SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudio de la neuroanatomía de las personas con
tendencia al comportamiento psicópata
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Dra. María Gabriela Toledo E.
Médico residente Northospital Quito - Ecuador
RESUMEN:
Contexto: El comportamiento psicópata está relacionado según la literatura científica con
lesiones cerebrales o alteraciones en la neuroimagen. Se trata de un estudio en el cual se realizó
una revisión bibliografía para establecer la relación de la neuroanatomía con la tendencia al
comportamiento psicópata, obteniendo los resultados de que el mal funcionamiento en las
áreas de la corteza orbito-frontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada
anterior se podrían relacionarse con la agresión y la violencia. Objetivo: Determinar la relación
que existe entre las alteraciones anatómicas del cerebro y el comportamiento psicópata,
mediante revisión bibliográfica. Metodología: Se trata de un estudio observacional
retrospectivo en el cual se revisó 11 artículos científicos desde el 2010 hasta el 2017.
Resultados: La conducta violenta es el resultado de la disfunción entre la actividad cortical y la
subcortical; las área cortical y subcortical son las estructuras que se relacionan con los
componentes cognitivo y emocional de la toma de decisiones y la alteración de estas estructuras
y los circuitos que las unen podrían relacionarse con la agresión y la violencia.
Palabras clave: COMPORTAMIENTO PSICÓPATA, NEUROANATOMÍA, AMÍGDALA, TÁLAMO,
CORTEZA PREFRONTAL, AGRESIVIDAD.
ABSTRACT:
Context: The psychopathic behavior is related according to the scientific literature with cerebral
lesions or alterations in the neuroimagen. This is a study in which a literature review was
performed to establish the relationship of neuroanatomy with the tendency to psychopathic
behavior, obtaining the results that the malfunction in the areas of the orbitofrontal cortex,
ventromedial prefrontal cortex and the anterior cingulate cortex could be related to aggression
and violence. Objective: To determine the relationship between anatomical alterations of the
brain and psychopathic behavior, through a bibliographic review. Methodology: This is a
retrospective observational study in which 11 scientific articles were revised from 2010 to 2017.
Results: Violent behavior is the result of dysfunction between cortical and subcortical activity;
the cortical and subcortical areas are structures that relate to the cognitive and emotional
components of decision making and the alteration of these structures and the circuits that link
them could be related to aggression and violence.
Keywords: PSYCHOPATHIC BEHAVIOR, NEUROANATOMY, AMYGDALA, TALAMO, PREFRONTAL
CORTEZA, AGGRESSIVITY.
HIPÓTESIS
Las alteraciones anatómicas del cerebro
tienen relación directa con las personas con
tendencia al comportamiento psicópata.
PREGUNTA INVESTIGATIVA
¿Las alteraciones anatómicas del cerebro
tienen relación con las personas con
tendencia al comportamiento psicópata?
JUSTIFICACIÓN
Las relaciones anatómicas con el
comportamiento psicópata esta descrito en
la bibliografía identificándose diferentes
sitios anatómicos. Encontrar la causa del
comportamiento psicópata puede dar
parámetros para un tratamiento dirigido y
así mejorar la calidad de vida de la persona
afectada y su entorno por lo que se realiza
esta investigación.
OBJETIVO GENERAL:
Determinar la relación que existe entre las
alteraciones anatómicas del cerebro y el
comportamiento psicópata, mediante
revisión bibliográfica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Demostrar la existencia de las alteraciones
anatómicas responsables del
comportamiento psicópata
Enunciar las referencias bibliográficas
basadas en la investigación
INTRODUCCIÓN
El comportamiento psicópata es un
trastorno neuropsiquiátrico que está
vinculado a la conducta antisocial y criminal,
caracterizado por un conjunto de rasgos de
