SlideShare una empresa de Scribd logo
Artritis reumatoidea y
Artritis inflamatoria no
reumatoidea
Artritis
Semiología Médica, 2ª ed, Dr. Alejandro Goic
Monoartritis Poliartritis
Inflamatoria
Por cristales
infecciones
Inflamatoria
Artritis Reumatoide
Enfermedad Reumática
Por cristales
Infecciosas
Post infecciosas(reactivas)
No inflamatoria
Artrosis
Necrosis ósea aséptica
Traumáticas
Mecánicas (inestabilidad)
No inflamatoria
Artrosis
• Rigidez: “torpeza”,
“dificultad”,
“incapacidad”
• Debilidad: “sensación
de falta de fuerza”
• Impotencia Funcional
• Áreas de Inflamación
• Aumentos de volumen
• Deformidad
• Limitación de
movimientos articulares
• Dolor
Artritis reumatoidea
• La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica de tipo
inflamatorio, de causa desconocida, que afecta primariamente las
articulaciones. Sus manifestaciones son variadas y produces grados
diversos de molestias y limitaciones. La artritis en general es simetría y a
veces remitente.
• Sin embargo, si no se logra controlar produce destrucción progresiva de
las articulaciones afectadas, con deformaciones asociadas. En quienes
no logran un buen resultado terapéutico, provoca incapacidad músculo
esquelética progresiva importante.
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Artritis Reumatoidea. Santiago:
Minsal, 2007.
EPIDEMIOLOGÍA
• Prevalencia 0,2-1%
• Incidencia 0,2-0,4 por 1000 personas/año
(aumenta con la edad)
• > Mujer (proporción 6-7:1 Chile)
(proporción 1-3:1 en EEUU)
• Edad de Inicio 40 ± 10 años
• Acortamiento de la expectativa de vida
ETIOPATOGENIA
• Base genética
• Respuesta inmunológica
• Reacción inflamatorio
Sinovial: engrosada, edematosa
Tejido Sinovial adherido a los bordes del
cartílago hialino y se transforma en tejido de
granulación,, que progresivamente destruye y
reemplaza al cartílago.
Clasificación del cuadro
• La clasificación funcional depende del nivel de
in-dependencia y de la dificultad para realizar
actividades de auto cuidado, vocacionales
(escolaridad/laboral) y re-creativas 1 .
• CLASE I: No presenta ninguna limitación para
realizar actividades de auto cuidado,
vocacionales y recreativas.
Clasificación del cuadro
• CLASE II: Presenta limitación para actividades
de recreación, pero es independiente para sus
actividades vocacionales y de auto cuidado.
• CLASE III: Tiene limitación para actividades
recreativas y vocacionales, pero aún es
independiente para actividades de auto
cuidado.
• CLASE IV: Tiene dificultades y limitación para
realizar los tres tipos de actividades.
Para afirmar que un paciente tiene una AR, debe
cumplir con al menos 4 de los 7 criterios (por a lo
menos 6 semanas de evolución):
1. Rigidez matinal de por lo menos 1 hora.
2. Artritis de 3 o más articulaciones, observada por un médico.
3. Aumento de volumen de muñecas, metacarpofalángicas e
interfalángicas proximales.
4. Artritis simétrica. El compromiso bilateral de
metacarpofalángicas, interfalángicas proximales o
metatarsofalángicas puede no ser absolutamente simétrico.
5. Nódulos reumatoídeos observados por médico.
6. Factor reumatoídeo sérico positivo.
7. Alteraciones radiológicas características: erosiones u
osteoporosis yuxtaarticular.
Artritis inflamatoria no reumática
• Menos de 6 semanas,
dolor e inflamación
articular de instauración
rápida
• Lapso de 6 semanas o
mas, la instauración es
mas paulatina
– Eritema
– Aumento T° local
– Aumento del volumen articular
con o sin signos de derrame
articular
– Marcada impotencia funcional
– Articulaciones como cadera,
hombro y sacroiliacas el dolor
comienza agudo y podría ser una
única manifestación clínica
Características:
• En las monoartritis de tipo inflamatorio suele
haber rigidez de la articulación en las mañanas
(rigidez matinal) o después de un período de
inactividad, y esta rigidez mejora con el
movimiento.
• El dolor ocurre tanto en reposo como con el
uso de la articulación, y a menudo hay
síntomas sistémicos como fiebre o malestar
general.
• Artritis infecciosa:
– Comienzo brusco
– Respuesta inflamatoria marcada
– Diagnostico precoz de afección bacteriana
– Prevenir el daño articular o la sepsis sistémica
• Inducida por cristales: (gota)
Artritis gotosa (gota)
Un aumento en los niveles de ácido úrico
y la formación de cristales de ácido úrico
en las articulaciones son indicios de gota
- Síntomas crónicos como deformidad de
las articulaciones y limitación del
movimiento.
- Los depósitos de ácido úrico, llamados
tofos, se desarrollan en tejido
cartilaginoso, tendones y tejidos blandos.
- Estos tofos se desarrollan sólo después
padecerla enfermedad durante muchos
años.
- Los depósitos también pueden ocurrir
en los riñones,(enfermedad renal
crónica).
• En el tratamiento de la artritis por cristales, el
ejercicio isométrico es la forma de ejercicio que se
recomienda con mayor frecuencia porque se tolera
bien y produce las presiones intraarticulares más
bajas.
• Una contracción isométrica de 6 segundos a dos
tercios del esfuerzo máximo.
• El ejercicio isotónico se puede utilizar en el
tratamiento de pacientes artríticos que no presenten
un brote importante.
• Colocar férulas para prevenir deformidades.
Artritis infecciosa ó séptica:
• Se produce debido a bacterias específicas (más frecuente el
estafilococo dorado, estreptococo beta hemolítico,
