SlideShare una empresa de Scribd logo
MH7B 28-09-2018.
HIPOPROTROMBINEMIAS. –
a) ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EN EL PACIENTE ICTÉRICO.
El sangrado en el paciente ictérico se da por dos mecanismos:
1) Alteración en la absorción de vitamina K: Esto debido a ausencia de bilis en el intestino debido a la
obstrucción de vías biliares o por deficiencia de los factores VII, IX, X, factores que requieren vitamina k
para su síntesis.
Tratamiento: Vitamina K parenteral.
2) Lesión hepática aguda o crónica: Se puede presentar anormalidad múltiple de la hemostasis que incluye
deficiencia de la coagulación, de las plaquetas y de los vasos sanguíneos.
- Debido a la incapacidad del hígado para depurar los activadores de la fibrinólisis, éstos circulan en
concentraciones elevadas; se ha observado además trombocitopenia moderada o leve.
Otras patologías. -
- En hepatitis viral puede existir fenómenos hemorrágicos (Epistaxis, enterorragia, puntos
hemorrágicos, alteraciones de la hemostasis por múltiples mecanismos).
- En cirrosis hepática, se ha encontrado correlación entre alteración de los factores de coagulación y las
cifras de albumina y colinesterasa séricas.
- En enfermedades inflamatorias crónicas del intestino: colitis ulcerativa crónica, ileítis regional o
enfermedad de Crohn se han asociado a trastornos de la hemostasis.
b) DIARREA PROLONGADA Y ENFERMEDAD HEMORRAGICA.
Principalmenteen niños menores de 6; El uso de antibióticos en diarreasprolongadas(>2semanas) puede causar
cuadros hemorrágicos por hipoprotrombinemia.
c) DEFICIENCIAS DE LA COAGULACIÓN EN EL DESNUTRIDO DE TERCER GRADO.
Esto puede darse por deficiencias de factores que requieren vitamina K para su síntesis, por alteraciones
vasculares de la microcirculación o por anormalidad de las plaquetas cualitativas y/o cuantitativa.
d) DROGAS Y COAGULACIÓN.
Heparina, cumarínicos y sus derivados, suramina.
Drogas que inducen la aparición de inhibidores de la coagulación:
- Cloropromazina
- Procainamida
- Isoniazida
- Estreptomicina
- Cefalotina
- Penicilina
- Sulfonamidas
- Fenitoína.
La aspirina puede prolongar el tiempo de protrombina y provocar sangrados en pacientes con anormalidad
hemostática. (Hepatopatas, urémicos, hemofílicos)
MH7B 28-09-2018.
MECANISMO DE LA COAGULACIÓN-FIBRINÓLISIS EN CIRUGIA.
Se da principalmente en “by pass” cardiopulmonar, debido a que existe descenso en los niveles de factores de la
coagulación; primariamente por hemodilución y secundariamente por consumo.
FENÓMENO TROMBO HEMORRÁGICO.
Es la manifestación clínica de los síndromes de coagulación Intravascular diseminada. “Situación clínica en la que
coexisten fenómenos isquémicos, como resultado de microtrombosis y un aumento de la tendencia hemorrágica
por descenso en el número de plaquetas y de los niveles de factores de coagulación debido a su consumo
masivo”.
El fenómeno trombo-hemorrágico tiene como mecanismo patogénico la activación del mecanismo de la
coagulación dentro de los vasos sanguíneos lo cual determina:
- Depósito de mallasdefibrina enla microcirculación Enla microcirculaciónda como resultadolesión
isquémica del área tisular correspondiente a los vasos obstruidos y al forzarseel paso de los eritrocitos
a través de los filamentos de fibrina, éstos se fragmentan induciéndose la anemia hemolítica
microangiopática.
- Descenso importante de los niveles de factores de coagulación
- Plaquetopenia
TRATAMIENTO DE LAS HIPOPROTROMBINEMIAS.
- Deficiencias de vitamina K  Vitamina K parenteral 2mg/kg/dia. Cada 24 h.
o Utilizar más dosis cuando es necesario tratar el exceso de antagonistas de la vitamina K.
Tipos de vitamina K
- Vitamina K1: Es la que contienen los alimentos, liposoluble y requiere de la presencia de bilis en
intestino para absorberse. De la mucosa intestinal pasa a la corriente linfática junto con la fracción de
lípidos.
- Vitamina K2: Se sintetiza en las bacterias intestinales, se absorbe por difusión libre
- Vitamina K3 (Menadiona) y sus derivados: Son hidrosolubles, NO requiere bilis para su absorción.
En pacientes con hemorragias asociada a déficit de vitamina K,la hemorragiasetrata con plasma fresco congelado
a dosis de 15mg/kg/dosis cada 12 h;Esconveniente recordar que cuando se transfunden 2 o más dosis de plasma,
se infunde citrato en cantidad suficiente para ocasionar hipocalcemia, por lo que es conveniente prevenir esta
complicación con la administración de calcio adicional.
TRATAMIENTO DE LA CID (COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA).
- Purpura fulminante: Heparina estándar 100 U/kg/dosis cada 6 h en bolos endovenosos o dosificar con
bomba de infusión continua 15-20 U/kg/h; Puede ser conveniente adicionar un esteroide como la
prednisona a dosis de 0.5-1.0 mg/kg/día.
- Fenómeno trombohemorrágico inducido por mordedura de serpiente: Heparina a dosis sugeridas
previamente.
- CID en neoplasias vasculares (Hemangioma cavernoso)  Esteroides, interferón o procedimientos Qx.
- CID en enfermos con septicemia: Tratar las alteraciones que condicionan la coagulopatía: Acidosis,
hipotensión, hipovolemia, deshidratación. NO hay evidencia que la heparina en estos pacientes
mejore el pronóstico.
MH7B 28-09-2018.
TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS EN PRESENCIA DE ANTICOAGULANTES CIRCULANTES.
En pacientes en quienes la principal causa es el inhibidor circulante o bien en enfermos con neoplasias que
desarrollan inhibidores de la coagulación, pueden controlar las hemorragias cuando reciben esteroides.
Otra opción  inmunosupresores.
Los inhibidores de la coagulación en hemofílicos pueden complicar el control de las hemorragias. La primera
medida para el tratamiento de episodios hemorrágicos en estos casos puede ser duplicar la dosis de factor
deficiente a administrar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coagulopatía en Cirrosis 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013Coagulopatía en Cirrosis 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013
Jorge Huaringa Marcelo
 
Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]jvallejoherrador
 
sindrome nefrotico
sindrome nefroticosindrome nefrotico
sindrome nefrotico
Hospital Central de Maracay
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, COLOMBIA
 
Cris nefropatia
Cris nefropatiaCris nefropatia
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
jou_giu
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
Juan Carlos Franco Ayala
 
Trastornos protrombóticos de la coagulación
Trastornos protrombóticos de la coagulaciónTrastornos protrombóticos de la coagulación
Trastornos protrombóticos de la coagulaciónmariabelensanchez
 
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSTRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSginahernandez
 
Trastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosTrastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosguestd736e4
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
Michelle Huang
 
Síndromes renales
Síndromes renalesSíndromes renales
Síndromes renales
Javier Guerrero Igea
 
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenez
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenezDefectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenez
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenezNeoNaty JC
 
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionHemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionIsabel Rojas
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
ibethorozcoanaya
 
Farmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacionFarmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacion
Isaac Guerrero Muñiz
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaOswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Coagulopatía en Cirrosis 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013Coagulopatía en Cirrosis 2013
Coagulopatía en Cirrosis 2013
 
Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]
 
sindrome nefrotico
sindrome nefroticosindrome nefrotico
sindrome nefrotico
 
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADATRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
TRASTORNOS DE LA COAGULACIÓN Y COAGULACIÓN INTRADISEMINADA
 
Cris nefropatia
Cris nefropatiaCris nefropatia
Cris nefropatia
 
Hipertensión portal
Hipertensión portal Hipertensión portal
Hipertensión portal
 
Trastornos De La Coagulación
Trastornos De La CoagulaciónTrastornos De La Coagulación
Trastornos De La Coagulación
 