personalidad como cambios en el
procesamiento afectivo, malas habilidades
de planificación, impulsividad,
desinhibición, búsqueda se sensaciones
marcadas, la emoción superficial,
agresividad, falta de control conductual y la
sensibilidad al castigo. Se presenta en
alrededor del 1-2% de la población general.
(1)
Las investigaciones sobre el desarrollo
normal del cerebro durante la infancia y la
adolescencia representan periodos de
mejora en la eficiencia en el procesamiento
de la información sensorial, motora,
cognitiva y emocional. (3)
La resonancia magnética evidencio que la
materia gris y blanca en el cerebro sufre un
crecimiento extenso durante la primera
infancia. Seguido de una disminución del
volumen de la materia gris relacionado con
un adelgazamiento de la corteza la cual
comienza en la pubertad. Este proceso no es
uniforme pero tiene una secuencia de
maduración de inferior-posterior a
superior- anterior. Estos hallazgos pueden
explicar la inconsistencia entre los hallazgos
neurobiológicos de los rasgos psicopáticos
entre las poblaciones de desarrollo con
rangos de edad variados. (4)
La psicopatía en los adultos está vinculada
con alteraciones cerebrales caracterizada
por menor volumen de materia gris y
adelgazamiento anormal cortical en la
corteza frontal y temporal. Los hallazgos en
las alteraciones frontotemporales y
paralímbicas son consistentes hallazgos de
alteraciones en la cognición social,
procesamiento y regulación del afecto y
toma de decisiones morales. (5)
Así mismo se han relacionado anomalías
estructurales similares en los niños y
adolescente pero hasta la fecha no ha sido
concluyentes. (8)
En los adolescentes con tendencia
psicopática se puede evidenciar un
adelgazamiento cortical anormal en las
regiones implicadas en el control de los
impulsos, la regulación del afecto y la toma
de decisiones morales, particularmente la
corteza orbitofrontal, la corteza frontal
medial, la corteza cingulada y el giro
temporal superior. (6)
Los modelos neurobiológicos a nivel de
sistemas de psicópata se han centrado
principalmente en las estructuras límbicas y
paralímbicas implicadas en la regulación de
la emoción y el comportamiento social,
particularmente la amígdala y la corteza
prefrontal ventromedial. (10)
Un ejemplo interesante de control
hipotalámico de las agresiones es el
hamartoma hipotalámico. Un subgrupo de
pacientes que desarrollan esta
malformación muestra un incremento de la
agresión y cuando se retira el hamartoma se
abole la agresividad. (2) Los hallazgos
observados con esta malformación
muestran que las funciones hipotalámicas
están estrechamente ligadas con la agresión
en humanos. Las estructuras límbicas
(amígdala, formación hipocampal, área
septal, corteza prefrontal y circunvolución
del cíngulo) modulan fuertemente la
agresión a través de sus conexiones con el
hipotálamo medial y el lateral. (9)
Los estudios de neuroimagen funcional de
la amígdala se han basado en diversas
técnicas (tomografía de emisión de
positrones [TEP] y resonancia magnética
funcional [RMf].En un estudio con una
muestra muy diversa de sujetos asesinos
que habían sido declarados inocentes por
razones de locura, entre los que había
esquizofrénicos, epilépticos y otros, Raine,
Buchsbaum y Lacasse (1997), utilizando la
técnica TEP, encontraron una asimetría
anormal en la actividad de la amígdala,
mostrando la amígdala izquierda una
actividad reducida y la derecha una
actividad aumentada. Para diferenciar las
regiones corticales y subcorticales implica-
das en la agresión reactiva frente a la
agresión instrumental, Raineet al. (1998)
dividieron a los sujetos del estudio previo
(Raine et al.,1997), mediante una escala de
4 puntos de violencia predadora-afectiva,
en un subgrupo de 15 sujetos que
mostraban violencia predadora y 9 sujetos
que mostraban violencia afectiva. Se debe
tener en cuenta que en este estudio el
análisis subcortical incluía el hipocampo, la
amígdala, el tálamo y el tronco del encéfalo
