SlideShare una empresa de Scribd logo
ARRITMIAS 
ROSELKYS GONZALEZ
ANATOMIA Y FISIOLOGIA 
DEL CORAZON 
 MUSCULO AURICULAR 
 MUSCULO VENTRICULAR 
 FIBRAS MUSCULARES ( 
EXCITACIÓN Y CONDUCCION) 
FISIOLOGIA GUYTON
SISTEMA DE CONDUCCION
IRRIGACION 
60% 
40%
1. Zona De Transicion. 
2. Porcion Compacta. 
3: Parte Penetrante
PERFIL DEL POTENCIAL DE ACCION 
Iones ( Na, Ca y K) 
Proteinas trasmembrana (Alfa Y Beta) 
Canales ionico 
Estimulos biológicos: 
• Cambios del voltaje de membrana 
• Unión ligando 
• Deformación mecánica 
Na-Ca: DESPOLARIZA 
K : REPOLARIZA
POTENCIAL DE ACCION EN EL 
MUSCULO CARDIACO 
Fase 0: 
ascenso rapido 
Fase 1: 
repolarizacion 
temprana 
Fase2: meseta 
Fase 3. 
repolarizacion 
rapida 
Fase 4: reposo 
electrico
MECANISMOS DE LAS 
ARRITMIAS 
1) Alteracion del inicio del pulso (automatismo) 
2)Posdespolarizacion y automatismo 
3)Anormalidades de la conduccion del 
impulso:reentrada
AUTOMATISMO 
Despolarizacion diastolica espontanea 
Sistema nervioso parasimpatico: 
Libera acetilcolina 
Receptores muscarinico 
Liberando subunidades y proteina G 
> K 
Sistema nervioso 
simpatico: 
 Catecolaminas 
 Receptores alfa y beta 
 > el Ca tipo L 
Causa: hipopotasemia - isquemia
POSDEPOLARIZACION Y 
AUTOMATISMO 
DAD 
 Ca 
 > citosol 
 Inhibicion de Na-K-ATP 
EAD: 
 >Ca citosolico 
 > Ca tipo L 
CAUSAS: 
• FENOTIAZIDAS 
• ANTIHISTAMIICO 
• ANTIBIOTICOS
REENTRADA 
MECANISMO MAS FRECUENTE DE ARRITMIAS 
PARA CLASIFICAERLAS SE NECESITA LA PRESENCIA DE UNA 
BRECHA EXCITABLE. 
• REENTRADA AURICULOVENTRICULAR 
• ALETEO AURICULAR (JLUTER) 
• TAQUICARDIA VENTRICULAR POR REENTRADA DE LA RAMA 
• TAQUICARDIA VENTRICULOAR EN EL MIOCARDIO 
FIBROTICO
CLASIFICACION DE LAS 
ARRITMIAS 
• BRADIARRITMIAS 
• TAQUIARRITMIAS
BRADIARRITMIAS
CAUSAS 
1. DISFUNSION EL NODULO 
SINUSAL 
1. BLOQUEO DELA CONDUCCION 
AURICULOVENTRICULAR
DISFUNSION DEL NODULO SINUSAL 
MANIFESTACIONES EKG: 
 Bradicardia Sinusal Persistente 
 Pausas Oparadas Sinusales 
 Bloqueo De Salida Senoauricular 
 Incompetencia Cronotropica 
 Taquicardia Auricular Y aleteo Fluter Auricula: Sx 
Bradicardia-taquicardia
Causas 
Extrinseca : 
1. autonomicas 
- hipersensibilidad del 
seno carotidieo 
-estimulacion vasovagal 
2. Medicamentos 
-bloqueadore adrenergicos 
beta 
-bloqueadores de canales 
de calcio 
- digoxina 
Antiarritmicos clase I Y III 
-adenosina 
- clinidina 
- cimetidina 
- Amitriptilina 
- -fenotiazidas 
-narcotido: 
metadona 
-hipotiroidismo 
-apnea del sueño 
-hipoxia 
-succion 
endotraqueal 
- Hipotermia 
- hipertencion 
intracraneal 
Intrinseca:: 
-sx de disfinsion sinusal 
-arteriopatia coronaria( im 
agudo) 
¨= inflamatorias: 
> pericarditis 
> miocarditis 
>cardiopatia reumatica 
>enfe de lyme 
>amiloidosis senil 
>cardiopatia congenita 
_ yatrogenica 
>radioterapia 
>posoperatoria 
>traumatismo toracico
CLINICA 
• Palpitaciones 
• Angina de pecho 
• Bradicardia 
• Hipotension 
• Fatiga 
• debilidad
Diagnostico 
• CLINICO 
• EKG 
• EKG HOLTER 
TRATAMIENTO: 
• ALIVIAR SINTOMAS CON FARMACOS 
• MARCAPASO 
0,2 mg/kg propanolol 
0,04 mg/kg atropina
Marcapasos 
Posición 1: Estimulación 0 Ninguna 
A Aurícula 
V Ventrículo 
D Doble 
S Single (denominación de fábrica) 
