SlideShare una empresa de Scribd logo
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. GRADO/SECCIONES : 2do Grado A,B, C,D,E
1.2. NÚMERO DE HORAS SEMANALES : 04 horas
1.3. AÑO ESCOLAR : Marzo – Diciembre – 2018.
II. DESCRIPCIÓN :
Haciendo un comparativo entre los resultados finales obtenidos por los estudiantes que cursaron el 2º en
los años 2015, 2016 y 2017 estuvieron matriculados 110, 133 y 112 estudiantes respectivamente en cada
año.
Observamos los siguientes resultados porcentuales por Nivel de Logro en cada año respectivamente:
DESTACADO: 4,5% - 1,5% - 5,4%; PREVISTO: 20% - 31,6% - 28,6%; PROCESO: 53,6% - 60,2% - 56,3 e INICIO:
21,8% - 6,5% - 9,8%; a pesar que el porcentaje de estudiantes con Nivel de Logro Destacado aumentó en
1917, en los niveles de logro Previsto y Proceso se observa una ligera caída porcentual. Lo que sí amerita
una reflexión y nos lleva a replantear nuestra práctica docente es el incremento porcentual de estudiantes
que se posicionan en el Nivel de Logro de Inicio.
Ante esta realidad desarrollaremos competencias científicas y tecnológicas mediante el enfoque de
Indagación en las actuales generaciones que por su propia edad y diversidad debemos usar las estrategias
más adecuadas que nos propone MINEDU entre otras. Su aplicación permitirá a los estudiantes: adquirir
capacidades que los conduzca a indagar en situaciones de su entorno que pueden ser investigadas por la
ciencia; a utilizar los conocimientos científicos contemporáneos; a diseñar y producir objetos o sistemas
tecnológicos para afrontar problemas y a reflexionar sobre la ciencia, sus métodos y la tecnología. En
circunstancias propias de la vida moderna, todo esto contribuirá a tomar decisiones acertadas
Cada unidad didáctica aborda por separado una situación significativa que tendrá por objetivo movilizar las
competencias del área de CTA y despertar la motivación de nuestros estudiantes por ser el medio para
abordar temas de interés. Estas decisiones nos permitirán revertir los resultados para mejorar los
aprendizajes y lograr las metas en este 2018 con los estudiantes del 2do grado de Educación Secundaria
III. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA :
PERIODO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
CONSOLIDACIÓN DE
EVALUACIÓN
ENTREGA DE
BOLETAS
TOTAL
SEMANAS
DIAS
EEFECTIVOS
HORAS
EFECTIVAS
I BIM 12-03-18 al 18-05-18 14-05-18 al 18-05-18 L 28-05-18 10 46 322
II BIM 21-05-18 al 20-07-18 16-07-18 al 20-07-18 J 16-08-18 09 42 308
Sábado 28-07-2018 al Domingo 12-08-2018 VACACIONES ESTUDIANTES
III BIM 23-07-18 al 12-10-18 09-10-18 al 12-10-18 Mi 24-10-18 10 45 315
IV BIM 15-10-18 al 14-12-18 10-10-18 al 14-12-18 V 28-12-18 09 40 280
LUNES 17 DE DIC AL 29 DIC. Documentación final y Planificación 2019
38 173 1211
Clausura del año escoñar 2018: Viernes 28 de diciembre
PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
PARA SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA
IE. JOSÉ DOMINGO ATOCHE – PÁTAPO. 2018
ACTIVIDADES NO CONSIDERADAS PARA CLASES EN AULA:
DÍA MES MOTIVO CONDICIÓN DÍA MES MOTIVO CONDICIÓN
29 Y 30 03 Feriado Religioso sa 18 10 Act. Inst. Aniversario a
1 05 Feriado Cívico sa 19 10 Act. Inst. Aniversario a
11 05 Act. Inst. Día de la madre a 20 10 Act. Inst. Aniversario a
29 06 Feriado religioso sa 21 10 Act. Inst. Aniversario a
5 07 Act. Inst. Día del Maestro a 22 10 Feriado Aniversario IE sa
6 07 Feriado Día del Maestro sa 1 11 Feriado Religioso sa
24 07 Act. Inst. Día de la Peruanidad a 19 11 Actividad Inst. Comunidad sa
13 08 Jornada de Reflexión a 4 12 Día de logro a
30 08 Feriado religioso sa 25 12 Feriado Navidad sa
21 09 Act. Inst. Día semana Técnica a a = Con asistencia a la IE sa = Sin asistencia a la IE
IV. VALORES Y ACTITUDES:
VALOR
A C T I T U D
EN GENERAL DIVERSIFICADO
RESPONSA
BILIDAD
- Muestra iniciativa e interés en los trabajos de
investigación.
- Demuestra curiosidad en las prácticas de
campo.
- Participa en los trabajos de investigación de
manera creativa.
- Propone alternativa de solución frente a la
contaminación del ambiente.
- Toma iniciativa en su equipo de trabajo.
- Muestra empeño al realizar sus tareas.
- Expresa originalidad en sus trabajos.
- Sugiere medidas para mantener limpios los
espacios compartidos.
- Cumple con sus tareas.
- Asiste puntualmente a clases.
RESPETO
- Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la
tecnología.
- Valora los aprendizajes desarrollados en el
área como parte de su proceso formativo.
- Valora la biodiversidad existente en el país.
- Respeta las normas de convivencia.
- Respeta, valora y se identifica con su cultura y
entorno natural.
- Respeta la diversidad cultural presentada en el
aula (procedencia de otra comunidad o región)
- Demuestra la práctica de hábitos de salud e
higiene personal e institucional.
SOLIDARIDAD
Decide libre y responsablemente dar de sí mismo
a sus compañeros, para bien; sin esperar
recompensa.
Manifiesta noción de comunidad, y el saberse y
sentirse miembro de ella.
- Comparte conocimientos y materiales
educativos con sus compañeros.
- Fomenta participación de compañeros en
actividades comunitarias
IDENTIDAD
Fortalece su identidad con la IE
- Valora los símbolos representativos de la IE.
- Manifiesta conocimiento de la misión y visión
de la IE y se esfuerza en lograrlo desde su
condición de estudiante.
- Evoca la reseña histórica de la IE.
- Expresa orgullo de Ser Atochino.
V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA Y COMPETENCIAS DE CICLO:
En el Diseño Curricular Nacional 199-2015-MINEDU y los fascículos de los VI y VII ciclos de Ciencia,
Tecnología y Ambiente en las Rutas de Aprendizajes presentan las siguientes competencias:
a. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia.
b. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos.
c. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno.
d. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
NÚMERO Y TÍTULO DE
UNIDADES
DURACIÒN
(En sesiones)
COMPETENCIAS CAPACIDADES
UNIDAD 0:
“Reconocemos y
valoramos nuestras
capacidades en Ciencia,
Tecnología y Ambiente
para retroalimentar
nuestros aprendizajes”
02
Indaga mediante métodos
científicos, situaciones que
pueden ser investigadas por la
ciencia
Explica el mundo físico, basado
en conocimientos científicos
Construye una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología
en la sociedad
- Problematiza situaciones
- Diseña estrategias para hacer una indagación
- Genera y registra datos e información
- Evalúa y comunica
- Comprende y aplica conocimientos
científicos
- Argumenta científicamente
- Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico.
- Toma una posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas
UNIDAD I: Movimiento y
fuerza de los cuerpos.
¿Qué hace que nuestro
cuerpo cambie de
posición?
11
Indaga mediante métodos
científicos situaciones que
pueden ser investigados por la
ciencia
Explica el mundo físico, basado
en conocimientos científicos
Diseña y produce prototipos
para resolver problemas de su
entorno
Construye una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología
en la sociedad
- Problematiza situaciones.
- Diseña estrategias para hacer una indagación
- Genera y registra datos e información
- Analiza datos o información
- Evalúa y comunica
- Comprende y explica conocimientos científicos
- Argumenta científicamente
- Plantea problemas que requieren soluciones
