SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPLORACION DE CABEZA CARA Y CUELLO.
 INDICE CRANEOCEFALICO: 16CM X 100/19CM= 84
 MEDICION: SE USAN LOS COMPASES DE ESPESOR.
1)DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: DESDE LA NASION HASTA INION O
PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA 19CM
2)DIAMETRO TRANSVERSAL: DE LA GIBA FRONTAL EXTERNA A LA
OTRA. 16CM
 SI TIENE LAS MEDIDAS DE 19CM Y 16CM APROXIMADOS SE LE DICE
QUE TIENE UN CRANEO: MESATICEFALO.
 TIPOS DE CRANEO SEGÚN SU FORMA.
1)SI HAY MAYOR DIMENSION EN EL DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR:
DOLICOCEFALO.
2)SI HAY MAYOR DIAMETRO TRANSVERSAL (APROX. 19CM):
BRAQUICEFALO.
3)EL CRANEO VIENE BIEN, PERO UNA DE LAS PARTES TIENE UN
HUNDIMIENTO, PUEDE SER A NIVEL DE PARIETALES: PLAGIOCEFALO
(ES EL RESULTADO DE LA FUSIÓN UNILATERAL PREMATURA DE LAS
SUTURAS CORONAL O LAMBDOIDEA)
4)FORMA DE TORRE Y ES UN CIERRE PREMATURA DE LAS SUTURAS
SAGITAL: TURRICEFALIA. (CIERRE PREMATURO DE LA SUTURA
CORONAL MÁS QUE DE CUALQUIERA OTRA SUTURA, O PUEDE SER
UTILIZADO PARA DESCRIBIR LA FUSIÓN PREMATURA DE TODAS LAS
SUTURAS)
5)ESCAFOCEFALIA: FUSIÓN PREMATURA DE LA SUTURA SAGITAL
 SEGÚN SU TAMAÑO.
1)MACROCEFALIA: MAYOR A LA RELACION A LA CARA.
2)MICROCEFALIA: EL CRANEO ES MENOR EN RELACION A LA CARA.
 CUERPO CABELLUDO: VERIFICAR CONSISTENCIA, LAGUNAS DE
CALVICIDAD, RESISTENCIA, COLOR. ES IMPORTANTE SABER QUE SE
PIERDEN ENTRE 80-100 CABELLOS POR DÍA.
 ALOPECIA: ZONA DE PERDIDA DEL CABELLO. (GENERALIZADA)
 ZONA AREATA: PEQUEÑAS PARTES SIN CABELLO.
 NOTA: PACIENTES CON MAYOR VELLO TERMINAN SIENDO CALVOS.
 PROGNATA: MENTÓN AUMENTADO
 RETROGNATA: MENTÓN DISMINUIDO
 ENDOSTOSIS: HUECO DEL HUESO
 EXOSTOSIS: TUMEFACCIÓN ÓSEA
OJOS/CEJAS.
 PARPADO: ESTRUCTURA QUE CUBRE AL OJO.
1) BLEFARITIS: CUANDO SE INFLAMA EL PARPADO.
2)PTOSIS PALPEBRAL: PARPADOS CAIDOS. (SUPERIORES)
 NASION: ESPACIO ENTRE LAS DOS CEJAS.
 SINOFRIDIA: CEJAS UNIDAS (SOBREPOBLADAS A NIVEL DE NASION).
 ALOPECIA CILIAR: PERDIDA DE CEJAS.
 ORZUELO O PERRILLA: INFLAMACION DE LA BASE DE UNA PESTAÑA
Y ES INFLAMACION DE LA GLANDULA DE ZEISS O DE MOLL.
 CHALAZION: ES MAS GRANDE EN LA PARTE INTERNA Y ES POR
INFLAMACION Y TAPONAMIENTO DE LAS GLANDULAS DE MEIBOMIO.
 DACRIOCISTITIS: INFLAMACION DEL APARATO LAGRIMAL Y SE HACE
UNA GRAN BOLA.
 NOTA: LAS LINEAS AMARILLAS QUEDAN EN LAS ESCLERAS Y SE
PIGMENTA Y QUEDA ESE COLOR PARA TODA LA VIDA. QUIERE DECIR
QUE ESA PERSONA TUVO HEPATITIS ANTERIORMENTE. SI TIENE
ESCOLEROTICA AMARILLA, ESE PX TIENE PROBLEMAS HEPATICOS,
HASTA NO DEMOSTRAR LO CONTRARIO.
 OSTEOGENESIS IMPERFECTA: NIÑOS DE CRISTAL. ESCLERA AZUL Y
SORDERA. MULTIPLES FRACTURAS Y CONSTANTES Y SORDERA. SI