Posición 2: Detección 0 Ninguna 
A Aurícula 
V Ventrículo 
D Doble 
S Single (denominación de fábrica) 
Posición 3: Respuesta 0 Ninguna 
T Disparado I Inhibido 
D Disparado + inhibido 
Posición 4: Programabilidad 0 Ninguna 
C Comunicación, 
telemetría 
P Mono o biprogramable M Multiprogramable 
R Frecuencia variable 
Posición 5: Antitaquicardia 0 Ninguna 
P Estimulación 
S Choque
1. Disfunción del nodo sinusal con bradicardia sintomática o pausas sinusales 
2. Disfunción sintomática del nodo sinusal como resultado de 
farmacoterapia esencial a largo plazo sin alternativas aceptables 
3. Insuficiencia cronótropa sintomática 
Clase Ha 
1. Disfunción del nodo sinusal con frecuencias cardiacas <40 lpm sin 
una relación clara y constante entre la bradicardia y los síntomas 
2. Disfunción del nodo sinusal con frecuencias cardíacas de <40 lpm con 
una farmacoterapia a largo plazo esencial sin alternativas aceptables, sin 
una relación clara y constante entre la bradicardia y los síntomas 
3. Síncope de origen desconocido cuando se descubren anormalidades 
de disfunción del nodo sinusal o se desencadena con las pruebas 
electrofisiológícas 
Clase Ilb 
1. Pacientes levemente sintomáticos con frecuencias cardiacas crónicas en 
estado de vigilia <40 lpm 
Clase III 
1. Disfunción del nodo sinusal en pacientes asintomáticos incluso en 
aquellos con frecuencias cardiacas <40 lpm 
2. Disfunción del nodo sinusal en la cual los síntomas sugestivos de 
bradicardia no guardan relación con una frecuencia cardiaca lenta 
3. Disfunción del nodo sinusal con bradicardia sintomática consecutiva a 
farmacoterapia no esencial
Marcapasos DNS BLOQUEO AV 
1.MARCAPASO 
UNICAMERAL 
AURICULAR 
2. MARCAPASOS 
UNICAMERAL 
VENTRICULAR 
3. MARCAPASOS 
BICAMERAL AV 
conduccion av normal y no se espera 
anomaliamantenimiento de conducción 
av 1:1 durante estimulación 
auricular 
disponibilidad de modulación 
de frecuencias si se requiere 
NO ES NECESARIO MANTENER 
LA SINCRONIA AV, 
MODULACION DE FRECUENCIA 
SI ASI SE QUIERE 
NO DESEA MANTENER LA SINCRONIA 
AV, SI SE SOSPRECHA DE ALTERACION 
DE CONDUCCION AV 
NO APROPIADO 
AC X FA CRONICA, NO 
SE REUIQERE LA 
SINCRONIA AV 
DESEA MANTENER LA 
SINCRONIA AV, SI DESEA 
ESTIMUAL LA AURICULA
BLOQUEO 
AURICULOVENTRICULAR 
Se clasifica 
• Bloqueo A/V de primer grado 
• Bloqueo A/V de segundo grado 
• Bloqueo A/V de tercer grado
BLOQUEO A/V DE PRIMER 
GRADO 
ES LA PROLONGACION ANORMAL DEL 
INTERVALO PR (O,2 S) CADA ONDA P VA SEGUIDA DE 
UN COMPLEJO QRS, PERO UN PR PROLONGADO
BLOQUEO A/V DE SEGUNDO GRADO 
Falla intermitente de la conduccion AV. 
se subdivide en: 
•  Tipo I ( MOBITZ O WENCKEBACH 
 TIPO II ( MOBITZ II) 
MOBITZ I: PROLONGACION DEL INTERVALO 
PR ANTES DE UNA ONDA P NO CONDUCIDA. 
MOBITZ II: APARICION DE UNA ONDA P NO 
CONDUCIDA ASOCIADA A INTERVALOS PR 
CONSTANTES
BLOQUEO A/V DE TERCER 
GRADO 
FALLA DE LA CONDUCCION EN 
CADA ONDA P
CAUSAS 
• ENF. DE LENEGRE 
• ENF. LEV 
• EXPOSICION INTRAUTERINA 
• ANTICUERPOS (RH 
• CARDIOPATIA CONGENITA 
SEGÚN ANATOMOPATOLOGOS: 
• FALTA DE CONEXIÓN ENTRE 
AURICULAS Y EL SIST DE 
CONDUCIION PERIFERICO 
• INTERRUPCION DEL HAZ AV 
• BLOQUEO AV COMPLETO
MAREOS 