tecnológicas y selecciona alternativas de
solución
- Diseña alternativas de solución al problema
- Implementa y valida alternativas de solución
- Evalúa y comunica la eficiencia, la
confiabilidad y los posibles impactos de su
prototipo
- Toma una posición crítica frente a situaciones
sociocientìficas
UNIDAD II. El calor y la
temperatura ¿Por qué
los cuerpos tienen
diferentes
temperaturas?
08
UNIDAD III:
Contaminación
Ambiental y cambio
climático. ¿Cómo
afectan nuestros hábitos
cotidianos el cambio
climático?
10
UNIDAD IV: Las células
¿Son todas iguales?
5
Indaga mediante métodos
científicos situaciones que
pueden ser investigadas por la
ciencia
Explica el mundo físico, basado
en conocimientos científicos
Construye una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología
en la sociedad
- Diseña estrategias para hacer una indagación.
- Genera y registra datos e información
- Evalúa y comunica
- Comprende y aplica conocimientos científicos
- Argumenta científicamente
- Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
- Toma una posición crítica frente a situaciones
sociocientìficas.
UNIDAD V: Funciones
de nutrición. ¿Cómo
llegan los nutrientes a
cada una de las células?
8
Indaga mediante métodos
científicos situaciones que
pueden ser investigadas por la
ciencia
- Problematiza situaciones
- Diseña estrategias para hacer una indagación.
- Genera y registra datos e información
- Analiza datos o información.
- Evalúa y comunica
UNIDAD VI: Funciones
de nutrición. ¿Cómo
minimizar los riesgos
asociados a las
infecciones respiratorias
agudas y enfermedades
renales crónicas
8
Explica el mundo físico, basado
en conocimientos científicos
Construye una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología
en la sociedad
- Comprende y aplica conocimientos científicos
- Argumenta científicamente
- Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
- Toma una posición crítica frente a situaciones
sociocientíficas.
UNIDAD VII:
Coordinación nerviosa
endocrina. ¿Cómo se
trasmiten los mensajes
neuronales y que afecta
su funcionamiento?
10
Explica el mundo físico, basado
en conocimientos científicos
Construye una posición crítica
sobre la ciencia y la tecnología
en la sociedad
- Comprende y aplica conocimientos
científicos.
- Argumenta científicamente
- Evalúa las implicancias del saber y del
quehacer científico y tecnológico
- Toma una posición crítica frente a situaciones
sociocientìficas
UNIDAD VIII:
Reproducción y
sexualidad. ¿Por qué el
cuerpo sufre cambios a
lo largo de la vida y
especialmente en la
adolescencia
8
NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN
(En sesiones)
CAMPOS
TEMÁTICOS
PRODUCTOS
UNIDAD 0: “Reconocemos y valoramos nuestras capacidades en
Ciencia, Tecnología y Ambiente para retroalimentar nuestros
aprendizajes”
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Al iniciar el año escolar 2018 en la I.E. JDA-
Pátapo, los estudiantes del tercer grado de educación secundaria-JER,
cuentan con diferentes docentes y metodologías de enseñanza, con el
cambio de turno, provienen de fusión de secciones, por tal razón
presentan problemas para elaborar trabajos colaborativos. Ante esta
situación planteamos la siguiente pregunta:
¿Cómo puedo identificar mis capacidades en CTA?
¿Cómo y cuándo aprovecho mis capacidades en CTA?
¿Cómo y en qué circunstancias a mis debilidades las transformo en
fortalezas?
En esta unidad nos orientamos a descubrir a través de actividades sus
capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y de esta
manera reconocen y valoran sus capacidades a través de instrumentos
de recolección de datos (lista de cotejo) y realizando acción tutorial.
2
- Competencias.
- Capacidades
- Indicadores de
desempeño
Informe de
Práctica.
Evaluación
diagnóstica
Coevalua-
ción
UNIDAD I: ¿Cómo construir un modelo que permita comprender el
movimiento? La realización de tareas del colegio por parte del estudiante
incluye entre otros casos, el uso de materiales de escritorio los cuales le
facilita el desarrollo de actividades como: escribir, imprimir textos, hacer
trazos, realizar cortes, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en
el texto, etc. El uso o las acciones que se pueden generar con estos
materiales de escritorio por parte del estudiante implican acciones
totalmente relacionadas con las leyes físicas, relaciones con el
movimiento y la fuerza entre otras. ¿En qué consisten las leyes físicas
relacionadas con el movimiento y la fuerza?
7
MOVIMIENTO Y
FUERZA:
- El movimiento
- La Fuerza: tipos
Leyes de
Newton
Diseño de
prototipo
UNIDAD II. ¿Por qué los cuerpos tienen diferente temperatura? El sol nos
entrega energía en forma de calor y permite la vida en nuestro planeta,
asimismo, el calor está relacionado con la temperatura y nos indica el
proceso de transferencia de energía de un cuerpo a otro. Es así que toda
transferencia de calor entre objetos va a producir una variación en su
energía interna
8
- CALOR Y
TEMPERATURA:
Calor y la
temperatura
- Efecto del calor
en los cuerpos
- El sol como
fuente de energía
Energía renovable
y no renovable
Prototipo de
conserva
ción de
alimentos
Organizador
visual
UNIDAD III: ¿Cómo afectan nuestros hábitos cotidianos el cambio
climático? Nosotros como parte de la sociedad, somos conscientes de
nuestras acciones cotidianas, y muchas de ellas impactan de diversas
formas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo,
cuando encendemos un foco, estamos gestando energía que, para
producirse, genera gases de efecto invernadero. Por ello mediante esta
unidad, se propicia la adopción de posturas sobre el cambio climático
como una de las claves para minimizar las consecuencias del
calentamiento global
10
CONTAMINACIÒ
N AMBIENTAL Y
CAMBIO
CLIMÁTICO:
- Los fenómenos
naturales
- Promoción de la
salud
- Tecnología y
sociedad
Infografía
sobre la
contaminaci
ón y el
cambio
climático
UNIDAD IV: Las células. ¿Son todas iguales?: La materia viva está
conformada por células y todos somos conocedores de la gran variedad
de seres vivos que existen sobre la tierra. Pero a pesar de esta gran
biodiversidad, su unidad estructural es la misma: La célula. Es así que
existen seres vivos constituidos por una sola célula, otros formados por
muchas. En este caso, las células se agrupan formando tejidos, órganos y
aparatos
5
LA CÉLULA:
- Teoría celular
- Tipos de células
- Tejidos y
órganos
- Las
biomoléculas
Cuadro
comparativo
UNIDAD V: ¿Por qué debemos tener una alimentación balanceada?
¿Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células que conforman un
ser vivo? Uno de los cambios en el panorama sanitario del mundo, es que
hace 20 años la gente sufría por comer; sin embargo hoy la gente está
sufriendo por comer demasiado, y esto se aplica particularmente a
América Latina, donde la principal causa de enfermedad y muerte es la
obesidad. En dicho contexto, la ingesta de una dieta balanceada se
convierte en una necesidad poblacional de gran importancia para la
salud. Esto se puede lograr mediante la práctica de estilos de vida
8
DIGESTIÓN Y
CIRCULACIÓN:
- Aparato
digestivo
humano
- El sistema
cardiovascular
humano
Infografía:
“Como
llegan los
nutrientes a
las células”
UNIDAD VI: ¿Cómo minimizar los riesgos asociados a las
infecciones respiratorias agudas y enfermedades renales crónicas?
En el Perú las neumonías son las primeras causas de mortalidad
general. Asimismo, se estima que en nuestro país
