTOS
GUIDELINES FOR USE OF
PARENTERAL NUTRITION
2005 2013
SELECCIÓN DE LA VIA DE ACCESO PARA
LA ADMINISTRACION DE LA NUTRICION
PARENTERAL
• SE RECOMIENDA DE SER
POSIBLE PARA LA DMINISTRACION
DE NP LA UTILIZACION DE UN
ACCESO CENTRAL.
ESTUDIOS EVALUADOS COMO
REVISIONES SISTEMATICAS DE
CASOS Y CONTROLES Y
ESTUDIOS DE COHORTE , CASOS
Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD
CON SESGO MINIMO.THE
EUROPEAN SOCIETY PED
GASTROENTEROLOGY
• CUANDO SEA POSIBLE UNA LINEA
CENTRAL DEBE SER EXCLUSIVA
PARA LA ADMINITRACION DE
NUTRICION PARENTERAL
RECOMENDACIÓN NIVEL GRADO B
REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA
NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD.
LIQUIDOS
LOS REQUERIMIENTOS
DE LIQUIDOS VARIAN
DE ACUERDO CON LA
EDAD Y PESO DEL
NIÑO
LOS REQUERIMIENTOS
DE LIQUIDOS
DEBERAN AJUSTARSE
EN PACIENTES
SOMETIDOS A CIRUGIA
O EN AQUELLOS QUE
TENGAN PERDIDAS
AUMENTADAS POR
OTRAS VIAS COMO
ESTOMAS.
PARA CALCULAR EL
GASTO ENERGETICO
EN REPOSO SE
RECOMIENDA PARA
MENORES DE 10 AÑOS
UTLIZAR LAS
ECUACIONES DE
SCHOFIELD
(PESO’TALLA) Y OMS
LAS NECESIDADES
ENERGETICAS SE
CALCULAN
UTLIZANDO
FORMULAS
ESTÁNDAR O
NORMOGRAMAS
AJUSTADOS A LA
EVOLUCION DEL
PACIENTE
EVIDENCIA B EVIDENCIA B RECOMD B EVIDEN B
LAS NECESIDADES
ENERGETICAS PARA
PACIENTES SOMETIDOS A
CIRUGIA DEBEN CALCULARSE
EN BASE A CALORIMETRIA
INDIRECTA O AJUSTADOS A
NIVELES MINIMOS
RECOMENDADOS POR GRUPO
DE EDAD PARA EVITAR SOBRE
ALIMENTACION.
EL APORTE ENERGETICO
DEBE SER ADAPTADO EN
PACIENTES CON GASTO
ENERGETICO
INCREMENTADO COMO EN
ALGUNAS ENFERMEDADES
PULMONARES Y
CARDIACAS
LOS REQUERIMIENTOS
ENERGETICOS DEBEN SER
AJUSTADOS
DEPENDIENDO DE LA RUTA
DE ADMINISTRACION DEL
SOPÒRTE NUTRICIONAL
CON LA QUE SE CUENTE.
EVIDENCIA B RECOMENDACIÓN B EVIDENCIA B
REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA
NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE
EDAD.AMINOACIDOS.
EVIDENCI
A
RECOMEN
DACIÓN
NIVEL
/GRADO
2005-2013
E B
ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS
NO ALEATORIZADOS,GUIDELINES
EL REQUERIMIENTO DEBE SER
AJUSTADO DE ACUERDO A LA
NECESIDAD DEL PACIENTE
R B
// PREMATUROS: EL APORTE DE
AMINOACIDOS DEBE INCIARSE
DENTROP DE LAS 1RAS 24 HORAS
R A
METAANALISIS Y REVISIONES
SISTEMATICAS DE ECA CON SESGO
MINIMO , ALTA CALIDAD.GUIDELINES
THE EUROPEAN SOCIETY
GASTROENTEROLOGIA.
PREMATUROS´;EL CONSUMO MINIMO
DE 1.5 G/KG /DIA ES NECESARIO
PARA PREVENIR UN BALANCE
NITROGENADO NEGATIVO
R B
ESTUDIOS EVALUADOS COMO
REVISIONES SISTEMATICAS CASOS Y
CONTROLES ESTUDIOS DE
COHORTE CASOS Y CONTROLES DE
ALTA CALIDAD CON SESGO MINIMO
PREMATUROS EL APORTE MAXIMO
RECOMENDADO ES DE 3-4 G KG/DIA
R D
REPÒRTE DER CASOS Y SERIE DE
CASOS OPINION DE EXPERTOS
NEONATO A TERMINO UN CONSUMO
MINIMO DE 1.5 KG DIA SE
RECOMIENDA PARA EVITAR UN
BALANCE NITROGENADO NEGATIVO
Y EL APORTE MAXIMO NO DEBE
EXCEDER 3 GR KG DIA
EVIDENCIA RECOMEN
DACIÓN
NIVEL 2005-
2013
R
R
A
D
METAANALISI Y
REVISIONES
SISTEMATICAS
DE ECA CON
SESGO MINIMO
ALTA
CALIDAD.S.E.N
REPORTE DE
CASOS Y SERIE
DE CASOS.
ESTUDIOS NO
ANALITICOS.
OPINION DE
EXPERTOS
NO EXISTE EVIDENCIA CONCLUYENTE
PARA RECOMENDAR LA ADMINISTRACION
DE GLUTAMINA EN PREMATUROS
TAURINA NO EXISTE EVIDENCIA CONCLUYENTE
QUE SOPORTE LA SUPLEMENTACION DE ESTE
AMINOACIDO EN PREMATUROS SIN EMBARGO SE
RECOMIENDA LA MISMA CANTIDAD QUE SE
ENCUENTRA EN LA LECHE HUMANA , 2,8
MG/G/AMINOACIDOS . NO EXISTE
RECOMENDACIONES ACERCA DE LOS NIVELES
MINIMOS NI MAXIMOS.
REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE
LA NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE
EDAD.LIPIDOS
RECOMENDACIÓN B
LAS EMULSIONES DE
LIPIDOS SON UNA PARTE
INTEGRAL DE LA NP
NEONATAL Y PEDIATRICA YA
Q PROVEEN
REQUERIMIENTOS
ENERGETICOS ,
SUPLEMENTANDO ACIDOS
GRASOS ESENCIALES Y
EVITANDO LA
SOBRECARGA DE
HIDRATOS DE CARBONO.
RECOMENDACIÓN B
EL APORTE PARENTERAL
DE LIPIDOS DEBE
LIMITARSE A MAXIMO 3-4
G/KG/DIA (0,13-0,17
G/KG/HORA EN LACTANTES.
EVIDENCIA A
LA INFUSION DE LIPIDOS
DEBE INICIARSE DE 0,5 A 1
G/KG/DIA E INCREMENTAR A
RAZON DE 0,5 KG DIA
HASTA UN MAXIMO DE 3 KG
KG DIA