EL NIÑO TIENE FRACTURAS Y NO SE LE ENCUENTRAN PATOLOGIAS,
ESE NIÑO TIENE MALTRATO INFANTIL HASTA NO DEMOSTRAR LO
CONTRARIO.
 LA OBSTRUCCION BILIAR EN ICTERICIA SE DIVIDE EN DIRECTA E
INDIRECTA. SI EL PX DICE QUE ORINO NEGRO COMO COCA Y HECES
BLANCAS ESE PX TUVO HEPATITIS.
 IRIS: COLOR CAFÉ. NO EXISTE COLOR NEGRO. NORMAL: 5MM.
 MIOSIS: MENOR DE 2MM, SINTOMA GENERAL DE LA IRITIS.
 MIDRIASIS: MAYOR DE 7MM, SINTOMA EN EL GLAUCOMA.
 FOTOMOTOR: LUZ O ESTIMULO LUMINOSO Y SE CONTRAE Y SE TAPA
UN OJO Y DESPUES LO DESTAPO Y ACERCO LA LUZ PARA VER SI SE
CONTRAE. SE LE CONOCE COMO CONSENSUAL.
 AMAUROSIS: PERDIDA SUBITA DE LA VISION POR COMPLETO DEL
CAMPO VISUAL. CEGUERA TRANSITORIA CAUSADA POR UNA
AFECCIÓN DEL NERVIO ÓPTICO O LOS CENTROS NERVIOSOS.
 HEMIANOPSIA: PERDIDA DE UN CAMPO. CUADRINOPSIA: PERDIDA
DE UN CUADRANTE.
 ESCOTOMA: PERDIDA DE UNA REGION PEQUEÑA DEL CAMPO
VISUAL. (APARECE COMO MANCHA NEGRA)
 ESTRABISMO: PERDIDA DEL EJE NORMAL.
 CUANDO EL PARPADO SE MUEVE MUCHO ES POR DESEQUILIBRIO
ELECTROLITICO O FALTA DE SUEÑO.
NARIZ:
 POLIPO NASAL: PROMINENCIA CENTRAL QUE SALE DEL TABIQUE.
 UVULA: AMILGADAS INFLAMADAS QUE OBSTRUYEN EL PASO DEL
AIRE.
 CUANDO UN NIÑO RONCA AUNQUE DUERMA BIEN ES PORQUE HAY
MUCHAS ENFERMEDADES RESPIRATORIO Y SI EL NIÑO RONCA ES
PORQUE ESTAS LE CRECEN POR LA MISMA ENFERMEDAD Y
OBSTRUYEN EL PASO DE AIRE. QUITAR AMIGDALAS ES LA
CURACION PARA DEJAR DE RONCAR EN NIÑOS. HAY QUE QUITARLAS
PARA QUE YA NO SIGA ENFERMANDOSE.
 PARALISIS PERIFERICA: SI ES SOLO LA BOCA Y LO DEMAS ESTA
BIEN, TIENE MOVILIDAD EN LAS DEMAS PARTES.
 PARALISIS CENTRAL: SI TIENE TODO INMOVIL: CARA, LABIO, OJO,
ETC.
 EPICANTO INTERNO Y EXTERNO: 30-35MM. ES LA PARTE DONDE SE
UNE LA PARTE O PUNTA DEL OJO INTERNO Y EXTERNO.
 TELECANTO: OJOS MUY ABIERTOS. ABERTURA INTERCANTAL
EXTENSA/AMPLIA.
CONDUCTO AUDITIVO, EVALUACION A PARTIR DE DOS TERMINOS:
1)PORCION ÓSEA Y 2)PORCION AREA.
1. PRUEBA DE WEBER. HACER VIBRAR Y COLOCAR LA BASE DEL
DIAPASON EN EL VERTICE DE LA CABEZA (ARRIBA). SE APRECIA
QUE EL SONIDO SE APRECIE IGUAL EN AMBOS OIDOS, PRUEBA
AEREA.
2. PRUEBA DE RINNE: SE COLOCA EL DIAPASON EN LA APOFISIS
MASTOIDES Y LUEGO AFUERA DEL OIDO (DIAPASON VIBRANDO)
RINNE (-) CUANDO ESCUCHA MAS POR VIA OSEA QUE POR VIA
AEREA.
RINNE (+) CUANDO ESCUCHA MAS EN VIA AEREA QUE EN VIA
OSEA.
TORAX.
 BREVILINEO: TÓRAX ANCHO
 NORMOLINEO: TÓRAX NORMAL
 LONGILINEO: TÓRAX LARGO
NOTA: A TORAX EVALUAR:
SIMETRICO, CONSISTENCIA,
FORMA, VELLO CORPORAL,
MOVIMIENTOS SIMETRICOS.
MALFORMACIONES DE TORAX.
 TONEL: TÓRAX GRANDE. SE CARACTERIZA POR TENER
ANTEROPOSTERIOR Y TRANSVERSO GRANDE.
 EXCAVATUM: HUECO EN EL ESTERNÓN