aproximadamente el 30% de los adultos mayores padecen una
enfermedad renal crónica. A partir de información, se propicia el
desarrollo de capacidades que permitan la aplicación de conceptos
científicos a situaciones reales y la reflexión desde situaciones
sociocientìficas
8
RESPIRACIÓN Y
EXCRECCIÓN
HUMANA:
- La respiración
en animales y
plantas
- La excreción en
el ser humano
- La excreción en
animales y
plantas
Trípticos,
murales,
campañas
comunicacio
nales para el
desarrollo
de
habilidades
y conductas
saludables
UNIDAD VII: ¿Cómo se trasmiten los mensajes neuronales y que
afecta su funcionamiento? ¿Por qué se produce el estrés? ¿Cómo
se puede prevenir la diabetes? Existen sustancias como el alcohol,
el café, las drogas que son capaces de producir una demanda de
adaptación al organismo que cuando sobrepasa ciertos límites,
altera su funcionamiento. En este sentido es importante resaltar
que las funciones del sistema nervioso son mediados por
hormonas del mismo modo que el sistema endocrino se controla
centralmente por el sistema nervioso y debemos, por tanto
conocer su funcionamiento y orientar nuestras acciones hacia una
vida saludable
10
COORDINACIÓ
N NERVIOSA-
ENDOCRINA:
- Sistema de
coordinación
nerviosa
- El sistema
endocrino
- El sistema
nervioso en
los animales y
plantas
Proyecto
de estilos
de vida
saludable
UNIDAD VII: ¿Por qué el cuerpo sufre cambios a lo largo de la vida
y especialmente en la adolescencia? Es común que los
adolescentes se enfrenten a su cuerpo y no estén a gusto con él,
que desafíen su funcionamiento, y esto se debe muchas veces a
los cambios que se producen en su cuerpo y que les genera dudas,
temores e inseguridad. En esta unidad, el estudiante desarrolla
capacidades y actitudes que contribuyan a la valoración y
aceptación de los cambios que se producen en su organismo a
partir del funcionamiento de los sistemas reproductores masculino
y femenino
8
REPRODUCCIÓN
Y SEXUALIDAD:
- La reproducción
- La fecundación
y la gestación
- La reproducción
en animales y
plantas
Organiza
dor visual
En el fascículo General de Ciencia, Tecnología y Ambiente (Rutas de Aprendizaje) cita en la página 67 a
González y Díaz (2005), el cual nos dice que durante el procesamiento de la información podemos aplicar
las siguientes estrategias:
- Estrategias Atencionales.
- Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información.
- Estrategias de repetición y almacenamiento.
- Estrategias de personalización y creatividad.
- Estrategias de recuperación de la información.
- Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida.
ESTRATEGIAS
GENERALES PARA
DESARROLLAR
COMPETENCIAS
COMPETENCIA CAPACIDADES TÉCNICAS
 Aprendizaje
basado en
problemas
(ABP)
 Aprendizaje
por proyectos
 Aprendizaje
por
investigación
 Aprendizaje
por discusión
o debate
Indaga, mediante
métodos
científicos,
situaciones que
pueden ser
investigadas por
la ciencia
Problematiza situaciones
- Lluvia de ideas.
- Aporte por grupos
- Aporte individual
Diseña estrategias para
hacer indagación
- Genera un plan de trabajo con los
estudiantes
- Los estudiantes generan su propio plan de
trabajo
Genera y registra datos e
información
- Uso de la biblioteca (aula, colegio o web)
- Uso de la información recogida por sus
compañeros.
- Procesamiento de los datos primarios
Evalúa y comunica
- Exposición de resultados
- Elaboración de informes
Explica el mundo
físico, basado en
conocimientos
científicos
Comprende y aplica
conocimientos científicos y
argumenta
Científicamente
- Uso de la biblioteca (colegio o web)
- Entrevista a profesionales
- Trabajo colaborativo.
- Grupos de discusión
- Organización de la información
- Exposición de respuestas
Diseña y produce
prototipos
tecnológicos
para resolver
problemas
de su entorno
Plantea problemas que
requieren soluciones
tecnológicas y
selecciona alternativas de
solución
- Lluvia de ideas.
- Analogías.
- Conformación de equipos de trabajo.
- Uso de la biblioteca del colegio o de la
web.
- Entrevista a profesionales.
Diseña alternativas de
solución al problema
- Generación de un plan de trabajo.
- Uso del papel milimetrado e instrumentos
geométricos o programas de dibujo técnico
Implementa y valida
alternativas de solución
- Uso del aula taller o laboratorio
Evalúa y comunica la
eficiencia, la confiabilidad y
los posibles
impactos del prototipo
- Elaboración de informe
Construye una
posición crítica
sobre la ciencia y
la tecnología en
sociedad
Toma posición crítica frente
a situaciones
Sociocientíficas
- Evaluación de conocimientos previos
- Planteamiento del dilema sociocientífico
- Formación de grupos de trabajo
VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÒN:
a. La evaluación será permanente, integral y diferenciada. Esta respetará los estilos de aprendizaje de los
estudiantes.
b. La evaluación se realizará durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, para regular el desarrollo del
mismo.
c. Los calificativos se originan a partir de los indicadores.
d. La evaluación se realizará por cada competencia de área.
e. Se aplicará heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación, con carácter formativo.
f. Se utilizarán instrumentos de evaluación variados, de acuerdo con cada uno de los diferentes indicadores de
evaluación propuestos. Pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, pruebas tipo ensayo, listas de cotejo,
fichas de observación y algunos trabajos de los estudiantes.
VIII. MATERIALES Y RECURSOS:
PARA EL DOCENTE:
- Ministerio de Educación. Rutas de Aprendizaje. Fascículo general 4.Ciencia y Tecnologìa.2013.Lima
Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Rutas de Aprendizaje.VI ciclo, Área Curricular de Ciencia, tecnología y Ambiente,
2015. Lima. Ministerio de Educación
- Ministerio de Educación. Manual para Docentes de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de
Educación Secundaria.2016.Grupo Editorial Santillana
- Ministerio de Educación. Manual para el Docente del Módulo de Ciencia, tecnología y Ambiente. Guía de
Actividades. 2016. Lima. Ministerio de Educación
- Kit de máquinas simples CD, DVD, Manual
PARA EL ESTUDIANTE:
- Ministerio de Educación: Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación
Secundaria.2016.Grupo Editorial Santillana.
- Ministerio de Educación: Guía de Actividades para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y
Ambiente. 2016. Lima. Ministerio de Educación.
- Kit de máquinas simples. - Kit de Microscopía - kit del Torso Humano - Materiales de Laboratorio.
EQUIPO DOCENTE DE ÁREA DEL VI CICLO
TURNO: MAÑANA Gillermina Pejerrey Campodónico
VºBº
SUBDIRECTORA
TIPO DE
CALIFICACION
ESCALA
VALORATIVA
DESCRIPCION
SECUNDARIA
NUMÉRICA Y
DESCRIPTIVA
20 - 18
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos,
demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las
tareas propuestas
17 - 14
Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en
el tiempo programado.
13 - 11
Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos,
para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograrlo.
10 - 00
Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita
mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo
con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 1: Introduccion
Sesión 1: IntroduccionSesión 1: Introduccion
Sesión 1: Introduccion
Liliana Ñiquen
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
ZIPERTZ S.R.L
 