de forma indiferenciada. Ambos grupos
mostraban niveles de glucosa subcortical
superiores al grupo control sólo en el
hemisferio derecho. Los autores interpretan
los hallazgos en el sentido de que la
activación del hemisferio derecho
interviene en la generación de afecto
negativo, lo que daría lugar a una
predisposición a la conducta violenta. (11)
En general, los estudios de neuroimagen
funcional de la corteza prefrontal llevados a
cabo en sujetos violentos y antisociales
muestran una actividad funcional atípica en
la Corteza orbitofrontal, Corteza prefrontal
ventromedial y la Corteza cingulada
anterior a menudo manifestada como una
hipofuncionalidad. (11)
METODOLOGÍA
El presente estudio se trata de un estudio
observacional retrospectivo en el cual se
revisó 11 artículos científicos desde el 2010
hasta el 2017, para lo cual se utilizó bases de
datos como Pubmed, Embase, Data base
por medio del buscador Google schoolar;
utilizando las palabras clave:
neuroanatomía, amígdala, corteza
prefrontal, tálamo, agresividad
comportamiento psicópata.
RESULTADOS
Se pudo apreciar que dentro de la revisión
bibliográfica se evidencio aunque no son
datos concluyentes que la conducta
violenta es el resultado de la disfunción
entre la actividad cortical y la subcortical;
las áreas en las que hay un mal
funcionamiento son la corteza orbito-
frontal, la corteza prefrontal ventromedial y
la corteza cingulada anterior.
Las área cortical y subcortical son las
estructuras que se relacionan con los
componentes cognitivo y emocional de la
toma de decisiones y la alteración de estas
estructuras y los circuitos que las unen
podrían relacionarse con la agresión y la
violencia.
El comportamiento agresivo aparece ya
durante la infancia y continúa su desarrollo
en la adolescencia.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hoppenbrouwers SS, Nazeri A, de
Jesus DR, Stirpe T, Felsky D, Schutter DJLG,
et al. White matter deficits in psychopathic
offenders and correlation with factor
structure. PloS One. 2013;8(8):e72375.
2. Glenn AL, Raine A, Yaralian PS, Yang
Y. Increased Volume of the Striatum in
Psychopathic Individuals. Biol Psychiatry.
2010 Jan 1;67(1):52–8.
3. Motzkin JC, Newman JP, Kiehl KA,
Koenigs M. Reduced Prefrontal Connectivity
in Psychopathy. J Neurosci. 2011 Nov
30;31(48):17348–57.
4. The amygdala and ventromedial
prefrontal cortex: functional contributions
and dysfunction in psychopathy [Internet].
[cited 2017 Aug 9]. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article
s/PMC2606709/
5. Konicar L, Veit R, Eisenbarth H,
Barth B, Tonin P, Strehl U, et al. Brain self-
regulation in criminal psychopaths. Sci Rep
[Internet]. 2015 Mar 24;5. Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles
/PMC4371087/
6. Sarkar S, Dell’Acqua F, Froudist
Walsh S, Blackwood N, Scott S, Craig MC, et
al. A Whole-Brain Investigation of White
Matter Microstructure in Adolescents with
Conduct Disorder. PLoS ONE [Internet].
2016 Jun 6;11(6). Available from:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles
/PMC4894575/
7. Han T, Alders GL, Greening SG,
Neufeld RWJ, Mitchell DGV. Do fearful eyes
activate empathy-related brain regions in
individuals with callous traits? Soc Cogn
Affect Neurosci. 2012 Nov;7(8):958–68.
8. Glenn AL, Yang Y, Raine A, Colletti P.
No volumetric differences in the anterior
cingulate of psychopathic individuals.
Psychiatry Res. 2010 Aug 30;183(2):140–3.
9. Sobhani M, Baker L, Martins B,
Tuvblad C, Aziz-Zadeh L. Psychopathic traits
modulate microstructural integrity of right
uncinate fasciculus in a community
population. NeuroImage Clin. 2015 Mar
27;8:32–8.
10. Lake AJ, Baskin-Sommers AR, Li W,
Curtin JJ, Newman JP. Evidence for unique
threat-processing mechanisms in
psychopathic and anxious individuals. Cogn
Affect Behav Neurosci. 2011 Dec;11(4):451–
62.
11. Ortega Escobar, J., & AlcÁsar Córcoles ,
M. Á. (2016). Neurobiologia de la
agrresion y neurociencia. ELSEVIER,
1-10.

