SlideShare una empresa de Scribd logo
MH7B 28-09-2018.
CAPITULO 16.- NEUTROFILOS, EOSINOFILOS, BASOFILOS Y CELULAS CEBADAS.
RECORDATORIO…
- GRANULOCITOS
o NEUTROFILOS (60-70%)
o EOSINOFILOS (2-4%)
o BASOFILOS (0.5-1%)
- AGRANULOCITOS
o LINFOCITOS (20-30%)
o MONOCITOS (4-8%)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
NEUTROFILOS. – Células con capacidad fagocitica MÁS IMPORTANTE. (60-70%)
- En casos de invasión microbiana. Fagocita y destruye al organismo invasor.
- El neutrófilo responde a la presencia de mediadores inflamatorios, y en los fenómenos de quimiotaxis y
fagocitosis (Ej. TNF-a, proteínas adhesivas: CD11/CD18 y la ICAM-1)
- Tiene mediadores citotóxicos
o Superóxido
o Oxigeno reactivo
o Proteasas que intervienen en el mecanismo de la lesión tisular.
Tienen importancia en condiciones tales como las endotoxemias, lesión hepática isquémica postperfusión y en
falla orgánica múltiple.
En uremia  complicaciones infecciosas.
- Se relaciona con disfunción de los neutrófilos caracterizado por un bloqueo de la adherencia a las células
endoteliales,de la generacióndel oxígeno reactivo,de la quimiotaxisy de la fagocitosis;Esto quizá se deba
a una alteración en los mediadores: Proteinas inhibitorias I (PI-1) y II (PI-2)
¿Quiénes modulan la actividad neutrofílica?
- Citosinas, hormonas, lípidos bioactivos.
NOTA: El ejercicio intenso inhibe la función de los LPN
Los NEUTROFILOS son las células con capacidad fagocitica MÁS IMPORTANTE.
- Los monocitos son menos activos
- Los eosinofilos también fagocitan, pero su respuesta antimicrobiana es pobre…
Actividad fagocitica
- Es facilitada por las opsoninas. Estas actúan sobre las bacterias u otro agente invasor.
- Interviene la Muramidasa sérica (Lisozima)
- El bazo produce una proteína leucofílica que se requiere para que la fagocitosis se lleve a cabo a una
velocidad normal
Granulopoyesis
- La primera célula identificable morfológicamente como elemento de la serie granulocÍtica es el
MIELOBLASTO.
MIELOBLASTO  PROMIELOCITO  MIELOCITO  METAMIELOCITO  NEUTROFILO EN BANDA  NEUTROFILO.
MH7B 28-09-2018.
En el hombre, la producción de granulocitos maduros es de 1,600 millones de células por kg/día.
Sustancia con actividad estimuladora de colonias (AEC): Ésta es elaborada por monocitos.
- Macrófagos: Pulmonares, peritoneales, hepáticos y de la medula ósea.
- Los linfocitos también liberan (AEC) en respuesta a antígenos o mitógenos.
Valores de neutropenia
- > 2 años – adultos= 1500 / uL
- < 2 años= hasta 1000/Ul
DISTRIBUCION. –
1) Granulocitos intravasculares  2 compartimientos.
a) Granulocitos circulantes
b) Granulocitos marginados.
2) Granulocitos de la medula ósea
3) Granulocitos tisulares
La FGC puede calcularse a partir de la cuenta de leucocitos en sangre circulante y el volumen sanguíneo total.
¿Cómo sacar la FGC?
- Sacar la cantidad total de granulocitos intravasculares (CTGI) y a eso se le resta la FGC.
La medula ósea tiene la mayor parte de la masa total de granulocitos y el movimiento de esto es unidireccional.
- Medula ósea sangre  Tejidos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
EOSINOFILOS. - (2-4%)
- Representan el mecanismo de defensa contra parásitos y en numerosos procesos inflamatorios.
- Es la célula PRINCIPAL en las reacciones tisulares alérgicas.
- Sintetizan y almacenan
o Enzimas hidrolíticas
o Mediadores lípidos
o Citosinas
o Superóxidos
o Neuropeptidos
o Proteínas catiónicas
o Proteínas básicas.
- Si NO hay respuesta inflamatoria o alérgica  Almacenan en submucosa (De sangre a tejidos)
- SI hay enfermedad  producen IL-4e IL-5
Se ha encontrado de que los eosinofilos de las vías respiratorias y los eosinofilos en sangre son funcionalmente
diferentes en cuanto a sus marcadores de superficie, el metabolismo del calcio en respuesta a la activación y en
tiempo de sobrevida.
Lafracción de granulocitos circulantes (FGC)y lafracción
de granulocitos marginados (FGM) se encuentra en
equilibrio)
MH7B 28-09-2018.