VERTIGOS 
SINCOPE 
DX: EKG, EKG HLOTER 
TRATAMIENTO. 
• ATROPINA EV 
• ARCIPRENALINA 
• MARCAPASOS
PRONOSTICO 
PRIMER GRADO: TAL VEZ MARCAPASO 
SEGUNDO GRADO: VIGILANCIA ESTRECHA 
TERCER GRADO: MARCAPASO 
• EVOLUCIO NATURAL 
• EDAD 
• SINTOMAS 
• SI HAY CARDIOPATIA 
ESTRS/CONGENITA
ANOMALIAS DE LA 
CONDUCCION 
INTRAVENTRICULAR 
• BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ 
• BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ 
SE DEFINE COMO LA PROLONGACION DEL 
COMPLEJO QRS POR ENCIMA DE 0,11S JUNTO CON 
UN RETRASO DE LA DEFLEXION DE V5 Y V6 D MAS 
DE 60S. 
TRATAMIENTO
INDICACIONES PARA COLOCAR MARCAPASO EN BLOQUEOS BIFASCICULARES 
O TRIFASCICULARCRONICO 
Clase I 
1. Bloqueo AV de tercer grado intermitente 
2. Bloqueo AV de segundo grado tipo II 
3. Bloqueo de rama alternante 
Clase Ha 
1. Síncope cuya causa no se demuestra que sea bloqueo AV cuando se 
han descartado otras causas probables (p. ej., taquicardia ventricular) 
2. Hallazgo incidental en el estudio electrofisiológico de un intervalo 
muy prolongado (>100 ms) en pacientes asintomáticos 
3. Hallazgo incidental en el estudio electrofisiológico del bloqueo ubicado 
por debajo del haz de His no fisiológico provocado por el marcapasos 
Clase Ilb 
1. Enfermedades neuromusculares, como distrofia miotónica, síndrome 
de Kearns-Sayre, distrofia de Erb y atrofia muscular peronea, con algún 
grado de bloqueo fascicular independientemente de la presentación de 
síntomas, ya que puede haber un avance imprevisible del trastorno en 
la conducción AV 
Clase III 
1. Bloqueo fascicular con bloqueo AV o síntomas 
2. Bloqueo fascicular con bloqueo AV de primer grado sin síntomas
BRADIARRITMIA ASOCIADA A 
IM 
FISIOPATOLOGIA: 
• ISQUEMIA REVERSIBLE 
• NECROSIS IRREVERSIBLE DEL SIST. DE CONDUCCION 
• AUMENTO DEL TONO PARASIMPATICO 
• TRASTORNO ELECTROLITICO 
• HIPOXIA SISTEMICA 
• AUMENTO DE ADENOSINA 
TRATAMIENTO: 
• ATROPINA 
• MARCAPASO
SI ES CARA DE TERCER GRADO 
RESUMEN DE LAS NORMAS PARA COLOCAR MARCAPASOS 
EN EL BLOQUEO AV EN UN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (AMI) 
Clase I 
1. Bloqueo AV de segundo grado persistente en el sistema de His-Purkinje 
con bloqueo de rama bilateral o bloqueo de tercer grado en el haz de 
His o más allá del mismo después de un AMI 
2. Bloqueo AV infranodal avanzado (segundo o tercer grado) transitorio y 
asociado a bloqueo de rama izquierda. Si es dudoso el sitio del bloqueo 
se requiere un estudio electrofisiológico 
3. Bloqueo AV de segundo o de tercer grado persistente y sintomático 
Clase lib 
1. Blqueo AV persistente de segundo o tercer grado a nivel del nodo AV 
Clase III 
1. Bloqueo AV transitorio cuando no hay defectos en la conducción 
intraventricular 
2. Bloqueo AV transitorio cuando hay bloqueo fascicular anterior izquierdo 
solamente 
3. Bloqueo fascicular anterior izquierdo adquirido sin bloqueo AV 
4. Bloqueo AV de primer grado persistente con bloqueo de rama antiguo o 
de antigüedad indeterminada
clase ANTIARRITMICOS ANTIARRITMICOS 
FARMACOS ANTIARRITMICOS 
IA RETRASAN LA REPOLARIZACION, 
PROLONGAN LA DURACION DEL P.A. 
EFECTO INHIBITORIO 
• DISOPIRAMIDA 
• PROCAINAMIDA 
• QUINIDINA 
