SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN CLÍNICA.   Carmen G. Déniz Ojeda – R1 de
MFyC.
Se define depresión como…
     Una enfermedad ocasionada por un trastorno del humor que
tiene distintas presentaciones clínicas, cuyos síntomas principales
suelen ser…

                    Tristeza Patológica

                                 y/o

                          Anhedonia
Tipos de trastornos depresivos.

 *Trastorno adaptativo.

 *Depresión Mayor.

 *Distimia.

 *Depresión Mayor Recurrente.

 *Duelo.

 *Trastorno depresivo inespecífico.
Prevalencias de depresión y distimia en la población:
                                                           Distimia Depresión
      A NIVEL GLOBAL……………………………………....10.4%                            2.1%
     EUROPA OCCIDENTAL…………………………………12.8%                               4.1%
              Más frecuente en la mujer (16.5%) frente al hombre (6%)


   EN NUESTRO MEDIO……………… Los datos son similares.

  De 100 habitantes       2 padecen trastorno depresivo.
                         10 padecen trastorno mixto ansioso depresivo.

    Es la tercera causa más frecuente por la que se consulta en AP….




      !!ES UN FENÓMENO CON IMPORTANTES
 IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS Y SANITARIAS!!
8 PASOS
para manejar los trastornos depresivos.
 1º   Detección del proceso depresivo.

 2º   Diagnóstico diferencial con Depresión Secundaria.

 3º   Diagnostico y Tipo de trastorno depresivo.

 4º   Decidir Nivel de tratamiento.

 5º   Iniciar Tratamiento.

 6º   Informar, evaluar y seguimiento del paciente.

 7º   Valorar Respuesta al tratamiento.

 8º   Retirar Tratamiento.
1º Detección del proceso depresivo
        -La entrevista clínica-

*Algunos síntomas guía:

        - Tristeza, estado de ánimo depresivo.
        - Pérdida de intereses.
        - Trastornos del sueño.
        - Trastornos del apetito.
        - Trastorno de la concentración.
        - Fatiga, pérdida de energía.
        - Desmotivación.
        - Enlentecimiento o agitación psicomotríz.
        - Sentimientos de culpa y/o inutilidad.
        - Pensamientos de muerte o suicidio.
Especial atención ante….(1)
-Quejas somáticas inespecíficas: Depresión
enmascarada.

-Infancia y adolescencia: alteraciones de conducta,
irritabilidad, abuso de sustancias y fracaso escolar.

-Embarazo y postparto: frecuentes síntomas
psicóticos, alteración relación madre-bebé.

-Ancianos: trastornos cognitivos que simulan
envejecimiento normal o procesos de demencia.
Especial atención ante….(2)
✪Existen algunas Escalas de detección de posibles
episodios depresivos que han sido específicamente
diseñadas para AP:


- Escala de ansiedad y depresión de Goldberg
(EADG).
- Escala de depresión en geriatría (GDS) de
Yesavage.

    No diagnósticas, solo orientativas.
FACTORES DE RIESGO PARA LA DEPRESIÓN.


Antecedentes de manifestaciones o conductas:

• Antecedentes personales de trastornos depresivos.
• Antecedentes familiares de trastornos mentales graves
(esquizofrenia, depresión mayor, trastorno bipolar).
• Antecedentes familiares o personales de intento de suicidio.
• Antecedentes personales de enfermedad física crónica y/o
grave.
• Pacientes con manifestaciones psicopatológicas.
• Pacientes con síntomas somáticos inespecíficos (astenia,
mareo, cefalea, parestesias, dolor torácico, lumbalgia crónica).
• Pacientes consumidores habituales de psicofármacos o
sustancias psicoactivas.
• Pacientes hiperfrecuentadores.
Factores psicosociales:

• Infancia: pérdida o separación de los padres, pérdida de contacto
con el hogar.
• Adolescencia: separación de los padres, del hogar y de la
escuela, fracaso escolar.
• Adultos jóvenes: ruptura matrimonial, embarazo, aborto (más si
es repetido), nacimiento de un hijo disminuido, pérdida del
trabajo, pérdida del progenitor, emigración y falta de recursos
sociales.
• Adultos y ancianos: jubilación, pérdida de funciones físicas,
duelo, pérdida del ambiente familiar, enfermedad en la familia.
• Responsabilidad de cuidar a otros, p.ej.: cuidadora de un
familiar anciano.
• Otras transiciones psicosociales.
2º Dx. diferencial con Depresión
                Secundaria
-ENFERMEDADES ORGÁNICAS:

-Neurológicas.                 -Oncológicas.
-Cardiovasculares.             -Reumatológicas.
-Endrocrinas.                  -Dermatológicas.
-Infecciosas.                  -Otras: anemias,
                                  déficit vitaminas.


