SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte clásico
Significado de clásico
 Se llama clásico a lo más excelso (sublime) de la
producción artística o literaria de una civilización o de
una época.
 En el siglo XVIII se consideró que esa meta había sido
alcanzada en el pasado por la cultura grecorromana.
 Las culturas griega y romana fueron las más elevadas
del ámbito occidental en la Antigüedad. Respecto de las
culturas primitivas del Próximo Oriente –las de Egipto,
Mesopotamia y sus satélites- representaron una nueva
era: la del racionalismo y el humanismo, con la que se
puso fin a la concepción mítica del universo y a la
sujección de los humanos a sus leyes imprevisibles.
Significado del arte clásico
 Del mito al logos. La preocupación por las fuerzas cósmicas que originaban los
ciclos de la naturaleza fue sustituida por el análisis de los fenómenos y la esencia
de las cosas.
 Ello situó al hombre en un nuevo lugar en el mundo. Hasta entonces su papel
había sido insignificante y pasivo; ante la naturaleza misteriosa, manifestación de
los dioses lejanos e imponentes, y ante los gobernantes todopoderosos.
 Bajo el dominio de la razón, la naturaleza se tornó comprensible. Los dioses se
aproximaron mucho a los humanos , tanto como para ser tratados con toda
familiaridad por literatos y artistas.
 En las polis griegas, los reyes perdieron el carácter de tales. Los ciudadanos eran
quienes decidían el curso de los acontecimientos.
 El hombre alcanzó así su plena autonomía y la condición humana su máxima
exaltación.
 En el clímax de su desarrollo la cultura griega se extendió por Oriente y Occidente,
impregnó el fabuloso imperio de Alejandro y se imbricó en el de Roma. Casi todo el
mundo civilizado se imbuyó de helenismo.
 En esta expansión, la cultura griega también quedó transformada. Fue adaptada a
las exigencias de sociedades más complejas que aquella en cuyo seno se había
creado.
 La cultura griega se hizo en Roma flexible y diversa. Ello facilitó su expansión y su
prolongada vigencia , como vehículo de otro sistema de pensamiento y de vida: los
del Imperio romano.
 El fin del mundo antiguo cerró el primer ciclo de la cultura clásica. Pero luego hubo
otros. En el desarrollo de la civilización occidental existieron épocas en las que se
revitalizó la cultura clásica como el Renacimiento y el Neoclasicismo.
 Pero no sólo estos períodos se apoyaron en el pasado grecorromano. Toda la
historia de Occidente se encuentra profundamente marcada por el legado clásico,
el cual constituye la base más sólida e importante de nuestra civilización.
ARTE GRIEGO
Arte griego. Periodización.
 Arte Minoico
– Periodo Prepalacial. 3000-2000 a.c.
– Periodo Primeros Palacios. 2000-1700 a.c.
– Periodo Segundos Palacios. 1700-1400 a.c.
 Arte Micénico
– 1400-1100 a.c.
 Época Oscura.
– En torno al año 1100 a. d C. desapareció del Egeo todo
signo de la civilización cretomicénica. Todo quedó
sumido en una Edad Oscura de la que poco antes del año
1000 a. de C. comenzaría a surgir una vigorosa y nueva
cultura: la griega.
 Arte Griego
– Periodo Geométrico. SS. XI-VIII a.c.
– Etapa Arcaica: SS. VIII-VI a.c.
– Periodo Clásico: S. V a.c.
 Severo: 500-450 a.c.
 Pleno: 450-400 a.c.
 Tardío: 400-350 a.c.
– Periodo Helenístico: 330-30 a.c.
Arte griego. Localización.
Civilización griega
Invasiones: primero aqueos. Después dorios
y jonios
Territorio muy
accidentado permite el
desarrollo de unidades
políticas independientes
pero con elementos culturales
comunes
Expansión por Asia Menor y
por Mediterráneo central
y occidental (comercio)
Importancia del medio
físico en su actividad
económica: base en
agricultura y ganadería
Sientan las bases
de la cultura occidental
Arte Cicládico
ARTE MINOICO
Arte minoico
 En la isla de Creta. III milenio a. de C. al
1400 a. de C.
 Centrado en el palacio.
 Palacios de Cnossos y Festos.
 Palacios con numerosísimas salas y estancias
cuyo principio ordenador era un patio central.
 Uso abundante de columnas y pilares.
 Pintura mural.
 Expresividad y dinamismo en artes
figurativas. Cerámica
El Palacio Minoico
Palacio de Cnossos
Palacio de Cnossos
Palacio de Cnossos
 La pintura minoica.
Palacio de Cnossos.
ARTE MICÉNICO
Arte micénico
 1400 a. de C. al 1100 a. de C.
 Influencia de la Creta minoica.
 El edificio principal de la ciudad micénica es el megaron, el
edificio símbolo de poder.
 Tholos funerarios de los príncipes micénicos, tumbas
circulares bajo tierra.
 Inclinación al orden y la simetría.
 El orden, la simetría, la racionalidad en suma fueron los
principios básicos del arte y la cultura griegos.
 El megaron, creación principal de la arquitectura micénica, fue
el punto de partida para el desarrollo del templo griego.
 Los grandes tholos circulares constituyeron el origen de la
variedad griega de los santuarios circulares , advocados
generalmente a héroes y a divinidades de rango menor.
 Así pues, los hitos del arte micénico y los fundamentos de su
cultura no se disolvieron durante la edad oscura, sino que
permanecieron en el solar de la futura Grecia.
 Ciudadelas y Tholos
Micenas
Tesoro de Atreo
Tesoro de Atreo (THOLOS)
Ciudadela de Micenas y
Puerta de los leones
 El Megaron:
Reconstrucción Megaron de Tirinto.
S. XIII a.c.
Planta Megaron de
Micenas
Trono
Hogar
Doble
pórtico
Sala
Principal
 El Megaron Planta templo griego
Planta Megaron de
Micenas
Megaron del Palacio de
Pylos
Megaron. Palacio de Micenas
 Pintura micénica
ARTE GRIEGO
“El hombre es la medida de todas las cosas”
(Protágoras de Abdera, s. V a. de C.)
Etapas.
 El nacimiento del arte griego tuvo lugar en los siglos IX y VIII a. de C.
(período geométrico, nombre que alude a la decoración de las vasijas)
 S. VII Grecia toma contacto con las culturas del Mediterráneo
oriental y la cerámica geométrica fue sustituida por la orientalizante.
Comienzan a construirse templos y estatuas. La influencia de Egipto se
traduce en los modelos escultóricos y en la uso de columnas y la piedra en
los templos (recordamos que el megaron era de madera).
 Período Arcaico (650 y 480 a. de C.). La admiración por Oriente, que
persiste en este período, fue quedando atrás, a medida que va
afirmándose la idiosincrasia helena. Los templos ganan en esbeltez y
elegancia y las esculturas progresan en la captación naturalista. El
enfrentamiento a los persas en las Guerras Médicas supone el definitivo
rechazo al mundo exterior. Este conflicto opuso dos mundos, dos
concepciones del mundo; y se saldó con la victoria griega de Platea, en el
año 479 a. de C.
 Período Clásico. 479 a. de C. al 323 a. de C. La victoria sobre los
persas inicia este período de autonomía plena y de madurez de la cultura
y el arte griegos.
 Período Helenístico (323 a. de C. al 30 a. de C.) Alejandro Magno
muere en el 323 a. de C. en Babilonia y en el año 30 Augusto, es decir,
Roma, culmina su dominio sobre el Mediterráneo. En este tiempo los
reinos helenísticos configurados a la muerte de Alejandro beben de la
cultura y el arte griegos.
EL TEMPLO CLÁSICO
 Quien investigue arquitectónicamente el templo
griego, buscando en primer lugar una concepción
espacial, tendrá que huir horrorizado,
señalándolo amenazadoramente como típico
ejemplar de no-arquitectura. Los elementos que
constituyen el templo griego, como es sabido,
son: una plataforma levantada sobre el suelo,
una serie de palos de bolos apoyados sobre ella y
un arquitrabe continuo que sostiene el techo. El
templo griego no estaba concebido como casa de
los fieles, sino como la morada impenetrable de
los dioses. Los ritos se desarrollaban en el
exterior, entorno al templo, y toda la atención y
el amor de los escultores-arquitectos fueron
dedicados a transformar los palos de bolos en
sublimes obras maestras plásticas (...).
El templo griego: armonía
y proporción.
Función del templo griego
 La creación más importante de la arquitectura
griega es el templo. A partir del período clásico el
teatro cobra interés y en el helenístico se suman
los edificios civiles.
 Edificado sobre hitos naturales ligados a la
presencia de dioses. (Procede de la tradición
prehelénica).
 La función es albergar la imagen de la divinidad,
en las festividades ésta se mostraba a través de
las puertas del edificio, que permanecían
abiertas, mientras los celebrantes y el público
efectuaban los ritos en el exterior. Este uso del
exterior del templo explica que el interés de la
construcción recayese en su envoltura y no en su
interior.
Tipología del templo griego
 El tipo de edificio procede de la tradición prehelénica. En
el templo se encuentra básicamente la configuración del
megaron prehelénico, el edificio principal de los palacios
de época micénica.
 A partir del megaron se produjeron muy pronto las
adaptaciones que caracterizaron al templo en Grecia: la
aparición del peristilo o cinturón exterior de columnas y
la subdivisión tripartita que lo hacía simétrico: pórtico o
pronaos, espacio interior o naos y pórtico posterior u
opistodomos.
 El templo se eleva aislado en un ámbito natural, sobre
una base (crepidoma o estereóbato)
 El tipo de templo más extendido fue el períptero, es
decir, el que disponía de un peristilo o hilera de
columnas alrededor de todo su perímetro.
 Los templos de la zona occidental de Grecia (incluida la
Magna Grecia) eran exástilos, es decir, tenían un frente
de seis columnas. En la Grecia oriental las dimensiones
de los templos fueron mayores.
El templo griego: Partes y
elementos principales
Crepidoma
Pronaos
Pórtico de
entrada
Columnata
NaosOpistódomos
1
2
3
45
Tejado a
dos aguas
Entablamento
Naos
Pronaos
Crepidoma
Acrótera
Frontón
3
4
5
6
2
1
 El templo de Zeus en Olimpia. Zeus Olímpico de Fidias.
470 a.c.
El templo griego:
Perfección.
 Construcción:
 Reajustes ópticos:
Clasificación del templo
según número de columnas
frontales
Dístilo
(2)
Tetrástilo
(4)
Hexástilo
(6)
Octástilo
(8)
Decástilo
(10)
Morfología del templo
griego: Los órdenes clásicos
DÓRICO
JÓNICO
CORINTIO
 El alzado de los templos era fijo, según dos modelos que
se usaban en la Grecia propia y las colonias occidentales
(dórico) y en la Grecia oriental (jónico).
 Un modelo posterior, el corintio, se configuró como una
derivación del orden jónico, a partir del años 430 a. de
C., cuando se introdujo una columna distinta en el
interior del templo de Apolo Epicúreo en la localidad de
Basae.
 El orden dórico era austero de aspecto, funcional, frente
al elegante y rico jónico, que traducía una tradición
ornamental arraigada en Oriente. El dórico recoge la
tradición occidental del rigor y la racionalidad. El corintio
sirvió para enriquecer aún más las obras ya que, esbelto
y flexible como el jónico, sustituía el capitel de éste por
uno exclusivamente escultórico, formado por dos filas de
hojas de acanto.
 El orden dórico tenía una columna más gruesa y más
corta que el jónico y con un entablamento más ancho.
ORDEN DÓRICO
Aunque los edificios del periodo
Arcaico tienen una proporción
menor, al final se adopta la relación
de seis veces el diámetro de la
base.
El origen parece estar en la
concepción griega del cuerpo
humano que tenía que tener de
altura seis veces la longitud del
pie.
Arista viva: zona
de intersección resultante
del cruce de dos
superficies en ángulo.
Crea un perfil de aristas
agudas que aumenta
la sensación de fortaleza
Orden Dórico
 La columna dórica no tiene basa, apoya el fuste directamente sobre
el estilóbato o última grada del estereóbato o crepidoma. El fuste es
sensiblemente más ancho en su parte inferior y se encontraba
acanalado con estrías que se sucedían formando una arista viva.
 El capitel es sencillo, compuesto de un equino de perfil curvo y un
ábaco paralelepípedo. Encima descansaba el entablamento, formado
por tres piezas: entablamento, friso y cornisa.
 El arquitrabe era liso, el friso alternaba metopas y triglifos y la
cornisa contaba con un alero volado para proteger los muros.
Además, respetaban la disposición de otros elementos pequeños
como la tenia (separa friso de arquitrabe) y la régula (resalta la
vertical del triglifo y sostiene las gotas). Todas estaban pintadas y
diferenciadas de colores, azul y rojo por lo general.
 Casi todos los elementos estaban policromados, más vivamente al
principio y con colores más sutiles en los tiempos posteriores. Como
sucede con las estatuas, la imagen de los templos de pulcro mármol
blanco, no es fiel a la realidad histórica.
 El complejo friso dórico tiene su origen en las estructuras de madera
(los triglifos eran los extremos de las vigas transversales para el
cierre del edificio y las metopas de terracota decorada se disponían
tapando los huecos dejados por las vigas) y permaneció invariable
cuando la arquitectura de piedra las sustituyó.
 Diferencia entre
estilóbato y
estereóbato:
 El estereóbato es el
zócalo sobre el que
se asienta el
templo; el estilóbato
es el plano de
sustentación de las
columnas.
 El Órden dórico: Origen del friso
 Diferencia entre estrías (dórico) y
acanaladuras (jónico).
 Capitel dórico
Ábaco
Equino
Collarino o
Astrágalo
Fuste de la
columna
Templo dórico de Poseidón
Paestum
Tejado a
dos aguas
En parte frontal y trasera
el tejado a dos aguas forma
un triángulo, con la cornisa
como base, llamado frontón
Interior del espacio
triangular se denomina
tímpano. Puede estar
liso o con relieves
En el extremo de cada
hilera de tejas se
coloca una pieza
vertical de distintas
formas (vegetal,
cabeza, etc.)
llamadas antefijas
El frontón se
remataba con esculturas
verticales llamadas
acróteras
Empleo de columnas
como reminiscencia
de los bosques sagrados
de épocas antiguas
Concepción escultórica: Están
pensados para ser vistos
desde fuera, mientras que
el interior está pobremente
articulado (era casa del dios.
Los ritos se hacían en altares
fuera, al aire libre)
La construcción se
integraba en el entorno
natural de forma
armónica
Órden Jónico
Orden Jónico
 Sobre el crepidoma, la columna se apoya en una basa,
compuesta por molduras de sección semicircular convexas
(toro) y cóncavas (toro).
 Una versión es la basa Ática: dos toros y entre ellos una
escocia. Se usó en los edificios jónicos que se hicieron en la
acrópolis de Atenas en la época de Pericles.
 El fuste de la columna es acanalado, pero con aristas
rematadas formando una moldura plana. En el extremo del
fuste, molduras con motivos de ovas y dardos o perlas.
 El capitel jónico, caracterizado sobre todo por sus volutas,
tenía además un pequeño equino entre ellas y encima un
ábaco igualmente reducido.
 El entablamento del orden jónico consta de los mismos
elementos que el dórico: un arquitrabe, un friso y una
cornisa. Pero en el jónico el arquitrabe se distribuye n tres
fases o bandas y el friso es un espacio ocupado enteramente
por decoración en relieves.
 Capitel jónico.
Ábaco
EQUINO
Volutas
Astrágalo Fuste de la
columna
Volutas: curvas en espiral en cuyo centro se encuentra
un disco. Había una a cada lado paralelas al plano frontal,
menos en las esquinas, que al tener que servir la voluta
también para el lateral se colocaba en ángulo de 45º
Paralelo En ángulo
Orden Corintio
 Supuso un grado mayor de embellecimiento y libertad
que el orden jónico, todavía limitado por la frontalidad
de su capitel de volutas.
 Con sus dos filas superpuestas de hojas de acanto, es
una obra enteramente escultórica, el ábaco pasa casi
desapercibido.
 En el templo de Apolo Epicúreo en Bassae sólo en una
de sus columnas se sustituyó el capitel tradicional por el
que fue el primero en la historia de la arquitectura
griega en estar decorado con hojas de acanto. La
columna era una de las del interior del templo.
 No se sabe si inicialmente fue por una significado
simbólico, pero lo cierto es que el orden corintio se
mantuvo restringido al interior de los templos hasta una
época avanzada del período helenístico. Sólo entonces
los templos, además de dóricos y jónicos, fueron
también corintios.
 Capitel Corintio
Ábaco
Astrágalo
EQUINO
Caulículos
Hojas de
acanto
Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco
al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto
el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima
había crecido varias plantas de cardos (acanto).
ORDEN CORINTIO *
 El estilóbato en los diferentes órdenes clásicos
 En el orden dórico, la columna no tiene basa, y apoya
su fuste directamente sobre el estilóbato; la crepidoma
dórica está conformada por tres escalones
dimensionados proporcionalmente y, generalmente, la
altura total de los escalones es de un módulo,
originando, en muchos casos, la necesidad de colocar
peldaños auxiliares entre ellos para poder acceder al
templo.
 En el orden jónico, el templo también se elevaba sobre
una crepidoma, variando en número de escalones, pero
el fuste de la columna no se apoya directamente sobre
el estilóbato, sino que está situado sobre una basa que
le sirve de asiento.
 En el orden corintio, la disposición del estilóbato y las
columnas es similar al del templo jónico.
 Los romanos emplearon un diseño diferente en su
interpretación del orden corintio, utilizando un estilóbato
mucho más elevado, que sólo está escalonado en la
entrada porticada al templo.
2
1
3
4
5
1
2
3
4
5
6
A
B
C D E
F
G
H
I
J
A
B
C
D
E
F
G
El Tratado de Vitrubio.
Características de la
arquitectura griega
 La clasificación de los templos según su planta, la definición
de sus elementos morfológicos, la codificación de los órdenes
y la terminología de la arquitectura griega que utilizamos en la
actualidad provienen fundamentalmente del tratado DE
ARCHITECTURA LIBRI DECEM (Los diez libros de
arquitectura) que compuso el arquitecto romano Vitrubio en el
siglo I a. de C. No es el único tratado de la época, pero sí el
único que se transmitió y que se ha conservado hasta hoy.
 Otros conceptos vitrubianos que han pasado a formar parte
de la fundamentación de la arquitectura griega:
– El racionalismo (cada elemento responde a su función)
– Naturalismo y antropocentrismo que rigen la armonización de las
proporciones de un templo, equiparables a las que la naturaleza
ha dispuesto en un cuerpo humano bien formado
– La propia razón de las obras bien hechas, que según Vitrubio se
encuentra en la relación adecuada entre las dimensiones de cada
parte del edificio y la totalidad de él, relación de la que nace la
armonía, que es el signo de la perfección.
Evolución del templo
griego
 S. VII a. de C.
 Edificios de adobe con columnas de madera y relieves
de terracota. Los templos ya eran dóricos en Occidente
y jónicos en Oriente.
 Comienzos s VI a. de C. se produjo la petrificación de la
arquitectura griega monumental, lo que supuso el
aumento del grosor de los muros y de las columnas, lo
que acabó en una adaptación completa de las
proporciones del templo, con el aumento del espacio
interior y la división tripartita, sumando el opistodomos
simétrico a la pronaos.
 El templo se elevó sobre el crepidoma.
Evolución del templo griego.
 PERÍODO ARCAICO
 Mayor flexibilidad por la experimentación.
 Dóricos: los templos más antiguos eran muy macizos, de columnas muy
gruesas y cortas y situadas muy juntas. Realizaban el éntasis o
ensanchamiento de la parte central del fuste para corregir la sensación
visual de que el soporte se hacía más frágil en ese punto. Movilidad
vibrante. La imagen del templo cada vez se fue haciendo más rígida
hasta llegar a la perfecta frialdad de la arquitectura clásica. Se fue
ganado en elegancia, los entablamentos fueron reduciendo su anchura,
los intercolumnios se ampliaron y las propias columnas se fueron
haciendo más altas y delgadas.
 Jónicos: Hera en Samos, Artemis en Éfeso y Apolo en Dídima. Eran
templos de 100 x 50 m., el doble de grandes que los de la Grecia
central y con gran número de columnas en el exterior. Los han llamado
“los gigantes de Asia”, que se explican por la relación estrecha entre
esta zona comercialmente con la zona del Delta del Nilo (tradición
oriental). Con el COLOSALISMO de los templos los jonios hacían ver su
esplendor. La sensación espacial no dejaba muy lejos el recuerdo de las
salas hipóstilas de las culturas del Próximo Oriente. El desarrollo de la
escultura en el friso jónico también era una expresión de la mentalidad
oriental. Todo ello dotaba a los templos de una riqueza excepcional.
Evolución del templo griego
 PERÍODO CLÁSICO
 Atenas se sitúa a la cabeza del mundo griego tras su liderazgo
en las Guerras Médicas.
 Los templos siguieron acortando su longitud y haciéndose
más compactos.
 Los templos Zeus en Olimpia y el Partenón en la Acrópolis de
Atenas se ajustaban a la relación según la cual existían en los
laterales del edificio el doble más una de las columnas que
había en los frentes. En el siglo IV esta relación ya era del
doble menos una, como los templos de de Asklepios en
Epidauro y el de Atenea Polias en Priene.
 Las columnas siguen aumentando su altura desde 4,7 veces
su anchura en Zeus de Olimpia a las 6,35 veces del templo de
Zeus en Nemea. En esta evolución hacia la ligereza y la
esbeltez, el primero representa el clasicismo inicial y el de
Nemea ilustra los gustos más refinados del clasicismo tardío.
 También se asiste a la flexibilización del lenguaje estricto de
los órdenes y el enriquecimiento de las obras, así como la
valoración de los interiores.
La Acrópolis de Atenas
Significado de los
edificios de la Acrópolis
 Cuando Pericles dominaba el panorama político de Atenas fueron
planificadas un gran número de obras arquitectónicas y escultóricas,
de forma que Atenas se convirtió en el gran taller de Grecia:
– El templo de Atenea Partenos (Partenon)
– Los Propileos o puerta monumental de acceso a la Acrópolis
– El Odeón de la ciudad
– Estatua de Atenea Promachos de bronce, para el centro de la Acrópolis
– Estatua de Atenea Partenos de oro y marfil (crisolefantina) para el
interior del Partenon
– Templo de Atenea Niké
– Erecteion
– Templo de Hefesto, dios de los artesanos, en la ciudad baja
 Estas construcciones son un hito en la evolución de la arquitectura
griega, por su calidad extraordinaria , reflejo del espíritu de los
atenienses en esa época, en la que se superó el período severo para