 SENTINEL: ANGULO ANCHO EN LA PORCIÓN ANTEROPOSTERIOR
 QUILLA: ESTERNÓN SALIDO COMO ALETA DE TIBURON. TAMBIEN SE
LE CONOCE COMO PECHO PALOMA.
 CIFOSIS: CON JOROBA.CARACTERISTICO A LA CIFOSIS. TIENE UNA
GIBA HACIA ATRÁS.
 CORDOSIS: HACIA ADELANTE / CITOSIS: HACIA ATRÁS.
 MOVIMIENTOS SIMÉTRICOS
 AMPLEXION O COMPLEXION: UNA MANO EN EL ESTERNÓN Y OTRA
EN LA ESPALDA. DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR.
 AMPLEXACION: EXPANSIÓN A LOS LADOS. LOS DEDOS DEBEN DE
SEPARARSE DE IGUAL FORMA. DIAMETRO TRANSVERSO.
 RESPIRACIÓN ABDOMINAL: SE EXPANDE CON TÓRAX
TORAX.
 GLANDULAS MAMARIAS: IGUALES EN HOMBRES Y MJERES.
CUADRANTE EXTERNO.
 COLA DE SPENCER O ANGULO DE ESPENCER: PARTE DEL PEZON
QUE ESTA ADELANTE.
 GLANGULAS MAMARIAS: LAS DOS SON DESIGUALES.
UNA ES HACIA ARRIBA Y OTRA HACIA ABAJO. HAY QUE VER
CONSISTENCIA, DUREZA, FORMA DEL PEZON.
 GINECOMASTIA: UNA MAMA GRANDE (CRECIMIENTO DE LA MAMA)
A LOS HOMBRES LES CRECEN MAS POR JUGAR A PICHICHIS. SE VE
EN CHAVOS DE PREPA.
ESTERTORES:
 RONCANTES: (BRONQUIOS PRIMARIOS)
 SUBRONCANTES: (BRONQUIOLOS)
 CREPITANTES: (ALVEOLOS)
 CORAZON: ESCUCHAR SOPLOS.
ASIA.
AREA MOTOR=ESCALA DE
DANIEL’S (MIOTOMA)
 0/5= NO MUEVE NADA
 1/5 FASCICULACIONES:
MOVIMIENTOS
INVOLUNTARIOS/CONTRAC
TURAS.
 2/5 MUEVE EN UN SOLO
PLANO (SOBRE LA CAMA)
 3/5 VENCE GRAVEDAD,
PERO NO RESISTENCIA
 4/5 VENCE GRAVEDAD Y
PARCIAL RESISTENCIA.
 5/5 VENDE GRAVEDAD Y
RESISTENCIA.
AREA SENSITIVA:
(DERMATOMA)
 O/2= AUSENTE
 ½=HIPOESTESIA
 2/2= NORMAL.
 C4= ELEVADOR DEL HOMBRO
 C5=FLEXOR DEL CODO. (BICEPS)
 C6=EXTENSOR DE LA MUÑECA
 C7=EXTENSOR DEL CODO (TRICEPS)
 C8=FLEXOR DE LOS DEDOS
 T1=ABDUCTOR DE LOS DEDOS.
REFLEJOS
OSTEOTENDINOSOS.
1) REFLEJO BICIPITAL= C5
2) REFLEJO TRICIPITAL= C7
I. LESION DEL N. RADIAL=
MUÑECA CAIDA=NO
EXTIENDE MUÑECA.
II. LESION DEL N. CUBITAL=
DEDO EN GARRA/ MANO EN
GARRRA.
III. LESION DEL N. MEDIANO=
MANO DEL PREDICADOR.
IV. SINDROME DEL TUNEL
CARPIANO= PRESION DEL
RETINAR PALMAR SOBRE EL
MEDIANO. ENTRE EL L.
CARPIANO Y LOS HUESOS
DEL CARPO.
V. GOLPE DE SUEGRA: N.
CUBITAL
NOTA:
-N. CUBITAL: + SUPERFICIAL Y
RESISTENTE.
-N. RADIAL: SE ROMPE FÁCIL.
LA DIVA.
MIEMBRO PELVICO.
 L1= SENSITIVO
 L2= FLEXOR DE LA CADERA.
 L3= EXTENSOR DE LA RODILLA.
 L4= DORSIFLEXION DELPIE
 L5= EXTENSOR DEL 1° DEDO.
 S1= FLEXOR PLANTAR/TENDON
ROTULIANO.
 REFLEJOS
OSTEOTENDINOSOS.
 L3= EXT. DE LA RODILLA.
 S1= TENDON DE AQUILES.
A. MOTOR 0/5 / SENS. 0/5
B. MOTOR 0/5 / SENS.2/2
(HIPOESTESICO)
C. MOTOR 3/5 / SENS.
CONSERVADA.
D. MOTOR 4/5 / SENS.
CONSERVADA
E. MOTOR Y SENSIBILIDAD
CONSERVADA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidosTema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidos
salowil
 