-SUSTANCIAS:

-Fármacos cardiovasculares .   -Psicofármacos.
-Aines.                        -Intoxicaciones.
-Hormonas.                     -Antineoplásicos.
-Sustancias de abuso.           -Antibióticos.
3º Diagnostico y Tipos de trastornos
                   depresivos
-La Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud en su
décima revisión [CIE-10]
-El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders fourth edition text revision de la
American Psychiatric Association [DSM-IV-TR]

Criterios de depresión según
      DSM- IV-TR:                            (Deben darse casi a diario)

1. Estado de ánimo depresivo (niños-         6. Fatiga o pérdida de energía.
adolescentes: irritable).                    7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos
2. Pérdida de interés o de la capacidad         o inapropiados (pueden ser delirantes).
para el placer.                              8. Dificultad para pensar, concentrarse o tomar
3. Cambios importantes en el apetito         decisiones.
 o el peso.                                  9. Pensamientos recurrentes de muerte, o ideas,
4. Insomnio o hipersomnia.                   planes o intentos suicidas.
5. Agitación o enlentecimiento
psicomotor.
Tipos de trastornos depresivos.

 *Trastorno adaptativo.

 *Depresión Mayor.

 *Distimia.

 *Depresión Mayor Recurrente.

 *Duelo.

 *Trastorno depresivo inespecífico.
*Trastorno adaptativo: los síntomas aparecen como respuesta
a un factor estresante identificable en los 3 meses previos :
     -TA. con estado de ánimo depresivo.
     -TA. Mixto ansioso-depresivo.



*Distimia: 3 o más síntomas (siempre presente el criterio 1)
durante al menos 2 años, sin periodos >2meses libres de síntomas.



*Duelo: reacción depresiva por la muerte de un ser querido.
     -Diagnosticar D. Mayor si dura >2meses o si hay una
marcada alteración funcional.
*Depresión Mayor: 5 o > síntomas un mínimo de 2semanas
( siempre presente criterio 1 y/o 2 ):
      -Leve: con poca repercusión en el funcionamiento social y/o
     laboral.
      -Moderada: >6 síntomas de DM, de moderada intensidad, con
    repercusión en el funcionamiento social y/o laboral.
     -Grave sin síntomas psicóticos: >6 síntomas de DM, de gran
intensidad, con elevada repercusión en el funcionamiento social-laboral.
     -Grave con síntomas psicóticos: idem + delirios y alucinaciones.

*Depresión Mayor Recurrente: 1 o > episodios de D.Mayor
previos al episodio actual.

*Trastorno depresivo inespecífico: se incluyen el T.disfórico
premenstrual, la D.Menor, o el T. Depresivo breve recurrente.
4º Decidir Nivel de tratamiento (1)
¿ Qué se define por Nivel de tratamiento?


    (NICE   2009, National Institute for Clinical Excellence).


    Es un modelo de atención escalonada al paciente que padece
trastorno depresivo, para ayudar a identificar las intervenciones
que, según las pruebas publicadas, parezcan más eficaces.


    “ La intervención menos intrusiva y más eficaz” es siempre la
primera recomendada por la guía.
Decidir Nivel de tratamiento (2).

**¿ Cuáles son nuestros Objetivos?


     -Acompañar al paciente.
     -Alcanzar la remisión.
     -Prevenir.
Niveles de tto. según la Guía NICE.
En nuestro medio…..
Nivel 5                                                 Medicación, soporte
                               Depresión M. Grave       social, terapia
         Hospitalización       CON riesgo autolítico.   psicológica intensa.


Nivel 4                  Depresión M.Grave        Medicación, soporte
                                                  social, terapia
          USM:preferente SIN                      psicológica intensa.
                         riesgo autolítico,o LEVE

Nivel 3                                                 Medicación, soporte
                              Depresión M. Moderada     social, terapia
          USM: normal             y/o Recurrente        psicológica.


Nivel 2                 Depresión M. Leve-              Medicación, soporte
          EAP/ IC a USM Moderada.                       social, terapia
                                                        psicológica.

                                Depresión M. Leve,      Seguimiento;
Nivel 1                       Duelo, trastornos         ejercicio, relajación,
               EAP             adaptativos, distimia.   counselling, recursos
                                                        de la comunidad, etc.
5º Iniciar Tratamiento.
⌘Tratamiento no farmacológico.