mostrar la supremacía sobre toda Grecia (exaltación propagandística
de Atenas).
Acrópolis. Vista general
Lugar más elevado.
Funciones defensivas
y espacio religioso.
Muro sagrado
(pelárgikon)
rodea acrópolis
Acrópolis Atenas. Reconstrucción
Partenón
Erecteion
Propíleos
Templo Atenea
Niké
Recinto de Artemis
Brauronia
Camino ritual
hacia entrada
de Partenón
(témenos)
Adaptación al
terreno
La Acrópolis. Los
Propíleos
Mnesicles.
Propíleos.
Reconstrucción
Realizado desde 437
hasta 431 a.C.
No se completó por
Guerra del Peloponeso
Concebido como fachada
de templo próstilo,hexástilo
y de orden dórico
En el interior pasillo
de estilo jónico
Pórticos laterales
concebidos para llevar
a distintas dependencias
(sólo se hizo la norte que
conducía a una pinacoteca)
Los pórticos laterales
estaban a inferior altura
con lo que rompe con el
concepto del arte arquitectónico
griego de volumen único
Necesidad de adaptar
construcción al desigual
terreno y obligación de
respetar el muro sagrado
Propileos
 Representan la flexibilización de la arquitectura,
aplicada a una puerta monumental.
 El esquema de la arquitectura templaria se
adapta a los desniveles del terreno.
 Frontis exástilo de columnas, similar al del
Partenón, los dos edificios fueron compuestos
con proporciones idénticas, por ello, los Propileos
anunciaban, por su analogía, al templo.
 Además, creaban una perspectiva afortunada que
realzaba al edificio sagrado, el cual iba
apareciendo ante sus ojos con su vista más rica:
la angular.
La Acrópolis. El Partenón.
Ictino & Kalícrates. 447-432 a.c.
Partenon
 Llamado a ser el edificio perfecto. Edificado con los materiales más
ricos y con las correcciones ópticas más refinadas y completas que
se conocen en un templo griego.
 Pero también concebido con una decoración impropia de un edificio
dórico, y con un tamaño superior a los normal en la tradición
occidental.
 Las ocho columnas frontales (octástilo) lo relacionan con los edificios
jónicos, así como el friso de decoración relivaria que viste los muros
exteriores de la naos del templo. También en el interior del santuario
hay cuatro columnas jónicas. Todo ello se explica por las relaciones
más intensas de los atenienses con la Grecia oriental, en su lucha
común contra los persas.
 Esta flexibilidad en el uso combinado de los órdenes se convirtió en
un precedente modélico de aplicación a otros edificios, si bien
reservando la mayor ornamentación para el interior de la naos. La
primera obra en acusar esta influencia fue el templo de Apolo
Epicúreo en Bassae, dórico en el exterior pero con columnas jónicas
en su naos y friso corrido con decoración, además de una primitiva
columna corintia al fondo.
 El Partenón. Planta
Conjuntos proporcionados (euritmia: armonía y orden entre partes y el todo)
Dimensiones medianas
(hombre medida de todas
las cosas)
Equilibrio masa
y vanos (creación
de un ritmo armónico)
Búsqueda de la perfección a través
de las matemáticas: un módulo (relación 4 a 9)
Empleo de la proporción áurea
Refinamientos
ópticos
Entablamento y
Gradas curvados
Éntasis central
Intercolumnios
Distinto tamaño
Esquinas: columnas
más gruesas,
triglifos en extremos,
Empleo de sillares
regulares (isódomos)
en unión viva (sin argamasa
y unidos con grapas y con
anatirosis). Disposición
a soga y tizón. Mármol pentélico
Plataforma o
krepis (último escalón
estilobato) por los
cuatro lados
Columnas y entablamento
dórico (ver diapositiva
dórico)
Columnas formadas
por tambores unidas
por un vástago
metálico central
Ictinos, Calícrates y Fidias
Partenón
Pintado en
vivos colores
Arquitectura
adintelada
Ictinos, Calícrates y Fidias
Partenón
Partes del templo
Pronaos
(pórtico delantero abierto)
Naos o cella
Características del templo:
Rectangular (los circulares
se llaman tholos), orden
dórico exterior, anfipróstilo
(columnas en fachada principal
y trasera), períptero (columnas
alrededor: 17 laterales) y
octástilo (8 columnas en parte
frontal)
Tres naves separadas
por dos filas de
columnas dóricas a
dos niveles en forma de U
Era la sala de
la diosa (Palas Athenea).
Los cultos se realizaban
fuera, al aire libre
Opistodomo o sala menor
Sala posterior
aislada de la cella.
Se guardaba el
tesoro de la ciudad
Ubicado en la acrópolis,
recinto sagrado. Su fachada
principal se orienta de espaldas
a los propíleos (entrada de la
acrópolis), hacia el Este
(nacimiento del sol).
Decoración: Tímpanos:
Nacimiento Atenea y elección
patrono del Ática. Metopas:
gigantomaquia, centauromaquia,
Amazonamaquia y Guerra de
Troya. Friso del muro exterior:
Procesión de las Panateneas
(novedad de uso de edificio
como propaganda política)
Cuatro
Columnas
jónicas
Perfecta integración
en la naturaleza
Partenón. Planta
Construido sobre un edificio anterior hexástilo
destruido en 480 a. C. durante la
guerra con los persas
Consecuencia
Nuevo edificio aumento de escala (octástilo)
Ampliación de la cella
a lo largo y a lo ancho
Consecuencia:
pasillo (perístasis) entre columnata
y muro del edificio queda más estrecho
Versión A: Opistodomo
y pronaos queda reducido a una
mínima expresión. La cella se divide
en dos estancias: la de la divinidad
y otra menor (el partenos) para que las
doncellas hagan preparativos y custodia del
tesoro
Versión B : La estancia creada detrás
de la cella (el partenos) es el opistodomoopistodomo
pronaos
Sala con 4 columnas jónicas
que alcanzan hasta el techo
(eligen un orden diferente
al del resto del edificio. Parece
que fue debido a que si usaban el
dórico, por la proporción entre
diámetro de la columna y altura
-1/6 – hubieran sido unas
columnas demasiado gruesas,
dejando poco espacio libre
entre ellas
La cella estaba articulada (raro, pues los
templos griegos no solían preocuparse
por la distribución interna, al no realizarse
cultos en su interior), dividida en
tres naves por una doble hilera
a dos niveles de columnas dóricas
adoptando la forma de U
 El Partenon.
Armonía y
proporción
 El Partenon. Reconstrucción
 El Partenon reconstruido en Nashville
-
 El Partenon.
Interior
 El Partenon. Crítica
de autenticidad
Evolución del templo griego.
 El CAMBIO HACIA EL SIGLO IV A. DE C.
 El Erecteion es una elocuente muestra del progreso que
seguía en enriquecimiento de la arquitectura ern los
últimos años del siglo V.
 Este progreso no era ajeno a los cambios que generó en
la sociedad griega el largo conflicto de las guerras del
Peloponeso, esta vez sostenidas entre los propios
griegos. Casi treinta años de enfrentamientos dieron
origen a una mentalidad muy distinta de la surgida de la
victoria griega sobre los persas en las Guerras Médicas.
El orgullo cívico, capitalizado por Atenas en los
momentos de esplendor, dejó paso al interés individual.
Los elevados ideales colectivos ya no tenían sentido en
medio de las desigualdades y problemas causados por la
guerra.
La Acrópolis. El Erecteion
424 a.c.
Erecteion
 Junto al de Atenea Niké, fueron los últimos templos que se
reconstruyeron en la Acrópolis de Atenas.
 Templo jónico, de decoración exhuberante, siguiendo la tendencia
evolutiva de la arquitectura templaria hacia una mayor profusión
ornamental.
 Constituyó una novedad tipológica: no era un templo corriente, con
muros paralelos y una cubierta a doble vertiente. Disponía de tres
pórticos, además del de las cariátides, de tres naos y también de un
subterrráneo; estaba además elevado a distintos niveles del suelo.
 El templo mantuvo y se amoldó a la ubicación de los símbolos sagrados
que se encontraban en su solar: las tumbas de Erecteo (primer rey de
Atenas), Cécrope y Bootes, la huella del tridente de Poseidón, las fuentes
de agua salobre que el dios del mar hizo brotar en su enfrentamiento con
la diosa Atenea por el patronazgo del Ática; y también el olivo que Atenea
hizo brotar de la tierra para beneficio de los atenienses, maravilla que le
dio la victoria. El respeto a todos esos signos determinó la configuración
heterogénea del templo.
 Si el Partenon había resaltado los valores patrióticos a través del culto
más importante de la ciudad, el Erecteion resaltaba ahora los valores
antiguos del pasado de los atenienses, en un claro signo de introspección
después de la anterior etapa expansiva de la ciudad.
 Todo ello es símbolo de la libertad con que se podía interpretar la estricta
tradición constructiva religiosa en ese momento.
Cella de Atenea Poliás
Cella de Poseidón Erecteo
Kariátide
Mnesicles.
Erecteion.
Doble condicionante: adaptarse al terreno
irregular y respetar los variados cultos
preexistentes
Fachada principal
hacia oriente
hexástila
La existencia al oeste del olivo sagrado de Atenea)
obliga a realizar algunas variaciones
Fachada al norte: pórtico
profundo acasetonado
con frontal tetrástilo más
dos columnas laterales
en segunda fila.
Edificio de orden jónico
en sus distintas partes
Tribuna de las
cariátides hacia el
sur
Originalmente lado occidental
con semicolumnas adosadas a
pilastras y conectadas entre ellas
mediante una balaustrada.
Los romanos lo sustituyen por
un muro con ventanas
Desnivel de tres metros
Relieves en mármol
sobre fondo de placas
calizas azules Entablamento jónico,
pero con cornisa dórica
Erecteion. Planta
Fachada principal
Hexástilo y jónico
Fachada norte
Tetrástilo y jónico
Tribuna de las cariàtides
(sirve de pantalla para
mantener oculta al
exterior la escalera
Cella principal
dedicada a Atenea
Espacio originalmente
semiabierto que permite
contemplación de olivo sagrado
Escaleras de acceso
a la tumba de Cécrope
Cellas y altares secundarios
dedicados a Poseidón, Hefaistos,
Erecteo, etc.
 Erecteion. Kariátides
Erecteion.
Tribuna de las Cariátides
Distribución simétrica de
las seis cariátides* con respecto
a un eje central ( tres a cada lado
Y cada grupo flexiona
la pierna más próxima a dicho
eje)
Con peplos (túnicas) jónicos,
sostenían vestidos con los
brazos y portaban canastos
encima de la cabeza a
modo de capiteles
2`30 m.
Sobre pretil de
mármol
(originalmente sin
puerta al exterior)
Con delicados adornos:
aros, abalorios, etc.
Representa la esclavitud
de las mujeres de Carie, población
que apoyó a los persas
*Cariátides: columnas esculpidas
con formas de mujer
Cariátides miran hacia
el Partenón
La Acrópolis. Templo de
Atenea NikéKalícrates. 424 a.c.
Calícrates.
Atenea Niké.
Sillares isódomos
unidos a soga y tizón*
en unión viva (sin argamasa),
con abrazaderas de hierro
cubiertas de plomo y con una
rugosidad en la superficie
de contacto de los sillares para
asegurar su estabilidad llamada
anatirosis
Templo tetrástilo
Orden jónico
Se colocaron en el frontal y la
parte trasera sendas hileras de columnas
( Templo anfipróstilo)
Sufragado por el general Cimón, rival de Pericles, el proyecto sufrió diversos
retrasos, quedando al final un espacio muy reducido para su erección, debiéndose adaptar el plano
Se redujo a una cella pequeña de
cinco metros de lado organizada in antis,
como los antiguos templos
•Unión a soga y tizón: alternancia
del lado largo y el lado corto de los sillares
Columnas monolíticas
Evolución del templo griego
 ÉPOCA HELENÍSTICA
 Sigue la evolución (ahora culminación) hacia la ligereza de los templos, la
compacidad de las plantas y la flexibilidad y enriquecimiento del lenguaje
arquitectónico.
 Ejemplos: templos cortos y anchos como el Hecataion, pseudodípteros, templos
profusamente decorados como el de Apolo en Dídima.
 Es en esta época cuando el orden corintio pasa del interior al exterior de los
templos, como en el Olimpeion de Atenas, dedicado a Zeus Olímpico, templo de
enormes proporciones y esbeltísimas columnas.
 La teatralidad es característica, sensaciones de sorpresa sobre todo en los
conjuntos monumentales. El ejemplo es la Acrópolis de la ciudad de Pérgamo (s.
II a. de C.), que refleja la complejidad de la mentalidad helenística. Sucesivas
terrazas, pórticos, columnatas formaban escenarios espectaculares, superiores
incluso al mismo templo que se encontraba al final del recorrido.
 Altar de Zeus en Pérgamo (s. II a. de C.) forma parte del conjunto: altar
monumental, al que se accedía a través de una gran escalinata en cuyos lados se
alojaba un friso con figuras espectaculares a tamaño natural en actitud de lucha,
gimiendo, moribundas.
 El aparato escénico del conjunto de la acrópolis de Pérgamo es el reflejo de la
pompa con la que se presentaban los monarcas en esa época. El igualitarismo de
la polis hace tiempo que había pasado. Las formas del poder oriental se habían
impuesto en los reinos helenísticos, donde la cultura y el arte griegos las revestían
para impregnarlas de su prestigio. El arte sirve para ensalzar el poder del
gobernante, cuyas cualidades sobrenaturales lo colocaban al lado de los dioses.
 En conclusión, las formas griegas se mantienen en el mundo helenístico como
signos de prestigio, pero alejadas de la función y significado originarios en la
mentalidad griega.
Otros templos
 Tesoro de los Atenienses. Delfos. S. VI a.c
 Tolos del templo de Atenea Pronaia. Delfos. 360 a.c.
Tholos del Santuario de Apolo. Delfos
También realizan
templos de planta
circular
Rodeados de fila
de columnas se
denominan Tholos
Veintes columnas de
orden dórico en el exterior
Diez columnas adosadas al
muro de orden corintio
Se desconoce a la
deidad que estaba
dedicado
Empleo de mármol
pentélico y piedra gris
azulada de Eleusis
Ubicado en la terraza
Marmariá al lado del
templo dedicado
a Atenea
 Templo de Aphaia. Isla de Egina. 500 a.c.
 Templos de Pestum. Templo de
Poseidón. S. VI a.c.
 Olimpeion a Zeus
Olímpico. Atenas. S. II
a.c.
Linterna de Lisícrates
Realizada como
conmemoración de
un premio teatral
Elevado podium
Cuerpo de planta cilíndrica
con columnas corintias adosadas
El teatro griego
 ORIGEN DEL TEATRO
 El teatro griego nació en el Ática a partir de las danzas y cantos corales
de los siglos VI y V a. C., que se celebraban en primavera durante las
fiestas en honor del dios Dioniso, denominadas «Grandes Dionisíacas».
Estas danzas y cánticos se realizaban en un principio en cualquier
espacio abierto cercano al altar o templo del dios Dioniso.
Posteriormente se preparó un lugar, de tierra lisa y forma circular
denominado «orchestra».
 La tragedia como género teatral se impulsó en el 538 a. C. cuando el
tirano Pisístrato decretó la primera competición ateniense de tragedias
y le asignó más tarde un importante lugar en la ciudad, en la ladera
sureste de la Acrópolis, en lo que se conoce todavía hoy en día
como teatro de Dioniso.
 En el teatro se desarrollaban cantos corales, danzas y procesiones de
máscaras, como ritos religiosos. Sin embargo su evolución dará lugar a
las dos formas clásicas de drama: la tragedia y la comedia; y le
proporcionará un nuevo carácter cívico y político, que se añade al
religioso, que se mantiene.
El teatro griego
 El género teatral es de creación griega y el edificio que
alberga el espectáculo también es una construcción
típicamente griega.
 Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.
 En un principio se utilizaba un espacio circular de tierra lisa y
compacta denominado «orchestra» en cuyo centro se ubicaba
un altar («thymile») donde se sacrificaba un cordero en honor
del dios Dioniso.
 Más tarde se construyeron edificios adyacentes de madera
para que los actores se vistieran y gradas para el público
aprovechando generalmente la ladera de una colina.
 Conforme la representación teatral se fue complicando el
tamaño del altar fue disminuyendo hasta salir fuera de la
«orchestra» que quedó reservada para el coro, se construyó
un escenario elevado o «proskenion» donde los actores
realizaban la representación, una «skené» o caseta para que
los actores se cambiaran de máscaras e indumentaria y las
gradas se construyeron de madera o de piedra.
 El teatro es una de las grandes invenciones griegas. Toda ciudad
medianamente importante debía contar con uno.
 En él se representaban las obras de los grandes autores del
momento como Sófocles, Esquilo o Eurípides.
 Originalmente eran construcciones de maderas, a veces de planta
trapezoidal, junto al templo y altar de Dionisos. Con la tendencia a
separarlos de estos, adquieren en el siglo V su característica traza
concéntrica y sus grandes dimensiones, ya que acogen a varios
miles de espectadores. En el siglo IV se generalizara este modelo
por todo el mundo griego.
 El teatro era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana
y seguía hasta la puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a
ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las tragedias
y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran
desempeñados por hombres. Los actores vestían ropas suntuosas en
las tragedias y vulgares para las comedias y se ponían una máscara
con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad.
 El público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban
hemiciclo alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de todas
las clases sociales, acudían al teatro; y los que no podían pagar la
pequeña cuota de entrada, percibían del Estado la ayuda necesaria.
Partes del teatro griego
 Koilon o graderío.
 Suele presentar planta semicircular, Se aprovechaban laderas naturales para su construcción.
Las gradas son concéntricas, y se agrupan en sectores o Kerkis, delimitados por pasillos
escalonados y pasillos concéntricos (diazomata o diazoma). Se suele diferenciar entre los
asientos de los magistrados, con frecuencia con respaldo y brazos, y situados en la parte
inferior, y los del restante publico, mas sencillos. El acceso se suele efectuar por la parte
inferior.
 Orchestra.
 Es el círculo central inferior. Juega un papel fundamental, ya que en ella evoluciona el coro,
elemento básico del teatro griego, que representa la voz del pueblo y hace eco, comenta o
reacciona ante las acciones de los actores. En los primeros tiempos tenía un altar en el
centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar
la representación. El altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer. Las
obras tenían un coro de hasta 50 personas, quienes actuaban acompañadas de flautas.
 Skené o edificio de la escena.
 Cierra la orchestra en el lado pospuesto al graderío. Al principio era solamente la zona de
acceso por la que entran en escena los actores, y consistía en ligeras estructuras de madera.
Desde la época clásica toma más importancia, y se construyen elaborados pórticos de piedra
que pueden soportar decorados . Unas rampas permitían el acceso a la cubierta plana del
pórtico que paulatinamente se convierte en el escenario principal (proscenio). Por entonces,
el coro, y con el la orchestra, ya han perdido su anterior importancia: son los personajes
secundarios los que dan la réplica a los protagonistas. La muerte de un personaje siempre
ocurría ob skené, fuera de escena, ya que era inapropiado mostrar una matanza a ojos de la
audiencia; de esta expresión deriva la palabra obsceno.
 En algunas escenas había pantallas giratorias para cambiar de decorado e incluso
plataformas móviles para mover a los personajes.
Teatro de Epidauro
 Es el teatro de la antigüedad con mejor acústica del
mundo. Los espectadores de las filas superiores,
situadas a 70 metros de distancia, escuchan
perfectamente a los actores del escenario. En este
teatro fue proclamada la independencia de Grecia en
1822. Puso reunir a unos 14000 espectadores.
Actualmente todavía se celebran representaciones.
 Situado en la Argólida (Peloponeso), está muy bien
conservado. Fue modelo para posteriores teatros
griegos. En él se aprecian las partes del teatro griego.
 Erigido en el 350 a. de C. por Polícleto el Joven, hijo del
célebre escultor. Se encuentra en el Santuario de
Asclepio en Epidauro, declarado en 1988 Patrimonio de
la Humanidad por la Unesco.
 COMENTARIO
 Su orquestra, de unos 25 m. de diámetro, daba paso al auditorio o
graderío (koilon), cuyo arco era mayor que un semicírculo. Una
especie de gradería o diazómata (diazoma) lo dividía en dos pisos,
que a su vez estaban estructurados en varias secciones
triangulares. Los asientos eran de piedra, y algunos preferentes
tenían respaldo y brazos.
 A continuación encontraríamos el proscenio o proskenion que
sería la parte de la escena más próxima al espectador, o el
escenario propiamente dicho. Donde los actores accedían por
medio de unos pasillos llamados (paradoi). Por último, se
encontraría la escena, hoy desaparecida, que consiste en una
construcción arquitectónica alta, con muchos elementos
decorativos, como pilastras y columnas, que serviría de fondo para
la representación y desempeñaría la función de decorado.
 Se trata de un edificio con una función social, cívica y cultural. Es
un espacio arquitectónico concebido para la representación de
obras de teatro, como comedias, sátiras o tragedias, que fueron
un importante vehículo para la transmisión de la cultura griega. El
teatro era uno de los espectáculos más importantes de la antigua
Grecia con grandes autores como Sófocles, Eurípides o Esquilo.
Hoy en día sigue manteniendo su función de espacio teatral con
representación de obras clásicas de teatro y conciertos en el
conocido como Festival de Verano, además de ser uno de los
centros de atracción turística más importantes de Corinto.
 A partir de la segunda mitad del siglo IV a. C. podemos decir que
comienza el periodo helenístico, el reinado de Filipo II y después la
expansión de Alejandro Magno, darán lugar a la llegada de
influencias artísticas y culturales tanto de Oriente como de Occidente
a la Antigua Grecia. La enorme crisis social, económica y cultural que
supuso la pérdida de la hegemonía de Atenas en la Hélade, dio paso
a la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y al abandono
de los principios estéticos que habían predominado durante el
clasicismo. Aunque Policleto el Joven se basa en una concepción
geométrica y racional para todo el conjunto que hace transpirar
clasicismo a través de su armonía. No obstante, la monumentalidad y
colosalismo del espacio, así como una escena muy lujosa con
excesos decorativos son rasgos más propios de la etapa helenística.