IB ACELERAN LA RESPOLARIZACION, 
REDUCE O ACORTA EL P.A 
• FENITOINA 
• LIDOCAINA 
• MEXILETINA 
• TOCAINIDINA 
IC NO MODIFICA EL PA • FLECAINA 
• PROPAFENONA 
CLASE II BETABLOQUEANTE DE FASE 4, CANAL Ca • ATENOLOL 
• METOPROLOL 
• NADOLOL 
• PROPANOLOL 
• SOTANOLO 
CLASE 
III 
PROLONGAN LA REPOLARIZACION Y 
PERIODO REFRACTORIO, AUMENTA EL PA 
BLOQUEANTES D K 
• AMIODARONA 
• SOTALOL-BRETILIO 
CLASE 
IV 
BLOQUEANTES DE CANALS DE Ca EN EL 
NODO AV 
• DILTIAZEM 
• VERAPAMILO 
OTROS • ADENOSINA 
• DIGITALICOS
CLASE IA 
farmaco MECANISM 
O DE 
ACCION 
FARMACOCI 
NETICA 
INDICADO CONTRAIN 
DICADO 
DOSIS 
QUINIDINA DISMINUYE 
LA 
ENTRADA 
DE Na EN 
FASE 0 Y LA 
ENLENTECE 
EN FASE 4 
METABOLIZ 
A EN EL 
HIGADO Y 
RIÑONES 
ARRITMIAS 
VENTRICUL 
ARES Y 
SUPRAVENT 
RICULARES( 
FA Y FLUTER 
A, WPW) 
• SX DE 
SENO 
ENFERM 
O 
• BLOQUE 
O DE 
RAMA 
VO 1,2 A 1,6 
g/dia max 2 
g c/6 o c/2 
hrs
Clase IB 
FRMACO MECANISMO 
DE ACCION 
FARMACOCI 
NETICA 
INDICADO CONTRAINDI 
CADO 
DOSIS 
LIDOCAINA IHNIBE LA 
ENTRADA 
RAPIDA DE Na, 
ACORTA EL PA 
METABOLIZA 
EN HIGADO 
-ARRITMIAS 
VENTRICULA 
R 
RELACIONAD 
AS CON IM 
• ICC 
• CIRROSIS 
• BRADIARR 
ITMIAS 
BLUS INICIAL 
DE 75 A 100mg 
EV SEGUIDO 
DE INFUDION 
CONTINUA 
CALCULADA 
EN 2-4 ug/min 
c/24hrs
Clase IC 
FARMACO MECANIS 
MO DE 
ACCION 
FARMACO 
CINETICA 
INIDCADO CONTRAIN 
DICADO 
FLECAINIDI 
NA 
INHIBE EL 
CANAL 
RAPIDO DE 
Na , 
ACORTA EL 
PA EN 
FIBRAS DE 
PURKINJE 
HIGADO • 
TAQUIARRITMIAS 
SV 
• TAQ. VENTICULAR 
• TV SOSTENIDA 
• FLUTER 
• WPW 
• ANOMA 
LIAS DE 
RAMA 
• TRATOR 
NOS AV 
DOSIS 
100mg c/12 
tv sostenida 
y 50 mg 
c/12 fa
Clase II 
farmaco Mecanismo 
de accion 
farmacocine 
tica 
indicado contraindica 
do 
dosis 
esmolol Inhibe la 
despolarizaci 
on, 
Cierra los 
canales de 
Ca 
Eritrocitos, 
higado, 
riñon 
Depresion 
miocardica 
Bradicardia 
Bloqueo av 
500ug/min 
incrementar 
luego a 700 
sotanolol igual renal igual 160- 
640mg/dia
CLASE III 
FARMACO 
S 
M. A farmacocinetica indicado contraindicado 
AMIODAR 
ONA 
ALARGA EL 
PERIDO 
REFRACTOIO, 
AUMENTA EL 
PA, INHIBE EL 
Na,SUPRIME 
RECEPTORE 
ALFA YBETA, 
BLOQUEA Ca av 
Glandulas lagrimales, 
piel 
vias biliares 
Taquiarritmias 
ventrivular, 
profiolaxis fa, 
• Dns 
• Bradicardia 
• Trastorno de 
conduccion 
• Dosis:5 mg en 
100cc de sol0.9% 
pasar en 10 min 
• Mant;10mg en 
500cc 20 min
Clase IV 
farmaco ma indicado contraindica 
do 
dosis 
verapamil Retrasa la 
conduccion 
en nodo av 
Arritmias por 
reentrada, 
taquicardia sv 
paroxistica 
wpw, icc, 
bloqueos 
5-10 mg en 
bolo ev 
repetir SOS A 
LOS 10 MIN 
ORAL 120 - 
480 mg/dia 
c/8h. 
otros adenosina Aperturs de K 
hiperpolariza 
cion 
Arrtimias d 
reentrada 
Asma, 
bloqueos av 
de 2d 
bgrado, sx de 
seno 
6mg en bolo 
repetir en 2 
min con 12 
mg
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arritmias
ArritmiasArritmias
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Jove91
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
Moncerrat Gavira
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
Victor Medina
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Rocio Fernández
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
jvallejoherrador
 