neumococo, meningococo) es con frecuencia hematógena, a
partir de cualquier foco séptico.
• Su ubicación predilecta son en rodillas, cadera y hombro
aunque puede existir en cualquier articulación.
• Cuadro clínico
• Dolor que aumenta su intensidad.
• Escalofríos con fiebre elevada.
• Malestar general, anorexia, sudoración.
• Calor y rubor en el sitio de sepsis.
Evaluación
• Anamnesis
-Antecedentes
personales
-Antecedentes
familiares
- Historia clínica
• Nº articulaciones
comprometidas
• Evolución (Aguda –
Crónica)
• Inicio
Brusco
Aditivo
Migratorio
Evaluación
• Inspección
- Edema
- Deformidades
- Cicatrices
- Marcha
Evaluación
• Palpación
-Aumento de temperatura
-ROM
-Fuerza muscular
-Patrones funcionales
-Dolor (Escala de e.v.a.)
EXAMEN FISICO
Manos
 1° aumento de volumen de
las IFP y 2°-3° MCF. Raro IFD
 Subluxación de las MCF con
desviación cubital de los
dedos.
 Deformidades en
Boutonnière
 Deformidad en cuello de
cisne
Pérdida de la pinza
Tenosinovitis de
flexores o extensores
Dedos en telescopio
EXAMEN FISICO
Muñecas
 Edema simétrico en dorso
 Prominencia de la estiloides cubital
 Inmovilidad por compromiso
radiocarpiana, intercarpiana o
carpometacarpianas
 Limitación severa pronosupinación
EXAMEN FISICO
Codos
• Contractura en flexión
• Derrame periolecraneano
• Nódulos reumatoídeos sobre la
superficie extensora del cúbito
proximal.
• Bursitis olecraneana
Nódulo Reumatoídeo
 Granulomas ubicados en
tejido subcutáneo olécranon,
superficie dorsal de los
dedos, rodilla, cara anterior
de la tibia, zonas de roce y
tendones. Presentes en 25-
30% de los enfermos
Seropositivos. Indoloros
EXAMEN FISICO
Hombros
• Tendinitis del manguito rotador
• Tendinitis bicipital
• Compromiso glenohumeral y
acromioclavicular
Caderas
• Menos común. Se desarrolla al final
• Marcha dolorosa, dolor con la
movilización activa y pasiva
EXAMEN FISICO
Rodillas
• Gran inestabilidad
• Contracturas en flexión
• Atrofia de cuádriceps
• Deformidades en valgo
• Derrame mayor o
menor
• Quiste de Baker
Los quistes de Baker no son raros, y pueden
deberse a cualquier enfermedad que provoque
el derrame de líquido dentro de la articulación
de la rodilla provocando un aumento en la
presión de esta.
Las causas más frecuentes son:
Osteoartritis (desgaste de la articulación de la
rodilla)
Artritis reumatoide (inflamación de la rodilla)
EXAMEN FISICO
Pies y tobillos
• Subluxación MTF
• Caída del arco del pie, deformidad en valgo
• Hallux valgus
• Dedos en garra
• Dolor y limitación de los movimientos
EXAMEN FISICO
Columna
• Disminución de ROM y dolor
• Compromiso atlantoaxoídeo con compresión de ME
(distancia atlantoaxoidea normal 2,5 cm)
• Si se sospecha inestabilidad se debe realizar examen
neurológico.
Terapia Kinesica
Tratamiento:
-Calor
-Frío
-TENS
-Iontoforesis
-Hidroterapia
-Movilización articular:
-Pasiva -Asistidos
-Activos -Resistidos
Terapia kinesica
Objetivos:
• Disminuir el dolor.
• Disminuir el edema.
• Optimizar la propiocepción y coordinación
• Mejorar o mantener el ROM.
• Mejorar o mantener la fuerza y resistencia
muscular.
• Detener avance de la patología y evitar
complicaciones.
Terapia Kinesica
• El dolor y la inflamación
llevan al paciente a reducir
su nivel de actividad y ello a
su vez conduce a una mayor
perdida de la movilidad,
contracturas y atrofia
muscular. Se ha
demostrado que ejercicios
para fortalecer la
musculatura (ya sea
isotónicos, isométricos o
isokineticos) realizados 1 o
2 veces por semana
mejoran la funcionalidad.
MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Artritis
Reumatoidea. Santiago: Minsal, 2007.
Estudio
Ultrasonido terapéutico versus fluidoterapia
para la afección manual en artritis
reumatoide.
RESUMEN
Antecedentes: La artritis reumatoide (AR) se caracteriza por frecuente afección de las manos.
A pesar de su amplio uso, no hay evidencias de la eficacia de alguna modalidad de
termoterapia en la afección manual por AR.
Objetivo: Comparar la eficacia de dos modalidades de termoterapia: fluidoterapia (FT) contra
ultrasonido terapéutico (UST) en la afección de las manos en AR.
Material y métodos: Ensayo clínico abierto en 30 pacientes (48.5 ± 12.5 años de edad; 12.5 ±
10.8 años de evolución) con AR con dolor y discapacidad de manos asignados a FT (15) o
UST (15) por sorteo. Se evaluó intensidad del dolor y capacidad funcional, tanto global como
manual en tiempo basal, y a los 5, 10 y 30 días postratamiento.
Resultados: No hubo diferencias intergrupo con respecto a capacidad funcional. Los sujetos
asignados a UST tuvieron menos dolor a los 10 días (p = 0.04), pero no hubo otras
diferencias. En el grupo total se apreció una mejoría significativa, tanto en intensidad del dolor,
como en funcionalidad en todas las evaluaciones subsecuentes con respecto a las basales.
Conclusiones: La termoterapia, administrada por UST o FT, parece ser eficaz como adyuvante
para disminuir el dolor y mejorar la capacidad funcional de las manos en AR.
José Álvarez Nemegyei,
Zazil Rodríguez Ojeda,
Francisco Ávila Zapata,
Jorge Dávila Velázquez
Revisión bibliográfica
• McCarty DJ. Synovial Fluid. Textbook of
Rheumatology. Koopman. 1997
• MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Artritis
Reumatoidea. Santiago: Minsal, 2007
• Semiología Médica, 2ª ed, Dr. Alejandro Goic