El teatro como espectáculo así como espacio arquitectónico
trascenderá más allá de la cultura Griega y ambos conceptos serán
adoptados por Roma. Si bien, con ciertas adaptaciones en la
orquesta, y en la escena, pero sobre todo en la cavea, ya que el
conocimiento de la construcción de sistemas abovedados, permitió a
los romanos prescindir de la orografía. Con la llegada del
Cristianismo todos los espectáculos de carácter lúdico
desaparecieron, y habría que esperar al Renacimiento para la
recuperación del teatro.
Urbanismo
 Las ciudades griegas toman un gran desarrollo desde la epoca arcaica, en muchos casos como
consecuencia del denominado sinecismo: varios pueblos se unen, trasladánandose sus
habitantes a un núcleo central. Las antiguas propiedades (campos, ganado) se mantienen,
siendo trabajadas por esclavos o siervos. Queda así conformada la polis, con su núcleo urbano
y su periferia rural.
 Las nuevas ciudades se dotan de fortificaciones, símbolo de su independencia. A la antigua
 acrópolis (literalmente, ciudad vieja), situada en alto y en ocasiones convertida en santuario,
se le agregan nuevos barrios. En muchas ocasiones serán proyectados de forma rigurosa,
como un entramado regular de calles que se cortan. Es el plano ortogonal o en damero,
también conocido como hipodámico por Hipódamo de Mileto (primera mitad del siglo V), el
mas importante teórico que puso en práctica este sistema en su ciudad , Mileto, así como en el
Pireo, puerto de Atenas.
 En las nuevas ciudades, la construcción es compacta y se distinguen barrios residenciales,
ciíico religiosos, comerciales, etc. Este modelo se difundirá por todo el mundo helenístico.
 El ágora es originalmente la plaza del mercado, y por tanto el centro de la polis. Con el
crecimiento y enriquecimiento de las ciudades, concentrará progresivamente las funciones
políticas y sociales. Adquirirá´un carácter representativo, y se circundara con pórticos y
edificios públicos.
 Los principales edificios públicos son , además de los templos y los teatros, las stoas (galerías
porticadas abiertas por un lado, lugar de encuentro de los ciudadanos), el buleuterion (sede de
la Bule o asambleas consultivas), la palestra (edificio para la educación fisica e intelectual, con
salas abiertas a un patio porticado), y el gimnasio (que añade a la palestra pistas, galerías...).
 Las viviendas siguen el modelo de la llamada casa mediterránea de patio. Las habitaciones
principales se sitúan en torno a un patio porticado, auténtico centro de la vivienda. Las
dependencias secundarias se hallan en la periferia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
Skrltsl
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAna Rey
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAjuan argelina
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisVerocollado96
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Atala Nebot
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
victoriaherrerabta
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
Uni
 
Partenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis ArquitectonicoPartenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis Arquitectonico
Darioutd Gómez Berrío
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
'Gene Cardenas
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
E. La Banda
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaAtielve
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
Jose Patiño Feria
 
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
pierina23v
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocapapefons Fons
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
Xavi Villaplana
 

La actualidad más candente (20)

TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteionTEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
TEMPLO ERECTEI0N (ACRÓPOLIS DE ATENAS)Templo erecteion
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINAARQUITECTURA BIZANTINA
ARQUITECTURA BIZANTINA
 
Catedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de ParisCatedral de Notre Dame de Paris
Catedral de Notre Dame de Paris
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Arquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantinaArquitectura paleocristiana y bizantina
Arquitectura paleocristiana y bizantina
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
 
Partenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis ArquitectonicoPartenon Análisis Arquitectonico
Partenon Análisis Arquitectonico
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANOSISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
 
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de ConstantinoplaBasílica Santa Sofía de Constantinopla
Basílica Santa Sofía de Constantinopla
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
08 Propileos
08   Propileos08   Propileos
08 Propileos
 

Destacado

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
cristinambozatif
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
cristinambozatif
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
cristinambozatif
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
cristinambozatif
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
cristinambozatif
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
cristinambozatif
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
cristinambozatif
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
cristinambozatif
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
cristinambozatif
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
cristinambozatif
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
cristinambozatif
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
cristinambozatif
 
Relieve peninsular bach 17
Relieve peninsular bach 17Relieve peninsular bach 17
Relieve peninsular bach 17
tonomol
 
Hidrografía clase 2014-2015
Hidrografía clase 2014-2015Hidrografía clase 2014-2015
Hidrografía clase 2014-2015
tonomol
 
El clima español
El clima españolEl clima español
El clima españoltonomol
 
Dominios bioclimáticos en España - La vegetación
Dominios bioclimáticos en España - La vegetaciónDominios bioclimáticos en España - La vegetación
Dominios bioclimáticos en España - La vegetación
tonomol
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
tonomol
 

Destacado (20)

Arte bizantino
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Paleocristiano.ppt
Paleocristiano.pptPaleocristiano.ppt
Paleocristiano.ppt
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arte musulmán
Arte musulmánArte musulmán
Arte musulmán
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 
Barroco. arquitectura
Barroco. arquitecturaBarroco. arquitectura
Barroco. arquitectura
 
Escultura barroca
Escultura barrocaEscultura barroca
Escultura barroca
 
Renacimiento escultura
Renacimiento esculturaRenacimiento escultura
Renacimiento escultura
 