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Jose Juan Alvarez Arana
 
Arritmias 2015
Arritmias 2015Arritmias 2015
Arritmias 2015
Beluu G.
 
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
Sociedad Española de Cardiología
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
unidaddocente
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Jose Miguel Castellón
 
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celularCap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Jose Juan Alvarez Arana
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Universidad de Boyacá
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
Julián Vega Adauy
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
Jose Angel Cisneros Rdz
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
Katerine Bazan
 
Bradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosBradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasos
Axel Statham
 

La actualidad más candente (19)

Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
Enfermedad del nodo sinusal enfermo (snse)
 
Bloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacosBloqueos cardiacos
Bloqueos cardiacos
 
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
ECG. Día 4. Bradiarritmias y aberrancia.
 
Bloqueo Auriculoventricular
Bloqueo AuriculoventricularBloqueo Auriculoventricular
Bloqueo Auriculoventricular
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
Cap. 7 del curso ekg bloqueos av.
 
Arritmias 2015
Arritmias 2015Arritmias 2015
Arritmias 2015
 
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
La TV en pacientes sin cardiopatía: La FV asociada a alteraciones de la repol...
 
Indicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivosIndicaciones de marcapasos definitivos
Indicaciones de marcapasos definitivos
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celularCap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
Cap. 2 del curso ekg. electrofisiologia celular
 
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventricularesArritmias y bloqueos auriculoventriculares
Arritmias y bloqueos auriculoventriculares
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Enfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusalEnfermedad del nodo sinusal
Enfermedad del nodo sinusal
 
Bloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricularBloqueo auriculoventricular
Bloqueo auriculoventricular
 
Bradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasosBradiarritmias y marcapasos
Bradiarritmias y marcapasos
 

Similar a Arritmias

Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
Ale Osorio
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Maria G. Taveras
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Arritmias manejo
Arritmias manejoArritmias manejo
Arritmias manejo
viletanos
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
adrianabroce25
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
yoselyvasquezm
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
Chava Medrano
 
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.pptBLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
MarilinLeonLaborit
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
BetsabSols
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
Gustavo Moreno
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
Alberto Ryan Roberts
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
eddynoy velasquez
 
Arritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptxArritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptx
David Niño
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
seminario Marcapasos.pptx
seminario Marcapasos.pptxseminario Marcapasos.pptx
seminario Marcapasos.pptx
Yesica Salguero
 
41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf
BernardoRomero20
 

Similar a Arritmias (20)

Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Ekg normal y patologías
Ekg normal y patologíasEkg normal y patologías
Ekg normal y patologías
 
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptxArritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
Arritmias_cardiacas_resumen_pptx.pptx
 
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONESBRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
BRADIARRITMIAS IDENTIFICACIONES
 
Ekg anormal
Ekg anormalEkg anormal
Ekg anormal
 
Arritmias manejo
Arritmias manejoArritmias manejo
Arritmias manejo
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely VásquBradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
Bradirritmias y bloqueos Av Yosely Vásqu
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
arritmias mecanismo de produccion diagnosticos diferenciales y marcapasos
 
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.pptBLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
BLOQUEOS Y HEMIBLOQUEOS.ppt
 
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptxARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
ARRITMIAS TERMINADA BETSA.pptx
 
Bloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventricularesBloqueos aurículoventriculares
Bloqueos aurículoventriculares
 
Trastornos del ritmo
Trastornos del ritmoTrastornos del ritmo
Trastornos del ritmo
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptxArritmias cardicas.pptx
Arritmias cardicas.pptx
 
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
Rcp 2010 arritmias cardiacas. lobitoferoz13
 
seminario Marcapasos.pptx
seminario Marcapasos.pptxseminario Marcapasos.pptx
seminario Marcapasos.pptx
 
41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf41_Bloqueos AV.pdf
41_Bloqueos AV.pdf
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 