EVIDENC
IA
RECOME
NDACIÓ
N
NIVEL
/GRA
DO
2005-2013
R B
ESTUDIOS EVALUADOS COMO
REVISIONES SISTEMATICAS
CASOS Y CONTROLES
ESTUDIOS DE COHORTE CASOS
Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD
CON SESGO MINIMO
LAS EMULSIONES LIPIDCAS NO DEBEN CONTENER
UNA RELACION FOSFOLIPIDOS / TRIGLICERIDOS
MAYOR A LA QUE SE ENCUENTRA EN LAS
SOLUCIONES ESTANDAR DE LIPIDOS AL 20 POR
CIENTO PARA DISMINUIR EL RIESGO DE
HIPERLIPIDEMIA.
R B
ESTUDIOS EVALUADOS COMO
REVISIONES SISTEMATICAS
CASOS Y CONTROLES
ESTUDIOS DE COHORTE CASOS
Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD
CON SESGO MINIMO
EN PREMATUROS RECIEN NACIDOS DE TERMINO Y
LACTANTES SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACION
CONTINUA DE LAS EMULSIONES LIPIDICAS DURANTE
24 HORAS.
E B
ENSAYOS CLINICOS
CONTROLADOS NO
ALEATORIZADOS,GUIDELINES
LOS LACTANTES DEBEN RECIBIR EMULSIONES DE
LIPIDOS AL 20 % PARA MEJORAR EL ACLARAMIENTO
DE TRIGLICERIDOS Y FOSFOLIPIDOS.
R B
ESTUDIOS EVALUADOS COMO
REVISIONES SISTEMATICAS
CASOS Y CONTROLES
ESTUDIOS DE COHORTE CASOS
Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD
CON SESGO MINIMO
EN RN QUE NO PUEDAN RECIBIR SUFICIENTE
ALIMENTACION ENTERAL PUEDE INICIARSE LA
ADMINISTRACION DE EMULSIONES LIPIDICAS
ANTES DEL 3ER DIA DE VIDA , IDEALMENTE EN EL
1ER DIA.
E 1,2
METAANALISIS REVISIONES
SISTEMATICAS CASOS Y
CONTROLES Y ESTUDIOS DE
COHORTE
LA ADMINISTRACION TEMPRANA DE LIPIDOS EN
LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA NO INCREMENTA
LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PULMONAR O
MUERTE EN PREMATUROS SIN EMBARGO EXISTE
PREOCUPACION ACERCA DEL POTENCIAL
EFECTO ADVERSO EN LA ADMINISTARCION
TEMPRANA DE EMULSIONES EN RECIEN
NACIDOS DE MUY BAJO PESO AL NACER.
EVIDENC
IA
RECOMEND
ACIÓN
NIVEL
/GRADO
2005-2013
E 2
ECASOS Y CONTROLES Y
ESTUDIOS DE COHORTE CON
RIESGO DE SESGO ALTO Y LA
PROBABILIDAD Q LA REALCION NO
SE CAUSAL.
LAS SOLUCIONES LIPIDICAS NO
HAN DEMOSTRADO TENER UN
EFECTO SIGNIFICATIVO SOBRE LA
HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA
EN PREMATUROS.
R B
ESTUDIOS EVALUADOS COMO
REVISIONES SISTEMATICAS CASOS
Y CONTROLES ESTUDIOS DE
COHORTE CASOS Y CONTROLES
DE ALTA CALIDAD CON SESGO
MINIMO
LAS EMULSIONES LIPIDICAS
DEBEN PROTEGERSE DE LA
EXPOCION A LA LUZ POR MEDIO
DE EQUIPO OPACO PARA EVITAR
LA FORMACION DE PEROXIDOS
E 4
Opinión de expertos LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES
DE LAS SOLUCIONES LIPIDICAS
SOBREPASAN LOS POSIBLES
RIESGOS SOBRE EFECTOS
ADVERSOS EN EL SITEMA
INMUNE.
E
R B
B
Ensayos clinicos controlados no
aleatorizados.
LA INFUSION DE LIPIDOS DEBE
REDUCIRSE EN PREMATUROS O
LACTANTES SEPTICOS Y SE
DEBE VIGILAR LA
CONCENTRACION DE
TRIGLICERIDOS SERICOS.
LA INFUSION DE LIPIDOS DEBE
SER SUSP Y LUEGO REINICIADA
A 0,5 HASTA 1G/ KG DIA CUANDO
LOS TRIGLICERIDOS EXCEDAN
200 MG EN RN ATERMINO
REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION
PARENTERAL. HIDRATOS DE CARBONO
 EL APORTE DE GLUCOSA DEBE CUBRIR EL 60 AL 75 POR CIENTO DE LA ENERGIA NO
PROTEICA.
 (R. GRADO D , REPORTE DE CASOS Y SERIE DE CASOS)
 EL APORTE EXCESIVO DE GLUCOSA PUEDE SER CAUSA DE HIPERGLICEMIA. (E. 1 METAANALISIS
Y REVISIONES SISTEMÁTICAS )
 EL APORTE EXCESIVO DE GLUCOSA INCREMENTA LA LIPOGENESIS , EL ALMACEN DE
LIPIDOS JUNTO CON ESTEATOSIS HEPATICA Y LA PRODUCCION DE LIPOPROTEINAS DE
MUY BAJA DENSIDAD E INTERVIENE EN EL METABOLISMO PROTEICO. INCREMENTA LA
PRODUCCION DE C02 Y LA VENTILACION MINUTO.( E 3 CASOS Y ESTUDIOS DE COHORTE REPORTE DE
CASOS Y SERIES DE CASOS )
 EN PREMATUROS SE RECOMIENDA LA INFUSION DE GLUCOSA INICIAL ENTRE 4 -8 MG KG
MIN. ( R. C )
 LA VELOCIDADA DE INFUSION DE DEXTROSA EN LACTANTES NO DEBE EXCEDER DE 10 A
14 MG KG MIN ) EVIDENCIA A ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS Y ALEATORIZADOS )
 EN NIÑOS CRITICA,MENTE ENFERMOS LA GLUCOSA DEBE LIMITARSE A 5 MG KG MIN Y DEBE
AJUSTARSE SI SE UTILIZAN ESTEROIDES( RECOMENDACIÓN C REPORTE DE CASOS Y SERIE DE CASOS
OPINION DE EXPERTOS )
REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION
PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD. MINERALES Y
ELECTROLITOS.
 RECOMENDACIÓN GRADO D OPINION DE EXPERTOS
 SUPLEMENTACION DE NA,CL, K EN LAS PRIMEROS 3 A 6 DIAS PORTERIOR AL
NACIMIENTO.RECIBIR CALCIO 1.3 MMOL KG DIA Y FOSFORO 1 A 2.3 RELACION
CALCIO FOSFORO 1.3 -1.7
 LA EVIDENCIA DE NIVEL A ENSAYOS CLINICOS Y ALEATORIZADOS
 REFIERE Q LA HIPONATREMIA EN PREMATUROS DEBE CORREGIRSE
MEDIANTE INCREMENTO EN EL APORTE DE NA PARA PROMOVER EL
CRECIMIENTO TISULAR Y LA GANANCIA PONDERAL. CALCIO Y FOSFORO
DEBEN PROVEERSE EN CANTIDADES ADECUADAS PARA ASEGURAR LA
OPTIMA MINERALIZACION OSEA EN PACIENTES CON NP DE LARGA DURACION.
REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA
NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD.
ELEMENTOS TRAZA.
 RECOMENDACIONES GRADO B
 LOS ELEMNTOS TRAZA DEBEN SUPLEMNTARSE DURANTE LA
ADMINITRACION DE NP.
 LA DOSIS EN LACTANTES PREMATUROS ES DE 250 MICROGRAMOS KG
DIA ,LAS PERDIDAS INTESTINALES O CUTANEAS DE ZINC REQUERIRAN
SUPLEMENTACION ADICIONAL.
 NP : UNA DOSIS DE COBRE 20 MCG KG DIA.
 NP ;YODO 1 MCG KG DIA
 NP EN LACTANTES DE MUY BAJO PESO SE RECOMIENDA
SUPLEMNTACION DE SELENIO 2-3 MCG KG DIA.
 SE DEBE DAR SUPLEMENTACION DE HIERRO A LOS LACTANTES DE MUY
BAJO PESO AL NACER CON NP Y SE RECOMIENDA EN DOSIS DIARIAS.
 LA DOSIS EN PREMATUROS DEBE SER 200 MCG KG DIA
REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION
PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD. VITAMINAS.
 LAS VITAMINAS DEBEN SER COMPONENTES DE LA NP
(EVIDENCIA NIVEL A ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS Y ALEATORIZADOS)
 LA RECOMENDACIÓN ACTUAL ESTA BASADA EN LA INFUSION DIARIA DE LAS VITAMINAS VIA
PARENTERAL CON EXCEPCION DE LA VITAMINA K Q SE PUEDE ADMINISTRAR UNA VEZ POR
SEMANA) RECOMENDACIÓN D.
 LAS DOSIS Y CONDICIONES OPTIMAS DE VITAMINAS NO HAN SIDO ESTBLECIDAS DE AHÍ
QUE TODAS LAS RECOMENDACIONES SON SOLO DADA POR EXPERTOS.RECOMENDACIÓN
D
INDICADORES A VIGILAR EN ADMINISTRACION DE NP
 LOS ELECTROLITOS DEBEN VIGILARSE CON FRECUENCIA AL INICO DE L NP Y HASTA Q SE
ESTABILICEN LOS MISMOS. EVIDENCIA B
 LOS NIVELES DE TRIGLICERIDOS DEBEN SER MONITORIZADOS.SOBRE TODO AQUELLOS
CON SEPSIS HIPERCATABOLISMO Y LACTANTES DE MUY BAJO PESO. RECOMENDACION
 EN PACIENTES CON TROMBOCITOPENIA GRAVE DE CAUSA DESCONOCIDA SE DEBEN
VIGILAR LOS NIVELES DE TRIGLICERIDOS Y DEBE CONSIDERARSE REDUCIR LA DOSIS DE
LOS LIPIDOS INFUNDIDOS.
 EN PACIENTES CON COLESTASIS PROGRESIVA ASOCIADA A NP NO RELACIONADAA
INFECCION AGUDA SE DEBE SUSPENDER TEMPORALMENTE LA ADMINISTRACION DE
LIPIDOS. RECOMENDACION
 LAS PRUEBAS HEPATICAS DEBEN REALIZARSE DE FORMA PERIODICA EN PACINETS Q
RECIBA NP EVIDENCIA A
 LOS ELEMNTOS TRAZA DEBEN VIGILARSE EN NP DE LARGA DURACION
RECOMENDACIÓN.
 EN PACIENTES CON DIABETES O RIESGO DE INTOLERANCIA A LA GLUCOSA DEBE
INICARSE CON UNA INFUSION BAJA DE DEXTROSA Y CONTROL ESTRECHO DE GLUCOSA
EN ORINA Y EN SANGRE. EVIDENCIA B
COMPLICACIONES DE LA NP
 NO SE HA DEMOSTRADO UNA MAYOR INCIDENCIA EN LA APARICION DE COMPLICACIONES
MECANICAS O INFECCIOSAS CON LA UTILIZACION DE CATETRES FEMORALES EN
COMPARACION CON AQUELLOS SITUADOS EN LA VENA SUBCLAVIA O YUGULAR. EVIDENCIA 2
 LAS SOLUCIONES DE NP DEBEN SER PREPARADAS EN UN AMBIENTE ADECUADO CON MEDIDAS
DE ASEPSIA DE CAUERDO CON EL MANUAL DE BUENAS PRACTICAS CLINICAS PARA EVITAR
COMPLICACIONES DE TIPO INFECCIOSO.
 ES INDICACION DE REMOCION DEL CATETER CUANDO HAY SEPSIS POR CANDIDA DTERIORO
CLINICO O INFECCION PERSISTENTE.
 EL PERSONAL INVOLUCRADO EN LA VIGILANCIA DEL PACIENTE DEBE SER INSTRUIDO SOBRE
SIGNOS RELACIONADOS CON INFECCION DEL CATETER
 EL EQUIPO DE INFUSION PARA MEZCLAS QUE INCLUYAN LIPIDOS 3-1 DEBEN SER CAMBIADOS
CADA 24 HORAS. EVIDENCIA B.
 EL EQUIPO DE INFUSION PARA MEZCLAS QUE INCLUYAN AMINOACIDOS Y GLUSOSA PUEDEN
PERMANECES MAXIMO 72 HORAS. RECOMENDACIÓN NIVEL A
 SE DEBE EVITAR LAS MEZCLAS DE MEDICAMENTOS Y NP.
 EN PRESENCIA DE COLESTASIS SE DEBE CONSIDERAR NP POR CICLOS RECOMENDACIÓN
NIVEL A
 GRACIAS
 IXOYE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
Fabby Ibarra
 