 Intervenciones psicológicas de baja intensidad:

DM. Leve a Moderada ó Depresión Subclínica: (No se recomienda
tratamiento farmacológico con Antidepresivos desde el inicio).
                            grado de recomendación B

     *Guías de autoayuda dirigidas.
     *TCC informatizada o por ordenador.
     *Programas de Actividad física.
     * Trabajo psicoeducativo en grupos.
     * Counselling: Asesoramiento (psicoterapia psicodinámica breve).
     * Soporte social ( ej. Recursos comunitarios).
     * Grupos de relajación.
     * Técnicas de resolución de problemas.
Intervenciones psicológicas de alta intensidad:

DM Moderado o Grave: (+ tratamiento farmacológico con Antidepresivos).
        grado de recomendación A.

        *TCC
        *TIP ( terapia interpersonal).
        *TCC de pareja  Paciente con problema físico crónico.
        *Psicoterapia individual o familiar  Niños y adolescentes


Prevención de recaídas y recurrencias: (+/- tratamiento con
Antidepresivos).

        *TCC individual  en recaídas o síntomas residuales pese a
                     medicación.
          grado de recomendación A.
        *Tcog. De atención plena  personas con riesgo de recurrencia y
                             actualmente estables.
⌘Tratamiento farmacológico con Antidepresivos:

 -Depresión moderada o severa: Indicado su inicio inmediato.

 1ª Opción: ISRS           -Grado de recomendación A.

 -Fluoxetina.                         -Buena tolerancia.
 -Citalopram.                        -Relación coste/beneficio.
                                      -Amplia experiencia de uso
 -Sertralina.
 -Paroxetina.
 2ª Opción:       -Grado de recomendación A.
 -Venlafaxina Retard..
 -AD Tricíclicos (ADT).
 -Mirtazapina.
-Consideraciones farmacológicas especiales-

-Infancia y adolescencia……..no se recomienda usar ISRS!
              *Excepción con condiciones: Fluoxetina o Sertralina.

-Embarazadas..........................no   se recomienda usar AD!
              *Si imprescindible: Fluoxetina o Sertralina.

-IAM reciente o angina inestable…………………. Sertralina.
                    Grado de recomendación B.

-Insuficiencia hepática……….......Citalopram y escitalopram.

-Insuficiencia renal…………………………….Sertralina.
-Obesidad y Diabetes…………………….........Fluoxetina.

-Ansiedad e insomnio………………AD efectos sedantes:
          - Paroxetina, fluvoxamina, mirtazapina.
          - Tto. Puntual: hipnóticos-benzodiacepinas.

-Anciano con otros tratamientos………………...Sertralina y
 Citalopram.
             *Menos interacciones con cit p450.

¡¡PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN!!

*Anciano tratado con ISRS:
          - Hiponatremia.
          - Episodios de sangrado (sangrados previos, AINES,
                                    esteroides y anticoagulantes).
6º Informar, evaluar y seguimiento.

-Es importante   Informar al paciente y a la familia sobre el
tratamiento:
 *Tiempo de respuesta.
 *Efectos terapéuticos y adversos.
 *Evitar ingesta de alcohol y precaución al conducir.
 *Síndrome de retirada/discontinuación:


-Citas de Seguimiento:

             *Primeros 3meses…………….semanales o quincenales.
             *Remisión ……………………cada 4-6 semanas.
            **DM.Leve sin TTO…………...bisemanal.
✖ Evaluar la tendencia suicida en todas las entrevistas.

✖ Determinar el grado de riesgo de suicidio:

   -Leve:   Ideación autolesiva NO estructurada y/o
            SIN intencionalidad de paso al acto.

   -Moderada-Grave:   Ideación autolesiva Sí estructurada y/o
                      CON intencionalidad de paso al acto.

   ¿Ha llegado tan lejos como para pensar cómo o haría?
7º Valorar Respuesta al tratamiento.
  A las 3-4 semanas…


-Mantener  mín. 6 meses tras
remisión. Gº A
-Mantener mín. 12 meses tras
remisión si DM previa o
presencia de síntomas                         RESPUESTA ADECUADA
residuales. GºB
- Continuar con dosis GºB
similares a las de remisión.


 Depresión Resistente: tto. con 2 antidepresivos consecutivos a dosis máx.,
 8 semanas mín. cada uno, SIN mejoría clínica.

 Fase de Mantenimiento: prevención de nuevas recurrencias (1 a 5 años).
RESPUESTA
PARCIAL




            NO RESPUESTA

              Si cambio de AD:
                   -Lento.
                   -Gradual.
8º Retirar Tratamiento.


-Gradual.
-En un periodo de 4 a 8 semanas.
-Disminuir un 25% de dosis cada semana.


¡¡PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN!!

     “Síndrome   de Retirada”:
                  Leve.
                  Severa: reintroducir el fármaco en la dosis previa y
                                retirar más lentamente.
Bibliografía.