Arritmias

  • 2. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL CORAZON  MUSCULO AURICULAR  MUSCULO VENTRICULAR  FIBRAS MUSCULARES ( EXCITACIÓN Y CONDUCCION) FISIOLOGIA GUYTON
  • 4.
  • 6. 1. Zona De Transicion. 2. Porcion Compacta. 3: Parte Penetrante
  • 7. PERFIL DEL POTENCIAL DE ACCION Iones ( Na, Ca y K) Proteinas trasmembrana (Alfa Y Beta) Canales ionico Estimulos biológicos: • Cambios del voltaje de membrana • Unión ligando • Deformación mecánica Na-Ca: DESPOLARIZA K : REPOLARIZA
  • 8. POTENCIAL DE ACCION EN EL MUSCULO CARDIACO Fase 0: ascenso rapido Fase 1: repolarizacion temprana Fase2: meseta Fase 3. repolarizacion rapida Fase 4: reposo electrico
  • 9. MECANISMOS DE LAS ARRITMIAS 1) Alteracion del inicio del pulso (automatismo) 2)Posdespolarizacion y automatismo 3)Anormalidades de la conduccion del impulso:reentrada
  • 10. AUTOMATISMO Despolarizacion diastolica espontanea Sistema nervioso parasimpatico: Libera acetilcolina Receptores muscarinico Liberando subunidades y proteina G > K Sistema nervioso simpatico:  Catecolaminas  Receptores alfa y beta  > el Ca tipo L Causa: hipopotasemia - isquemia
  • 11. POSDEPOLARIZACION Y AUTOMATISMO DAD  Ca  > citosol  Inhibicion de Na-K-ATP EAD:  >Ca citosolico  > Ca tipo L CAUSAS: • FENOTIAZIDAS • ANTIHISTAMIICO • ANTIBIOTICOS
  • 12. REENTRADA MECANISMO MAS FRECUENTE DE ARRITMIAS PARA CLASIFICAERLAS SE NECESITA LA PRESENCIA DE UNA BRECHA EXCITABLE. • REENTRADA AURICULOVENTRICULAR • ALETEO AURICULAR (JLUTER) • TAQUICARDIA VENTRICULAR POR REENTRADA DE LA RAMA • TAQUICARDIA VENTRICULOAR EN EL MIOCARDIO FIBROTICO
  • 13. CLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS • BRADIARRITMIAS • TAQUIARRITMIAS
  • 15. CAUSAS 1. DISFUNSION EL NODULO SINUSAL 1. BLOQUEO DELA CONDUCCION AURICULOVENTRICULAR
  • 16. DISFUNSION DEL NODULO SINUSAL MANIFESTACIONES EKG:  Bradicardia Sinusal Persistente  Pausas Oparadas Sinusales  Bloqueo De Salida Senoauricular  Incompetencia Cronotropica  Taquicardia Auricular Y aleteo Fluter Auricula: Sx Bradicardia-taquicardia
  • 17. Causas Extrinseca : 1. autonomicas - hipersensibilidad del seno carotidieo -estimulacion vasovagal 2. Medicamentos -bloqueadore adrenergicos beta -bloqueadores de canales de calcio - digoxina Antiarritmicos clase I Y III -adenosina - clinidina - cimetidina - Amitriptilina - -fenotiazidas -narcotido: metadona -hipotiroidismo -apnea del sueño -hipoxia -succion endotraqueal - Hipotermia - hipertencion intracraneal Intrinseca:: -sx de disfinsion sinusal -arteriopatia coronaria( im agudo) ¨= inflamatorias: > pericarditis > miocarditis >cardiopatia reumatica >enfe de lyme >amiloidosis senil >cardiopatia congenita _ yatrogenica >radioterapia >posoperatoria >traumatismo toracico
  • 18. CLINICA • Palpitaciones • Angina de pecho • Bradicardia • Hipotension • Fatiga • debilidad
  • 19. Diagnostico • CLINICO • EKG • EKG HOLTER TRATAMIENTO: • ALIVIAR SINTOMAS CON FARMACOS • MARCAPASO 0,2 mg/kg propanolol 0,04 mg/kg atropina
  • 20. Marcapasos Posición 1: Estimulación 0 Ninguna A Aurícula V Ventrículo D Doble S Single (denominación de fábrica) Posición 2: Detección 0 Ninguna A Aurícula V Ventrículo D Doble S Single (denominación de fábrica) Posición 3: Respuesta 0 Ninguna T Disparado I Inhibido D Disparado + inhibido Posición 4: Programabilidad 0 Ninguna C Comunicación, telemetría P Mono o biprogramable M Multiprogramable R Frecuencia variable Posición 5: Antitaquicardia 0 Ninguna P Estimulación S Choque