Trastornos protrombóticos de la coagulación
Trastornos protrombóticos de la coagulaciónTrastornos protrombóticos de la coagulación
Trastornos protrombóticos de la coagulación
 
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROSTRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
TRASTORNOS HEMORRAGÍPAROS
 
Trastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparosTrastornos hemorragparos
Trastornos hemorragparos
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
 
Uremia
UremiaUremia
Uremia
 
Síndromes renales
Síndromes renalesSíndromes renales
Síndromes renales
 
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenez
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenezDefectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenez
Defectos congénitos y adquiridos de la coagulación natalia jimenez
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionHemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
 
Coagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminadaCoagulopatia intravascular diseminada
Coagulopatia intravascular diseminada
 
Farmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacionFarmacos de coagulacion
Farmacos de coagulacion
 
Coagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular DiseminadaCoagulación Intravascular Diseminada
Coagulación Intravascular Diseminada
 
HipertensióN Portal
HipertensióN PortalHipertensióN Portal
HipertensióN Portal
 

Similar a Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.

alteracion adquirida de la coagulacion.pptx
alteracion adquirida de la coagulacion.pptxalteracion adquirida de la coagulacion.pptx
alteracion adquirida de la coagulacion.pptx
VeritoParedes4
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
eddynoy velasquez
 
eritrocitos.pptx
eritrocitos.pptxeritrocitos.pptx
eritrocitos.pptx
SuelenOliveira76
 
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptxSEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
rayandueza
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.pptPRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
raquelmejias5
 
Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasiaAlteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia
sara orellana
 
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptxCOAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
AndreaGarca199994
 
HEPÁTICO, presentacion power point 2023
HEPÁTICO,  presentacion power point 2023HEPÁTICO,  presentacion power point 2023
HEPÁTICO, presentacion power point 2023
GXhelHRSoto
 
Hipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquiridaHipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquirida
Efrén Quintero
 
HIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALHIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALJose Solis
 
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.pptCONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
adrianajumaldo
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
HipercalcemiaMarcos
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
estefaniacortes15
 

Similar a Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas. (20)

alteracion adquirida de la coagulacion.pptx
alteracion adquirida de la coagulacion.pptxalteracion adquirida de la coagulacion.pptx
alteracion adquirida de la coagulacion.pptx
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico Sindrome hemorragico
Sindrome hemorragico
 
eritrocitos.pptx
eritrocitos.pptxeritrocitos.pptx
eritrocitos.pptx
 
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptxSEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
SEMINARIOENFERMEDAD RENAL.pptx
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.pptPRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
PRESENTACION_DE_BUDD_CHIARI.ppt
 
Alteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasiaAlteraciones de la hemostasia
Alteraciones de la hemostasia
 
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica  san pabloComplicaciones de la cirrosis hepatica  san pablo
Complicaciones de la cirrosis hepatica san pablo
 
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptxCOAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
COAGULACIÓN INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
 
HEPÁTICO, presentacion power point 2023
HEPÁTICO,  presentacion power point 2023HEPÁTICO,  presentacion power point 2023
HEPÁTICO, presentacion power point 2023
 
Hemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. TrasfusionesHemorragias. Trasfusiones
Hemorragias. Trasfusiones
 
Hipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquiridaHipocoagulabilidad adquirida
Hipocoagulabilidad adquirida
 
HIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTALHIPERTENSION PORTAL
HIPERTENSION PORTAL
 
Renal
RenalRenal
Renal
 
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.pptCONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
 
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptxHEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
HEPARINA TRATAMIENTO USO Y COMPLICACIONES .pptx
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
ENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptxENFERMEDAD RENAL.pptx
ENFERMEDAD RENAL.pptx
 

Más de AldoChiu3

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
AldoChiu3
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
AldoChiu3
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
AldoChiu3
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
AldoChiu3
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
AldoChiu3
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
AldoChiu3
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
AldoChiu3
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
AldoChiu3
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
AldoChiu3
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
AldoChiu3
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
AldoChiu3
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
AldoChiu3
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
AldoChiu3
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
AldoChiu3
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
AldoChiu3
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
AldoChiu3
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
AldoChiu3
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
AldoChiu3
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
AldoChiu3
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
AldoChiu3
 

Más de AldoChiu3 (20)

Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.Capitulo 37.   fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
Capitulo 37. fisiopatologia y clinica de la purpura vascular.
 