- Característica NOTABLE de los eosinofilos: sus gránulos densos constituidos de PROTEINA BASICA
PRINCIPAL (PBP), de solo 10,000 daltons.
o Proteína granular principal
o Es mediador de la toxicidad para larvas de Schistosoma mansoni (Equistosomula)
o Se encuentra principalmente en las secreciones bronquiales de pacientes asmáticos
o Se eleva en el embarazo en ausencia de eosinofilia (Quizá inducida por la placenta)
- Otros componentes del eosinofilo. –
o Proteína catiónica eosinofílica
o Neurotoxina del eosinofilo
o Proteína EPX
o Peroxidasa (POE)
o Enzimas
 Colagenasa, acetilcolinesterasa, ATPasa, catepsina, histaminasa, fosfatasa y arilsulfatasa.
La proteína catiónica eosinofílica fija heparina y la neutraliza, acorta el tiempo de coagulación del plasma e
inhibe la división de los linfocitos; También es toxica para los helmintos.
La membrana del eosinofilo contiene receptores para inmunoglobulinas, complemento e histamina; cristales de
charcot-leyden que son una proteína cristalina con actividad de fosfolipasa que se ha considerado marcador de
los eosinofilos aun cuando también se encuentran en los basófilos.
DISTRIBUCION. –
- La mayor parte de ellos está en la medula osea y los tejidos.
- En sangre periférica = < 1%
¿En dónde se encuentran?
- Piel
- Pulmones
- Tracto intestinal
CIFRAS NORMALES DEEOSINOFILOS. –
- 0.15 X 10(9) CELULAS/L Con valores limites entre 0.054-0.465.
- Niños < 10 años: 332 +/- 46 VARONES (8-10 años): /// 318 +/- NIÑAS (6-8 años)
- Niños 4-5 años:
CONDICIONES QUE ALTERAN LOS VALORES DE EOSINOFILOS. –
- Estrés  Incremento transitorio
- Ejercicio  Descenso transitorio
NOTA: Los eosinofilos tienen alto contenido de Peroxidasa y arilsulfatasa, pero NO contienen lisozima ni otras
enzimas hidrolíticas importantes en la digestión de las partículas fagocitadas, por lo cual su capacidad para
destruir bacterias es LIMITADA.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
Abandonan los tejidos directamente o a través de los conductos linfáticos.
MH7B 28-09-2018.
BASOFILOS (0.5-1%)
- Se caracterizan por gránulos gruesos, numerosos de color oscuro, solubles en agua.
- Contienen la mayor parte de la histamina de la sangre  Intervienen en las reacciones de
hipersensibilidad inmediata y estados alérgicos.
DISMINUCION DE BASOFILOS. –
- Administración de esteroides (Corticoesteroides) o ACTH
- Reacciones de hipersensibilidad
INCREMENTO DE BASOFILOS. –
- Colitis ulcerativa
- Leucemia mieloide crónica
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------.
CELULAS CEBADAS
- Se originan de células pluripotenciales (CD34+), circulan en sangre como células indiferenciadas (CD34+,
Kit+ y Fc Épsilon RI+, migran a los tejidos donde maduran para lo cual requieren el ligando KIT y otras
citosinas.
- Se adhieren a componentes específicos del tejido conectivo: FIBRONECTINA Y LA LAMININA.
VARIANTES ESTRUCTURALES E HISTOQUIMICAS DE LOS GRANULOCITOS.
A) CUERPOS DE DOHLE: Inclusiones citoplasmáticas de los neutrófilos y se localizan en la periferia del
citoplasma.
B) ANOMALIADEPELGER-HÜET: Anomalía enla segmentacióndel núcleo de los leucocitos, tambiénse asocia
a cambios en las características de la cromatina nuclear del linfocito y del monocito. / Son neutrófilos
bilobulados y < 10% son trilobulados.
C) ANOMALIAS DE ALDER-REILLY: Se caracteriza por presencia de granulaciones gruesas, se observan en los
mucopolisacaridos. (Sx de Hurler, Sx de Hunter y en el enanismo polidistrófico de Maroteux y Lamy)
D) ANOMALIA DE MAY-HEGGLIN: Presencia de inclusiones citoplasmáticas similares a los cuerpos de Dohle,
son de mayor tamaño y más definidas. Se acompaña de trombocitopenia y de la presencia de plaquetas
gigantes con pocos gránulos.
E) SINDROME DE CHEDIAK-HIGASHI: Se caracteriza por albinismo parcial, evidente en piel, cuero cabelludo y
en ojos, asociado a aumento de la susceptibilidad a infecciones piógenas y a la presencia de granulos
gigantes en neutrófilos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaKarito Unda
 