Tema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidosTema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidos
salowil
 
Anatomia palpatoria
Anatomia palpatoriaAnatomia palpatoria
Anatomia palpatoriatank06
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
ncassis
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
MxwllEltng M. Dcls
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraDaniel Guadarrama
 
Aparato genito urinario
Aparato genito urinarioAparato genito urinario
Aparato genito urinario
betty itamari
 
Luxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codoLuxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codo
Neomar Villarreal
 

La actualidad más candente (9)

Tema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidosTema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidos
 
Tema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidosTema 6 los sentidos
Tema 6 los sentidos
 
Exploracion de cabezaaa
Exploracion de cabezaaaExploracion de cabezaaa
Exploracion de cabezaaa
 
Anatomia palpatoria
Anatomia palpatoriaAnatomia palpatoria
Anatomia palpatoria
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
 
Exploracion de abdomen
Exploracion de abdomenExploracion de abdomen
Exploracion de abdomen
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y cara
 
Aparato genito urinario
Aparato genito urinarioAparato genito urinario
Aparato genito urinario
 
Luxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codoLuxaciones y fracturas de codo
Luxaciones y fracturas de codo
 

Destacado

Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Francisco Martín
 
Análisis por fluidodinámica
Análisis por fluidodinámicaAnálisis por fluidodinámica
Análisis por fluidodinámica
Henry Quilla
 
Declaración juramentada ramiro aguilar
Declaración juramentada ramiro aguilarDeclaración juramentada ramiro aguilar
Declaración juramentada ramiro aguilar
Ramiro Aguilar
 
BEST-KickoffPowerPoint2011
BEST-KickoffPowerPoint2011BEST-KickoffPowerPoint2011
BEST-KickoffPowerPoint2011JustinSanko
 
20 Most Expensive Stanley Cup Game Equipment Ever Sold by Classic Auctions
20 Most Expensive Stanley Cup Game Equipment Ever Sold by Classic Auctions20 Most Expensive Stanley Cup Game Equipment Ever Sold by Classic Auctions
20 Most Expensive Stanley Cup Game Equipment Ever Sold by Classic AuctionsClassic Auctions
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
AldoChiu3
 
Presentación higado
Presentación higadoPresentación higado
Presentación higado
Sayuri Elizabeth
 
Introducción al derecho registral
Introducción al derecho registralIntroducción al derecho registral
Introducción al derecho registral
rosangel rodriguez rivero
 
Coag testing for hema fellows mskcc 10 15 2015 dr peerschke
Coag testing for hema fellows mskcc 10 15 2015   dr  peerschkeCoag testing for hema fellows mskcc 10 15 2015   dr  peerschke
Coag testing for hema fellows mskcc 10 15 2015 dr peerschke
derosaMSKCC
 
The scott peters historic hockey programs and publications
The scott peters historic hockey programs and publicationsThe scott peters historic hockey programs and publications
The scott peters historic hockey programs and publicationsClassic Auctions
 
Color y forma
Color y formaColor y forma
Color y forma
Carol Avila
 
Sistema resgistral
Sistema resgistralSistema resgistral
Sistema resgistral
luismar lopez
 
DDJJ On Line
DDJJ On LineDDJJ On Line
DDJJ On Line
Jaquelina Vaci
 
Estructura de un ensayo
Estructura de un ensayoEstructura de un ensayo
Estructura de un ensayo
Mario Andrés N. Mejía
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
日本の死刑制度について
日本の死刑制度について日本の死刑制度について
日本の死刑制度について
内田 啓太郎
 
Anatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreasAnatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreas
AldoChiu3
 

Destacado (17)

Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
Deporte 2.0:¿ Es posible hacer ejercicio desde casa?
 
Análisis por fluidodinámica
Análisis por fluidodinámicaAnálisis por fluidodinámica
Análisis por fluidodinámica
 
Declaración juramentada ramiro aguilar
Declaración juramentada ramiro aguilarDeclaración juramentada ramiro aguilar
Declaración juramentada ramiro aguilar
 
BEST-KickoffPowerPoint2011
BEST-KickoffPowerPoint2011BEST-KickoffPowerPoint2011
BEST-KickoffPowerPoint2011
 
20 Most Expensive Stanley Cup Game Equipment Ever Sold by Classic Auctions
20 Most Expensive Stanley Cup Game Equipment Ever Sold by Classic Auctions20 Most Expensive Stanley Cup Game Equipment Ever Sold by Classic Auctions
20 Most Expensive Stanley Cup Game Equipment Ever Sold by Classic Auctions
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Presentación higado
Presentación higadoPresentación higado
Presentación higado
 