Alimentacion enteral
Alimentacion enteralAlimentacion enteral
Alimentacion enteral
cpo
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
Elizabeth espejel
 
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteraltécnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
Brian Vera
 
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vidaEnfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Lupiita_Narciso11
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
josenunezdelprado
 
Reanimación Neonatal, lección 9: PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
Reanimación Neonatal, lección 9:  PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...Reanimación Neonatal, lección 9:  PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
Reanimación Neonatal, lección 9: PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
roogaona
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
edmar silverio paz
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
Rosario Hernandez Velazquez
 
Teoria de kathryn barnard (2)
Teoria de kathryn barnard (2)Teoria de kathryn barnard (2)
Teoria de kathryn barnard (2)Eurilys
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
Alejandra Gallardo
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
ErickCuevas15
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosEnmanuel Hernandez
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno InfantilMarina Rojo
 

La actualidad más candente (20)

Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos Procedimientos pediátricos
Procedimientos pediátricos
 
Alimentacion enteral
Alimentacion enteralAlimentacion enteral
Alimentacion enteral
 
Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .Necesidad de eliminacion .
Necesidad de eliminacion .
 
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteraltécnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
técnicas de alimentación asistida nutrición parenteral y nutrición enteral
 
Baño de inmersion
Baño de inmersionBaño de inmersion
Baño de inmersion
 
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vidaEnfermería Pediátrica en el primer año de vida
Enfermería Pediátrica en el primer año de vida
 
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido DocAtención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
Atención Inmediata Del ReciéN Nacido Doc
 
Reanimación Neonatal, lección 9: PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
Reanimación Neonatal, lección 9:  PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...Reanimación Neonatal, lección 9:  PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
Reanimación Neonatal, lección 9: PRINCIPIOS ÉTICOS Y CUIDADOS AL FINAL DE LA...
 
Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva Lactancia materna exclusiva
Lactancia materna exclusiva
 
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
Transporte intrahospitalario de paciente critico lobitoferoz13
 
Teoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnardTeoria de kathryn barnard
Teoria de kathryn barnard
 
Teoria de kathryn barnard (2)
Teoria de kathryn barnard (2)Teoria de kathryn barnard (2)
Teoria de kathryn barnard (2)
 
Alimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteralAlimentación enteral y parenteral
Alimentación enteral y parenteral
 
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUDModelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
Modelo cuidados enfermero programas madre niño - CICAT-SALUD
 
Alimentación en el niño
Alimentación en el niñoAlimentación en el niño
Alimentación en el niño
 
Balance hidrico
Balance hidricoBalance hidrico
Balance hidrico
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional. Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Materno Infantil
Materno InfantilMaterno Infantil
Materno Infantil
 

Destacado

Indices antropometricos
Indices antropometricosIndices antropometricos
Indices antropometricos
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Dharinka
 
Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
David Ibarra
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Roberto Coste
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
UGC Farmacia Granada
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
Pediatria-DASE
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
Jonathan Paredes
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasnAyblancO
 

Destacado (8)

Indices antropometricos
Indices antropometricosIndices antropometricos
Indices antropometricos
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
Nutricion del-ninio-prematuro
 Nutricion del-ninio-prematuro Nutricion del-ninio-prematuro
Nutricion del-ninio-prematuro
 
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes PrematurosExposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
Exposicion de Necesidades Nutricionales de los Bebes Prematuros
 
PNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteralPNT 11: Nutrición parenteral
PNT 11: Nutrición parenteral
 
Nutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuroNutricion de RN prematuro
Nutricion de RN prematuro
 
Formulas infantiles
Formulas infantilesFormulas infantiles
Formulas infantiles
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 

Similar a Nutricion parenteral

Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizadoFiltro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Mario Sanchez
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
UGC Farmacia Granada
 
YURI DOSIS PEDIATRICA.pptx
YURI DOSIS PEDIATRICA.pptxYURI DOSIS PEDIATRICA.pptx
YURI DOSIS PEDIATRICA.pptx
MaryurisParra2
 
Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
Lizy Fonseca
 
Obeso en estado critico.pptx
Obeso en estado critico.pptxObeso en estado critico.pptx
Obeso en estado critico.pptx
EliasEGarcia1
 
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
ClauZapata1
 
Terapia nutricional perioperatoria y en el paciente critico
Terapia nutricional perioperatoria y en el paciente criticoTerapia nutricional perioperatoria y en el paciente critico
Terapia nutricional perioperatoria y en el paciente critico
JoaquinArchillaEstev
 