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Alma De La O
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Lugo Erick
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
Kenny Correa
 
Morfología en SMD
Morfología en SMDMorfología en SMD
Morfología en SMD
José Leonis
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
JeluyJimenez
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
lapinzonb
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Jared Coronado
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
José Aurelio Beltran Valenzuela
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
Adriana Zamora
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadzeratul sandoval
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
IPN
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundariojvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
Eosinofilos Histologia
Eosinofilos HistologiaEosinofilos Histologia
Eosinofilos Histologia
 
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas Enfermedades cualitativas de las plaquetas
Enfermedades cualitativas de las plaquetas
 
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, InmunologíaAntígenos y Anticuerpos, Inmunología
Antígenos y Anticuerpos, Inmunología
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Morfología en SMD
Morfología en SMDMorfología en SMD
Morfología en SMD
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Hemostasia Primaria
Hemostasia  PrimariaHemostasia  Primaria
Hemostasia Primaria
 
Leucocitos
LeucocitosLeucocitos
Leucocitos
 
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)Líquido cefalorraquídeo (LCR)
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
 
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y PMembrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
Membrana, metabolismo del eritrocito y grupos sanguineos ABO, RH, Lewis, MN y P
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOSANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
ANORMALIDADES CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DE LOS LEUCOCITOS
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Neutrofilos
NeutrofilosNeutrofilos
Neutrofilos
 
Hemolisis
HemolisisHemolisis
Hemolisis
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Complejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidadComplejo mayor de histocompatibilidad
Complejo mayor de histocompatibilidad
 
Metodos inmunologicos
Metodos inmunologicosMetodos inmunologicos
Metodos inmunologicos
 
Hiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundarioHiperaldosteronismo primario y secundario
Hiperaldosteronismo primario y secundario
 

Similar a Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.

Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
AldoChiu3
 
ESTABILIZACION NEUROLOGICA.pptx
ESTABILIZACION NEUROLOGICA.pptxESTABILIZACION NEUROLOGICA.pptx
ESTABILIZACION NEUROLOGICA.pptx
KarenLoaiza22
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Neftali Gonzalez Zepeda
 
Oxitocina y glucorticoides original
Oxitocina y glucorticoides originalOxitocina y glucorticoides original
Oxitocina y glucorticoides original
Santy D
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
Alejandro Chavez Rubio
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
Encefalopatía hepática
 Encefalopatía hepática  Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
Anayeli Rodriguez Castillo
 