Pintura barroca
Pintura barrocaPintura barroca
Pintura barroca
 
Pintura renacentista
Pintura renacentistaPintura renacentista
Pintura renacentista
 
Neoclasicismo
NeoclasicismoNeoclasicismo
Neoclasicismo
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Goya
GoyaGoya
Goya
 
Arquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xixArquitectura siglo xix
Arquitectura siglo xix
 
Relieve peninsular bach 17
Relieve peninsular bach 17Relieve peninsular bach 17
Relieve peninsular bach 17
 
Hidrografía clase 2014-2015
Hidrografía clase 2014-2015Hidrografía clase 2014-2015
Hidrografía clase 2014-2015
 
El clima español
El clima españolEl clima español
El clima español
 
Dominios bioclimáticos en España - La vegetación
Dominios bioclimáticos en España - La vegetaciónDominios bioclimáticos en España - La vegetación
Dominios bioclimáticos en España - La vegetación
 
Tema 5 los espacios del sector primario
Tema 5  los espacios del sector primarioTema 5  los espacios del sector primario
Tema 5 los espacios del sector primario
 

Similar a Arte griego. evolución de la arquitectura

Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
cristinambozatif
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
María José Gómez Redondo
 
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficosArte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
CineclubCrculoKin
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)juanjbp
 
presentación antigua grecia y su arquitectura
presentación antigua grecia y su arquitecturapresentación antigua grecia y su arquitectura
presentación antigua grecia y su arquitectura
CLAUDIAYANNETHROSALE
 
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRicoART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
Sergi Sanchiz Torres
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
thauromaniko
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
Paloma Silvestre
 
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.RuizForo.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
sebasyestefy2016
 
Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma
Marien Espinosa Garay
 
Arq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosalesArq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosales
eduardo rosales
 

Similar a Arte griego. evolución de la arquitectura (20)

Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitecturaPpt arte griego. evolución de la arquitectura
Ppt arte griego. evolución de la arquitectura
 
Fundamentos3 grecia
Fundamentos3 greciaFundamentos3 grecia
Fundamentos3 grecia
 
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficosArte Griego y Romano para diseñadores gráficos
Arte Griego y Romano para diseñadores gráficos
 
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIAAPUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
APUNTES Fundamentos del arte I TEMA 3 GRECIA
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
 
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdfHistoria del arte en la antigua Grecia.pdf
Historia del arte en la antigua Grecia.pdf
 
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
Art01elartegriego Contextohistrico 090927173837 Phpapp01 (1)
 
presentación antigua grecia y su arquitectura
presentación antigua grecia y su arquitecturapresentación antigua grecia y su arquitectura
presentación antigua grecia y su arquitectura
 
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRicoART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
ART 01 El Arte Griego. Contexto HistóRico
 
01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia01 presentacion-grecia
01 presentacion-grecia
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Cmcfinal
CmcfinalCmcfinal
Cmcfinal
 
Grecia plástica
Grecia plásticaGrecia plástica
Grecia plástica
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.RuizForo.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia 2
Grecia 2Grecia 2
Grecia 2
 
Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma
Arte en Grecia y Roma
 
Arq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosalesArq mundo antiguo eduardo rosales
Arq mundo antiguo eduardo rosales
 

Más de cristinambozatif

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
cristinambozatif
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
cristinambozatif
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
cristinambozatif
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
cristinambozatif
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
cristinambozatif
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
cristinambozatif
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
cristinambozatif
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
cristinambozatif
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
cristinambozatif
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
cristinambozatif
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
cristinambozatif
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
cristinambozatif
 
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN  LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
cristinambozatif
 

Más de cristinambozatif (14)

Pgm aumentada
Pgm aumentadaPgm aumentada
Pgm aumentada
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 
Industria
IndustriaIndustria
Industria
 
Ppt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalusPpt reinos cristianos y al andalus
Ppt reinos cristianos y al andalus
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
El islam
El islamEl islam
El islam
 
Conceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantinoConceptos arte bizantino
Conceptos arte bizantino
 
Recursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantinoRecursos imperio bizantino
Recursos imperio bizantino
 
Artes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xxArtes plásticas siglo xx
Artes plásticas siglo xx
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
Artes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xixArtes plásticas siglo xix
Artes plásticas siglo xix
 
Pintura prehistoria
Pintura prehistoriaPintura prehistoria
Pintura prehistoria
 
Tema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representaciónTema 1, la tierra y su representación
Tema 1, la tierra y su representación
 
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN  LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Arte griego. evolución de la arquitectura