Más contenido relacionado

Similar a 69, Estudio de Neuroanatomía de las personas con tendencia a comportamiento psicópata Maria Toledo

cerebro y violencia neurocriminologia.docx
cerebro y violencia neurocriminologia.docxcerebro y violencia neurocriminologia.docx
cerebro y violencia neurocriminologia.docx
ssuserc16531
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
Milena_29
 
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana (1)
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana (1)Bases+biológicas+de+la+conducta+humana (1)
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana (1)
Victoriaaronesh
 
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana
Bases+biológicas+de+la+conducta+humanaBases+biológicas+de+la+conducta+humana
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana
lars0337
 
Francy genetica
Francy geneticaFrancy genetica
Francy genetica
Francymila
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
David Baron
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
Erlinda Sanchez
 
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdfINTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
LauraGomez140914
 
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
Jorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
 
Control 2 de lectura nuevo psicópatas
Control 2 de lectura nuevo  psicópatasControl 2 de lectura nuevo  psicópatas
Control 2 de lectura nuevo psicópatas
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Relación entre genetica y comportamiento
Relación entre genetica y comportamientoRelación entre genetica y comportamiento
Relación entre genetica y comportamiento
Erika Buendia Sampayo
 
Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
Alberto Ferreras
 
Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
Alberto Ferreras
 
Relación entre genética y comportamiento 1
Relación entre genética y comportamiento 1Relación entre genética y comportamiento 1
Relación entre genética y comportamiento 1
Jhon Alex Aparicio
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
ANAMARIALEONMONTERRO
 
Trastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalamico pituitario tiroideo
Trastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalamico pituitario tiroideoTrastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalamico pituitario tiroideo
Trastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalamico pituitario tiroideo
vitriolum
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
Laura Romero
 
Realiadad nacional
Realiadad nacionalRealiadad nacional
Realiadad nacional
Konskvine Garces Quispe
 

Similar a 69, Estudio de Neuroanatomía de las personas con tendencia a comportamiento psicópata Maria Toledo (20)

cerebro y violencia neurocriminologia.docx
cerebro y violencia neurocriminologia.docxcerebro y violencia neurocriminologia.docx
cerebro y violencia neurocriminologia.docx
 
Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner Biología. Síndrome de turner
Biología. Síndrome de turner
 
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana (1)
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana (1)Bases+biológicas+de+la+conducta+humana (1)
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana (1)
 
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana
Bases+biológicas+de+la+conducta+humanaBases+biológicas+de+la+conducta+humana
Bases+biológicas+de+la+conducta+humana
 
Francy genetica
Francy geneticaFrancy genetica
Francy genetica
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Artículos blog (1)
Artículos blog (1)Artículos blog (1)
Artículos blog (1)
 
Genética y comportamiento
Genética y comportamientoGenética y comportamiento
Genética y comportamiento
 
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdfINTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
INTRODUCCIÓN A LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL DICIEMBRE 2022.pdf
 
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
Rendimiento Neuropsicológico de personas con Esquizofrenia en Rehabilitación ...
 
Control 2 de lectura nuevo psicópatas
Control 2 de lectura nuevo  psicópatasControl 2 de lectura nuevo  psicópatas
Control 2 de lectura nuevo psicópatas
 
Relación entre genetica y comportamiento
Relación entre genetica y comportamientoRelación entre genetica y comportamiento
Relación entre genetica y comportamiento
 
Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
 
Trabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormalTrabajo psicología anormal
Trabajo psicología anormal
 
Relación entre genética y comportamiento 1
Relación entre genética y comportamiento 1Relación entre genética y comportamiento 1
Relación entre genética y comportamiento 1
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamientoRelacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Trastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalamico pituitario tiroideo
Trastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalamico pituitario tiroideoTrastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalamico pituitario tiroideo
Trastorno bipolar, funciones cognitivas y eje hipotalamico pituitario tiroideo
 