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
Hans Hans
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Jorge Fontalvo
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro dolorosoRaúl Carceller
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
Luis Blanco
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Luis Miguel Angarita
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Larissa Mendoza
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
Euni Ruiz
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
Claudia Alvarez
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
R0SIA
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
Nombre Apellidos
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
Ricardo Mora MD
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Johanna Rojas
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasAlonso Custodio
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica

La actualidad más candente (20)

Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumaticoHistoria clinica y examen fisico del paciente reumatico
Historia clinica y examen fisico del paciente reumatico
 
2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso2. taller de exploración hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso
 
Tenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De QuervainTenosinovitis De Quervain
Tenosinovitis De Quervain
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
12.Dolor Articular
12.Dolor Articular12.Dolor Articular
12.Dolor Articular
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Maniobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodillaManiobras en la exploración de rodilla
Maniobras en la exploración de rodilla
 
2 pseudoartrosis
2  pseudoartrosis2  pseudoartrosis
2 pseudoartrosis
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
 
Exploración de rodilla
Exploración de rodillaExploración de rodilla
Exploración de rodilla
 
Artritis infecciosas (gonococica)
Artritis  infecciosas (gonococica)Artritis  infecciosas (gonococica)
Artritis infecciosas (gonococica)
 
Lesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y ExploraciónLesiones de Rodilla y Exploración
Lesiones de Rodilla y Exploración
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades ReumatológicasEnfoque Enfermedades Reumatológicas
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 

Similar a Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea

artritis reumatoidea
artritis reumatoideaartritis reumatoidea
artritis reumatoidea
Yasmyn Pérez Rios
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
grixyspa
 
Generalidades de la artritis terapia fisica
Generalidades de la artritis terapia fisicaGeneralidades de la artritis terapia fisica
Generalidades de la artritis terapia fisica
AlbertoCabral13
 
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinalSeminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinalUniversidad de Chile
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
0ctava clase (1)
0ctava clase (1)0ctava clase (1)
0ctava clase (1)
analida garavito gomez
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Seminario 10 artritis
Seminario 10 artritisSeminario 10 artritis
Seminario 10 artritiscarougalde
 
Enfermedades del músculo esquelético .pdf
Enfermedades del músculo esquelético .pdfEnfermedades del músculo esquelético .pdf
Enfermedades del músculo esquelético .pdf
nszt5gjvvv
 