  • 2. Significado de clásico  Se llama clásico a lo más excelso (sublime) de la producción artística o literaria de una civilización o de una época.  En el siglo XVIII se consideró que esa meta había sido alcanzada en el pasado por la cultura grecorromana.  Las culturas griega y romana fueron las más elevadas del ámbito occidental en la Antigüedad. Respecto de las culturas primitivas del Próximo Oriente –las de Egipto, Mesopotamia y sus satélites- representaron una nueva era: la del racionalismo y el humanismo, con la que se puso fin a la concepción mítica del universo y a la sujección de los humanos a sus leyes imprevisibles.
  • 3. Significado del arte clásico  Del mito al logos. La preocupación por las fuerzas cósmicas que originaban los ciclos de la naturaleza fue sustituida por el análisis de los fenómenos y la esencia de las cosas.  Ello situó al hombre en un nuevo lugar en el mundo. Hasta entonces su papel había sido insignificante y pasivo; ante la naturaleza misteriosa, manifestación de los dioses lejanos e imponentes, y ante los gobernantes todopoderosos.  Bajo el dominio de la razón, la naturaleza se tornó comprensible. Los dioses se aproximaron mucho a los humanos , tanto como para ser tratados con toda familiaridad por literatos y artistas.  En las polis griegas, los reyes perdieron el carácter de tales. Los ciudadanos eran quienes decidían el curso de los acontecimientos.  El hombre alcanzó así su plena autonomía y la condición humana su máxima exaltación.  En el clímax de su desarrollo la cultura griega se extendió por Oriente y Occidente, impregnó el fabuloso imperio de Alejandro y se imbricó en el de Roma. Casi todo el mundo civilizado se imbuyó de helenismo.  En esta expansión, la cultura griega también quedó transformada. Fue adaptada a las exigencias de sociedades más complejas que aquella en cuyo seno se había creado.  La cultura griega se hizo en Roma flexible y diversa. Ello facilitó su expansión y su prolongada vigencia , como vehículo de otro sistema de pensamiento y de vida: los del Imperio romano.  El fin del mundo antiguo cerró el primer ciclo de la cultura clásica. Pero luego hubo otros. En el desarrollo de la civilización occidental existieron épocas en las que se revitalizó la cultura clásica como el Renacimiento y el Neoclasicismo.  Pero no sólo estos períodos se apoyaron en el pasado grecorromano. Toda la historia de Occidente se encuentra profundamente marcada por el legado clásico, el cual constituye la base más sólida e importante de nuestra civilización.
  • 5.
  • 6. Arte griego. Periodización.  Arte Minoico – Periodo Prepalacial. 3000-2000 a.c. – Periodo Primeros Palacios. 2000-1700 a.c. – Periodo Segundos Palacios. 1700-1400 a.c.  Arte Micénico – 1400-1100 a.c.  Época Oscura. – En torno al año 1100 a. d C. desapareció del Egeo todo signo de la civilización cretomicénica. Todo quedó sumido en una Edad Oscura de la que poco antes del año 1000 a. de C. comenzaría a surgir una vigorosa y nueva cultura: la griega.  Arte Griego – Periodo Geométrico. SS. XI-VIII a.c. – Etapa Arcaica: SS. VIII-VI a.c. – Periodo Clásico: S. V a.c.  Severo: 500-450 a.c.  Pleno: 450-400 a.c.  Tardío: 400-350 a.c. – Periodo Helenístico: 330-30 a.c.
  • 8. Civilización griega Invasiones: primero aqueos. Después dorios y jonios Territorio muy accidentado permite el desarrollo de unidades políticas independientes pero con elementos culturales comunes Expansión por Asia Menor y por Mediterráneo central y occidental (comercio) Importancia del medio físico en su actividad económica: base en agricultura y ganadería Sientan las bases de la cultura occidental
  • 10.
  • 12. Arte minoico  En la isla de Creta. III milenio a. de C. al 1400 a. de C.  Centrado en el palacio.  Palacios de Cnossos y Festos.  Palacios con numerosísimas salas y estancias cuyo principio ordenador era un patio central.  Uso abundante de columnas y pilares.  Pintura mural.  Expresividad y dinamismo en artes figurativas. Cerámica
  • 16.  La pintura minoica. Palacio de Cnossos.
  • 17.
  • 18.
  • 20. Arte micénico  1400 a. de C. al 1100 a. de C.  Influencia de la Creta minoica.  El edificio principal de la ciudad micénica es el megaron, el edificio símbolo de poder.  Tholos funerarios de los príncipes micénicos, tumbas circulares bajo tierra.  Inclinación al orden y la simetría.  El orden, la simetría, la racionalidad en suma fueron los principios básicos del arte y la cultura griegos.  El megaron, creación principal de la arquitectura micénica, fue el punto de partida para el desarrollo del templo griego.  Los grandes tholos circulares constituyeron el origen de la variedad griega de los santuarios circulares , advocados generalmente a héroes y a divinidades de rango menor.  Así pues, los hitos del arte micénico y los fundamentos de su cultura no se disolvieron durante la edad oscura, sino que permanecieron en el solar de la futura Grecia.
  • 21.  Ciudadelas y Tholos Micenas Tesoro de Atreo
  • 22. Tesoro de Atreo (THOLOS)
  • 23. Ciudadela de Micenas y Puerta de los leones
  • 24.  El Megaron: Reconstrucción Megaron de Tirinto. S. XIII a.c. Planta Megaron de Micenas Trono Hogar Doble pórtico Sala Principal
  • 25.  El Megaron Planta templo griego Planta Megaron de Micenas
  • 26. Megaron del Palacio de Pylos Megaron. Palacio de Micenas
  • 28. ARTE GRIEGO “El hombre es la medida de todas las cosas” (Protágoras de Abdera, s. V a. de C.)
  • 29. Etapas.  El nacimiento del arte griego tuvo lugar en los siglos IX y VIII a. de C. (período geométrico, nombre que alude a la decoración de las vasijas)  S. VII Grecia toma contacto con las culturas del Mediterráneo oriental y la cerámica geométrica fue sustituida por la orientalizante. Comienzan a construirse templos y estatuas. La influencia de Egipto se traduce en los modelos escultóricos y en la uso de columnas y la piedra en los templos (recordamos que el megaron era de madera).  Período Arcaico (650 y 480 a. de C.). La admiración por Oriente, que persiste en este período, fue quedando atrás, a medida que va afirmándose la idiosincrasia helena. Los templos ganan en esbeltez y elegancia y las esculturas progresan en la captación naturalista. El enfrentamiento a los persas en las Guerras Médicas supone el definitivo rechazo al mundo exterior. Este conflicto opuso dos mundos, dos concepciones del mundo; y se saldó con la victoria griega de Platea, en el año 479 a. de C.  Período Clásico. 479 a. de C. al 323 a. de C. La victoria sobre los persas inicia este período de autonomía plena y de madurez de la cultura y el arte griegos.  Período Helenístico (323 a. de C. al 30 a. de C.) Alejandro Magno muere en el 323 a. de C. en Babilonia y en el año 30 Augusto, es decir, Roma, culmina su dominio sobre el Mediterráneo. En este tiempo los reinos helenísticos configurados a la muerte de Alejandro beben de la cultura y el arte griegos.
  • 30. EL TEMPLO CLÁSICO  Quien investigue arquitectónicamente el templo griego, buscando en primer lugar una concepción espacial, tendrá que huir horrorizado, señalándolo amenazadoramente como típico ejemplar de no-arquitectura. Los elementos que constituyen el templo griego, como es sabido, son: una plataforma levantada sobre el suelo, una serie de palos de bolos apoyados sobre ella y un arquitrabe continuo que sostiene el techo. El templo griego no estaba concebido como casa de los fieles, sino como la morada impenetrable de los dioses. Los ritos se desarrollaban en el exterior, entorno al templo, y toda la atención y el amor de los escultores-arquitectos fueron dedicados a transformar los palos de bolos en sublimes obras maestras plásticas (...).
  • 31. El templo griego: armonía y proporción.
  • 32. Función del templo griego  La creación más importante de la arquitectura griega es el templo. A partir del período clásico el teatro cobra interés y en el helenístico se suman los edificios civiles.  Edificado sobre hitos naturales ligados a la presencia de dioses. (Procede de la tradición prehelénica).  La función es albergar la imagen de la divinidad, en las festividades ésta se mostraba a través de las puertas del edificio, que permanecían abiertas, mientras los celebrantes y el público efectuaban los ritos en el exterior. Este uso del exterior del templo explica que el interés de la construcción recayese en su envoltura y no en su interior.
  • 33. Tipología del templo griego  El tipo de edificio procede de la tradición prehelénica. En el templo se encuentra básicamente la configuración del megaron prehelénico, el edificio principal de los palacios de época micénica.  A partir del megaron se produjeron muy pronto las adaptaciones que caracterizaron al templo en Grecia: la aparición del peristilo o cinturón exterior de columnas y la subdivisión tripartita que lo hacía simétrico: pórtico o pronaos, espacio interior o naos y pórtico posterior u opistodomos.  El templo se eleva aislado en un ámbito natural, sobre una base (crepidoma o estereóbato)  El tipo de templo más extendido fue el períptero, es decir, el que disponía de un peristilo o hilera de columnas alrededor de todo su perímetro.  Los templos de la zona occidental de Grecia (incluida la Magna Grecia) eran exástilos, es decir, tenían un frente de seis columnas. En la Grecia oriental las dimensiones de los templos fueron mayores.
  • 34.
  • 35. El templo griego: Partes y elementos principales Crepidoma Pronaos Pórtico de entrada Columnata NaosOpistódomos
  • 39.  El templo de Zeus en Olimpia. Zeus Olímpico de Fidias. 470 a.c.
  • 40.
  • 43.
  • 44. Clasificación del templo según número de columnas frontales Dístilo (2) Tetrástilo (4) Hexástilo (6) Octástilo (8) Decástilo (10)
  • 45. Morfología del templo griego: Los órdenes clásicos DÓRICO JÓNICO CORINTIO
  • 46.
  • 47.  El alzado de los templos era fijo, según dos modelos que se usaban en la Grecia propia y las colonias occidentales (dórico) y en la Grecia oriental (jónico).  Un modelo posterior, el corintio, se configuró como una derivación del orden jónico, a partir del años 430 a. de C., cuando se introdujo una columna distinta en el interior del templo de Apolo Epicúreo en la localidad de Basae.  El orden dórico era austero de aspecto, funcional, frente al elegante y rico jónico, que traducía una tradición ornamental arraigada en Oriente. El dórico recoge la tradición occidental del rigor y la racionalidad. El corintio sirvió para enriquecer aún más las obras ya que, esbelto y flexible como el jónico, sustituía el capitel de éste por uno exclusivamente escultórico, formado por dos filas de hojas de acanto.  El orden dórico tenía una columna más gruesa y más corta que el jónico y con un entablamento más ancho.
  • 48. ORDEN DÓRICO Aunque los edificios del periodo Arcaico tienen una proporción menor, al final se adopta la relación de seis veces el diámetro de la base. El origen parece estar en la concepción griega del cuerpo humano que tenía que tener de altura seis veces la longitud del pie. Arista viva: zona de intersección resultante del cruce de dos superficies en ángulo. Crea un perfil de aristas agudas que aumenta la sensación de fortaleza
  • 49. Orden Dórico  La columna dórica no tiene basa, apoya el fuste directamente sobre el estilóbato o última grada del estereóbato o crepidoma. El fuste es sensiblemente más ancho en su parte inferior y se encontraba acanalado con estrías que se sucedían formando una arista viva.  El capitel es sencillo, compuesto de un equino de perfil curvo y un ábaco paralelepípedo. Encima descansaba el entablamento, formado por tres piezas: entablamento, friso y cornisa.  El arquitrabe era liso, el friso alternaba metopas y triglifos y la cornisa contaba con un alero volado para proteger los muros. Además, respetaban la disposición de otros elementos pequeños como la tenia (separa friso de arquitrabe) y la régula (resalta la vertical del triglifo y sostiene las gotas). Todas estaban pintadas y diferenciadas de colores, azul y rojo por lo general.  Casi todos los elementos estaban policromados, más vivamente al principio y con colores más sutiles en los tiempos posteriores. Como sucede con las estatuas, la imagen de los templos de pulcro mármol blanco, no es fiel a la realidad histórica.  El complejo friso dórico tiene su origen en las estructuras de madera (los triglifos eran los extremos de las vigas transversales para el cierre del edificio y las metopas de terracota decorada se disponían tapando los huecos dejados por las vigas) y permaneció invariable cuando la arquitectura de piedra las sustituyó.
  • 50.  Diferencia entre estilóbato y estereóbato:  El estereóbato es el zócalo sobre el que se asienta el templo; el estilóbato es el plano de sustentación de las columnas.
  • 51.
  • 52.  El Órden dórico: Origen del friso  Diferencia entre estrías (dórico) y acanaladuras (jónico).
  • 53.  Capitel dórico Ábaco Equino Collarino o Astrágalo Fuste de la columna
  • 54. Templo dórico de Poseidón Paestum Tejado a dos aguas En parte frontal y trasera el tejado a dos aguas forma un triángulo, con la cornisa como base, llamado frontón Interior del espacio triangular se denomina tímpano. Puede estar liso o con relieves En el extremo de cada hilera de tejas se coloca una pieza vertical de distintas formas (vegetal, cabeza, etc.) llamadas antefijas El frontón se remataba con esculturas verticales llamadas acróteras Empleo de columnas como reminiscencia de los bosques sagrados de épocas antiguas Concepción escultórica: Están pensados para ser vistos desde fuera, mientras que el interior está pobremente articulado (era casa del dios. Los ritos se hacían en altares fuera, al aire libre) La construcción se integraba en el entorno natural de forma armónica
  • 56. Orden Jónico  Sobre el crepidoma, la columna se apoya en una basa, compuesta por molduras de sección semicircular convexas (toro) y cóncavas (toro).  Una versión es la basa Ática: dos toros y entre ellos una escocia. Se usó en los edificios jónicos que se hicieron en la acrópolis de Atenas en la época de Pericles.  El fuste de la columna es acanalado, pero con aristas rematadas formando una moldura plana. En el extremo del fuste, molduras con motivos de ovas y dardos o perlas.  El capitel jónico, caracterizado sobre todo por sus volutas, tenía además un pequeño equino entre ellas y encima un ábaco igualmente reducido.  El entablamento del orden jónico consta de los mismos elementos que el dórico: un arquitrabe, un friso y una cornisa. Pero en el jónico el arquitrabe se distribuye n tres fases o bandas y el friso es un espacio ocupado enteramente por decoración en relieves.
  • 57.
  • 58.  Capitel jónico. Ábaco EQUINO Volutas Astrágalo Fuste de la columna Volutas: curvas en espiral en cuyo centro se encuentra un disco. Había una a cada lado paralelas al plano frontal, menos en las esquinas, que al tener que servir la voluta también para el lateral se colocaba en ángulo de 45º Paralelo En ángulo
  • 59. Orden Corintio  Supuso un grado mayor de embellecimiento y libertad que el orden jónico, todavía limitado por la frontalidad de su capitel de volutas.  Con sus dos filas superpuestas de hojas de acanto, es una obra enteramente escultórica, el ábaco pasa casi desapercibido.  En el templo de Apolo Epicúreo en Bassae sólo en una de sus columnas se sustituyó el capitel tradicional por el que fue el primero en la historia de la arquitectura griega en estar decorado con hojas de acanto. La columna era una de las del interior del templo.  No se sabe si inicialmente fue por una significado simbólico, pero lo cierto es que el orden corintio se mantuvo restringido al interior de los templos hasta una época avanzada del período helenístico. Sólo entonces los templos, además de dóricos y jónicos, fueron también corintios.