*NICE. Depression: Treatment and management of depression in adults. National
Clinical Practice Guideline number 90; 2009.
*Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de
la Conducta Suicida. I. Evaluación y Tratamiento. Guía de Práctica Clínica de
Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el
Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2010.
Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02.
*Institut Català de la Salut Servei d’Atenció Primària Esquerra de Barcelona.
GUIA PER A L’ABORDATGE DELS TRASTORNS DEPRESSIUS EN
L’ATENCIÓ PRIMÀRIA. Barcelona, 2010.
*P. Molero Santos, S. Yurrita Montesinos,G. Cózar Santiago y J. Pla Vidal.
Trastornos del humor I y II. Medicine, 2011.
*Maria Leon-Sanromà, Los trastornos del estado de ánimo. AFM, 2012.
*García Herrera Pérez Bryan JM, Nogueras Morillas V, Muñoz Cobos F,
Morales Asensio JM. Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de la depresión
en Atención Primaria. Málaga, 2011.
Archivo recuperado 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia Para Pacientes Bipolares y Sus Familiares
Guia Para Pacientes Bipolares y Sus FamiliaresGuia Para Pacientes Bipolares y Sus Familiares
Guia Para Pacientes Bipolares y Sus Familiares
FundaBipolarve
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
miliMar1
 
Depresión
DepresiónDepresión
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníacoEl trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
Paulo Arieu
 
Depresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzDepresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzketrijes
 
Síndrome depresivo
Síndrome depresivoSíndrome depresivo
Síndrome depresivo
Mauricio Murillo
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Alejandra Montañez-Barragán
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
vitriolum
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaB. Jiménez
 
Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
Alfonso Jimenez
 
Trastornos del humor
Trastornos del humorTrastornos del humor
Trastornos del humor
AMNTONY
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
Docencia Calvià
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Guia Para Pacientes Bipolares y Sus Familiares
Guia Para Pacientes Bipolares y Sus FamiliaresGuia Para Pacientes Bipolares y Sus Familiares
Guia Para Pacientes Bipolares y Sus Familiares
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníacoEl trastorno bipolar o psicosis maníaco
El trastorno bipolar o psicosis maníaco
 
Depresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luzDepresion y suicidio[1] luz
Depresion y suicidio[1] luz
 
Síndrome depresivo
Síndrome depresivoSíndrome depresivo
Síndrome depresivo
 
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y DepresiónTrastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
Trastornos del Estado de Ánimo: Ansiedad y Depresión
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pagNoveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
Noveno Taller para personas y familiares con Trastorno Bipolar 37 pag
 
Sindrome depresivo
Sindrome depresivoSindrome depresivo
Sindrome depresivo
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Psicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivosPsicopatología: Trastornos depresivos
Psicopatología: Trastornos depresivos
 
Depresión en Atención Primaria
Depresión en Atención PrimariaDepresión en Atención Primaria
Depresión en Atención Primaria
 
Depresión DSM 5
Depresión DSM 5Depresión DSM 5
Depresión DSM 5
 
Trastorno Bipolar
Trastorno BipolarTrastorno Bipolar
Trastorno Bipolar
 
Taller bipolaridad
Taller bipolaridadTaller bipolaridad
Taller bipolaridad
 
Trastornos del humor
Trastornos del humorTrastornos del humor
Trastornos del humor
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14 Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
Dra. Mariela camilo, Trastorno Mixto Ansioso Depresivo, 24 abril 14
 

Destacado

2. fiebre sin foco (y ii)
2.  fiebre sin foco (y ii)2.  fiebre sin foco (y ii)
2. fiebre sin foco (y ii)Raúl Carceller
 
Enfermedad de cutting
Enfermedad de cuttingEnfermedad de cutting
Enfermedad de cutting
jdshfjka
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Raúl Carceller
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentariaRaúl Carceller
 
Impacto psicológico de los cambios físicos
Impacto psicológico de los   cambios físicosImpacto psicológico de los   cambios físicos
Impacto psicológico de los cambios físicos
Elaine de Vargas
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.Raúl Carceller
 
Enfermedad de cutting
Enfermedad de cuttingEnfermedad de cutting
Enfermedad de cutting
guest2e6ed75
 

Destacado (13)

Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
Ludopatia 1
Ludopatia 1Ludopatia 1
Ludopatia 1
 
2. fiebre sin foco (y ii)
2.  fiebre sin foco (y ii)2.  fiebre sin foco (y ii)
2. fiebre sin foco (y ii)
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
Enfermedad de cutting
Enfermedad de cuttingEnfermedad de cutting
Enfermedad de cutting
 