6 Colesterol - Lipoproteinas 2.pptx
6 Colesterol - Lipoproteinas 2.pptx6 Colesterol - Lipoproteinas 2.pptx
6 Colesterol - Lipoproteinas 2.pptx
GMuozXiang
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
ISSAMARU
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
Santy D
 
Enterocol Necrot
Enterocol NecrotEnterocol Necrot
Enterocol Necrotxelaleph
 
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdfGLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
LizbethGencn
 
Tema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido SanguíneoTema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido Sanguíneo
SistemadeEstudiosMed
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Sangre Completa1.
Sangre Completa1.Sangre Completa1.
Sangre Completa1.
fisiologia
 

Similar a Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas. (20)

Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
 
Granulocitos
GranulocitosGranulocitos
Granulocitos
 
ESTABILIZACION NEUROLOGICA.pptx
ESTABILIZACION NEUROLOGICA.pptxESTABILIZACION NEUROLOGICA.pptx
ESTABILIZACION NEUROLOGICA.pptx
 
Sangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. HistologiaSangre y hematopoyesis. Histologia
Sangre y hematopoyesis. Histologia
 
Oxitocina y glucorticoides original
Oxitocina y glucorticoides originalOxitocina y glucorticoides original
Oxitocina y glucorticoides original
 
Caracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higadoCaracteristicas histologicas del higado
Caracteristicas histologicas del higado
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
03- Leucocitos
 
Fluidoterapia.pptx
Fluidoterapia.pptxFluidoterapia.pptx
Fluidoterapia.pptx
 
Encefalopatía hepática
 Encefalopatía hepática  Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
6 Colesterol - Lipoproteinas 2.pptx
6 Colesterol - Lipoproteinas 2.pptx6 Colesterol - Lipoproteinas 2.pptx
6 Colesterol - Lipoproteinas 2.pptx
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Tejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistralTejido sanguíneo clase magistral
Tejido sanguíneo clase magistral
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
 
Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Enterocol Necrot
Enterocol NecrotEnterocol Necrot
Enterocol Necrot
 
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdfGLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
GLANDULAS SUPRARRENALES.pdf
 
Tema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido SanguíneoTema 7 Tejido Sanguíneo
Tema 7 Tejido Sanguíneo
 
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos localesEmulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
Emulsiones lipídicas en intoxicación por anestésicos locales
 
Sangre Completa1.
Sangre Completa1.Sangre Completa1.
Sangre Completa1.
 

Más de AldoChiu3

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
AldoChiu3
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
AldoChiu3
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
AldoChiu3
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
AldoChiu3
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
AldoChiu3
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
AldoChiu3
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
AldoChiu3
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
AldoChiu3
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
AldoChiu3
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
AldoChiu3
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
AldoChiu3
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
AldoChiu3
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
AldoChiu3
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
AldoChiu3
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
AldoChiu3
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 

Más de AldoChiu3 (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
 
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.Capitulo 39.  enfermedades de la coagulacion adquiridas.
Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.