  • 60.  Capitel Corintio Ábaco Astrágalo EQUINO Caulículos Hojas de acanto Una leyenda señala que el capitel lo diseñó el orfebre Calímaco al contemplar cómo en una tumba donde la familia había puesto el costurero de la joven fallecida con una losa de mármol encima había crecido varias plantas de cardos (acanto). ORDEN CORINTIO *
  • 61.  El estilóbato en los diferentes órdenes clásicos  En el orden dórico, la columna no tiene basa, y apoya su fuste directamente sobre el estilóbato; la crepidoma dórica está conformada por tres escalones dimensionados proporcionalmente y, generalmente, la altura total de los escalones es de un módulo, originando, en muchos casos, la necesidad de colocar peldaños auxiliares entre ellos para poder acceder al templo.  En el orden jónico, el templo también se elevaba sobre una crepidoma, variando en número de escalones, pero el fuste de la columna no se apoya directamente sobre el estilóbato, sino que está situado sobre una basa que le sirve de asiento.  En el orden corintio, la disposición del estilóbato y las columnas es similar al del templo jónico.  Los romanos emplearon un diseño diferente en su interpretación del orden corintio, utilizando un estilóbato mucho más elevado, que sólo está escalonado en la entrada porticada al templo.
  • 62.
  • 64.
  • 65.
  • 66. El Tratado de Vitrubio. Características de la arquitectura griega  La clasificación de los templos según su planta, la definición de sus elementos morfológicos, la codificación de los órdenes y la terminología de la arquitectura griega que utilizamos en la actualidad provienen fundamentalmente del tratado DE ARCHITECTURA LIBRI DECEM (Los diez libros de arquitectura) que compuso el arquitecto romano Vitrubio en el siglo I a. de C. No es el único tratado de la época, pero sí el único que se transmitió y que se ha conservado hasta hoy.  Otros conceptos vitrubianos que han pasado a formar parte de la fundamentación de la arquitectura griega: – El racionalismo (cada elemento responde a su función) – Naturalismo y antropocentrismo que rigen la armonización de las proporciones de un templo, equiparables a las que la naturaleza ha dispuesto en un cuerpo humano bien formado – La propia razón de las obras bien hechas, que según Vitrubio se encuentra en la relación adecuada entre las dimensiones de cada parte del edificio y la totalidad de él, relación de la que nace la armonía, que es el signo de la perfección.
  • 67. Evolución del templo griego  S. VII a. de C.  Edificios de adobe con columnas de madera y relieves de terracota. Los templos ya eran dóricos en Occidente y jónicos en Oriente.  Comienzos s VI a. de C. se produjo la petrificación de la arquitectura griega monumental, lo que supuso el aumento del grosor de los muros y de las columnas, lo que acabó en una adaptación completa de las proporciones del templo, con el aumento del espacio interior y la división tripartita, sumando el opistodomos simétrico a la pronaos.  El templo se elevó sobre el crepidoma.
  • 68. Evolución del templo griego.  PERÍODO ARCAICO  Mayor flexibilidad por la experimentación.  Dóricos: los templos más antiguos eran muy macizos, de columnas muy gruesas y cortas y situadas muy juntas. Realizaban el éntasis o ensanchamiento de la parte central del fuste para corregir la sensación visual de que el soporte se hacía más frágil en ese punto. Movilidad vibrante. La imagen del templo cada vez se fue haciendo más rígida hasta llegar a la perfecta frialdad de la arquitectura clásica. Se fue ganado en elegancia, los entablamentos fueron reduciendo su anchura, los intercolumnios se ampliaron y las propias columnas se fueron haciendo más altas y delgadas.  Jónicos: Hera en Samos, Artemis en Éfeso y Apolo en Dídima. Eran templos de 100 x 50 m., el doble de grandes que los de la Grecia central y con gran número de columnas en el exterior. Los han llamado “los gigantes de Asia”, que se explican por la relación estrecha entre esta zona comercialmente con la zona del Delta del Nilo (tradición oriental). Con el COLOSALISMO de los templos los jonios hacían ver su esplendor. La sensación espacial no dejaba muy lejos el recuerdo de las salas hipóstilas de las culturas del Próximo Oriente. El desarrollo de la escultura en el friso jónico también era una expresión de la mentalidad oriental. Todo ello dotaba a los templos de una riqueza excepcional.
  • 69. Evolución del templo griego  PERÍODO CLÁSICO  Atenas se sitúa a la cabeza del mundo griego tras su liderazgo en las Guerras Médicas.  Los templos siguieron acortando su longitud y haciéndose más compactos.  Los templos Zeus en Olimpia y el Partenón en la Acrópolis de Atenas se ajustaban a la relación según la cual existían en los laterales del edificio el doble más una de las columnas que había en los frentes. En el siglo IV esta relación ya era del doble menos una, como los templos de de Asklepios en Epidauro y el de Atenea Polias en Priene.  Las columnas siguen aumentando su altura desde 4,7 veces su anchura en Zeus de Olimpia a las 6,35 veces del templo de Zeus en Nemea. En esta evolución hacia la ligereza y la esbeltez, el primero representa el clasicismo inicial y el de Nemea ilustra los gustos más refinados del clasicismo tardío.  También se asiste a la flexibilización del lenguaje estricto de los órdenes y el enriquecimiento de las obras, así como la valoración de los interiores.
  • 71. Significado de los edificios de la Acrópolis  Cuando Pericles dominaba el panorama político de Atenas fueron planificadas un gran número de obras arquitectónicas y escultóricas, de forma que Atenas se convirtió en el gran taller de Grecia: – El templo de Atenea Partenos (Partenon) – Los Propileos o puerta monumental de acceso a la Acrópolis – El Odeón de la ciudad – Estatua de Atenea Promachos de bronce, para el centro de la Acrópolis – Estatua de Atenea Partenos de oro y marfil (crisolefantina) para el interior del Partenon – Templo de Atenea Niké – Erecteion – Templo de Hefesto, dios de los artesanos, en la ciudad baja  Estas construcciones son un hito en la evolución de la arquitectura griega, por su calidad extraordinaria , reflejo del espíritu de los atenienses en esa época, en la que se superó el período severo para mostrar la supremacía sobre toda Grecia (exaltación propagandística de Atenas).
  • 72. Acrópolis. Vista general Lugar más elevado. Funciones defensivas y espacio religioso. Muro sagrado (pelárgikon) rodea acrópolis
  • 73.
  • 74. Acrópolis Atenas. Reconstrucción Partenón Erecteion Propíleos Templo Atenea Niké Recinto de Artemis Brauronia Camino ritual hacia entrada de Partenón (témenos) Adaptación al terreno
  • 76. Mnesicles. Propíleos. Reconstrucción Realizado desde 437 hasta 431 a.C. No se completó por Guerra del Peloponeso Concebido como fachada de templo próstilo,hexástilo y de orden dórico En el interior pasillo de estilo jónico Pórticos laterales concebidos para llevar a distintas dependencias (sólo se hizo la norte que conducía a una pinacoteca) Los pórticos laterales estaban a inferior altura con lo que rompe con el concepto del arte arquitectónico griego de volumen único Necesidad de adaptar construcción al desigual terreno y obligación de respetar el muro sagrado
  • 77. Propileos  Representan la flexibilización de la arquitectura, aplicada a una puerta monumental.  El esquema de la arquitectura templaria se adapta a los desniveles del terreno.  Frontis exástilo de columnas, similar al del Partenón, los dos edificios fueron compuestos con proporciones idénticas, por ello, los Propileos anunciaban, por su analogía, al templo.  Además, creaban una perspectiva afortunada que realzaba al edificio sagrado, el cual iba apareciendo ante sus ojos con su vista más rica: la angular.
  • 78. La Acrópolis. El Partenón. Ictino & Kalícrates. 447-432 a.c.
  • 79. Partenon  Llamado a ser el edificio perfecto. Edificado con los materiales más ricos y con las correcciones ópticas más refinadas y completas que se conocen en un templo griego.  Pero también concebido con una decoración impropia de un edificio dórico, y con un tamaño superior a los normal en la tradición occidental.  Las ocho columnas frontales (octástilo) lo relacionan con los edificios jónicos, así como el friso de decoración relivaria que viste los muros exteriores de la naos del templo. También en el interior del santuario hay cuatro columnas jónicas. Todo ello se explica por las relaciones más intensas de los atenienses con la Grecia oriental, en su lucha común contra los persas.  Esta flexibilidad en el uso combinado de los órdenes se convirtió en un precedente modélico de aplicación a otros edificios, si bien reservando la mayor ornamentación para el interior de la naos. La primera obra en acusar esta influencia fue el templo de Apolo Epicúreo en Bassae, dórico en el exterior pero con columnas jónicas en su naos y friso corrido con decoración, además de una primitiva columna corintia al fondo.
  • 80.
  • 81.
  • 83.
  • 84. Conjuntos proporcionados (euritmia: armonía y orden entre partes y el todo) Dimensiones medianas (hombre medida de todas las cosas) Equilibrio masa y vanos (creación de un ritmo armónico) Búsqueda de la perfección a través de las matemáticas: un módulo (relación 4 a 9) Empleo de la proporción áurea Refinamientos ópticos Entablamento y Gradas curvados Éntasis central Intercolumnios Distinto tamaño Esquinas: columnas más gruesas, triglifos en extremos, Empleo de sillares regulares (isódomos) en unión viva (sin argamasa y unidos con grapas y con anatirosis). Disposición a soga y tizón. Mármol pentélico Plataforma o krepis (último escalón estilobato) por los cuatro lados Columnas y entablamento dórico (ver diapositiva dórico) Columnas formadas por tambores unidas por un vástago metálico central Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón Pintado en vivos colores Arquitectura adintelada
  • 85. Ictinos, Calícrates y Fidias Partenón Partes del templo Pronaos (pórtico delantero abierto) Naos o cella Características del templo: Rectangular (los circulares se llaman tholos), orden dórico exterior, anfipróstilo (columnas en fachada principal y trasera), períptero (columnas alrededor: 17 laterales) y octástilo (8 columnas en parte frontal) Tres naves separadas por dos filas de columnas dóricas a dos niveles en forma de U Era la sala de la diosa (Palas Athenea). Los cultos se realizaban fuera, al aire libre Opistodomo o sala menor Sala posterior aislada de la cella. Se guardaba el tesoro de la ciudad Ubicado en la acrópolis, recinto sagrado. Su fachada principal se orienta de espaldas a los propíleos (entrada de la acrópolis), hacia el Este (nacimiento del sol). Decoración: Tímpanos: Nacimiento Atenea y elección patrono del Ática. Metopas: gigantomaquia, centauromaquia, Amazonamaquia y Guerra de Troya. Friso del muro exterior: Procesión de las Panateneas (novedad de uso de edificio como propaganda política) Cuatro Columnas jónicas Perfecta integración en la naturaleza
  • 86. Partenón. Planta Construido sobre un edificio anterior hexástilo destruido en 480 a. C. durante la guerra con los persas Consecuencia Nuevo edificio aumento de escala (octástilo) Ampliación de la cella a lo largo y a lo ancho Consecuencia: pasillo (perístasis) entre columnata y muro del edificio queda más estrecho Versión A: Opistodomo y pronaos queda reducido a una mínima expresión. La cella se divide en dos estancias: la de la divinidad y otra menor (el partenos) para que las doncellas hagan preparativos y custodia del tesoro Versión B : La estancia creada detrás de la cella (el partenos) es el opistodomoopistodomo pronaos Sala con 4 columnas jónicas que alcanzan hasta el techo (eligen un orden diferente al del resto del edificio. Parece que fue debido a que si usaban el dórico, por la proporción entre diámetro de la columna y altura -1/6 – hubieran sido unas columnas demasiado gruesas, dejando poco espacio libre entre ellas La cella estaba articulada (raro, pues los templos griegos no solían preocuparse por la distribución interna, al no realizarse cultos en su interior), dividida en tres naves por una doble hilera a dos niveles de columnas dóricas adoptando la forma de U
  • 87.  El Partenon. Armonía y proporción
  • 88.  El Partenon. Reconstrucción
  • 89.
  • 90.  El Partenon reconstruido en Nashville
  • 92.  El Partenon. Crítica de autenticidad
  • 93. Evolución del templo griego.  El CAMBIO HACIA EL SIGLO IV A. DE C.  El Erecteion es una elocuente muestra del progreso que seguía en enriquecimiento de la arquitectura ern los últimos años del siglo V.  Este progreso no era ajeno a los cambios que generó en la sociedad griega el largo conflicto de las guerras del Peloponeso, esta vez sostenidas entre los propios griegos. Casi treinta años de enfrentamientos dieron origen a una mentalidad muy distinta de la surgida de la victoria griega sobre los persas en las Guerras Médicas. El orgullo cívico, capitalizado por Atenas en los momentos de esplendor, dejó paso al interés individual. Los elevados ideales colectivos ya no tenían sentido en medio de las desigualdades y problemas causados por la guerra.
  • 94. La Acrópolis. El Erecteion 424 a.c.
  • 95. Erecteion  Junto al de Atenea Niké, fueron los últimos templos que se reconstruyeron en la Acrópolis de Atenas.  Templo jónico, de decoración exhuberante, siguiendo la tendencia evolutiva de la arquitectura templaria hacia una mayor profusión ornamental.  Constituyó una novedad tipológica: no era un templo corriente, con muros paralelos y una cubierta a doble vertiente. Disponía de tres pórticos, además del de las cariátides, de tres naos y también de un subterrráneo; estaba además elevado a distintos niveles del suelo.  El templo mantuvo y se amoldó a la ubicación de los símbolos sagrados que se encontraban en su solar: las tumbas de Erecteo (primer rey de Atenas), Cécrope y Bootes, la huella del tridente de Poseidón, las fuentes de agua salobre que el dios del mar hizo brotar en su enfrentamiento con la diosa Atenea por el patronazgo del Ática; y también el olivo que Atenea hizo brotar de la tierra para beneficio de los atenienses, maravilla que le dio la victoria. El respeto a todos esos signos determinó la configuración heterogénea del templo.  Si el Partenon había resaltado los valores patrióticos a través del culto más importante de la ciudad, el Erecteion resaltaba ahora los valores antiguos del pasado de los atenienses, en un claro signo de introspección después de la anterior etapa expansiva de la ciudad.  Todo ello es símbolo de la libertad con que se podía interpretar la estricta tradición constructiva religiosa en ese momento.
  • 96.
  • 97. Cella de Atenea Poliás Cella de Poseidón Erecteo Kariátide
  • 98. Mnesicles. Erecteion. Doble condicionante: adaptarse al terreno irregular y respetar los variados cultos preexistentes Fachada principal hacia oriente hexástila La existencia al oeste del olivo sagrado de Atenea) obliga a realizar algunas variaciones Fachada al norte: pórtico profundo acasetonado con frontal tetrástilo más dos columnas laterales en segunda fila. Edificio de orden jónico en sus distintas partes Tribuna de las cariátides hacia el sur Originalmente lado occidental con semicolumnas adosadas a pilastras y conectadas entre ellas mediante una balaustrada. Los romanos lo sustituyen por un muro con ventanas Desnivel de tres metros Relieves en mármol sobre fondo de placas calizas azules Entablamento jónico, pero con cornisa dórica