Genetica y comportamiento
Genetica y comportamientoGenetica y comportamiento
Genetica y comportamiento
 
Realiadad nacional
Realiadad nacionalRealiadad nacional
Realiadad nacional
 

Más de Academia de Ciencias Forenses del Ecuador

Forense - Trastorno antisocial y limite
Forense - Trastorno antisocial y limiteForense - Trastorno antisocial y limite
Forense - Trastorno antisocial y limite
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Forense - trastornos
Forense -  trastornosForense -  trastornos
Forense - inteligencia
Forense - inteligenciaForense - inteligencia
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorioForense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Forense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨PercepcionesForense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨Percepciones
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Forense - El amor y los celos
Forense - El amor y los celosForense - El amor y los celos
Forense - El amor y los celos
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
Forense - Trastornos sexuales
Forense - Trastornos sexuales Forense - Trastornos sexuales
Forense - Trastornos sexuales
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
54 informe pericial ,jose vallejo
54 informe pericial  ,jose vallejo 54 informe pericial  ,jose vallejo
54 informe pericial ,jose vallejo
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
36 consentimiento informado, elizabeth villa
36 consentimiento informado, elizabeth villa36 consentimiento informado, elizabeth villa
36 consentimiento informado, elizabeth villa
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
34 mecanismos de muerte , maria chango
34 mecanismos de muerte , maria chango34 mecanismos de muerte , maria chango
34 mecanismos de muerte , maria chango
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
32 informe pericial , simon rojano
32 informe pericial , simon rojano32 informe pericial , simon rojano
32 informe pericial , simon rojano
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
31 informe pericial forense, maria fonseca
31 informe pericial forense, maria fonseca31 informe pericial forense, maria fonseca
31 informe pericial forense, maria fonseca
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
29 informe homicido, ana sanchez
29 informe homicido, ana sanchez29 informe homicido, ana sanchez
29 informe homicido, ana sanchez
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 

Más de Academia de Ciencias Forenses del Ecuador (20)

Forense - Trastorno antisocial y limite
Forense - Trastorno antisocial y limiteForense - Trastorno antisocial y limite
Forense - Trastorno antisocial y limite
 
Forense - trastornos
Forense -  trastornosForense -  trastornos
Forense - trastornos
 
Forense - inteligencia
Forense - inteligenciaForense - inteligencia
Forense - inteligencia
 
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorioForense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
Forense - Psicosis reactiva breve o trastorno metal transitorio
 
Forense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨PercepcionesForense Ssenso ¨Percepciones
Forense Ssenso ¨Percepciones
 
Forense - El amor y los celos
Forense - El amor y los celosForense - El amor y los celos
Forense - El amor y los celos
 
Forense - Trastornos sexuales
Forense - Trastornos sexuales Forense - Trastornos sexuales
Forense - Trastornos sexuales
 
54 informe pericial ,jose vallejo
54 informe pericial  ,jose vallejo 54 informe pericial  ,jose vallejo
54 informe pericial ,jose vallejo
 
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
49 informe final,asesinos en serie, carmen calero
 
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
61 alcoholemia postmortem, manuel yamunaque
 
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
24 informe pericial delito sexual , mariana guzman
 
36 consentimiento informado, elizabeth villa
36 consentimiento informado, elizabeth villa36 consentimiento informado, elizabeth villa
36 consentimiento informado, elizabeth villa
 
34 mecanismos de muerte , maria chango
34 mecanismos de muerte , maria chango34 mecanismos de muerte , maria chango
34 mecanismos de muerte , maria chango
 
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
33 informe pericial caso agpacofa, lucia ruano
 
32 informe pericial , simon rojano
32 informe pericial , simon rojano32 informe pericial , simon rojano
32 informe pericial , simon rojano
 
31 informe pericial forense, maria fonseca
31 informe pericial forense, maria fonseca31 informe pericial forense, maria fonseca
31 informe pericial forense, maria fonseca
 
29 informe homicido, ana sanchez
29 informe homicido, ana sanchez29 informe homicido, ana sanchez
29 informe homicido, ana sanchez
 