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.Capitulo 36.  enfermedades cualitativas de las plaquetas.
Capitulo 36. enfermedades cualitativas de las plaquetas.
 
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
Capitulo 23.   sindromes histiociticos.Capitulo 23.   sindromes histiociticos.
Capitulo 23. sindromes histiociticos.
 
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.Capitulo 22.  sindrome hemafagocitario.
Capitulo 22. sindrome hemafagocitario.
 
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.Capitulo 21.   inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
Capitulo 21. inmunodeficiencias e inmunocompromiso en hematologia.
 
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.Capitulo 17.  sistema fagocitico de celulas mononucleares.
Capitulo 17. sistema fagocitico de celulas mononucleares.
 
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.Capitulo 16.  neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
Capitulo 16. neutrofilos, eosinofilos, basofilos y celulas cebadas.
 
Capitulo 41. trombofilias
Capitulo 41.  trombofiliasCapitulo 41.  trombofilias
Capitulo 41. trombofilias
 
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.Capitulo 40.  enfermedades de la coagulacion hereditarias.
Capitulo 40. enfermedades de la coagulacion hereditarias.
 
Tejidos linfoides
Tejidos linfoidesTejidos linfoides
Tejidos linfoides
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizadoEvaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
Evaluacion y tratamiento inicial del paciente politraumatizado
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
Ciclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfatoCiclo de pentosas fosfato
Ciclo de pentosas fosfato
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
Infecciones urinarias superiores Parte.- 3
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 

Capitulo 39. enfermedades de la coagulacion adquiridas.