  • 1. MH7B 28-09-2018. CAPITULO 16.- NEUTROFILOS, EOSINOFILOS, BASOFILOS Y CELULAS CEBADAS. RECORDATORIO… - GRANULOCITOS o NEUTROFILOS (60-70%) o EOSINOFILOS (2-4%) o BASOFILOS (0.5-1%) - AGRANULOCITOS o LINFOCITOS (20-30%) o MONOCITOS (4-8%) --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. NEUTROFILOS. – Células con capacidad fagocitica MÁS IMPORTANTE. (60-70%) - En casos de invasión microbiana. Fagocita y destruye al organismo invasor. - El neutrófilo responde a la presencia de mediadores inflamatorios, y en los fenómenos de quimiotaxis y fagocitosis (Ej. TNF-a, proteínas adhesivas: CD11/CD18 y la ICAM-1) - Tiene mediadores citotóxicos o Superóxido o Oxigeno reactivo o Proteasas que intervienen en el mecanismo de la lesión tisular. Tienen importancia en condiciones tales como las endotoxemias, lesión hepática isquémica postperfusión y en falla orgánica múltiple. En uremia  complicaciones infecciosas. - Se relaciona con disfunción de los neutrófilos caracterizado por un bloqueo de la adherencia a las células endoteliales,de la generacióndel oxígeno reactivo,de la quimiotaxisy de la fagocitosis;Esto quizá se deba a una alteración en los mediadores: Proteinas inhibitorias I (PI-1) y II (PI-2) ¿Quiénes modulan la actividad neutrofílica? - Citosinas, hormonas, lípidos bioactivos. NOTA: El ejercicio intenso inhibe la función de los LPN Los NEUTROFILOS son las células con capacidad fagocitica MÁS IMPORTANTE. - Los monocitos son menos activos - Los eosinofilos también fagocitan, pero su respuesta antimicrobiana es pobre… Actividad fagocitica - Es facilitada por las opsoninas. Estas actúan sobre las bacterias u otro agente invasor. - Interviene la Muramidasa sérica (Lisozima) - El bazo produce una proteína leucofílica que se requiere para que la fagocitosis se lleve a cabo a una velocidad normal Granulopoyesis - La primera célula identificable morfológicamente como elemento de la serie granulocÍtica es el MIELOBLASTO. MIELOBLASTO  PROMIELOCITO  MIELOCITO  METAMIELOCITO  NEUTROFILO EN BANDA  NEUTROFILO.
  • 2. MH7B 28-09-2018. En el hombre, la producción de granulocitos maduros es de 1,600 millones de células por kg/día. Sustancia con actividad estimuladora de colonias (AEC): Ésta es elaborada por monocitos. - Macrófagos: Pulmonares, peritoneales, hepáticos y de la medula ósea. - Los linfocitos también liberan (AEC) en respuesta a antígenos o mitógenos. Valores de neutropenia - > 2 años – adultos= 1500 / uL - < 2 años= hasta 1000/Ul DISTRIBUCION. – 1) Granulocitos intravasculares  2 compartimientos. a) Granulocitos circulantes b) Granulocitos marginados. 2) Granulocitos de la medula ósea 3) Granulocitos tisulares La FGC puede calcularse a partir de la cuenta de leucocitos en sangre circulante y el volumen sanguíneo total. ¿Cómo sacar la FGC? - Sacar la cantidad total de granulocitos intravasculares (CTGI) y a eso se le resta la FGC. La medula ósea tiene la mayor parte de la masa total de granulocitos y el movimiento de esto es unidireccional. - Medula ósea sangre  Tejidos. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. EOSINOFILOS. - (2-4%) - Representan el mecanismo de defensa contra parásitos y en numerosos procesos inflamatorios. - Es la célula PRINCIPAL en las reacciones tisulares alérgicas. - Sintetizan y almacenan o Enzimas hidrolíticas o Mediadores lípidos o Citosinas o Superóxidos o Neuropeptidos o Proteínas catiónicas o Proteínas básicas. - Si NO hay respuesta inflamatoria o alérgica  Almacenan en submucosa (De sangre a tejidos) - SI hay enfermedad  producen IL-4e IL-5 Se ha encontrado de que los eosinofilos de las vías respiratorias y los eosinofilos en sangre son funcionalmente diferentes en cuanto a sus marcadores de superficie, el metabolismo del calcio en respuesta a la activación y en tiempo de sobrevida. Lafracción de granulocitos circulantes (FGC)y lafracción de granulocitos marginados (FGM) se encuentra en equilibrio)