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
01 informe forense de lesiones, cristina uzhca
 
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza21 informe pscicologico pericial, maria galarza
21 informe pscicologico pericial, maria galarza
 
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
20 medicacion administrada a traves de formularios, angel lopez
 

Último

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

69, Estudio de Neuroanatomía de las personas con tendencia a comportamiento psicópata Maria Toledo

  • 1. Estudio de la neuroanatomía de las personas con tendencia al comportamiento psicópata REVISIÓN DE LA LITERATURA Dra. María Gabriela Toledo E. Médico residente Northospital Quito - Ecuador RESUMEN: Contexto: El comportamiento psicópata está relacionado según la literatura científica con lesiones cerebrales o alteraciones en la neuroimagen. Se trata de un estudio en el cual se realizó una revisión bibliografía para establecer la relación de la neuroanatomía con la tendencia al comportamiento psicópata, obteniendo los resultados de que el mal funcionamiento en las áreas de la corteza orbito-frontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior se podrían relacionarse con la agresión y la violencia. Objetivo: Determinar la relación que existe entre las alteraciones anatómicas del cerebro y el comportamiento psicópata, mediante revisión bibliográfica. Metodología: Se trata de un estudio observacional retrospectivo en el cual se revisó 11 artículos científicos desde el 2010 hasta el 2017. Resultados: La conducta violenta es el resultado de la disfunción entre la actividad cortical y la subcortical; las área cortical y subcortical son las estructuras que se relacionan con los componentes cognitivo y emocional de la toma de decisiones y la alteración de estas estructuras y los circuitos que las unen podrían relacionarse con la agresión y la violencia. Palabras clave: COMPORTAMIENTO PSICÓPATA, NEUROANATOMÍA, AMÍGDALA, TÁLAMO, CORTEZA PREFRONTAL, AGRESIVIDAD. ABSTRACT: Context: The psychopathic behavior is related according to the scientific literature with cerebral lesions or alterations in the neuroimagen. This is a study in which a literature review was performed to establish the relationship of neuroanatomy with the tendency to psychopathic behavior, obtaining the results that the malfunction in the areas of the orbitofrontal cortex, ventromedial prefrontal cortex and the anterior cingulate cortex could be related to aggression and violence. Objective: To determine the relationship between anatomical alterations of the brain and psychopathic behavior, through a bibliographic review. Methodology: This is a retrospective observational study in which 11 scientific articles were revised from 2010 to 2017. Results: Violent behavior is the result of dysfunction between cortical and subcortical activity; the cortical and subcortical areas are structures that relate to the cognitive and emotional components of decision making and the alteration of these structures and the circuits that link them could be related to aggression and violence. Keywords: PSYCHOPATHIC BEHAVIOR, NEUROANATOMY, AMYGDALA, TALAMO, PREFRONTAL CORTEZA, AGGRESSIVITY.
  • 2. HIPÓTESIS Las alteraciones anatómicas del cerebro tienen relación directa con las personas con tendencia al comportamiento psicópata. PREGUNTA INVESTIGATIVA ¿Las alteraciones anatómicas del cerebro tienen relación con las personas con tendencia al comportamiento psicópata? JUSTIFICACIÓN Las relaciones anatómicas con el comportamiento psicópata esta descrito en la bibliografía identificándose diferentes sitios anatómicos. Encontrar la causa del comportamiento psicópata puede dar parámetros para un tratamiento dirigido y así mejorar la calidad de vida de la persona afectada y su entorno por lo que se realiza esta investigación. OBJETIVO GENERAL: Determinar la relación que existe entre las alteraciones anatómicas del cerebro y el comportamiento psicópata, mediante revisión bibliográfica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Demostrar la existencia