  • 99. Erecteion. Planta Fachada principal Hexástilo y jónico Fachada norte Tetrástilo y jónico Tribuna de las cariàtides (sirve de pantalla para mantener oculta al exterior la escalera Cella principal dedicada a Atenea Espacio originalmente semiabierto que permite contemplación de olivo sagrado Escaleras de acceso a la tumba de Cécrope Cellas y altares secundarios dedicados a Poseidón, Hefaistos, Erecteo, etc.
  • 100.
  • 102. Erecteion. Tribuna de las Cariátides Distribución simétrica de las seis cariátides* con respecto a un eje central ( tres a cada lado Y cada grupo flexiona la pierna más próxima a dicho eje) Con peplos (túnicas) jónicos, sostenían vestidos con los brazos y portaban canastos encima de la cabeza a modo de capiteles 2`30 m. Sobre pretil de mármol (originalmente sin puerta al exterior) Con delicados adornos: aros, abalorios, etc. Representa la esclavitud de las mujeres de Carie, población que apoyó a los persas *Cariátides: columnas esculpidas con formas de mujer Cariátides miran hacia el Partenón
  • 103.
  • 104. La Acrópolis. Templo de Atenea NikéKalícrates. 424 a.c.
  • 105.
  • 106. Calícrates. Atenea Niké. Sillares isódomos unidos a soga y tizón* en unión viva (sin argamasa), con abrazaderas de hierro cubiertas de plomo y con una rugosidad en la superficie de contacto de los sillares para asegurar su estabilidad llamada anatirosis Templo tetrástilo Orden jónico Se colocaron en el frontal y la parte trasera sendas hileras de columnas ( Templo anfipróstilo) Sufragado por el general Cimón, rival de Pericles, el proyecto sufrió diversos retrasos, quedando al final un espacio muy reducido para su erección, debiéndose adaptar el plano Se redujo a una cella pequeña de cinco metros de lado organizada in antis, como los antiguos templos •Unión a soga y tizón: alternancia del lado largo y el lado corto de los sillares Columnas monolíticas
  • 107. Evolución del templo griego  ÉPOCA HELENÍSTICA  Sigue la evolución (ahora culminación) hacia la ligereza de los templos, la compacidad de las plantas y la flexibilidad y enriquecimiento del lenguaje arquitectónico.  Ejemplos: templos cortos y anchos como el Hecataion, pseudodípteros, templos profusamente decorados como el de Apolo en Dídima.  Es en esta época cuando el orden corintio pasa del interior al exterior de los templos, como en el Olimpeion de Atenas, dedicado a Zeus Olímpico, templo de enormes proporciones y esbeltísimas columnas.  La teatralidad es característica, sensaciones de sorpresa sobre todo en los conjuntos monumentales. El ejemplo es la Acrópolis de la ciudad de Pérgamo (s. II a. de C.), que refleja la complejidad de la mentalidad helenística. Sucesivas terrazas, pórticos, columnatas formaban escenarios espectaculares, superiores incluso al mismo templo que se encontraba al final del recorrido.  Altar de Zeus en Pérgamo (s. II a. de C.) forma parte del conjunto: altar monumental, al que se accedía a través de una gran escalinata en cuyos lados se alojaba un friso con figuras espectaculares a tamaño natural en actitud de lucha, gimiendo, moribundas.  El aparato escénico del conjunto de la acrópolis de Pérgamo es el reflejo de la pompa con la que se presentaban los monarcas en esa época. El igualitarismo de la polis hace tiempo que había pasado. Las formas del poder oriental se habían impuesto en los reinos helenísticos, donde la cultura y el arte griegos las revestían para impregnarlas de su prestigio. El arte sirve para ensalzar el poder del gobernante, cuyas cualidades sobrenaturales lo colocaban al lado de los dioses.  En conclusión, las formas griegas se mantienen en el mundo helenístico como signos de prestigio, pero alejadas de la función y significado originarios en la mentalidad griega.
  • 108. Otros templos  Tesoro de los Atenienses. Delfos. S. VI a.c
  • 109.  Tolos del templo de Atenea Pronaia. Delfos. 360 a.c.
  • 110. Tholos del Santuario de Apolo. Delfos También realizan templos de planta circular Rodeados de fila de columnas se denominan Tholos Veintes columnas de orden dórico en el exterior Diez columnas adosadas al muro de orden corintio Se desconoce a la deidad que estaba dedicado Empleo de mármol pentélico y piedra gris azulada de Eleusis Ubicado en la terraza Marmariá al lado del templo dedicado a Atenea
  • 111.  Templo de Aphaia. Isla de Egina. 500 a.c.
  • 112.  Templos de Pestum. Templo de Poseidón. S. VI a.c.
  • 113.  Olimpeion a Zeus Olímpico. Atenas. S. II a.c.
  • 114. Linterna de Lisícrates Realizada como conmemoración de un premio teatral Elevado podium Cuerpo de planta cilíndrica con columnas corintias adosadas
  • 115. El teatro griego  ORIGEN DEL TEATRO  El teatro griego nació en el Ática a partir de las danzas y cantos corales de los siglos VI y V a. C., que se celebraban en primavera durante las fiestas en honor del dios Dioniso, denominadas «Grandes Dionisíacas». Estas danzas y cánticos se realizaban en un principio en cualquier espacio abierto cercano al altar o templo del dios Dioniso. Posteriormente se preparó un lugar, de tierra lisa y forma circular denominado «orchestra».  La tragedia como género teatral se impulsó en el 538 a. C. cuando el tirano Pisístrato decretó la primera competición ateniense de tragedias y le asignó más tarde un importante lugar en la ciudad, en la ladera sureste de la Acrópolis, en lo que se conoce todavía hoy en día como teatro de Dioniso.  En el teatro se desarrollaban cantos corales, danzas y procesiones de máscaras, como ritos religiosos. Sin embargo su evolución dará lugar a las dos formas clásicas de drama: la tragedia y la comedia; y le proporcionará un nuevo carácter cívico y político, que se añade al religioso, que se mantiene.
  • 116. El teatro griego  El género teatral es de creación griega y el edificio que alberga el espectáculo también es una construcción típicamente griega.  Todos los grandes teatros se construyeron a cielo abierto.  En un principio se utilizaba un espacio circular de tierra lisa y compacta denominado «orchestra» en cuyo centro se ubicaba un altar («thymile») donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso.  Más tarde se construyeron edificios adyacentes de madera para que los actores se vistieran y gradas para el público aprovechando generalmente la ladera de una colina.  Conforme la representación teatral se fue complicando el tamaño del altar fue disminuyendo hasta salir fuera de la «orchestra» que quedó reservada para el coro, se construyó un escenario elevado o «proskenion» donde los actores realizaban la representación, una «skené» o caseta para que los actores se cambiaran de máscaras e indumentaria y las gradas se construyeron de madera o de piedra.
  • 117.  El teatro es una de las grandes invenciones griegas. Toda ciudad medianamente importante debía contar con uno.  En él se representaban las obras de los grandes autores del momento como Sófocles, Esquilo o Eurípides.  Originalmente eran construcciones de maderas, a veces de planta trapezoidal, junto al templo y altar de Dionisos. Con la tendencia a separarlos de estos, adquieren en el siglo V su característica traza concéntrica y sus grandes dimensiones, ya que acogen a varios miles de espectadores. En el siglo IV se generalizara este modelo por todo el mundo griego.  El teatro era un espectáculo al aire libre. Comenzaba por la mañana y seguía hasta la puesta de sol. El número de actores, nunca llegó a ser más de cuatro; el coro lo formaban 15 personas en las tragedias y 24 en las comedias. No había actrices: los papeles femeninos eran desempeñados por hombres. Los actores vestían ropas suntuosas en las tragedias y vulgares para las comedias y se ponían una máscara con rasgos exagerados con lo cual la voz adquiría mayor sonoridad.  El público se sentaba en graderías escalonadas, que formaban hemiciclo alrededor de la “orchestra”. Millares de personas de todas las clases sociales, acudían al teatro; y los que no podían pagar la pequeña cuota de entrada, percibían del Estado la ayuda necesaria.
  • 118. Partes del teatro griego  Koilon o graderío.  Suele presentar planta semicircular, Se aprovechaban laderas naturales para su construcción. Las gradas son concéntricas, y se agrupan en sectores o Kerkis, delimitados por pasillos escalonados y pasillos concéntricos (diazomata o diazoma). Se suele diferenciar entre los asientos de los magistrados, con frecuencia con respaldo y brazos, y situados en la parte inferior, y los del restante publico, mas sencillos. El acceso se suele efectuar por la parte inferior.  Orchestra.  Es el círculo central inferior. Juega un papel fundamental, ya que en ella evoluciona el coro, elemento básico del teatro griego, que representa la voz del pueblo y hace eco, comenta o reacciona ante las acciones de los actores. En los primeros tiempos tenía un altar en el centro, thymile, donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar la representación. El altar fue disminuyendo de tamaño con el tiempo hasta desaparecer. Las obras tenían un coro de hasta 50 personas, quienes actuaban acompañadas de flautas.  Skené o edificio de la escena.  Cierra la orchestra en el lado pospuesto al graderío. Al principio era solamente la zona de acceso por la que entran en escena los actores, y consistía en ligeras estructuras de madera. Desde la época clásica toma más importancia, y se construyen elaborados pórticos de piedra que pueden soportar decorados . Unas rampas permitían el acceso a la cubierta plana del pórtico que paulatinamente se convierte en el escenario principal (proscenio). Por entonces, el coro, y con el la orchestra, ya han perdido su anterior importancia: son los personajes secundarios los que dan la réplica a los protagonistas. La muerte de un personaje siempre ocurría ob skené, fuera de escena, ya que era inapropiado mostrar una matanza a ojos de la audiencia; de esta expresión deriva la palabra obsceno.  En algunas escenas había pantallas giratorias para cambiar de decorado e incluso plataformas móviles para mover a los personajes.
  • 119.
  • 120. Teatro de Epidauro  Es el teatro de la antigüedad con mejor acústica del mundo. Los espectadores de las filas superiores, situadas a 70 metros de distancia, escuchan perfectamente a los actores del escenario. En este teatro fue proclamada la independencia de Grecia en 1822. Puso reunir a unos 14000 espectadores. Actualmente todavía se celebran representaciones.  Situado en la Argólida (Peloponeso), está muy bien conservado. Fue modelo para posteriores teatros griegos. En él se aprecian las partes del teatro griego.  Erigido en el 350 a. de C. por Polícleto el Joven, hijo del célebre escultor. Se encuentra en el Santuario de Asclepio en Epidauro, declarado en 1988 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
  • 121.
  • 122.
  • 123.  COMENTARIO  Su orquestra, de unos 25 m. de diámetro, daba paso al auditorio o graderío (koilon), cuyo arco era mayor que un semicírculo. Una especie de gradería o diazómata (diazoma) lo dividía en dos pisos, que a su vez estaban estructurados en varias secciones triangulares. Los asientos eran de piedra, y algunos preferentes tenían respaldo y brazos.  A continuación encontraríamos el proscenio o proskenion que sería la parte de la escena más próxima al espectador, o el escenario propiamente dicho. Donde los actores accedían por medio de unos pasillos llamados (paradoi). Por último, se encontraría la escena, hoy desaparecida, que consiste en una construcción arquitectónica alta, con muchos elementos decorativos, como pilastras y columnas, que serviría de fondo para la representación y desempeñaría la función de decorado.  Se trata de un edificio con una función social, cívica y cultural. Es un espacio arquitectónico concebido para la representación de obras de teatro, como comedias, sátiras o tragedias, que fueron un importante vehículo para la transmisión de la cultura griega. El teatro era uno de los espectáculos más importantes de la antigua Grecia con grandes autores como Sófocles, Eurípides o Esquilo. Hoy en día sigue manteniendo su función de espacio teatral con representación de obras clásicas de teatro y conciertos en el conocido como Festival de Verano, además de ser uno de los centros de atracción turística más importantes de Corinto.
  • 124.  A partir de la segunda mitad del siglo IV a. C. podemos decir que comienza el periodo helenístico, el reinado de Filipo II y después la expansión de Alejandro Magno, darán lugar a la llegada de influencias artísticas y culturales tanto de Oriente como de Occidente a la Antigua Grecia. La enorme crisis social, económica y cultural que supuso la pérdida de la hegemonía de Atenas en la Hélade, dio paso a la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y al abandono de los principios estéticos que habían predominado durante el clasicismo. Aunque Policleto el Joven se basa en una concepción geométrica y racional para todo el conjunto que hace transpirar clasicismo a través de su armonía. No obstante, la monumentalidad y colosalismo del espacio, así como una escena muy lujosa con excesos decorativos son rasgos más propios de la etapa helenística.  El teatro como espectáculo así como espacio arquitectónico trascenderá más allá de la cultura Griega y ambos conceptos serán adoptados por Roma. Si bien, con ciertas adaptaciones en la orquesta, y en la escena, pero sobre todo en la cavea, ya que el conocimiento de la construcción de sistemas abovedados, permitió a los romanos prescindir de la orografía. Con la llegada del Cristianismo todos los espectáculos de carácter lúdico desaparecieron, y habría que esperar al Renacimiento para la recuperación del teatro.
  • 125. Urbanismo  Las ciudades griegas toman un gran desarrollo desde la epoca arcaica, en muchos casos como consecuencia del denominado sinecismo: varios pueblos se unen, trasladánandose sus habitantes a un núcleo central. Las antiguas propiedades (campos, ganado) se mantienen, siendo trabajadas por esclavos o siervos. Queda así conformada la polis, con su núcleo urbano y su periferia rural.  Las nuevas ciudades se dotan de fortificaciones, símbolo de su independencia. A la antigua  acrópolis (literalmente, ciudad vieja), situada en alto y en ocasiones convertida en santuario, se le agregan nuevos barrios. En muchas ocasiones serán proyectados de forma rigurosa, como un entramado regular de calles que se cortan. Es el plano ortogonal o en damero, también conocido como hipodámico por Hipódamo de Mileto (primera mitad del siglo V), el mas importante teórico que puso en práctica este sistema en su ciudad , Mileto, así como en el Pireo, puerto de Atenas.  En las nuevas ciudades, la construcción es compacta y se distinguen barrios residenciales, ciíico religiosos, comerciales, etc. Este modelo se difundirá por todo el mundo helenístico.  El ágora es originalmente la plaza del mercado, y por tanto el centro de la polis. Con el crecimiento y enriquecimiento de las ciudades, concentrará progresivamente las funciones políticas y sociales. Adquirirá´un carácter representativo, y se circundara con pórticos y edificios públicos.  Los principales edificios públicos son , además de los templos y los teatros, las stoas (galerías porticadas abiertas por un lado, lugar de encuentro de los ciudadanos), el buleuterion (sede de la Bule o asambleas consultivas), la palestra (edificio para la educación fisica e intelectual, con salas abiertas a un patio porticado), y el gimnasio (que añade a la palestra pistas, galerías...).  Las viviendas siguen el modelo de la llamada casa mediterránea de patio. Las habitaciones principales se sitúan en torno a un patio porticado, auténtico centro de la vivienda. Las dependencias secundarias se hallan en la periferia.