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
 
Hiperuricemia ap
Hiperuricemia apHiperuricemia ap
Hiperuricemia ap
 
7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria7. retinosis pigmentaria
7. retinosis pigmentaria
 
Impacto psicológico de los cambios físicos
Impacto psicológico de los   cambios físicosImpacto psicológico de los   cambios físicos
Impacto psicológico de los cambios físicos
 
Uso vía subcutánea
Uso vía subcutáneaUso vía subcutánea
Uso vía subcutánea
 
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Enfermedad de cutting
Enfermedad de cuttingEnfermedad de cutting
Enfermedad de cutting
 

Similar a Archivo recuperado 2

Depre 2.pptx
Depre 2.pptxDepre 2.pptx
Depre 2.pptx
Jesus Córdoba
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocioTrastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rociofilosofboig
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
melissahernandez662503
 
TRASTORNOS AFECTIVOS
TRASTORNOS AFECTIVOSTRASTORNOS AFECTIVOS
TRASTORNOS AFECTIVOS
DianaPrezMontes
 
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
Dra calleja-salud-depresion-homeopatiaDra calleja-salud-depresion-homeopatia
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
Juana Flores C
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
JOSUEFELIPEFERNANDEZ2
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
mohitmalaga23
 
Depresion grr
Depresion grrDepresion grr
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
Natalia_TG
 
TD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docxTD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docx
GabrielalonsoNicarag
 
Ok el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pagOk el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pag
vitriolum
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
Almyta Gonzalez
 
Estados animo mada
Estados animo madaEstados animo mada
Estados animo mada
malencf
 
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
Jule Mostajo Ruiz
 
La depresión
La depresión La depresión
La depresión
ginger sanchez
 
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptxDEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
debbie loaiza
 

Similar a Archivo recuperado 2 (20)

Depre 2.pptx
Depre 2.pptxDepre 2.pptx
Depre 2.pptx
 
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)  (2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
(2020 02-13) TRASTORNOS DEL ESTADO DE ANIMO EN AP(.DOC)
 
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocioTrastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
Trastornos del estado de ánimo sara, nora, beatriz, rocio
 
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptxDepresión, ansiedad FINAL.pptx
Depresión, ansiedad FINAL.pptx
 
TRASTORNOS AFECTIVOS
TRASTORNOS AFECTIVOSTRASTORNOS AFECTIVOS
TRASTORNOS AFECTIVOS
 
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
Dra calleja-salud-depresion-homeopatiaDra calleja-salud-depresion-homeopatia
Dra calleja-salud-depresion-homeopatia
 
SALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptxSALUD MENTAL.pptx
SALUD MENTAL.pptx
 
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejoTrastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
Trastornos del estado de ánimo. Descripción y manejo
 
Depresion grr
Depresion grrDepresion grr
Depresion grr
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
Enfermedades mentales
Enfermedades mentalesEnfermedades mentales
Enfermedades mentales
 
TD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docxTD CRIS TERMINADO.docx
TD CRIS TERMINADO.docx
 
Nuevo ensayo
Nuevo ensayoNuevo ensayo
Nuevo ensayo
 
Ok el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pagOk el transtorno bipolar 3pag
Ok el transtorno bipolar 3pag
 
Trastornos del animo
Trastornos del animoTrastornos del animo
Trastornos del animo
 
Estados animo mada
Estados animo madaEstados animo mada
Estados animo mada
 
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
1-SALUD MENTAL ANSIEDAD, STRESS, VIOLENCIA, DEPRESIÒN, ADICCION.pdf
 
La depresión
La depresión La depresión
La depresión
 
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptxDEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
DEPRESION Y TRANSTORNO BIPOLAR.pptx
 

Más de Raúl Carceller

Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoRaúl Carceller
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesRaúl Carceller
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en aRaúl Carceller
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonRaúl Carceller
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deRaúl Carceller
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo deRaúl Carceller
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaRaúl Carceller
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercRaúl Carceller
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Raúl Carceller
 

Más de Raúl Carceller (20)

Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
 
Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
 
Cribado TDAH
Cribado TDAHCribado TDAH
Cribado TDAH
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-orales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo de
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agonía
 
Atención al duelo.
Atención al duelo.Atención al duelo.
Atención al duelo.
 