de las alteraciones anatómicas responsables del comportamiento psicópata Enunciar las referencias bibliográficas basadas en la investigación INTRODUCCIÓN El comportamiento psicópata es un trastorno neuropsiquiátrico que está vinculado a la conducta antisocial y criminal, caracterizado por un conjunto de rasgos de personalidad como cambios en el procesamiento afectivo, malas habilidades de planificación, impulsividad, desinhibición, búsqueda se sensaciones marcadas, la emoción superficial, agresividad, falta de control conductual y la sensibilidad al castigo. Se presenta en alrededor del 1-2% de la población general. (1) Las investigaciones sobre el desarrollo normal del cerebro durante la infancia y la adolescencia representan periodos de mejora en la eficiencia en el procesamiento de la información sensorial, motora, cognitiva y emocional. (3) La resonancia magnética evidencio que la materia gris y blanca en el cerebro sufre un crecimiento extenso durante la primera infancia. Seguido de una disminución del volumen de la materia gris relacionado con un adelgazamiento de la corteza la cual comienza en la pubertad. Este proceso no es uniforme pero tiene una secuencia de maduración de inferior-posterior a superior- anterior. Estos hallazgos pueden explicar la inconsistencia entre los hallazgos neurobiológicos de los rasgos psicopáticos entre las poblaciones de desarrollo con rangos de edad variados. (4) La psicopatía en los adultos está vinculada con alteraciones cerebrales caracterizada por menor volumen de materia gris y adelgazamiento anormal cortical en la corteza frontal y temporal. Los hallazgos en las alteraciones frontotemporales y paralímbicas son consistentes hallazgos de alteraciones en la cognición social, procesamiento y regulación del afecto y toma de decisiones morales. (5) Así mismo se han relacionado anomalías estructurales similares en los niños y adolescente pero hasta la fecha no ha sido concluyentes. (8)
  • 3. En los adolescentes con tendencia psicopática se puede evidenciar un adelgazamiento cortical anormal en las regiones implicadas en el control de los impulsos, la regulación del afecto y la toma de decisiones morales, particularmente la corteza orbitofrontal, la corteza frontal medial, la corteza cingulada y el giro temporal superior. (6) Los modelos neurobiológicos a nivel de sistemas de psicópata se han centrado principalmente en las estructuras límbicas y paralímbicas implicadas en la regulación de la emoción y el comportamiento social, particularmente la amígdala y la corteza prefrontal ventromedial. (10) Un ejemplo interesante de control hipotalámico de las agresiones es el hamartoma hipotalámico. Un subgrupo de pacientes que desarrollan esta malformación muestra un incremento de la agresión y cuando se retira el hamartoma se abole la agresividad. (2) Los hallazgos observados con esta malformación muestran que las funciones hipotalámicas están estrechamente ligadas con la agresión en humanos. Las estructuras límbicas (amígdala, formación hipocampal, área septal, corteza prefrontal y circunvolución del cíngulo) modulan fuertemente la agresión a través de sus conexiones con el hipotálamo medial y el lateral. (9) Los estudios de neuroimagen funcional de la amígdala se han basado en diversas técnicas (tomografía de emisión de positrones [TEP] y resonancia magnética funcional [RMf].En un estudio con una muestra muy diversa de sujetos asesinos que habían sido declarados inocentes por razones de locura, entre los que había esquizofrénicos, epilépticos y otros, Raine, Buchsbaum y Lacasse (1997), utilizando la técnica TEP, encontraron una asimetría anormal en la actividad de la amígdala, mostrando la amígdala izquierda una actividad reducida y la derecha una actividad aumentada. Para diferenciar las regiones corticales y subcorticales implica- das en la agresión reactiva frente a la agresión instrumental, Raineet al. (1998) dividieron a los sujetos del estudio previo (Raine et al.,1997), mediante una escala de 4 puntos de violencia predadora-afectiva, en un subgrupo de 15 sujetos que mostraban violencia