Introducción al derecho registral
Introducción al derecho registralIntroducción al derecho registral
Introducción al derecho registral
 
Coag testing for hema fellows mskcc 10 15 2015 dr peerschke
Coag testing for hema fellows mskcc 10 15 2015   dr  peerschkeCoag testing for hema fellows mskcc 10 15 2015   dr  peerschke
Coag testing for hema fellows mskcc 10 15 2015 dr peerschke
 
The scott peters historic hockey programs and publications
The scott peters historic hockey programs and publicationsThe scott peters historic hockey programs and publications
The scott peters historic hockey programs and publications
 
Color y forma
Color y formaColor y forma
Color y forma
 
Sistema resgistral
Sistema resgistralSistema resgistral
Sistema resgistral
 
DDJJ On Line
DDJJ On LineDDJJ On Line
DDJJ On Line
 
Estructura de un ensayo
Estructura de un ensayoEstructura de un ensayo
Estructura de un ensayo
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
日本の死刑制度について
日本の死刑制度について日本の死刑制度について
日本の死刑制度について
 
Anatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreasAnatomía y fisiología del páncreas
Anatomía y fisiología del páncreas
 

Similar a Apuntes seminario, estudio.

SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.pptSEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
w8qdpgy8nx
 
15.- Vía Visual y patologías asociadas.pptx
15.- Vía Visual y patologías asociadas.pptx15.- Vía Visual y patologías asociadas.pptx
15.- Vía Visual y patologías asociadas.pptx
GeneralTrejo
 
Uvea
UveaUvea
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaOsimar Juarez
 
Lesiones del espacio aereo - Diagnostico por imagen
Lesiones del espacio aereo - Diagnostico por imagenLesiones del espacio aereo - Diagnostico por imagen
Lesiones del espacio aereo - Diagnostico por imagenDaniel Borba
 
Copia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptxCopia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptx
MarioDelatorre20
 
Aparato digestivo de nancy lescano
Aparato digestivo de nancy lescanoAparato digestivo de nancy lescano
Aparato digestivo de nancy lescanoDR. CARLOS Azañero
 
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdo
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdoDx de los tumores del hipocondrio izquierdo
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdoBeatriz Quiñonez
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologialuiscabrerizo
 
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptxNEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
HanniaVillegas
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
kimlili
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
Irving Garcia'
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnacbravov
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnacbravov
 

Similar a Apuntes seminario, estudio. (20)

SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.pptSEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
SEMIOLOGÍA CLASE TEORICA LA PIEL 1- 2023.ppt
 
15.- Vía Visual y patologías asociadas.pptx
15.- Vía Visual y patologías asociadas.pptx15.- Vía Visual y patologías asociadas.pptx
15.- Vía Visual y patologías asociadas.pptx
 
Piel y sus anexos
Piel y sus anexosPiel y sus anexos
Piel y sus anexos
 
Piel y sus anexos
Piel y sus anexosPiel y sus anexos
Piel y sus anexos
 
Uvea
UveaUvea
Uvea
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
 
Lesiones del espacio aereo - Diagnostico por imagen
Lesiones del espacio aereo - Diagnostico por imagenLesiones del espacio aereo - Diagnostico por imagen
Lesiones del espacio aereo - Diagnostico por imagen
 
UNIDAD IX FRACTURAS
UNIDAD IX FRACTURASUNIDAD IX FRACTURAS
UNIDAD IX FRACTURAS
 
Nervios craneales 5,7 y 8...
Nervios craneales 5,7 y 8...Nervios craneales 5,7 y 8...
Nervios craneales 5,7 y 8...
 
Copia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptxCopia de Presentación trauma1.pptx
Copia de Presentación trauma1.pptx
 
Aparato digestivo de nancy lescano
Aparato digestivo de nancy lescanoAparato digestivo de nancy lescano
Aparato digestivo de nancy lescano
 
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdo
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdoDx de los tumores del hipocondrio izquierdo
Dx de los tumores del hipocondrio izquierdo
 
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologiaAvances anestesiologicos en otorinolaringologia
Avances anestesiologicos en otorinolaringologia
 
Acustica y fonacion
Acustica y fonacionAcustica y fonacion
Acustica y fonacion
 
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptxNEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
NEOPLASIAS FIBROOSEAS.pptx
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
 
Poblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columnaPoblaciones especiales patologías columna
Poblaciones especiales patologías columna
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 

Más de AldoChiu3

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
AldoChiu3
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
AldoChiu3
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
AldoChiu3
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
AldoChiu3
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
AldoChiu3
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
AldoChiu3
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
AldoChiu3
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
AldoChiu3
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
AldoChiu3
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
AldoChiu3
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
AldoChiu3
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
AldoChiu3
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
AldoChiu3
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
AldoChiu3
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
AldoChiu3
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
AldoChiu3
 

Más de AldoChiu3 (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 

Apuntes seminario, estudio.