  • 3. MH7B 28-09-2018. - Característica NOTABLE de los eosinofilos: sus gránulos densos constituidos de PROTEINA BASICA PRINCIPAL (PBP), de solo 10,000 daltons. o Proteína granular principal o Es mediador de la toxicidad para larvas de Schistosoma mansoni (Equistosomula) o Se encuentra principalmente en las secreciones bronquiales de pacientes asmáticos o Se eleva en el embarazo en ausencia de eosinofilia (Quizá inducida por la placenta) - Otros componentes del eosinofilo. – o Proteína catiónica eosinofílica o Neurotoxina del eosinofilo o Proteína EPX o Peroxidasa (POE) o Enzimas  Colagenasa, acetilcolinesterasa, ATPasa, catepsina, histaminasa, fosfatasa y arilsulfatasa. La proteína catiónica eosinofílica fija heparina y la neutraliza, acorta el tiempo de coagulación del plasma e inhibe la división de los linfocitos; También es toxica para los helmintos. La membrana del eosinofilo contiene receptores para inmunoglobulinas, complemento e histamina; cristales de charcot-leyden que son una proteína cristalina con actividad de fosfolipasa que se ha considerado marcador de los eosinofilos aun cuando también se encuentran en los basófilos. DISTRIBUCION. – - La mayor parte de ellos está en la medula osea y los tejidos. - En sangre periférica = < 1% ¿En dónde se encuentran? - Piel - Pulmones - Tracto intestinal CIFRAS NORMALES DEEOSINOFILOS. – - 0.15 X 10(9) CELULAS/L Con valores limites entre 0.054-0.465. - Niños < 10 años: 332 +/- 46 VARONES (8-10 años): /// 318 +/- NIÑAS (6-8 años) - Niños 4-5 años: CONDICIONES QUE ALTERAN LOS VALORES DE EOSINOFILOS. – - Estrés  Incremento transitorio - Ejercicio  Descenso transitorio NOTA: Los eosinofilos tienen alto contenido de Peroxidasa y arilsulfatasa, pero NO contienen lisozima ni otras enzimas hidrolíticas importantes en la digestión de las partículas fagocitadas, por lo cual su capacidad para destruir bacterias es LIMITADA. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. Abandonan los tejidos directamente o a través de los conductos linfáticos.
  • 4. MH7B 28-09-2018. BASOFILOS (0.5-1%) - Se caracterizan por gránulos gruesos, numerosos de color oscuro, solubles en agua. - Contienen la mayor parte de la histamina de la sangre  Intervienen en las reacciones de hipersensibilidad inmediata y estados alérgicos. DISMINUCION DE BASOFILOS. – - Administración de esteroides (Corticoesteroides) o ACTH - Reacciones de hipersensibilidad INCREMENTO DE BASOFILOS. – - Colitis ulcerativa - Leucemia mieloide crónica --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------. CELULAS CEBADAS - Se originan de células pluripotenciales (CD34+), circulan en sangre como células indiferenciadas (CD34+, Kit+ y Fc Épsilon RI+, migran a los tejidos donde maduran para lo cual requieren el ligando KIT y otras citosinas. - Se adhieren a componentes específicos del tejido conectivo: FIBRONECTINA Y LA LAMININA. VARIANTES ESTRUCTURALES E HISTOQUIMICAS DE LOS GRANULOCITOS. A) CUERPOS DE DOHLE: Inclusiones citoplasmáticas de los neutrófilos y se localizan en la periferia del citoplasma. B) ANOMALIADEPELGER-HÜET: Anomalía enla segmentacióndel núcleo de los leucocitos, tambiénse asocia a cambios en las características de la cromatina nuclear del linfocito y del monocito. / Son neutrófilos bilobulados y < 10% son trilobulados. C) ANOMALIAS DE ALDER-REILLY: Se caracteriza por presencia de granulaciones gruesas, se observan en los mucopolisacaridos. (Sx de Hurler, Sx de Hunter y en el enanismo polidistrófico de Maroteux y Lamy) D) ANOMALIA DE MAY-HEGGLIN: Presencia de inclusiones citoplasmáticas similares a los cuerpos de Dohle, son de mayor tamaño y más definidas. Se acompaña de trombocitopenia y de la presencia de plaquetas gigantes con pocos gránulos. E) SINDROME DE CHEDIAK-HIGASHI: Se caracteriza por albinismo parcial, evidente en piel, cuero cabelludo y en ojos, asociado a aumento de la susceptibilidad a infecciones piógenas y a la presencia de granulos gigantes en neutrófilos.