  • 1. MH7B 28-09-2018. HIPOPROTROMBINEMIAS. – a) ENFERMEDAD HEMORRÁGICA EN EL PACIENTE ICTÉRICO. El sangrado en el paciente ictérico se da por dos mecanismos: 1) Alteración en la absorción de vitamina K: Esto debido a ausencia de bilis en el intestino debido a la obstrucción de vías biliares o por deficiencia de los factores VII, IX, X, factores que requieren vitamina k para su síntesis. Tratamiento: Vitamina K parenteral. 2) Lesión hepática aguda o crónica: Se puede presentar anormalidad múltiple de la hemostasis que incluye deficiencia de la coagulación, de las plaquetas y de los vasos sanguíneos. - Debido a la incapacidad del hígado para depurar los activadores de la fibrinólisis, éstos circulan en concentraciones elevadas; se ha observado además trombocitopenia moderada o leve. Otras patologías. - - En hepatitis viral puede existir fenómenos hemorrágicos (Epistaxis, enterorragia, puntos hemorrágicos, alteraciones de la hemostasis por múltiples mecanismos). - En cirrosis hepática, se ha encontrado correlación entre alteración de los factores de coagulación y las cifras de albumina y colinesterasa séricas. - En enfermedades inflamatorias crónicas del intestino: colitis ulcerativa crónica, ileítis regional o enfermedad de Crohn se han asociado a trastornos de la hemostasis. b) DIARREA PROLONGADA Y ENFERMEDAD HEMORRAGICA. Principalmenteen niños menores de 6; El uso de antibióticos en diarreasprolongadas(>2semanas) puede causar cuadros hemorrágicos por hipoprotrombinemia. c) DEFICIENCIAS DE LA COAGULACIÓN EN EL DESNUTRIDO DE TERCER GRADO. Esto puede darse por deficiencias de factores que requieren vitamina K para su síntesis, por alteraciones vasculares de la microcirculación o por anormalidad de las plaquetas cualitativas y/o cuantitativa. d) DROGAS Y COAGULACIÓN. Heparina, cumarínicos y sus derivados, suramina. Drogas que inducen la aparición de inhibidores de la coagulación: - Cloropromazina - Procainamida - Isoniazida - Estreptomicina - Cefalotina - Penicilina - Sulfonamidas - Fenitoína. La aspirina puede prolongar el tiempo de protrombina y provocar sangrados en pacientes con anormalidad hemostática. (Hepatopatas, urémicos, hemofílicos)
  • 2. MH7B 28-09-2018. MECANISMO DE LA COAGULACIÓN-FIBRINÓLISIS EN CIRUGIA. Se da principalmente en “by pass” cardiopulmonar, debido a que existe descenso en los niveles de factores de la coagulación; primariamente por hemodilución y secundariamente por consumo. FENÓMENO TROMBO HEMORRÁGICO. Es la manifestación clínica de los síndromes de coagulación Intravascular diseminada. “Situación clínica en la que coexisten fenómenos isquémicos, como resultado de microtrombosis y un aumento de la tendencia hemorrágica por descenso en el número de plaquetas y de los niveles de factores de coagulación debido a su consumo masivo”. El fenómeno trombo-hemorrágico tiene como mecanismo patogénico la activación del mecanismo de la coagulación dentro de los vasos sanguíneos lo cual determina: - Depósito de mallasdefibrina enla microcirculación Enla microcirculaciónda como resultadolesión isquémica del área tisular correspondiente a los vasos obstruidos y al forzarseel paso de los eritrocitos a través de los filamentos de fibrina, éstos se fragmentan induciéndose la anemia hemolítica microangiopática. - Descenso importante de los niveles de factores de coagulación - Plaquetopenia TRATAMIENTO DE LAS HIPOPROTROMBINEMIAS. - Deficiencias de vitamina K  Vitamina K parenteral 2mg/kg/dia. Cada 24 h. o Utilizar más dosis cuando es necesario tratar el exceso de antagonistas de la vitamina K. Tipos de vitamina K - Vitamina K1: Es la que contienen los alimentos, liposoluble y requiere de la presencia de bilis en intestino para absorberse. De la mucosa intestinal pasa a la corriente linfática junto con la fracción de lípidos. - Vitamina K2: Se sintetiza en las bacterias intestinales, se absorbe por difusión libre - Vitamina K3 (Menadiona) y sus derivados: Son hidrosolubles, NO requiere bilis para su absorción. En pacientes con hemorragias asociada a déficit de vitamina K,la hemorragiasetrata con plasma fresco congelado a dosis de 15mg/kg/dosis cada 12 h;Esconveniente recordar que cuando se transfunden 2 o más dosis de plasma, se infunde citrato en cantidad suficiente para ocasionar hipocalcemia, por lo que es conveniente prevenir esta complicación con la administración de calcio adicional. TRATAMIENTO DE LA CID (COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA). - Purpura fulminante: Heparina estándar 100 U/kg/dosis cada 6 h en bolos endovenosos o dosificar con bomba de infusión continua 15-20 U/kg/h; Puede ser conveniente adicionar un esteroide como la prednisona a dosis de 0.5-1.0 mg/kg/día. - Fenómeno trombohemorrágico inducido por mordedura de serpiente: Heparina a dosis sugeridas previamente. - CID en neoplasias vasculares (Hemangioma cavernoso)  Esteroides, interferón o procedimientos Qx. - CID en enfermos con septicemia: Tratar las alteraciones que condicionan la coagulopatía: Acidosis, hipotensión, hipovolemia, deshidratación. NO hay evidencia que la heparina en estos pacientes mejore el pronóstico.
  • 3. MH7B 28-09-2018. TRATAMIENTO DE LAS HEMORRAGIAS EN PRESENCIA DE ANTICOAGULANTES CIRCULANTES. En pacientes en quienes la principal causa es el inhibidor circulante o bien en enfermos con neoplasias que desarrollan inhibidores de la coagulación, pueden controlar las hemorragias cuando reciben esteroides. Otra opción  inmunosupresores. Los inhibidores de la coagulación en hemofílicos pueden complicar el control de las hemorragias. La primera medida para el tratamiento de episodios hemorrágicos en estos casos puede ser duplicar la dosis de factor deficiente a administrar.