Recomendaciones para la prevencion de infecciones asociadas a artroplastia el...
Recomendaciones para la prevencion de infecciones asociadas a artroplastia el...Recomendaciones para la prevencion de infecciones asociadas a artroplastia el...
Recomendaciones para la prevencion de infecciones asociadas a artroplastia el...
Rolandy Javier Saldarriaga Carmona
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroGustavo Polo Medina
 
Hospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienHospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienJoel Diaz
 
Tratamiento desnutricion
Tratamiento desnutricionTratamiento desnutricion
Tratamiento desnutricion
Carlos Santos
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
Umbrella Properties
 
91903355-Diabetes-Mellitus.ppt
91903355-Diabetes-Mellitus.ppt91903355-Diabetes-Mellitus.ppt
91903355-Diabetes-Mellitus.ppt
Luisiñho Coba
 
exposicion guía del prematuro ACTUALIZADA.pptx
exposicion guía del prematuro ACTUALIZADA.pptxexposicion guía del prematuro ACTUALIZADA.pptx
exposicion guía del prematuro ACTUALIZADA.pptx
laubegabas
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
Universidad del Valle de Atemajac
 
Nutricion en criticos
Nutricion en criticosNutricion en criticos
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Vito Sepulveda
 

Similar a Nutricion parenteral (20)

Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizadoFiltro de desnutrición en paciente hospitalizado
Filtro de desnutrición en paciente hospitalizado
 
Nutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditricaNutricion parenteral peditrica
Nutricion parenteral peditrica
 
YURI DOSIS PEDIATRICA.pptx
YURI DOSIS PEDIATRICA.pptxYURI DOSIS PEDIATRICA.pptx
YURI DOSIS PEDIATRICA.pptx
 
Nutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatricaNutricion parenteral pediatrica
Nutricion parenteral pediatrica
 
Obeso en estado critico.pptx
Obeso en estado critico.pptxObeso en estado critico.pptx
Obeso en estado critico.pptx
 
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptxNUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
NUTRICION PARENTERAL PEDIATRIS.pptx
 
Terapia nutricional perioperatoria y en el paciente critico
Terapia nutricional perioperatoria y en el paciente criticoTerapia nutricional perioperatoria y en el paciente critico
Terapia nutricional perioperatoria y en el paciente critico
 
Recomendaciones para la prevencion de infecciones asociadas a artroplastia el...
Recomendaciones para la prevencion de infecciones asociadas a artroplastia el...Recomendaciones para la prevencion de infecciones asociadas a artroplastia el...
Recomendaciones para la prevencion de infecciones asociadas a artroplastia el...
 
Endonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.pptEndonutricion gris.ppt
Endonutricion gris.ppt
 
Prematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguroPrematurez, metodo madre canguro
Prematurez, metodo madre canguro
 
Hospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienHospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bien
 
Tratamiento desnutricion
Tratamiento desnutricionTratamiento desnutricion
Tratamiento desnutricion
 
Respuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al traumaRespuesta biológica al trauma
Respuesta biológica al trauma
 
91903355-Diabetes-Mellitus.ppt
91903355-Diabetes-Mellitus.ppt91903355-Diabetes-Mellitus.ppt
91903355-Diabetes-Mellitus.ppt
 
Manejo de quemaduras
Manejo de quemadurasManejo de quemaduras
Manejo de quemaduras
 
exposicion guía del prematuro ACTUALIZADA.pptx
exposicion guía del prematuro ACTUALIZADA.pptxexposicion guía del prematuro ACTUALIZADA.pptx
exposicion guía del prematuro ACTUALIZADA.pptx
 
Desnutrición y Obesidad
Desnutrición y ObesidadDesnutrición y Obesidad
Desnutrición y Obesidad
 
Nutricion en criticos
Nutricion en criticosNutricion en criticos
Nutricion en criticos
 
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopataTratamiento nutricional en el niño cardiopata
Tratamiento nutricional en el niño cardiopata
 