  • 1. EXPLORACION DE CABEZA CARA Y CUELLO.  INDICE CRANEOCEFALICO: 16CM X 100/19CM= 84  MEDICION: SE USAN LOS COMPASES DE ESPESOR. 1)DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: DESDE LA NASION HASTA INION O PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA 19CM 2)DIAMETRO TRANSVERSAL: DE LA GIBA FRONTAL EXTERNA A LA OTRA. 16CM  SI TIENE LAS MEDIDAS DE 19CM Y 16CM APROXIMADOS SE LE DICE QUE TIENE UN CRANEO: MESATICEFALO.  TIPOS DE CRANEO SEGÚN SU FORMA. 1)SI HAY MAYOR DIMENSION EN EL DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR: DOLICOCEFALO. 2)SI HAY MAYOR DIAMETRO TRANSVERSAL (APROX. 19CM): BRAQUICEFALO. 3)EL CRANEO VIENE BIEN, PERO UNA DE LAS PARTES TIENE UN HUNDIMIENTO, PUEDE SER A NIVEL DE PARIETALES: PLAGIOCEFALO (ES EL RESULTADO DE LA FUSIÓN UNILATERAL PREMATURA DE LAS SUTURAS CORONAL O LAMBDOIDEA) 4)FORMA DE TORRE Y ES UN CIERRE PREMATURA DE LAS SUTURAS SAGITAL: TURRICEFALIA. (CIERRE PREMATURO DE LA SUTURA CORONAL MÁS QUE DE CUALQUIERA OTRA SUTURA, O PUEDE SER UTILIZADO PARA DESCRIBIR LA FUSIÓN PREMATURA DE TODAS LAS SUTURAS) 5)ESCAFOCEFALIA: FUSIÓN PREMATURA DE LA SUTURA SAGITAL  SEGÚN SU TAMAÑO. 1)MACROCEFALIA: MAYOR A LA RELACION A LA CARA. 2)MICROCEFALIA: EL CRANEO ES MENOR EN RELACION A LA CARA.  CUERPO CABELLUDO: VERIFICAR CONSISTENCIA, LAGUNAS DE CALVICIDAD, RESISTENCIA, COLOR. ES IMPORTANTE SABER QUE SE PIERDEN ENTRE 80-100 CABELLOS POR DÍA.  ALOPECIA: ZONA DE PERDIDA DEL CABELLO. (GENERALIZADA)  ZONA AREATA: PEQUEÑAS PARTES SIN CABELLO.  NOTA: PACIENTES CON MAYOR VELLO TERMINAN SIENDO CALVOS.  PROGNATA: MENTÓN AUMENTADO  RETROGNATA: MENTÓN DISMINUIDO  ENDOSTOSIS: HUECO DEL HUESO  EXOSTOSIS: TUMEFACCIÓN ÓSEA
  • 2. OJOS/CEJAS.  PARPADO: ESTRUCTURA QUE CUBRE AL OJO. 1) BLEFARITIS: CUANDO SE INFLAMA EL PARPADO. 2)PTOSIS PALPEBRAL: PARPADOS CAIDOS. (SUPERIORES)  NASION: ESPACIO ENTRE LAS DOS CEJAS.  SINOFRIDIA: CEJAS UNIDAS (SOBREPOBLADAS A NIVEL DE NASION).  ALOPECIA CILIAR: PERDIDA DE CEJAS.  ORZUELO O PERRILLA: INFLAMACION DE LA BASE DE UNA PESTAÑA Y ES INFLAMACION DE LA GLANDULA DE ZEISS O DE MOLL.  CHALAZION: ES MAS GRANDE EN LA PARTE INTERNA Y ES POR INFLAMACION Y TAPONAMIENTO DE LAS GLANDULAS DE MEIBOMIO.  DACRIOCISTITIS: INFLAMACION DEL APARATO LAGRIMAL Y SE HACE UNA GRAN BOLA.  NOTA: LAS LINEAS AMARILLAS QUEDAN EN LAS ESCLERAS Y SE PIGMENTA Y QUEDA ESE COLOR PARA TODA LA VIDA. QUIERE DECIR QUE ESA PERSONA TUVO HEPATITIS ANTERIORMENTE. SI TIENE ESCOLEROTICA AMARILLA, ESE PX TIENE PROBLEMAS HEPATICOS, HASTA NO DEMOSTRAR LO CONTRARIO.  