predadora y 9 sujetos que mostraban violencia afectiva. Se debe tener en cuenta que en este estudio el análisis subcortical incluía el hipocampo, la amígdala, el tálamo y el tronco del encéfalo de forma indiferenciada. Ambos grupos mostraban niveles de glucosa subcortical superiores al grupo control sólo en el hemisferio derecho. Los autores interpretan los hallazgos en el sentido de que la activación del hemisferio derecho interviene en la generación de afecto negativo, lo que daría lugar a una predisposición a la conducta violenta. (11) En general, los estudios de neuroimagen funcional de la corteza prefrontal llevados a cabo en sujetos violentos y antisociales muestran una actividad funcional atípica en la Corteza orbitofrontal, Corteza prefrontal ventromedial y la Corteza cingulada anterior a menudo manifestada como una hipofuncionalidad. (11) METODOLOGÍA El presente estudio se trata de un estudio observacional retrospectivo en el cual se revisó 11 artículos científicos desde el 2010 hasta el 2017, para lo cual se utilizó bases de datos como Pubmed, Embase, Data base por medio del buscador Google schoolar; utilizando las palabras clave: neuroanatomía, amígdala, corteza prefrontal, tálamo, agresividad comportamiento psicópata. RESULTADOS Se pudo apreciar que dentro de la revisión bibliográfica se evidencio aunque no son datos concluyentes que la conducta violenta es el resultado de la disfunción entre la actividad cortical y la subcortical;
  • 4. las áreas en las que hay un mal funcionamiento son la corteza orbito- frontal, la corteza prefrontal ventromedial y la corteza cingulada anterior. Las área cortical y subcortical son las estructuras que se relacionan con los componentes cognitivo y emocional de la toma de decisiones y la alteración de estas estructuras y los circuitos que las unen podrían relacionarse con la agresión y la violencia. El comportamiento agresivo aparece ya durante la infancia y continúa su desarrollo en la adolescencia. BIBLIOGRAFÍA 1. Hoppenbrouwers SS, Nazeri A, de Jesus DR, Stirpe T, Felsky D, Schutter DJLG, et al. White matter deficits in psychopathic offenders and correlation with factor structure. PloS One. 2013;8(8):e72375. 2. Glenn AL, Raine A, Yaralian PS, Yang Y. Increased Volume of the Striatum in Psychopathic Individuals. Biol Psychiatry. 2010 Jan 1;67(1):52–8. 3. Motzkin JC, Newman JP, Kiehl KA, Koenigs M. Reduced Prefrontal Connectivity in Psychopathy. J Neurosci. 2011 Nov 30;31(48):17348–57. 4. The amygdala and ventromedial prefrontal cortex: functional contributions and dysfunction in psychopathy [Internet]. [cited 2017 Aug 9]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article s/PMC2606709/ 5. Konicar L, Veit R, Eisenbarth H, Barth B, Tonin P, Strehl U, et al. Brain self- regulation in criminal psychopaths. Sci Rep [Internet]. 2015 Mar 24;5. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles /PMC4371087/ 6. Sarkar S, Dell’Acqua F, Froudist Walsh S, Blackwood N, Scott S, Craig MC, et al. A Whole-Brain Investigation of White Matter Microstructure in Adolescents with Conduct Disorder. PLoS ONE [Internet]. 2016 Jun 6;11(6). Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles /PMC4894575/ 7. Han T, Alders GL, Greening SG, Neufeld RWJ, Mitchell DGV. Do fearful eyes activate empathy-related brain regions in individuals with callous traits? Soc Cogn Affect Neurosci. 2012 Nov;7(8):958–68. 8. Glenn AL, Yang Y, Raine A, Colletti P. No volumetric differences in the anterior cingulate of psychopathic individuals. Psychiatry Res. 2010 Aug 30;183(2):140–3. 9. Sobhani M, Baker L, Martins B, Tuvblad C, Aziz-Zadeh L. Psychopathic traits modulate microstructural integrity of right uncinate fasciculus in a community population. NeuroImage Clin. 2015 Mar 27;8:32–8. 10. Lake AJ, Baskin-Sommers AR, Li W, Curtin JJ, Newman JP. Evidence for unique threat-processing mechanisms in psychopathic and anxious individuals. Cogn Affect Behav Neurosci. 2011 Dec;11(4):451– 62. 11. Ortega Escobar, J., & AlcÁsar Córcoles , M. Á. (2016). Neurobiologia de la agrresion y neurociencia. ELSEVIER, 1-10.