Último

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Nutricion parenteral

  • 1. EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES EN NUTRICION PARENTERAL MD.P.N RAMIRO DIA
  • 2. DEFINICION  LA NUTRICION PARENTERAL NP ES LA TECNICA QUE PERMITE ADMINISTRAR MACRO Y MICRONUTRENTES POR VIA INTRAVENOSA.  ES UNA INTERVENCION Q NO APARECE CLASIFICADA EN EL CIE10.
  • 3. FACTORES EN LA EVALUACION NUTRICIONAL DEL PACIENTE CON NUTRICION PARENTERAL.NP En todo paciente neonatal y pediátrico que sea clasificado en riesgo nutricional o con datos de desnutrición , con base en un tamizaje previo, deberá contar con una evaluación nutricional. La evaluación nutricional deberá ser especificada acorde a la edad del paciente e incluir indicadores clínicos , dietéticos antropométricos y bioquímicos. La frecuencia con la que se debe realizar la evaluación nutricional se basara en la evolución clínica del paciente y de acuerdo con la meta determinada que se pretende lograr con el soporte nutricional E NIVEL GRADO C OPINION DE EXPERTOS GUIDELINES FOR THE USE OF PARENTERAL NUTRITION 2005 2013
  • 4. CRITERIOS CLINICOS PARA LA INDICACION DE NUTRICION PARENTERAL La nutrición parenteral deberá iniciarse dentro de las primeras 24 horas en el recién nacido y entre cinco a siete días en pacientes pediátricos que incapacitados para recibir sus requerimientos nutrimentales por vía oral y enteral. Nivel de evidencia grado C OPINION DE EXPERTOS GUIDELINES FOR USE OF PARENTERAL NUTRITION 2005 2013
  • 5. SELECCIÓN DE LA VIA DE ACCESO PARA LA ADMINISTRACION DE LA NUTRICION PARENTERAL • SE RECOMIENDA DE SER POSIBLE PARA LA DMINISTRACION DE NP LA UTILIZACION DE UN ACCESO CENTRAL. ESTUDIOS EVALUADOS COMO REVISIONES SISTEMATICAS DE CASOS Y CONTROLES Y ESTUDIOS DE COHORTE , CASOS Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD CON SESGO MINIMO.THE EUROPEAN SOCIETY PED GASTROENTEROLOGY • CUANDO SEA POSIBLE UNA LINEA CENTRAL DEBE SER EXCLUSIVA PARA LA ADMINITRACION DE NUTRICION PARENTERAL RECOMENDACIÓN NIVEL GRADO B
  • 6. REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD. LIQUIDOS LOS REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS VARIAN DE ACUERDO CON LA EDAD Y PESO DEL NIÑO LOS REQUERIMIENTOS DE LIQUIDOS DEBERAN AJUSTARSE EN PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA O EN AQUELLOS QUE TENGAN PERDIDAS AUMENTADAS POR OTRAS VIAS COMO ESTOMAS. PARA CALCULAR EL GASTO ENERGETICO EN REPOSO SE RECOMIENDA PARA MENORES DE 10 AÑOS UTLIZAR LAS ECUACIONES DE SCHOFIELD (PESO’TALLA) Y OMS LAS NECESIDADES ENERGETICAS SE CALCULAN UTLIZANDO FORMULAS ESTÁNDAR O NORMOGRAMAS AJUSTADOS A LA EVOLUCION DEL PACIENTE EVIDENCIA B EVIDENCIA B RECOMD B EVIDEN B
  • 7. LAS NECESIDADES ENERGETICAS PARA PACIENTES SOMETIDOS A CIRUGIA DEBEN CALCULARSE EN BASE A CALORIMETRIA INDIRECTA O AJUSTADOS A NIVELES MINIMOS RECOMENDADOS POR GRUPO DE EDAD PARA EVITAR SOBRE ALIMENTACION. EL APORTE ENERGETICO DEBE SER ADAPTADO EN PACIENTES CON GASTO ENERGETICO INCREMENTADO COMO EN ALGUNAS ENFERMEDADES PULMONARES Y CARDIACAS LOS REQUERIMIENTOS ENERGETICOS DEBEN SER AJUSTADOS DEPENDIENDO DE LA RUTA DE ADMINISTRACION DEL SOPÒRTE NUTRICIONAL CON LA QUE SE CUENTE. EVIDENCIA B RECOMENDACIÓN B EVIDENCIA B
  • 8. REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD.AMINOACIDOS. EVIDENCI A RECOMEN DACIÓN NIVEL /GRADO 2005-2013 E B ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS NO ALEATORIZADOS,GUIDELINES EL REQUERIMIENTO DEBE SER AJUSTADO DE ACUERDO A LA NECESIDAD DEL PACIENTE R B // PREMATUROS: EL APORTE DE AMINOACIDOS DEBE INCIARSE DENTROP DE LAS 1RAS 24 HORAS R A METAANALISIS Y REVISIONES SISTEMATICAS DE ECA CON SESGO MINIMO , ALTA CALIDAD.GUIDELINES THE EUROPEAN SOCIETY GASTROENTEROLOGIA. PREMATUROS´;EL CONSUMO MINIMO DE 1.5 G/KG /DIA ES NECESARIO PARA PREVENIR UN BALANCE NITROGENADO NEGATIVO R B ESTUDIOS EVALUADOS COMO REVISIONES SISTEMATICAS CASOS Y CONTROLES ESTUDIOS DE COHORTE CASOS Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD CON SESGO MINIMO PREMATUROS EL APORTE MAXIMO RECOMENDADO ES DE 3-4 G KG/DIA R D REPÒRTE DER CASOS Y SERIE DE CASOS OPINION DE EXPERTOS NEONATO A TERMINO UN CONSUMO MINIMO DE 1.5 KG DIA SE RECOMIENDA PARA EVITAR UN BALANCE NITROGENADO NEGATIVO Y EL APORTE MAXIMO NO DEBE EXCEDER 3 GR KG DIA