  • 21. 1. Disfunción del nodo sinusal con bradicardia sintomática o pausas sinusales 2. Disfunción sintomática del nodo sinusal como resultado de farmacoterapia esencial a largo plazo sin alternativas aceptables 3. Insuficiencia cronótropa sintomática Clase Ha 1. Disfunción del nodo sinusal con frecuencias cardiacas <40 lpm sin una relación clara y constante entre la bradicardia y los síntomas 2. Disfunción del nodo sinusal con frecuencias cardíacas de <40 lpm con una farmacoterapia a largo plazo esencial sin alternativas aceptables, sin una relación clara y constante entre la bradicardia y los síntomas 3. Síncope de origen desconocido cuando se descubren anormalidades de disfunción del nodo sinusal o se desencadena con las pruebas electrofisiológícas Clase Ilb 1. Pacientes levemente sintomáticos con frecuencias cardiacas crónicas en estado de vigilia <40 lpm Clase III 1. Disfunción del nodo sinusal en pacientes asintomáticos incluso en aquellos con frecuencias cardiacas <40 lpm 2. Disfunción del nodo sinusal en la cual los síntomas sugestivos de bradicardia no guardan relación con una frecuencia cardiaca lenta 3. Disfunción del nodo sinusal con bradicardia sintomática consecutiva a farmacoterapia no esencial
  • 22. Marcapasos DNS BLOQUEO AV 1.MARCAPASO UNICAMERAL AURICULAR 2. MARCAPASOS UNICAMERAL VENTRICULAR 3. MARCAPASOS BICAMERAL AV conduccion av normal y no se espera anomaliamantenimiento de conducción av 1:1 durante estimulación auricular disponibilidad de modulación de frecuencias si se requiere NO ES NECESARIO MANTENER LA SINCRONIA AV, MODULACION DE FRECUENCIA SI ASI SE QUIERE NO DESEA MANTENER LA SINCRONIA AV, SI SE SOSPRECHA DE ALTERACION DE CONDUCCION AV NO APROPIADO AC X FA CRONICA, NO SE REUIQERE LA SINCRONIA AV DESEA MANTENER LA SINCRONIA AV, SI DESEA ESTIMUAL LA AURICULA
  • 23. BLOQUEO AURICULOVENTRICULAR Se clasifica • Bloqueo A/V de primer grado • Bloqueo A/V de segundo grado • Bloqueo A/V de tercer grado
  • 24. BLOQUEO A/V DE PRIMER GRADO ES LA PROLONGACION ANORMAL DEL INTERVALO PR (O,2 S) CADA ONDA P VA SEGUIDA DE UN COMPLEJO QRS, PERO UN PR PROLONGADO
  • 25. BLOQUEO A/V DE SEGUNDO GRADO Falla intermitente de la conduccion AV. se subdivide en: •  Tipo I ( MOBITZ O WENCKEBACH  TIPO II ( MOBITZ II) MOBITZ I: PROLONGACION DEL INTERVALO PR ANTES DE UNA ONDA P NO CONDUCIDA. MOBITZ II: APARICION DE UNA ONDA P NO CONDUCIDA ASOCIADA A INTERVALOS PR CONSTANTES
  • 26.
  • 27. BLOQUEO A/V DE TERCER GRADO FALLA DE LA CONDUCCION EN CADA ONDA P
  • 28.
  • 29. CAUSAS • ENF. DE LENEGRE • ENF. LEV • EXPOSICION INTRAUTERINA • ANTICUERPOS (RH • CARDIOPATIA CONGENITA SEGÚN ANATOMOPATOLOGOS: • FALTA DE CONEXIÓN ENTRE AURICULAS Y EL SIST DE CONDUCIION PERIFERICO • INTERRUPCION DEL HAZ AV • BLOQUEO AV COMPLETO
  • 30. MAREOS VERTIGOS SINCOPE DX: EKG, EKG HLOTER TRATAMIENTO. • ATROPINA EV • ARCIPRENALINA • MARCAPASOS
  • 31. PRONOSTICO PRIMER GRADO: TAL VEZ MARCAPASO SEGUNDO GRADO: VIGILANCIA ESTRECHA TERCER GRADO: MARCAPASO • EVOLUCIO NATURAL • EDAD • SINTOMAS • SI HAY CARDIOPATIA ESTRS/CONGENITA
  • 32. ANOMALIAS DE LA CONDUCCION INTRAVENTRICULAR • BLOQUEO DE RAMA DERECHA DEL HAZ • BLOQUEO DE RAMA IZQUIERDA DEL HAZ SE DEFINE COMO LA PROLONGACION DEL COMPLEJO QRS POR ENCIMA DE 0,11S JUNTO CON UN RETRASO DE LA DEFLEXION DE V5 Y V6 D MAS DE 60S. TRATAMIENTO
  • 33. INDICACIONES PARA COLOCAR MARCAPASO EN BLOQUEOS BIFASCICULARES O TRIFASCICULARCRONICO Clase I 1. Bloqueo AV de tercer grado intermitente 2. Bloqueo AV de segundo grado tipo II 3. Bloqueo de rama alternante Clase Ha 1. Síncope cuya causa no se demuestra que sea bloqueo AV cuando se han descartado otras causas probables (p. ej., taquicardia ventricular) 2. Hallazgo incidental en el estudio electrofisiológico de un intervalo muy prolongado (>100 ms) en pacientes asintomáticos 3. Hallazgo incidental en el estudio electrofisiológico del bloqueo ubicado por debajo del haz de His no fisiológico provocado por el marcapasos Clase Ilb 1. Enfermedades neuromusculares, como distrofia miotónica, síndrome de Kearns-Sayre, distrofia de Erb y atrofia muscular peronea, con algún grado de bloqueo fascicular independientemente de la presentación de síntomas, ya que puede haber un avance imprevisible del trastorno en la conducción AV Clase III 1. Bloqueo fascicular con bloqueo AV o síntomas 2. Bloqueo fascicular con bloqueo AV de primer grado sin síntomas
  • 34.