Plan de trabajo de feria de ciencia y tecnología institucional
Plan de trabajo de feria de ciencia y tecnología institucionalPlan de trabajo de feria de ciencia y tecnología institucional
Plan de trabajo de feria de ciencia y tecnología institucional
Andrea Gutiérrez Gómez
 
Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018
Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018
Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018
Yohnny Carrasco
 
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y TecnologíaProyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
karina Karinaviales839
 
Programacion general anual 1ro
Programacion general anual 1roProgramacion general anual 1ro
Programacion general anual 1roLuis Huaman Paitan
 
Induccion 2018
Induccion 2018Induccion 2018
Induccion 2018
Nancy Pulido Arcos
 
Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)Sociedad2 (1)
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN EL MEJORAMIENTO DE LA DISCALCULIA EN LOS ESTUDIA...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA  EN EL MEJORAMIENTO DE LA DISCALCULIA EN LOS ESTUDIA...LAS TIC COMO HERRAMIENTA  EN EL MEJORAMIENTO DE LA DISCALCULIA EN LOS ESTUDIA...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN EL MEJORAMIENTO DE LA DISCALCULIA EN LOS ESTUDIA...
josedavid lopez camacho
 
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Ejemplo de Planificación anual para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual  para el Primer Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual  para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Silabo investigacion e innovacion 2019 - i
Silabo   investigacion e innovacion 2019 - iSilabo   investigacion e innovacion 2019 - i
Silabo investigacion e innovacion 2019 - i
WILDER VILCAHUAMAN
 
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 20181.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
Nancy Pulido Arcos
 
Sílabo Física II
Sílabo Física IISílabo Física II
Sílabo Física II
Carlos Alfredo Malavé Carrera
 
Silabo fisica ii
Silabo fisica iiSilabo fisica ii
Silabo fisica ii
Mersy Alulema
 
Silabo des.pens.3 er semes.civil
Silabo des.pens.3 er semes.civilSilabo des.pens.3 er semes.civil
Silabo des.pens.3 er semes.civildeysita_1977
 
Proyecto de aprendizaje 1° dia del logro
Proyecto de aprendizaje 1° dia del logroProyecto de aprendizaje 1° dia del logro
Proyecto de aprendizaje 1° dia del logro
bertha condori
 
Visión actual de la educaciónl
Visión actual de la educaciónlVisión actual de la educaciónl
Visión actual de la educaciónl
Libia Viethica Yovera Flores
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 1: Introduccion
Sesión 1: IntroduccionSesión 1: Introduccion
Sesión 1: Introduccion
 
Programacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016okProgramacion 4 to 2016ok
Programacion 4 to 2016ok
 
Plan de trabajo de feria de ciencia y tecnología institucional
Plan de trabajo de feria de ciencia y tecnología institucionalPlan de trabajo de feria de ciencia y tecnología institucional
Plan de trabajo de feria de ciencia y tecnología institucional
 
Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018
Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018
Programacion Anual de matemática segundo año de secundaria 2018
 
COM.BAS
COM.BASCOM.BAS
COM.BAS
 
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y TecnologíaProyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
Proyecto final Feria de Ciencia y Tecnología
 
Programacion general anual 1ro
Programacion general anual 1roProgramacion general anual 1ro
Programacion general anual 1ro
 
Induccion 2018
Induccion 2018Induccion 2018
Induccion 2018
 
Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)Sociedad2 (1)
Sociedad2 (1)
 
Combas. power point general a1 office
Combas. power  point general a1 officeCombas. power  point general a1 office
Combas. power point general a1 office
 
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN EL MEJORAMIENTO DE LA DISCALCULIA EN LOS ESTUDIA...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA  EN EL MEJORAMIENTO DE LA DISCALCULIA EN LOS ESTUDIA...LAS TIC COMO HERRAMIENTA  EN EL MEJORAMIENTO DE LA DISCALCULIA EN LOS ESTUDIA...
LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN EL MEJORAMIENTO DE LA DISCALCULIA EN LOS ESTUDIA...
 
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
Presentación proyecto ondas Sabaneta 2015
 
Ejemplo de Planificación anual para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación  anual  para el Primer Grado de Educación Primaria -...Ejemplo de Planificación  anual  para el Primer Grado de Educación Primaria -...
Ejemplo de Planificación anual para el Primer Grado de Educación Primaria -...
 
Silabo investigacion e innovacion 2019 - i
Silabo   investigacion e innovacion 2019 - iSilabo   investigacion e innovacion 2019 - i
Silabo investigacion e innovacion 2019 - i
 
1.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 20181.p#guía1.biología8. 2018
1.p#guía1.biología8. 2018
 
Sílabo Física II
Sílabo Física IISílabo Física II
Sílabo Física II
 
Silabo fisica ii
Silabo fisica iiSilabo fisica ii
Silabo fisica ii
 
Silabo des.pens.3 er semes.civil
Silabo des.pens.3 er semes.civilSilabo des.pens.3 er semes.civil
Silabo des.pens.3 er semes.civil
 
Proyecto de aprendizaje 1° dia del logro
Proyecto de aprendizaje 1° dia del logroProyecto de aprendizaje 1° dia del logro
Proyecto de aprendizaje 1° dia del logro
 
Visión actual de la educaciónl
Visión actual de la educaciónlVisión actual de la educaciónl
Visión actual de la educaciónl
 

Similar a Anual cta 2do. 2018

(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
JhonChinchay1
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
Jaime Elias Valenzuela Cuellar
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
María Luisa Romero Sáenz de Vásquez
 
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáConectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáJuan Carlos Ruiz Miranda
 