  • 9. EVIDENCIA RECOMEN DACIÓN NIVEL 2005- 2013 R R A D METAANALISI Y REVISIONES SISTEMATICAS DE ECA CON SESGO MINIMO ALTA CALIDAD.S.E.N REPORTE DE CASOS Y SERIE DE CASOS. ESTUDIOS NO ANALITICOS. OPINION DE EXPERTOS NO EXISTE EVIDENCIA CONCLUYENTE PARA RECOMENDAR LA ADMINISTRACION DE GLUTAMINA EN PREMATUROS TAURINA NO EXISTE EVIDENCIA CONCLUYENTE QUE SOPORTE LA SUPLEMENTACION DE ESTE AMINOACIDO EN PREMATUROS SIN EMBARGO SE RECOMIENDA LA MISMA CANTIDAD QUE SE ENCUENTRA EN LA LECHE HUMANA , 2,8 MG/G/AMINOACIDOS . NO EXISTE RECOMENDACIONES ACERCA DE LOS NIVELES MINIMOS NI MAXIMOS.
  • 10. REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD.LIPIDOS RECOMENDACIÓN B LAS EMULSIONES DE LIPIDOS SON UNA PARTE INTEGRAL DE LA NP NEONATAL Y PEDIATRICA YA Q PROVEEN REQUERIMIENTOS ENERGETICOS , SUPLEMENTANDO ACIDOS GRASOS ESENCIALES Y EVITANDO LA SOBRECARGA DE HIDRATOS DE CARBONO. RECOMENDACIÓN B EL APORTE PARENTERAL DE LIPIDOS DEBE LIMITARSE A MAXIMO 3-4 G/KG/DIA (0,13-0,17 G/KG/HORA EN LACTANTES. EVIDENCIA A LA INFUSION DE LIPIDOS DEBE INICIARSE DE 0,5 A 1 G/KG/DIA E INCREMENTAR A RAZON DE 0,5 KG DIA HASTA UN MAXIMO DE 3 KG KG DIA
  • 11. EVIDENC IA RECOME NDACIÓ N NIVEL /GRA DO 2005-2013 R B ESTUDIOS EVALUADOS COMO REVISIONES SISTEMATICAS CASOS Y CONTROLES ESTUDIOS DE COHORTE CASOS Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD CON SESGO MINIMO LAS EMULSIONES LIPIDCAS NO DEBEN CONTENER UNA RELACION FOSFOLIPIDOS / TRIGLICERIDOS MAYOR A LA QUE SE ENCUENTRA EN LAS SOLUCIONES ESTANDAR DE LIPIDOS AL 20 POR CIENTO PARA DISMINUIR EL RIESGO DE HIPERLIPIDEMIA. R B ESTUDIOS EVALUADOS COMO REVISIONES SISTEMATICAS CASOS Y CONTROLES ESTUDIOS DE COHORTE CASOS Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD CON SESGO MINIMO EN PREMATUROS RECIEN NACIDOS DE TERMINO Y LACTANTES SE RECOMIENDA LA ADMINISTRACION CONTINUA DE LAS EMULSIONES LIPIDICAS DURANTE 24 HORAS. E B ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS NO ALEATORIZADOS,GUIDELINES LOS LACTANTES DEBEN RECIBIR EMULSIONES DE LIPIDOS AL 20 % PARA MEJORAR EL ACLARAMIENTO DE TRIGLICERIDOS Y FOSFOLIPIDOS. R B ESTUDIOS EVALUADOS COMO REVISIONES SISTEMATICAS CASOS Y CONTROLES ESTUDIOS DE COHORTE CASOS Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD CON SESGO MINIMO EN RN QUE NO PUEDAN RECIBIR SUFICIENTE ALIMENTACION ENTERAL PUEDE INICIARSE LA ADMINISTRACION DE EMULSIONES LIPIDICAS ANTES DEL 3ER DIA DE VIDA , IDEALMENTE EN EL 1ER DIA. E 1,2 METAANALISIS REVISIONES SISTEMATICAS CASOS Y CONTROLES Y ESTUDIOS DE COHORTE LA ADMINISTRACION TEMPRANA DE LIPIDOS EN LOS PRIMEROS DIAS DE VIDA NO INCREMENTA LA INCIDENCIA DE ENFERMEDAD PULMONAR O MUERTE EN PREMATUROS SIN EMBARGO EXISTE PREOCUPACION ACERCA DEL POTENCIAL EFECTO ADVERSO EN LA ADMINISTARCION TEMPRANA DE EMULSIONES EN RECIEN NACIDOS DE MUY BAJO PESO AL NACER.
  • 12. EVIDENC IA RECOMEND ACIÓN NIVEL /GRADO 2005-2013 E 2 ECASOS Y CONTROLES Y ESTUDIOS DE COHORTE CON RIESGO DE SESGO ALTO Y LA PROBABILIDAD Q LA REALCION NO SE CAUSAL. LAS SOLUCIONES LIPIDICAS NO HAN DEMOSTRADO TENER UN EFECTO SIGNIFICATIVO SOBRE LA HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA EN PREMATUROS. R B ESTUDIOS EVALUADOS COMO REVISIONES SISTEMATICAS CASOS Y CONTROLES ESTUDIOS DE COHORTE CASOS Y CONTROLES DE ALTA CALIDAD CON SESGO MINIMO LAS EMULSIONES LIPIDICAS DEBEN PROTEGERSE DE LA EXPOCION A LA LUZ POR MEDIO DE EQUIPO OPACO PARA EVITAR LA FORMACION DE PEROXIDOS E 4 Opinión de expertos LOS BENEFICIOS NUTRICIONALES DE LAS SOLUCIONES LIPIDICAS SOBREPASAN LOS POSIBLES RIESGOS SOBRE EFECTOS ADVERSOS EN EL SITEMA INMUNE. E R B B Ensayos clinicos controlados no aleatorizados. LA INFUSION DE LIPIDOS DEBE REDUCIRSE EN PREMATUROS O LACTANTES SEPTICOS Y SE DEBE VIGILAR LA CONCENTRACION DE TRIGLICERIDOS SERICOS. LA INFUSION DE LIPIDOS DEBE SER SUSP Y LUEGO REINICIADA A 0,5 HASTA 1G/ KG DIA CUANDO LOS TRIGLICERIDOS EXCEDAN 200 MG EN RN ATERMINO
  • 13. REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION PARENTERAL. HIDRATOS DE CARBONO  EL APORTE DE GLUCOSA DEBE CUBRIR EL 60 AL 75 POR CIENTO DE LA ENERGIA NO PROTEICA.  (R. GRADO D , REPORTE DE CASOS Y SERIE DE CASOS)  EL APORTE EXCESIVO DE GLUCOSA PUEDE SER CAUSA DE HIPERGLICEMIA. (E. 1 METAANALISIS Y REVISIONES SISTEMÁTICAS )  EL APORTE EXCESIVO DE GLUCOSA INCREMENTA LA LIPOGENESIS , EL ALMACEN DE LIPIDOS JUNTO CON ESTEATOSIS HEPATICA Y LA PRODUCCION DE LIPOPROTEINAS DE MUY BAJA DENSIDAD E INTERVIENE EN EL METABOLISMO PROTEICO. INCREMENTA LA PRODUCCION DE C02 Y LA VENTILACION MINUTO.( E 3 CASOS Y ESTUDIOS DE COHORTE REPORTE DE CASOS Y SERIES DE CASOS )  EN PREMATUROS SE RECOMIENDA LA INFUSION DE GLUCOSA INICIAL ENTRE 4 -8 MG KG MIN. ( R. C )  LA VELOCIDADA DE INFUSION DE DEXTROSA EN LACTANTES NO DEBE EXCEDER DE 10 A 14 MG KG MIN ) EVIDENCIA A ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS Y ALEATORIZADOS )  EN NIÑOS CRITICA,MENTE ENFERMOS LA GLUCOSA DEBE LIMITARSE A 5 MG KG MIN Y DEBE AJUSTARSE SI SE UTILIZAN ESTEROIDES( RECOMENDACIÓN C REPORTE DE CASOS Y SERIE DE CASOS OPINION DE EXPERTOS )