  • 35. BRADIARRITMIA ASOCIADA A IM FISIOPATOLOGIA: • ISQUEMIA REVERSIBLE • NECROSIS IRREVERSIBLE DEL SIST. DE CONDUCCION • AUMENTO DEL TONO PARASIMPATICO • TRASTORNO ELECTROLITICO • HIPOXIA SISTEMICA • AUMENTO DE ADENOSINA TRATAMIENTO: • ATROPINA • MARCAPASO
  • 36. SI ES CARA DE TERCER GRADO RESUMEN DE LAS NORMAS PARA COLOCAR MARCAPASOS EN EL BLOQUEO AV EN UN INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO (AMI) Clase I 1. Bloqueo AV de segundo grado persistente en el sistema de His-Purkinje con bloqueo de rama bilateral o bloqueo de tercer grado en el haz de His o más allá del mismo después de un AMI 2. Bloqueo AV infranodal avanzado (segundo o tercer grado) transitorio y asociado a bloqueo de rama izquierda. Si es dudoso el sitio del bloqueo se requiere un estudio electrofisiológico 3. Bloqueo AV de segundo o de tercer grado persistente y sintomático Clase lib 1. Blqueo AV persistente de segundo o tercer grado a nivel del nodo AV Clase III 1. Bloqueo AV transitorio cuando no hay defectos en la conducción intraventricular 2. Bloqueo AV transitorio cuando hay bloqueo fascicular anterior izquierdo solamente 3. Bloqueo fascicular anterior izquierdo adquirido sin bloqueo AV 4. Bloqueo AV de primer grado persistente con bloqueo de rama antiguo o de antigüedad indeterminada
  • 37. clase ANTIARRITMICOS ANTIARRITMICOS FARMACOS ANTIARRITMICOS IA RETRASAN LA REPOLARIZACION, PROLONGAN LA DURACION DEL P.A. EFECTO INHIBITORIO • DISOPIRAMIDA • PROCAINAMIDA • QUINIDINA IB ACELERAN LA RESPOLARIZACION, REDUCE O ACORTA EL P.A • FENITOINA • LIDOCAINA • MEXILETINA • TOCAINIDINA IC NO MODIFICA EL PA • FLECAINA • PROPAFENONA CLASE II BETABLOQUEANTE DE FASE 4, CANAL Ca • ATENOLOL • METOPROLOL • NADOLOL • PROPANOLOL • SOTANOLO CLASE III PROLONGAN LA REPOLARIZACION Y PERIODO REFRACTORIO, AUMENTA EL PA BLOQUEANTES D K • AMIODARONA • SOTALOL-BRETILIO CLASE IV BLOQUEANTES DE CANALS DE Ca EN EL NODO AV • DILTIAZEM • VERAPAMILO OTROS • ADENOSINA • DIGITALICOS
  • 38. CLASE IA farmaco MECANISM O DE ACCION FARMACOCI NETICA INDICADO CONTRAIN DICADO DOSIS QUINIDINA DISMINUYE LA ENTRADA DE Na EN FASE 0 Y LA ENLENTECE EN FASE 4 METABOLIZ A EN EL HIGADO Y RIÑONES ARRITMIAS VENTRICUL ARES Y SUPRAVENT RICULARES( FA Y FLUTER A, WPW) • SX DE SENO ENFERM O • BLOQUE O DE RAMA VO 1,2 A 1,6 g/dia max 2 g c/6 o c/2 hrs
  • 39. Clase IB FRMACO MECANISMO DE ACCION FARMACOCI NETICA INDICADO CONTRAINDI CADO DOSIS LIDOCAINA IHNIBE LA ENTRADA RAPIDA DE Na, ACORTA EL PA METABOLIZA EN HIGADO -ARRITMIAS VENTRICULA R RELACIONAD AS CON IM • ICC • CIRROSIS • BRADIARR ITMIAS BLUS INICIAL DE 75 A 100mg EV SEGUIDO DE INFUDION CONTINUA CALCULADA EN 2-4 ug/min c/24hrs
  • 40. Clase IC FARMACO MECANIS MO DE ACCION FARMACO CINETICA INIDCADO CONTRAIN DICADO FLECAINIDI NA INHIBE EL CANAL RAPIDO DE Na , ACORTA EL PA EN FIBRAS DE PURKINJE HIGADO • TAQUIARRITMIAS SV • TAQ. VENTICULAR • TV SOSTENIDA • FLUTER • WPW • ANOMA LIAS DE RAMA • TRATOR NOS AV DOSIS 100mg c/12 tv sostenida y 50 mg c/12 fa
  • 41. Clase II farmaco Mecanismo de accion farmacocine tica indicado contraindica do dosis esmolol Inhibe la despolarizaci on, Cierra los canales de Ca Eritrocitos, higado, riñon Depresion miocardica Bradicardia Bloqueo av 500ug/min incrementar luego a 700 sotanolol igual renal igual 160- 640mg/dia
  • 42. CLASE III FARMACO S M. A farmacocinetica indicado contraindicado AMIODAR ONA ALARGA EL PERIDO REFRACTOIO, AUMENTA EL PA, INHIBE EL Na,SUPRIME RECEPTORE ALFA YBETA, BLOQUEA Ca av Glandulas lagrimales, piel vias biliares Taquiarritmias ventrivular, profiolaxis fa, • Dns • Bradicardia • Trastorno de conduccion • Dosis:5 mg en 100cc de sol0.9% pasar en 10 min • Mant;10mg en 500cc 20 min
  • 43. Clase IV farmaco ma indicado contraindica do dosis verapamil Retrasa la conduccion en nodo av Arritmias por reentrada, taquicardia sv paroxistica wpw, icc, bloqueos 5-10 mg en bolo ev repetir SOS A LOS 10 MIN ORAL 120 - 480 mg/dia c/8h. otros adenosina Aperturs de K hiperpolariza cion Arrtimias d reentrada Asma, bloqueos av de 2d bgrado, sx de seno 6mg en bolo repetir en 2 min con 12 mg