Código ictus
Código ictusCódigo ictus
Código ictus
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
 
Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013
 
Documento consenso ERC
Documento consenso ERCDocumento consenso ERC
Documento consenso ERC
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con erc
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 

Archivo recuperado 2

  • 1. SESIÓN CLÍNICA. Carmen G. Déniz Ojeda – R1 de MFyC.
  • 2. Se define depresión como… Una enfermedad ocasionada por un trastorno del humor que tiene distintas presentaciones clínicas, cuyos síntomas principales suelen ser… Tristeza Patológica y/o Anhedonia
  • 3. Tipos de trastornos depresivos. *Trastorno adaptativo. *Depresión Mayor. *Distimia. *Depresión Mayor Recurrente. *Duelo. *Trastorno depresivo inespecífico.
  • 4. Prevalencias de depresión y distimia en la población: Distimia Depresión A NIVEL GLOBAL……………………………………....10.4% 2.1% EUROPA OCCIDENTAL…………………………………12.8% 4.1% Más frecuente en la mujer (16.5%) frente al hombre (6%) EN NUESTRO MEDIO……………… Los datos son similares. De 100 habitantes  2 padecen trastorno depresivo. 10 padecen trastorno mixto ansioso depresivo. Es la tercera causa más frecuente por la que se consulta en AP…. !!ES UN FENÓMENO CON IMPORTANTES IMPLICACIONES SOCIOECONÓMICAS Y SANITARIAS!!
  • 5. 8 PASOS para manejar los trastornos depresivos. 1º Detección del proceso depresivo. 2º Diagnóstico diferencial con Depresión Secundaria. 3º Diagnostico y Tipo de trastorno depresivo. 4º Decidir Nivel de tratamiento. 5º Iniciar Tratamiento. 6º Informar, evaluar y seguimiento del paciente. 7º Valorar Respuesta al tratamiento. 8º Retirar Tratamiento.
  • 6. 1º Detección del proceso depresivo -La entrevista clínica- *Algunos síntomas guía: - Tristeza, estado de ánimo depresivo. - Pérdida de intereses. - Trastornos del sueño. - Trastornos del apetito. - Trastorno de la concentración. - Fatiga, pérdida de energía. - Desmotivación. - Enlentecimiento o agitación psicomotríz. - Sentimientos de culpa y/o inutilidad. - Pensamientos de muerte o suicidio.
  • 7. Especial atención ante….(1) -Quejas somáticas inespecíficas: Depresión enmascarada. -Infancia y adolescencia: alteraciones de conducta, irritabilidad, abuso de sustancias y fracaso escolar. -Embarazo y postparto: frecuentes síntomas psicóticos, alteración relación madre-bebé. -Ancianos: trastornos cognitivos que simulan envejecimiento normal o procesos de demencia.
  • 8. Especial atención ante….(2) ✪Existen algunas Escalas de detección de posibles episodios depresivos que han sido específicamente diseñadas para AP: - Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (EADG). - Escala de depresión en geriatría (GDS) de Yesavage. No diagnósticas, solo orientativas.
  • 9. FACTORES DE RIESGO PARA LA DEPRESIÓN. Antecedentes de manifestaciones o conductas: • Antecedentes personales de trastornos depresivos. • Antecedentes familiares de trastornos mentales graves (esquizofrenia, depresión mayor, trastorno bipolar). • Antecedentes familiares o personales de intento de suicidio. • Antecedentes personales de enfermedad física crónica y/o grave. • Pacientes con manifestaciones psicopatológicas. • Pacientes con síntomas somáticos inespecíficos (astenia, mareo, cefalea, parestesias, dolor torácico, lumbalgia crónica). • Pacientes consumidores habituales de psicofármacos o sustancias psicoactivas. • Pacientes hiperfrecuentadores.
  • 10. Factores psicosociales: • Infancia: pérdida o separación de los padres, pérdida de contacto con el hogar. • Adolescencia: separación de los padres, del hogar y de la escuela, fracaso escolar. • Adultos jóvenes: ruptura matrimonial, embarazo, aborto (más si es repetido), nacimiento de un hijo disminuido, pérdida del trabajo, pérdida del progenitor, emigración y falta de recursos sociales. • Adultos y ancianos: jubilación, pérdida de funciones físicas, duelo, pérdida del ambiente familiar, enfermedad en la familia. • Responsabilidad de cuidar a otros, p.ej.: cuidadora de un familiar anciano. • Otras transiciones psicosociales.