  • 14. REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD. MINERALES Y ELECTROLITOS.  RECOMENDACIÓN GRADO D OPINION DE EXPERTOS  SUPLEMENTACION DE NA,CL, K EN LAS PRIMEROS 3 A 6 DIAS PORTERIOR AL NACIMIENTO.RECIBIR CALCIO 1.3 MMOL KG DIA Y FOSFORO 1 A 2.3 RELACION CALCIO FOSFORO 1.3 -1.7  LA EVIDENCIA DE NIVEL A ENSAYOS CLINICOS Y ALEATORIZADOS  REFIERE Q LA HIPONATREMIA EN PREMATUROS DEBE CORREGIRSE MEDIANTE INCREMENTO EN EL APORTE DE NA PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO TISULAR Y LA GANANCIA PONDERAL. CALCIO Y FOSFORO DEBEN PROVEERSE EN CANTIDADES ADECUADAS PARA ASEGURAR LA OPTIMA MINERALIZACION OSEA EN PACIENTES CON NP DE LARGA DURACION.
  • 15. REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD. ELEMENTOS TRAZA.  RECOMENDACIONES GRADO B  LOS ELEMNTOS TRAZA DEBEN SUPLEMNTARSE DURANTE LA ADMINITRACION DE NP.  LA DOSIS EN LACTANTES PREMATUROS ES DE 250 MICROGRAMOS KG DIA ,LAS PERDIDAS INTESTINALES O CUTANEAS DE ZINC REQUERIRAN SUPLEMENTACION ADICIONAL.  NP : UNA DOSIS DE COBRE 20 MCG KG DIA.  NP ;YODO 1 MCG KG DIA  NP EN LACTANTES DE MUY BAJO PESO SE RECOMIENDA SUPLEMNTACION DE SELENIO 2-3 MCG KG DIA.  SE DEBE DAR SUPLEMENTACION DE HIERRO A LOS LACTANTES DE MUY BAJO PESO AL NACER CON NP Y SE RECOMIENDA EN DOSIS DIARIAS.  LA DOSIS EN PREMATUROS DEBE SER 200 MCG KG DIA
  • 16. REQUERIMIENTOS DE LOS COMPONENTES DE LA NUTRICION PARENTERAL POR GRUPOS DE EDAD. VITAMINAS.  LAS VITAMINAS DEBEN SER COMPONENTES DE LA NP (EVIDENCIA NIVEL A ENSAYOS CLINICOS CONTROLADOS Y ALEATORIZADOS)  LA RECOMENDACIÓN ACTUAL ESTA BASADA EN LA INFUSION DIARIA DE LAS VITAMINAS VIA PARENTERAL CON EXCEPCION DE LA VITAMINA K Q SE PUEDE ADMINISTRAR UNA VEZ POR SEMANA) RECOMENDACIÓN D.  LAS DOSIS Y CONDICIONES OPTIMAS DE VITAMINAS NO HAN SIDO ESTBLECIDAS DE AHÍ QUE TODAS LAS RECOMENDACIONES SON SOLO DADA POR EXPERTOS.RECOMENDACIÓN D
  • 17. INDICADORES A VIGILAR EN ADMINISTRACION DE NP  LOS ELECTROLITOS DEBEN VIGILARSE CON FRECUENCIA AL INICO DE L NP Y HASTA Q SE ESTABILICEN LOS MISMOS. EVIDENCIA B  LOS NIVELES DE TRIGLICERIDOS DEBEN SER MONITORIZADOS.SOBRE TODO AQUELLOS CON SEPSIS HIPERCATABOLISMO Y LACTANTES DE MUY BAJO PESO. RECOMENDACION  EN PACIENTES CON TROMBOCITOPENIA GRAVE DE CAUSA DESCONOCIDA SE DEBEN VIGILAR LOS NIVELES DE TRIGLICERIDOS Y DEBE CONSIDERARSE REDUCIR LA DOSIS DE LOS LIPIDOS INFUNDIDOS.  EN PACIENTES CON COLESTASIS PROGRESIVA ASOCIADA A NP NO RELACIONADAA INFECCION AGUDA SE DEBE SUSPENDER TEMPORALMENTE LA ADMINISTRACION DE LIPIDOS. RECOMENDACION  LAS PRUEBAS HEPATICAS DEBEN REALIZARSE DE FORMA PERIODICA EN PACINETS Q RECIBA NP EVIDENCIA A  LOS ELEMNTOS TRAZA DEBEN VIGILARSE EN NP DE LARGA DURACION RECOMENDACIÓN.  EN PACIENTES CON DIABETES O RIESGO DE INTOLERANCIA A LA GLUCOSA DEBE INICARSE CON UNA INFUSION BAJA DE DEXTROSA Y CONTROL ESTRECHO DE GLUCOSA EN ORINA Y EN SANGRE. EVIDENCIA B
  • 18. COMPLICACIONES DE LA NP  NO SE HA DEMOSTRADO UNA MAYOR INCIDENCIA EN LA APARICION DE COMPLICACIONES MECANICAS O INFECCIOSAS CON LA UTILIZACION DE CATETRES FEMORALES EN COMPARACION CON AQUELLOS SITUADOS EN LA VENA SUBCLAVIA O YUGULAR. EVIDENCIA 2  LAS SOLUCIONES DE NP DEBEN SER PREPARADAS EN UN AMBIENTE ADECUADO CON MEDIDAS DE ASEPSIA DE CAUERDO CON EL MANUAL DE BUENAS PRACTICAS CLINICAS PARA EVITAR COMPLICACIONES DE TIPO INFECCIOSO.  ES INDICACION DE REMOCION DEL CATETER CUANDO HAY SEPSIS POR CANDIDA DTERIORO CLINICO O INFECCION PERSISTENTE.  EL PERSONAL INVOLUCRADO EN LA VIGILANCIA DEL PACIENTE DEBE SER INSTRUIDO SOBRE SIGNOS RELACIONADOS CON INFECCION DEL CATETER  EL EQUIPO DE INFUSION PARA MEZCLAS QUE INCLUYAN LIPIDOS 3-1 DEBEN SER CAMBIADOS CADA 24 HORAS. EVIDENCIA B.  EL EQUIPO DE INFUSION PARA MEZCLAS QUE INCLUYAN AMINOACIDOS Y GLUSOSA PUEDEN PERMANECES MAXIMO 72 HORAS. RECOMENDACIÓN NIVEL A  SE DEBE EVITAR LAS MEZCLAS DE MEDICAMENTOS Y NP.  EN PRESENCIA DE COLESTASIS SE DEBE CONSIDERAR NP POR CICLOS RECOMENDACIÓN NIVEL A