P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018P anual-3ero-2018
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docxPROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
edsonguillermolevano
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
arifaranda
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
arifaranda
 
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
KarenMeybyRiveraTorr
 
Programación Anual CTA 5° 2017
Programación Anual CTA 5° 2017Programación Anual CTA 5° 2017
Programación Anual CTA 5° 2017
Liliana Ñiquen
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
JoaqunSolrzano
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   3ro grado - oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   3ro grado - oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
Alex Castillo
 
14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual
JOSE LUIS SANTILLAN JIMENEZ
 
Presentación DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TEC DE150513TARDE.pptx
Presentación DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TEC DE150513TARDE.pptxPresentación DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TEC DE150513TARDE.pptx
Presentación DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TEC DE150513TARDE.pptx
analialauracarrasco1
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
AlejandroBonifacioSn
 
07 INVESTIGACION APLICADA III -GUANILO.pdf
07 INVESTIGACION APLICADA III -GUANILO.pdf07 INVESTIGACION APLICADA III -GUANILO.pdf
07 INVESTIGACION APLICADA III -GUANILO.pdf
LucioBellidoDiaz1
 
1 Planificacin anual - CC.SS.docx
1 Planificacin anual - CC.SS.docx1 Planificacin anual - CC.SS.docx
1 Planificacin anual - CC.SS.docx
GinaEstherFlores
 
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docxPROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
ssuser9ee29a
 

Similar a Anual cta 2do. 2018 (20)

(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
(5TO)PLANIFICACIÓN ANUAL 2022 CIENCIA Y TECNOLOGIA VII CICLO - 5TO GRADO.docx
 
Programa anual 5° 2015
Programa anual 5°  2015Programa anual 5°  2015
Programa anual 5° 2015
 
Programa anual 1° 2015
Programa anual 1°  2015Programa anual 1°  2015
Programa anual 1° 2015
 
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
Programacion anual CTA-5to- Rutas de Aprendizaje 2015
 
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáConectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
 
P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018P anual-3ero-2018
P anual-3ero-2018
 
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docxPROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
 
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdfCiencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
Ciencia_y_Ambiente_Primaria_4_Orientacio.pdf
 
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
6P_SESION N° 1_Presentacion del curso.docx
 
Programación Anual CTA 5° 2017
Programación Anual CTA 5° 2017Programación Anual CTA 5° 2017
Programación Anual CTA 5° 2017
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍAPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019   3ro grado - oficialProgramacion anual de ciencia y tecnologia 2019   3ro grado - oficial
Programacion anual de ciencia y tecnologia 2019 3ro grado - oficial
 
Programa anual 2° 2015 - copia
Programa anual 2°  2015 - copiaPrograma anual 2°  2015 - copia
Programa anual 2° 2015 - copia
 
14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual14 cta 1°_programación anual
14 cta 1°_programación anual
 
Presentación DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TEC DE150513TARDE.pptx
Presentación DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TEC DE150513TARDE.pptxPresentación DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TEC DE150513TARDE.pptx
Presentación DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TEC DE150513TARDE.pptx
 
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologiaprogramacion 3° aaaaciencia y tecnologia
programacion 3° aaaaciencia y tecnologia
 
07 INVESTIGACION APLICADA III -GUANILO.pdf
07 INVESTIGACION APLICADA III -GUANILO.pdf07 INVESTIGACION APLICADA III -GUANILO.pdf
07 INVESTIGACION APLICADA III -GUANILO.pdf
 
1 Planificacin anual - CC.SS.docx
1 Planificacin anual - CC.SS.docx1 Planificacin anual - CC.SS.docx
1 Planificacin anual - CC.SS.docx
 
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docxPROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
PROGRAMACION ANUAL CyT 1RO.docx
 

Más de Gillermina Pejerrey Campodónico

QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
2da Enlaces iónicos y compuestos
2da Enlaces iónicos y compuestos2da Enlaces iónicos y compuestos
2da Enlaces iónicos y compuestos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
9na SA Conozcamos las fuentes de energía
9na SA Conozcamos las fuentes de energía9na SA Conozcamos las fuentes de energía
9na SA Conozcamos las fuentes de energía
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
8va SA La electricidad en el Perú
8va SA  La electricidad en el Perú8va SA  La electricidad en el Perú
8va SA La electricidad en el Perú
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
7ma Conozcamos Más sobre electricidad.
7ma  Conozcamos Más sobre electricidad.7ma  Conozcamos Más sobre electricidad.
7ma Conozcamos Más sobre electricidad.
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
6ta  SA Investigamos las aplicaciones térmicas6ta  SA Investigamos las aplicaciones térmicas
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Repr. Unidad cta 2do 2018
Repr. Unidad cta 2do  2018Repr. Unidad cta 2do  2018
Repr. Unidad cta 2do 2018
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
DIFERENCIAMOS CALOR DE TEMPERATURA
DIFERENCIAMOS  CALOR DE  TEMPERATURADIFERENCIAMOS  CALOR DE  TEMPERATURA
DIFERENCIAMOS CALOR DE TEMPERATURA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
SA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonosSA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonos
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
Unidad 02 3er grado 2018   reprogUnidad 02 3er grado 2018   reprog
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
Gillermina Pejerrey Campodónico
 
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIAIMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
Gillermina Pejerrey Campodónico
 

Más de Gillermina Pejerrey Campodónico (20)

QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
QUINTA UNIDAD EXPERIMENTAMOS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS PARA CONOCER COMO...
 
2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular2da SA Nutrición celular
2da SA Nutrición celular
 
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN 1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
1era sa INDAGAMOS A LOS SERES VIVOS Y SU COMPOSICIÓN
 
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULASUA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
UA 2do Grado IV Bimestre CÓMO LLEGAN LOS NUTRIENTES A CADA UNA DE LAS CÉLULAS
 
4ta SA Enlace Metálico
4ta SA  Enlace Metálico4ta SA  Enlace Metálico
4ta SA Enlace Metálico
 
3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos3era SA Enlaces covalente y tipos
3era SA Enlaces covalente y tipos
 
2da Enlaces iónicos y compuestos
2da Enlaces iónicos y compuestos2da Enlaces iónicos y compuestos
2da Enlaces iónicos y compuestos
 
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
1era SA Fundamentos de Enlaces Químicos
 
Unidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces QuímicosUnidad 04 enlaces Químicos
Unidad 04 enlaces Químicos
 
9na SA Conozcamos las fuentes de energía
9na SA Conozcamos las fuentes de energía9na SA Conozcamos las fuentes de energía
9na SA Conozcamos las fuentes de energía
 
8va SA La electricidad en el Perú
8va SA  La electricidad en el Perú8va SA  La electricidad en el Perú
8va SA La electricidad en el Perú
 
7ma Conozcamos Más sobre electricidad.
7ma  Conozcamos Más sobre electricidad.7ma  Conozcamos Más sobre electricidad.
7ma Conozcamos Más sobre electricidad.
 