OSTEOGENESIS IMPERFECTA: NIÑOS DE CRISTAL. ESCLERA AZUL Y SORDERA. MULTIPLES FRACTURAS Y CONSTANTES Y SORDERA. SI EL NIÑO TIENE FRACTURAS Y NO SE LE ENCUENTRAN PATOLOGIAS, ESE NIÑO TIENE MALTRATO INFANTIL HASTA NO DEMOSTRAR LO CONTRARIO.  LA OBSTRUCCION BILIAR EN ICTERICIA SE DIVIDE EN DIRECTA E INDIRECTA. SI EL PX DICE QUE ORINO NEGRO COMO COCA Y HECES BLANCAS ESE PX TUVO HEPATITIS.  IRIS: COLOR CAFÉ. NO EXISTE COLOR NEGRO. NORMAL: 5MM.  MIOSIS: MENOR DE 2MM, SINTOMA GENERAL DE LA IRITIS.  MIDRIASIS: MAYOR DE 7MM, SINTOMA EN EL GLAUCOMA.  FOTOMOTOR: LUZ O ESTIMULO LUMINOSO Y SE CONTRAE Y SE TAPA UN OJO Y DESPUES LO DESTAPO Y ACERCO LA LUZ PARA VER SI SE CONTRAE. SE LE CONOCE COMO CONSENSUAL.  AMAUROSIS: PERDIDA SUBITA DE LA VISION POR COMPLETO DEL CAMPO VISUAL. CEGUERA TRANSITORIA CAUSADA POR UNA AFECCIÓN DEL NERVIO ÓPTICO O LOS CENTROS NERVIOSOS.  HEMIANOPSIA: PERDIDA DE UN CAMPO. CUADRINOPSIA: PERDIDA DE UN CUADRANTE.  ESCOTOMA: PERDIDA DE UNA REGION PEQUEÑA DEL CAMPO VISUAL. (APARECE COMO MANCHA NEGRA)  ESTRABISMO: PERDIDA DEL EJE NORMAL.  CUANDO EL PARPADO SE MUEVE MUCHO ES POR DESEQUILIBRIO ELECTROLITICO O FALTA DE SUEÑO.
  • 3. NARIZ:  POLIPO NASAL: PROMINENCIA CENTRAL QUE SALE DEL TABIQUE.  UVULA: AMILGADAS INFLAMADAS QUE OBSTRUYEN EL PASO DEL AIRE.  CUANDO UN NIÑO RONCA AUNQUE DUERMA BIEN ES PORQUE HAY MUCHAS ENFERMEDADES RESPIRATORIO Y SI EL NIÑO RONCA ES PORQUE ESTAS LE CRECEN POR LA MISMA ENFERMEDAD Y OBSTRUYEN EL PASO DE AIRE. QUITAR AMIGDALAS ES LA CURACION PARA DEJAR DE RONCAR EN NIÑOS. HAY QUE QUITARLAS PARA QUE YA NO SIGA ENFERMANDOSE.  PARALISIS PERIFERICA: SI ES SOLO LA BOCA Y LO DEMAS ESTA BIEN, TIENE MOVILIDAD EN LAS DEMAS PARTES.  PARALISIS CENTRAL: SI TIENE TODO INMOVIL: CARA, LABIO, OJO, ETC.  EPICANTO INTERNO Y EXTERNO: 30-35MM. ES LA PARTE DONDE SE UNE LA PARTE O PUNTA DEL OJO INTERNO Y EXTERNO.  TELECANTO: OJOS MUY ABIERTOS. ABERTURA INTERCANTAL EXTENSA/AMPLIA. CONDUCTO AUDITIVO, EVALUACION A PARTIR DE DOS TERMINOS: 1)PORCION ÓSEA Y 2)PORCION AREA. 1. PRUEBA DE WEBER. HACER VIBRAR Y COLOCAR LA BASE DEL DIAPASON EN EL VERTICE DE LA CABEZA (ARRIBA). SE APRECIA QUE EL SONIDO SE APRECIE IGUAL EN AMBOS OIDOS, PRUEBA AEREA. 2. PRUEBA DE RINNE: SE COLOCA EL DIAPASON EN LA APOFISIS MASTOIDES Y LUEGO AFUERA DEL OIDO (DIAPASON VIBRANDO) RINNE (-) CUANDO ESCUCHA MAS POR VIA OSEA QUE POR VIA AEREA. RINNE (+) CUANDO ESCUCHA MAS EN VIA AEREA QUE EN VIA OSEA. TORAX.  BREVILINEO: TÓRAX ANCHO  NORMOLINEO: TÓRAX NORMAL  LONGILINEO: TÓRAX LARGO NOTA: A TORAX EVALUAR: SIMETRICO, CONSISTENCIA, FORMA, VELLO CORPORAL, MOVIMIENTOS SIMETRICOS.