  • 11. 2º Dx. diferencial con Depresión Secundaria -ENFERMEDADES ORGÁNICAS: -Neurológicas. -Oncológicas. -Cardiovasculares. -Reumatológicas. -Endrocrinas. -Dermatológicas. -Infecciosas. -Otras: anemias, déficit vitaminas. -SUSTANCIAS: -Fármacos cardiovasculares . -Psicofármacos. -Aines. -Intoxicaciones. -Hormonas. -Antineoplásicos. -Sustancias de abuso. -Antibióticos.
  • 12. 3º Diagnostico y Tipos de trastornos depresivos -La Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud en su décima revisión [CIE-10] -El Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders fourth edition text revision de la American Psychiatric Association [DSM-IV-TR] Criterios de depresión según DSM- IV-TR: (Deben darse casi a diario) 1. Estado de ánimo depresivo (niños- 6. Fatiga o pérdida de energía. adolescentes: irritable). 7. Sentimientos de inutilidad o culpa excesivos 2. Pérdida de interés o de la capacidad o inapropiados (pueden ser delirantes). para el placer. 8. Dificultad para pensar, concentrarse o tomar 3. Cambios importantes en el apetito decisiones. o el peso. 9. Pensamientos recurrentes de muerte, o ideas, 4. Insomnio o hipersomnia. planes o intentos suicidas. 5. Agitación o enlentecimiento psicomotor.
  • 13. Tipos de trastornos depresivos. *Trastorno adaptativo. *Depresión Mayor. *Distimia. *Depresión Mayor Recurrente. *Duelo. *Trastorno depresivo inespecífico.
  • 14. *Trastorno adaptativo: los síntomas aparecen como respuesta a un factor estresante identificable en los 3 meses previos : -TA. con estado de ánimo depresivo. -TA. Mixto ansioso-depresivo. *Distimia: 3 o más síntomas (siempre presente el criterio 1) durante al menos 2 años, sin periodos >2meses libres de síntomas. *Duelo: reacción depresiva por la muerte de un ser querido. -Diagnosticar D. Mayor si dura >2meses o si hay una marcada alteración funcional.
  • 15. *Depresión Mayor: 5 o > síntomas un mínimo de 2semanas ( siempre presente criterio 1 y/o 2 ): -Leve: con poca repercusión en el funcionamiento social y/o laboral. -Moderada: >6 síntomas de DM, de moderada intensidad, con repercusión en el funcionamiento social y/o laboral. -Grave sin síntomas psicóticos: >6 síntomas de DM, de gran intensidad, con elevada repercusión en el funcionamiento social-laboral. -Grave con síntomas psicóticos: idem + delirios y alucinaciones. *Depresión Mayor Recurrente: 1 o > episodios de D.Mayor previos al episodio actual. *Trastorno depresivo inespecífico: se incluyen el T.disfórico premenstrual, la D.Menor, o el T. Depresivo breve recurrente.
  • 16. 4º Decidir Nivel de tratamiento (1) ¿ Qué se define por Nivel de tratamiento? (NICE 2009, National Institute for Clinical Excellence). Es un modelo de atención escalonada al paciente que padece trastorno depresivo, para ayudar a identificar las intervenciones que, según las pruebas publicadas, parezcan más eficaces. “ La intervención menos intrusiva y más eficaz” es siempre la primera recomendada por la guía.
  • 17. Decidir Nivel de tratamiento (2). **¿ Cuáles son nuestros Objetivos? -Acompañar al paciente. -Alcanzar la remisión. -Prevenir.
  • 18. Niveles de tto. según la Guía NICE.
  • 19. En nuestro medio….. Nivel 5 Medicación, soporte Depresión M. Grave social, terapia Hospitalización CON riesgo autolítico. psicológica intensa. Nivel 4 Depresión M.Grave Medicación, soporte social, terapia USM:preferente SIN psicológica intensa. riesgo autolítico,o LEVE Nivel 3 Medicación, soporte Depresión M. Moderada social, terapia USM: normal y/o Recurrente psicológica. Nivel 2 Depresión M. Leve- Medicación, soporte EAP/ IC a USM Moderada. social, terapia psicológica. Depresión M. Leve, Seguimiento; Nivel 1 Duelo, trastornos ejercicio, relajación, EAP adaptativos, distimia. counselling, recursos de la comunidad, etc.
  • 20. 5º Iniciar Tratamiento. ⌘Tratamiento no farmacológico.  Intervenciones psicológicas de baja intensidad: DM. Leve a Moderada ó Depresión Subclínica: (No se recomienda tratamiento farmacológico con Antidepresivos desde el inicio). grado de recomendación B *Guías de autoayuda dirigidas. *TCC informatizada o por ordenador. *Programas de Actividad física. * Trabajo psicoeducativo en grupos. * Counselling: Asesoramiento (psicoterapia psicodinámica breve). * Soporte social ( ej. Recursos comunitarios). * Grupos de relajación. * Técnicas de resolución de problemas.