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
6ta  SA Investigamos las aplicaciones térmicas6ta  SA Investigamos las aplicaciones térmicas
6ta SA Investigamos las aplicaciones térmicas
 
Repr. Unidad cta 2do 2018
Repr. Unidad cta 2do  2018Repr. Unidad cta 2do  2018
Repr. Unidad cta 2do 2018
 
DIFERENCIAMOS CALOR DE TEMPERATURA
DIFERENCIAMOS  CALOR DE  TEMPERATURADIFERENCIAMOS  CALOR DE  TEMPERATURA
DIFERENCIAMOS CALOR DE TEMPERATURA
 
SA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonosSA. Isotopos isobaros isotonos
SA. Isotopos isobaros isotonos
 
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
ESTUDIAMOS LA IMPORTANCIA DE LA TABLA PERIÓDICA PARA EXPLICAR LAS VENTAJAS Y ...
 
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
Unidad 02 3er grado 2018   reprogUnidad 02 3er grado 2018   reprog
Unidad 02 3er grado 2018 reprog
 
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
UNIDAD II:¿POR QUÉ LOS CUERPOS TIENEN DIFERENTES TEMPERATURAS?
 
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIAIMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
IMPORTANCIA DE LOS MODELOS ATÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA CIENCIA
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 

Anual cta 2do. 2018

  • 1. I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. GRADO/SECCIONES : 2do Grado A,B, C,D,E 1.2. NÚMERO DE HORAS SEMANALES : 04 horas 1.3. AÑO ESCOLAR : Marzo – Diciembre – 2018. II. DESCRIPCIÓN : Haciendo un comparativo entre los resultados finales obtenidos por los estudiantes que cursaron el 2º en los años 2015, 2016 y 2017 estuvieron matriculados 110, 133 y 112 estudiantes respectivamente en cada año. Observamos los siguientes resultados porcentuales por Nivel de Logro en cada año respectivamente: DESTACADO: 4,5% - 1,5% - 5,4%; PREVISTO: 20% - 31,6% - 28,6%; PROCESO: 53,6% - 60,2% - 56,3 e INICIO: 21,8% - 6,5% - 9,8%; a pesar que el porcentaje de estudiantes con Nivel de Logro Destacado aumentó en 1917, en los niveles de logro Previsto y Proceso se observa una ligera caída porcentual. Lo que sí amerita una reflexión y nos lleva a replantear nuestra práctica docente es el incremento porcentual de estudiantes que se posicionan en el Nivel de Logro de Inicio. Ante esta realidad desarrollaremos competencias científicas y tecnológicas mediante el enfoque de Indagación en las actuales generaciones que por su propia edad y diversidad debemos usar las estrategias más adecuadas que nos propone MINEDU entre otras. Su aplicación permitirá a los estudiantes: adquirir capacidades que los conduzca a indagar en situaciones de su entorno que pueden ser investigadas por la ciencia; a utilizar los conocimientos científicos contemporáneos; a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos para afrontar problemas y a reflexionar sobre la ciencia, sus métodos y la tecnología. En circunstancias propias de la vida moderna, todo esto contribuirá a tomar decisiones acertadas Cada unidad didáctica aborda por separado una situación significativa que tendrá por objetivo movilizar las competencias del área de CTA y despertar la motivación de nuestros estudiantes por ser el medio para abordar temas de interés. Estas decisiones nos permitirán revertir los resultados para mejorar los aprendizajes y lograr las metas en este 2018 con los estudiantes del 2do grado de Educación Secundaria III. CALENDARIZACIÓN DEL ÁREA : PERIODO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CONSOLIDACIÓN DE EVALUACIÓN ENTREGA DE BOLETAS TOTAL SEMANAS DIAS EEFECTIVOS HORAS EFECTIVAS I BIM 12-03-18 al 18-05-18 14-05-18 al 18-05-18 L 28-05-18 10 46 322 II BIM 21-05-18 al 20-07-18 16-07-18 al 20-07-18 J 16-08-18 09 42 308 Sábado 28-07-2018 al Domingo 12-08-2018 VACACIONES ESTUDIANTES III BIM 23-07-18 al 12-10-18 09-10-18 al 12-10-18 Mi 24-10-18 10 45 315 IV BIM 15-10-18 al 14-12-18 10-10-18 al 14-12-18 V 28-12-18 09 40 280 LUNES 17 DE DIC AL 29 DIC. Documentación final y Planificación 2019 38 173 1211 Clausura del año escoñar 2018: Viernes 28 de diciembre PROGRAMACIÓN ANUAL DEL ÁREA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA IE. JOSÉ DOMINGO ATOCHE – PÁTAPO. 2018
  • 2. ACTIVIDADES NO CONSIDERADAS PARA CLASES EN AULA: DÍA MES MOTIVO CONDICIÓN DÍA MES MOTIVO CONDICIÓN 29 Y 30 03 Feriado Religioso sa 18 10 Act. Inst. Aniversario a 1 05 Feriado Cívico sa 19 10 Act. Inst. Aniversario a 11 05 Act. Inst. Día de la madre a 20 10 Act. Inst. Aniversario a 29 06 Feriado religioso sa 21 10 Act. Inst. Aniversario a 5 07 Act. Inst. Día del Maestro a 22 10 Feriado Aniversario IE sa 6 07 Feriado Día del Maestro sa 1 11 Feriado Religioso sa 24 07 Act. Inst. Día de la Peruanidad a 19 11 Actividad Inst. Comunidad sa 13 08 Jornada de Reflexión a 4 12 Día de logro a 30 08 Feriado religioso sa 25 12 Feriado Navidad sa 21 09 Act. Inst. Día semana Técnica a a = Con asistencia a la IE sa = Sin asistencia a la IE IV. VALORES Y ACTITUDES: VALOR A C T I T U D EN GENERAL DIVERSIFICADO RESPONSA BILIDAD - Muestra iniciativa e interés en los trabajos de investigación. - Demuestra curiosidad en las prácticas de campo. - Participa en los trabajos de investigación de manera creativa. - Propone alternativa de solución frente a la contaminación del ambiente. - Toma iniciativa en su equipo de trabajo. - Muestra empeño al realizar sus tareas. - Expresa originalidad en sus trabajos. - Sugiere medidas para mantener limpios los espacios compartidos. - Cumple con sus tareas. - Asiste puntualmente a clases. RESPETO - Valora el uso de lenguaje de la ciencia y la tecnología. - Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. - Valora la biodiversidad existente en el país. - Respeta las normas de convivencia. - Respeta, valora y se identifica con su cultura y entorno natural. - Respeta la diversidad cultural presentada en el aula (procedencia de otra comunidad o región) - Demuestra la práctica de hábitos de salud e higiene personal e institucional. SOLIDARIDAD Decide libre y responsablemente dar de sí mismo a sus compañeros, para bien; sin esperar recompensa. Manifiesta noción de comunidad, y el saberse y sentirse miembro de ella. - Comparte conocimientos y materiales educativos con sus compañeros. - Fomenta participación de compañeros en actividades comunitarias IDENTIDAD Fortalece su identidad con la IE - Valora los símbolos representativos de la IE. - Manifiesta conocimiento de la misión y visión de la IE y se esfuerza en lograrlo desde su condición de estudiante. - Evoca la reseña histórica de la IE. - Expresa orgullo de Ser Atochino. V. ORGANIZACIÓN DEL ÁREA Y COMPETENCIAS DE CICLO: En el Diseño Curricular Nacional 199-2015-MINEDU y los fascículos de los VI y VII ciclos de Ciencia, Tecnología y Ambiente en las Rutas de Aprendizajes presentan las siguientes competencias: a. Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia. b. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos. c. Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno. d. Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad.