  • 4. MALFORMACIONES DE TORAX.  TONEL: TÓRAX GRANDE. SE CARACTERIZA POR TENER ANTEROPOSTERIOR Y TRANSVERSO GRANDE.  EXCAVATUM: HUECO EN EL ESTERNÓN  SENTINEL: ANGULO ANCHO EN LA PORCIÓN ANTEROPOSTERIOR  QUILLA: ESTERNÓN SALIDO COMO ALETA DE TIBURON. TAMBIEN SE LE CONOCE COMO PECHO PALOMA.  CIFOSIS: CON JOROBA.CARACTERISTICO A LA CIFOSIS. TIENE UNA GIBA HACIA ATRÁS.  CORDOSIS: HACIA ADELANTE / CITOSIS: HACIA ATRÁS.  MOVIMIENTOS SIMÉTRICOS  AMPLEXION O COMPLEXION: UNA MANO EN EL ESTERNÓN Y OTRA EN LA ESPALDA. DIAMETRO ANTEROPOSTERIOR.  AMPLEXACION: EXPANSIÓN A LOS LADOS. LOS DEDOS DEBEN DE SEPARARSE DE IGUAL FORMA. DIAMETRO TRANSVERSO.  RESPIRACIÓN ABDOMINAL: SE EXPANDE CON TÓRAX TORAX.  GLANDULAS MAMARIAS: IGUALES EN HOMBRES Y MJERES. CUADRANTE EXTERNO.  COLA DE SPENCER O ANGULO DE ESPENCER: PARTE DEL PEZON QUE ESTA ADELANTE.  GLANGULAS MAMARIAS: LAS DOS SON DESIGUALES. UNA ES HACIA ARRIBA Y OTRA HACIA ABAJO. HAY QUE VER CONSISTENCIA, DUREZA, FORMA DEL PEZON.  GINECOMASTIA: UNA MAMA GRANDE (CRECIMIENTO DE LA MAMA) A LOS HOMBRES LES CRECEN MAS POR JUGAR A PICHICHIS. SE VE EN CHAVOS DE PREPA. ESTERTORES:  RONCANTES: (BRONQUIOS PRIMARIOS)  SUBRONCANTES: (BRONQUIOLOS)  CREPITANTES: (ALVEOLOS)  CORAZON: ESCUCHAR SOPLOS.
  • 5. ASIA. AREA MOTOR=ESCALA DE DANIEL’S (MIOTOMA)  0/5= NO MUEVE NADA  1/5 FASCICULACIONES: MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS/CONTRAC TURAS.  2/5 MUEVE EN UN SOLO PLANO (SOBRE LA CAMA)  3/5 VENCE GRAVEDAD, PERO NO RESISTENCIA  4/5 VENCE GRAVEDAD Y PARCIAL RESISTENCIA.  5/5 VENDE GRAVEDAD Y RESISTENCIA. AREA SENSITIVA: (DERMATOMA)  O/2= AUSENTE  ½=HIPOESTESIA  2/2= NORMAL.  C4= ELEVADOR DEL HOMBRO  C5=FLEXOR DEL CODO. (BICEPS)  C6=EXTENSOR DE LA MUÑECA  C7=EXTENSOR DEL CODO (TRICEPS)  C8=FLEXOR DE LOS DEDOS  T1=ABDUCTOR DE LOS DEDOS. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS. 1) REFLEJO BICIPITAL= C5 2) REFLEJO TRICIPITAL= C7 I. LESION DEL N. RADIAL= MUÑECA CAIDA=NO EXTIENDE MUÑECA. II. LESION DEL N. CUBITAL= DEDO EN GARRA/ MANO EN GARRRA. III. LESION DEL N. MEDIANO= MANO DEL PREDICADOR. IV. SINDROME DEL TUNEL CARPIANO= PRESION DEL RETINAR PALMAR SOBRE EL MEDIANO. ENTRE EL L. CARPIANO Y LOS HUESOS DEL CARPO. V. GOLPE DE SUEGRA: N. CUBITAL NOTA: -N. CUBITAL: + SUPERFICIAL Y RESISTENTE. -N. RADIAL: SE ROMPE FÁCIL. LA DIVA. MIEMBRO PELVICO.  L1= SENSITIVO  L2= FLEXOR DE LA CADERA.  L3= EXTENSOR DE LA RODILLA.  L4= DORSIFLEXION DELPIE  L5= EXTENSOR DEL 1° DEDO.  S1= FLEXOR PLANTAR/TENDON ROTULIANO.  REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS.  L3= EXT. DE LA RODILLA.  S1= TENDON DE AQUILES. A. MOTOR 0/5 / SENS. 0/5 B. MOTOR 0/5 / SENS.2/2 (HIPOESTESICO) C. MOTOR 3/5 / SENS. CONSERVADA. D. MOTOR 4/5 / SENS. CONSERVADA E. MOTOR Y SENSIBILIDAD CONSERVADA.