  • 21. Intervenciones psicológicas de alta intensidad: DM Moderado o Grave: (+ tratamiento farmacológico con Antidepresivos). grado de recomendación A. *TCC *TIP ( terapia interpersonal). *TCC de pareja  Paciente con problema físico crónico. *Psicoterapia individual o familiar  Niños y adolescentes Prevención de recaídas y recurrencias: (+/- tratamiento con Antidepresivos). *TCC individual  en recaídas o síntomas residuales pese a medicación. grado de recomendación A. *Tcog. De atención plena  personas con riesgo de recurrencia y actualmente estables.
  • 22. ⌘Tratamiento farmacológico con Antidepresivos: -Depresión moderada o severa: Indicado su inicio inmediato. 1ª Opción: ISRS -Grado de recomendación A. -Fluoxetina. -Buena tolerancia. -Citalopram.  -Relación coste/beneficio. -Amplia experiencia de uso -Sertralina. -Paroxetina. 2ª Opción: -Grado de recomendación A. -Venlafaxina Retard.. -AD Tricíclicos (ADT). -Mirtazapina.
  • 23. -Consideraciones farmacológicas especiales- -Infancia y adolescencia……..no se recomienda usar ISRS! *Excepción con condiciones: Fluoxetina o Sertralina. -Embarazadas..........................no se recomienda usar AD! *Si imprescindible: Fluoxetina o Sertralina. -IAM reciente o angina inestable…………………. Sertralina. Grado de recomendación B. -Insuficiencia hepática……….......Citalopram y escitalopram. -Insuficiencia renal…………………………….Sertralina.
  • 24. -Obesidad y Diabetes…………………….........Fluoxetina. -Ansiedad e insomnio………………AD efectos sedantes: - Paroxetina, fluvoxamina, mirtazapina. - Tto. Puntual: hipnóticos-benzodiacepinas. -Anciano con otros tratamientos………………...Sertralina y Citalopram. *Menos interacciones con cit p450. ¡¡PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN!! *Anciano tratado con ISRS: - Hiponatremia. - Episodios de sangrado (sangrados previos, AINES, esteroides y anticoagulantes).
  • 25. 6º Informar, evaluar y seguimiento. -Es importante Informar al paciente y a la familia sobre el tratamiento: *Tiempo de respuesta. *Efectos terapéuticos y adversos. *Evitar ingesta de alcohol y precaución al conducir. *Síndrome de retirada/discontinuación: -Citas de Seguimiento: *Primeros 3meses…………….semanales o quincenales. *Remisión ……………………cada 4-6 semanas. **DM.Leve sin TTO…………...bisemanal.
  • 26.
  • 27. ✖ Evaluar la tendencia suicida en todas las entrevistas. ✖ Determinar el grado de riesgo de suicidio: -Leve: Ideación autolesiva NO estructurada y/o SIN intencionalidad de paso al acto. -Moderada-Grave: Ideación autolesiva Sí estructurada y/o CON intencionalidad de paso al acto. ¿Ha llegado tan lejos como para pensar cómo o haría?
  • 28. 7º Valorar Respuesta al tratamiento.  A las 3-4 semanas… -Mantener mín. 6 meses tras remisión. Gº A -Mantener mín. 12 meses tras remisión si DM previa o presencia de síntomas RESPUESTA ADECUADA residuales. GºB - Continuar con dosis GºB similares a las de remisión. Depresión Resistente: tto. con 2 antidepresivos consecutivos a dosis máx., 8 semanas mín. cada uno, SIN mejoría clínica. Fase de Mantenimiento: prevención de nuevas recurrencias (1 a 5 años).
  • 29. RESPUESTA PARCIAL NO RESPUESTA Si cambio de AD: -Lento. -Gradual.
  • 30. 8º Retirar Tratamiento. -Gradual. -En un periodo de 4 a 8 semanas. -Disminuir un 25% de dosis cada semana. ¡¡PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN!! “Síndrome de Retirada”:  Leve.  Severa: reintroducir el fármaco en la dosis previa y retirar más lentamente.
  • 31.
  • 32. Bibliografía. *NICE. Depression: Treatment and management of depression in adults. National Clinical Practice Guideline number 90; 2009. *Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. I. Evaluación y Tratamiento. Guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t); 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: Avalia-t 2010/02. *Institut Català de la Salut Servei d’Atenció Primària Esquerra de Barcelona. GUIA PER A L’ABORDATGE DELS TRASTORNS DEPRESSIUS EN L’ATENCIÓ PRIMÀRIA. Barcelona, 2010. *P. Molero Santos, S. Yurrita Montesinos,G. Cózar Santiago y J. Pla Vidal. Trastornos del humor I y II. Medicine, 2011. *Maria Leon-Sanromà, Los trastornos del estado de ánimo. AFM, 2012. *García Herrera Pérez Bryan JM, Nogueras Morillas V, Muñoz Cobos F, Morales Asensio JM. Guía de Práctica Clínica para el tratamiento de la depresión en Atención Primaria. Málaga, 2011.