  • 3. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS NÚMERO Y TÍTULO DE UNIDADES DURACIÒN (En sesiones) COMPETENCIAS CAPACIDADES UNIDAD 0: “Reconocemos y valoramos nuestras capacidades en Ciencia, Tecnología y Ambiente para retroalimentar nuestros aprendizajes” 02 Indaga mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad - Problematiza situaciones - Diseña estrategias para hacer una indagación - Genera y registra datos e información - Evalúa y comunica - Comprende y aplica conocimientos científicos - Argumenta científicamente - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. - Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas UNIDAD I: Movimiento y fuerza de los cuerpos. ¿Qué hace que nuestro cuerpo cambie de posición? 11 Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigados por la ciencia Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Diseña y produce prototipos para resolver problemas de su entorno Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad - Problematiza situaciones. - Diseña estrategias para hacer una indagación - Genera y registra datos e información - Analiza datos o información - Evalúa y comunica - Comprende y explica conocimientos científicos - Argumenta científicamente - Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución - Diseña alternativas de solución al problema - Implementa y valida alternativas de solución - Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo - Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientìficas UNIDAD II. El calor y la temperatura ¿Por qué los cuerpos tienen diferentes temperaturas? 08 UNIDAD III: Contaminación Ambiental y cambio climático. ¿Cómo afectan nuestros hábitos cotidianos el cambio climático? 10 UNIDAD IV: Las células ¿Son todas iguales? 5 Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad - Diseña estrategias para hacer una indagación. - Genera y registra datos e información - Evalúa y comunica - Comprende y aplica conocimientos científicos - Argumenta científicamente - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico - Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientìficas. UNIDAD V: Funciones de nutrición. ¿Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células? 8 Indaga mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia - Problematiza situaciones - Diseña estrategias para hacer una indagación. - Genera y registra datos e información - Analiza datos o información. - Evalúa y comunica
  • 4. UNIDAD VI: Funciones de nutrición. ¿Cómo minimizar los riesgos asociados a las infecciones respiratorias agudas y enfermedades renales crónicas 8 Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad - Comprende y aplica conocimientos científicos - Argumenta científicamente - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico - Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientíficas. UNIDAD VII: Coordinación nerviosa endocrina. ¿Cómo se trasmiten los mensajes neuronales y que afecta su funcionamiento? 10 Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en la sociedad - Comprende y aplica conocimientos científicos. - Argumenta científicamente - Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico - Toma una posición crítica frente a situaciones sociocientìficas UNIDAD VIII: Reproducción y sexualidad. ¿Por qué el cuerpo sufre cambios a lo largo de la vida y especialmente en la adolescencia 8 NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD DURACIÓN (En sesiones) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS UNIDAD 0: “Reconocemos y valoramos nuestras capacidades en Ciencia, Tecnología y Ambiente para retroalimentar nuestros aprendizajes” SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: Al iniciar el año escolar 2018 en la I.E. JDA- Pátapo, los estudiantes del tercer grado de educación secundaria-JER, cuentan con diferentes docentes y metodologías de enseñanza, con el cambio de turno, provienen de fusión de secciones, por tal razón presentan problemas para elaborar trabajos colaborativos. Ante esta situación planteamos la siguiente pregunta: ¿Cómo puedo identificar mis capacidades en CTA? ¿Cómo y cuándo aprovecho mis capacidades en CTA? ¿Cómo y en qué circunstancias a mis debilidades las transformo en fortalezas? En esta unidad nos orientamos a descubrir a través de actividades sus capacidades, necesidades e intereses de los estudiantes y de esta manera reconocen y valoran sus capacidades a través de instrumentos de recolección de datos (lista de cotejo) y realizando acción tutorial. 2 - Competencias. - Capacidades - Indicadores de desempeño Informe de Práctica. Evaluación diagnóstica Coevalua- ción UNIDAD I: ¿Cómo construir un modelo que permita comprender el movimiento? La realización de tareas del colegio por parte del estudiante incluye entre otros casos, el uso de materiales de escritorio los cuales le facilita el desarrollo de actividades como: escribir, imprimir textos, hacer trazos, realizar cortes, hacer perforaciones, unir papeles, tapar errores en el texto, etc. El uso o las acciones que se pueden generar con estos materiales de escritorio por parte del estudiante implican acciones totalmente relacionadas con las leyes físicas, relaciones con el movimiento y la fuerza entre otras. ¿En qué consisten las leyes físicas relacionadas con el movimiento y la fuerza? 7 MOVIMIENTO Y FUERZA: - El movimiento - La Fuerza: tipos Leyes de Newton Diseño de prototipo UNIDAD II. ¿Por qué los cuerpos tienen diferente temperatura? El sol nos entrega energía en forma de calor y permite la vida en nuestro planeta, asimismo, el calor está relacionado con la temperatura y nos indica el proceso de transferencia de energía de un cuerpo a otro. Es así que toda transferencia de calor entre objetos va a producir una variación en su energía interna 8 - CALOR Y TEMPERATURA: Calor y la temperatura - Efecto del calor en los cuerpos - El sol como fuente de energía Energía renovable y no renovable Prototipo de conserva ción de alimentos Organizador visual
  • 5. UNIDAD III: ¿Cómo afectan nuestros hábitos cotidianos el cambio climático? Nosotros como parte de la sociedad, somos conscientes de nuestras acciones cotidianas, y muchas de ellas impactan de diversas formas sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Por ejemplo, cuando encendemos un foco, estamos gestando energía que, para producirse, genera gases de efecto invernadero. Por ello mediante esta unidad, se propicia la adopción de posturas sobre el cambio climático como una de las claves para minimizar las consecuencias del calentamiento global 10 CONTAMINACIÒ N AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO: - Los fenómenos naturales - Promoción de la salud - Tecnología y sociedad Infografía sobre la contaminaci ón y el cambio climático UNIDAD IV: Las células. ¿Son todas iguales?: La materia viva está conformada por células y todos somos conocedores de la gran variedad de seres vivos que existen sobre la tierra. Pero a pesar de esta gran biodiversidad, su unidad estructural es la misma: La célula. Es así que existen seres vivos constituidos por una sola célula, otros formados por muchas. En este caso, las células se agrupan formando tejidos, órganos y aparatos 5 LA CÉLULA: - Teoría celular - Tipos de células - Tejidos y órganos - Las biomoléculas Cuadro comparativo UNIDAD V: ¿Por qué debemos tener una alimentación balanceada? ¿Cómo llegan los nutrientes a cada una de las células que conforman un ser vivo? Uno de los cambios en el panorama sanitario del mundo, es que hace 20 años la gente sufría por comer; sin embargo hoy la gente está sufriendo por comer demasiado, y esto se aplica particularmente a América Latina, donde la principal causa de enfermedad y muerte es la obesidad. En dicho contexto, la ingesta de una dieta balanceada se convierte en una necesidad poblacional de gran importancia para la salud. Esto se puede lograr mediante la práctica de estilos de vida 8 DIGESTIÓN Y CIRCULACIÓN: - Aparato digestivo humano - El sistema cardiovascular humano Infografía: “Como llegan los nutrientes a las células” UNIDAD VI: ¿Cómo minimizar los riesgos asociados a las infecciones respiratorias agudas y enfermedades renales crónicas? En el Perú las neumonías son las primeras causas de mortalidad general. Asimismo, se estima que en nuestro país aproximadamente el 30% de los adultos mayores padecen una enfermedad renal crónica. A partir de información, se propicia el desarrollo de capacidades que permitan la aplicación de conceptos científicos a situaciones reales y la reflexión desde situaciones sociocientìficas 8 RESPIRACIÓN Y EXCRECCIÓN HUMANA: - La respiración en animales y plantas - La excreción en el ser humano - La excreción en animales y plantas Trípticos, murales, campañas comunicacio nales para el desarrollo de habilidades y conductas saludables UNIDAD VII: ¿Cómo se trasmiten los mensajes neuronales y que afecta su funcionamiento? ¿Por qué se produce el estrés? ¿Cómo se puede prevenir la diabetes? Existen sustancias como el alcohol, el café, las drogas que son capaces de producir una demanda de adaptación al organismo que cuando sobrepasa ciertos límites, altera su funcionamiento. En este sentido es importante resaltar que las funciones del sistema nervioso son mediados por hormonas del mismo modo que el sistema endocrino se controla centralmente por el sistema nervioso y debemos, por tanto conocer su funcionamiento y orientar nuestras acciones hacia una vida saludable 10 COORDINACIÓ N NERVIOSA- ENDOCRINA: - Sistema de coordinación nerviosa - El sistema endocrino - El sistema nervioso en los animales y plantas Proyecto de estilos de vida saludable UNIDAD VII: ¿Por qué el cuerpo sufre cambios a lo largo de la vida y especialmente en la adolescencia? Es común que los adolescentes se enfrenten a su cuerpo y no estén a gusto con él, que desafíen su funcionamiento, y esto se debe muchas veces a los cambios que se producen en su cuerpo y que les genera dudas, temores e inseguridad. En esta unidad, el estudiante desarrolla capacidades y actitudes que contribuyan a la valoración y aceptación de los cambios que se producen en su organismo a partir del funcionamiento de los sistemas reproductores masculino y femenino 8 REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD: - La reproducción - La fecundación y la gestación - La reproducción en animales y plantas Organiza dor visual
  • 6. En el fascículo General de Ciencia, Tecnología y Ambiente (Rutas de Aprendizaje) cita en la página 67 a González y Díaz (2005), el cual nos dice que durante el procesamiento de la información podemos aplicar las siguientes estrategias: - Estrategias Atencionales. - Estrategias de codificación, elaboración y organización de la información. - Estrategias de repetición y almacenamiento. - Estrategias de personalización y creatividad. - Estrategias de recuperación de la información. - Estrategias de comunicación y uso de la información adquirida. ESTRATEGIAS GENERALES PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS COMPETENCIA CAPACIDADES TÉCNICAS  Aprendizaje basado en problemas (ABP)  Aprendizaje por proyectos  Aprendizaje por investigación  Aprendizaje por discusión o debate Indaga, mediante métodos científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia Problematiza situaciones - Lluvia de ideas. - Aporte por grupos - Aporte individual Diseña estrategias para hacer indagación - Genera un plan de trabajo con los estudiantes - Los estudiantes generan su propio plan de trabajo Genera y registra datos e información - Uso de la biblioteca (aula, colegio o web) - Uso de la información recogida por sus compañeros. - Procesamiento de los datos primarios Evalúa y comunica - Exposición de resultados - Elaboración de informes Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta Científicamente - Uso de la biblioteca (colegio o web) - Entrevista a profesionales - Trabajo colaborativo. - Grupos de discusión - Organización de la información - Exposición de respuestas Diseña y produce prototipos tecnológicos para resolver problemas de su entorno Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución - Lluvia de ideas. - Analogías. - Conformación de equipos de trabajo. - Uso de la biblioteca del colegio o de la web. - Entrevista a profesionales. Diseña alternativas de solución al problema - Generación de un plan de trabajo. - Uso del papel milimetrado e instrumentos geométricos o programas de dibujo técnico Implementa y valida alternativas de solución - Uso del aula taller o laboratorio Evalúa y comunica la eficiencia, la confiabilidad y los posibles impactos del prototipo - Elaboración de informe Construye una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad Toma posición crítica frente a situaciones Sociocientíficas - Evaluación de conocimientos previos - Planteamiento del dilema sociocientífico - Formación de grupos de trabajo
  • 7. VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÒN: a. La evaluación será permanente, integral y diferenciada. Esta respetará los estilos de aprendizaje de los estudiantes. b. La evaluación se realizará durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, para regular el desarrollo del mismo. c. Los calificativos se originan a partir de los indicadores. d. La evaluación se realizará por cada competencia de área. e. Se aplicará heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación, con carácter formativo. f. Se utilizarán instrumentos de evaluación variados, de acuerdo con cada uno de los diferentes indicadores de evaluación propuestos. Pruebas objetivas, pruebas de desarrollo, pruebas tipo ensayo, listas de cotejo, fichas de observación y algunos trabajos de los estudiantes. VIII. MATERIALES Y RECURSOS: PARA EL DOCENTE: - Ministerio de Educación. Rutas de Aprendizaje. Fascículo general 4.Ciencia y Tecnologìa.2013.Lima Ministerio de Educación - Ministerio de Educación. Rutas de Aprendizaje.VI ciclo, Área Curricular de Ciencia, tecnología y Ambiente, 2015. Lima. Ministerio de Educación - Ministerio de Educación. Manual para Docentes de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación Secundaria.2016.Grupo Editorial Santillana - Ministerio de Educación. Manual para el Docente del Módulo de Ciencia, tecnología y Ambiente. Guía de Actividades. 2016. Lima. Ministerio de Educación - Kit de máquinas simples CD, DVD, Manual PARA EL ESTUDIANTE: - Ministerio de Educación: Libro de Ciencia, Tecnología y Ambiente de 2do grado de Educación Secundaria.2016.Grupo Editorial Santillana. - Ministerio de Educación: Guía de Actividades para el estudiante del Módulo de Ciencia, Tecnología y Ambiente. 2016. Lima. Ministerio de Educación. - Kit de máquinas simples. - Kit de Microscopía - kit del Torso Humano - Materiales de Laboratorio. EQUIPO DOCENTE DE ÁREA DEL VI CICLO TURNO: MAÑANA Gillermina Pejerrey Campodónico VºBº SUBDIRECTORA TIPO DE CALIFICACION ESCALA VALORATIVA DESCRIPCION SECUNDARIA NUMÉRICA Y DESCRIPTIVA 20 - 18 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas 17 - 14 Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado. 13 - 11 Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo. 10 - 00 Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.