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueleticoEnfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Laura Avendaño
 
artritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaartritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia física
Wuereja Lenteja
 
Osteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
ARTRITIS.
ARTRITIS.ARTRITIS.
Artritis y Artrosis, Causas, Síntomas y Tratamiento.
Artritis y Artrosis, Causas, Síntomas y Tratamiento.Artritis y Artrosis, Causas, Síntomas y Tratamiento.
Artritis y Artrosis, Causas, Síntomas y Tratamiento.
Yurany Jurado
 
Seminario 10 artrosis
Seminario 10 artrosisSeminario 10 artrosis
Seminario 10 artrosiscarougalde
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
LuceroAlvarado18
 

Similar a Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea (20)

artritis reumatoidea
artritis reumatoideaartritis reumatoidea
artritis reumatoidea
 
Artritis y artrosis
Artritis y artrosisArtritis y artrosis
Artritis y artrosis
 
Generalidades de la artritis terapia fisica
Generalidades de la artritis terapia fisicaGeneralidades de la artritis terapia fisica
Generalidades de la artritis terapia fisica
 
Artritis reumatoidea
Artritis reumatoideaArtritis reumatoidea
Artritis reumatoidea
 
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinalSeminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
Seminario 1.10-enfermedades sistemicas.grupo2-1rafadanicamilofinal
 
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
(2016-10-24)cuidadosartrosis.ppt
 
0ctava clase (1)
0ctava clase (1)0ctava clase (1)
0ctava clase (1)
 
ARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDEARTRITIS REUMATOIDE
ARTRITIS REUMATOIDE
 
Seminario 10 artritis
Seminario 10 artritisSeminario 10 artritis
Seminario 10 artritis
 
Enfermedades del músculo esquelético .pdf
Enfermedades del músculo esquelético .pdfEnfermedades del músculo esquelético .pdf
Enfermedades del músculo esquelético .pdf
 
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueleticoEnfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
Enfermedades mas comunes del sistema musculo esqueletico
 
artritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaartritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia física
 
Trastornos artriticos
Trastornos artriticosTrastornos artriticos
Trastornos artriticos
 
Osteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleOsteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Osteoartrosis en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
intro
introintro
intro
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
ARTRITIS.
ARTRITIS.ARTRITIS.
ARTRITIS.
 
Artritis y Artrosis, Causas, Síntomas y Tratamiento.
Artritis y Artrosis, Causas, Síntomas y Tratamiento.Artritis y Artrosis, Causas, Síntomas y Tratamiento.
Artritis y Artrosis, Causas, Síntomas y Tratamiento.
 
Seminario 10 artrosis
Seminario 10 artrosisSeminario 10 artrosis
Seminario 10 artrosis
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
 

Más de Tatiana Medina

PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfPPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
Tatiana Medina
 
Manual de suturas ethicon
Manual de suturas   ethiconManual de suturas   ethicon
Manual de suturas ethicon
Tatiana Medina
 
Historia clinica msp
Historia clinica   mspHistoria clinica   msp
Historia clinica msp
Tatiana Medina
 
Pediadosis velasquez 7ma ed
Pediadosis   velasquez 7ma edPediadosis   velasquez 7ma ed
Pediadosis velasquez 7ma ed
Tatiana Medina
 
Vasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorVasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferior
Tatiana Medina
 
Video
VideoVideo
Rcp
RcpRcp
Semiología radiológica
Semiología radiológica Semiología radiológica
Semiología radiológica
Tatiana Medina
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
Tatiana Medina
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
Tatiana Medina
 
auscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinicaauscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinica
Tatiana Medina
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
Tatiana Medina
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
Tatiana Medina
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
Tatiana Medina
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
Tatiana Medina
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
Tatiana Medina
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
Tatiana Medina
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Tatiana Medina
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
Tatiana Medina
 

Más de Tatiana Medina (19)

PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdfPPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
PPTP Salud Sexual y Salud Reproductiva.pdf
 
Manual de suturas ethicon
Manual de suturas   ethiconManual de suturas   ethicon
Manual de suturas ethicon
 
Historia clinica msp
Historia clinica   mspHistoria clinica   msp
Historia clinica msp
 
Pediadosis velasquez 7ma ed
Pediadosis   velasquez 7ma edPediadosis   velasquez 7ma ed
Pediadosis velasquez 7ma ed
 
Vasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorVasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferior
 
Video
VideoVideo
Video
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Semiología radiológica
Semiología radiológica Semiología radiológica
Semiología radiológica
 
Psicología forense
Psicología forense Psicología forense
Psicología forense
 
Medidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedadMedidas de frecuencia de enfermedad
Medidas de frecuencia de enfermedad
 
auscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinicaauscultacion cardiaca. clinica
auscultacion cardiaca. clinica
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
 
Atención prenatal
Atención prenatalAtención prenatal
Atención prenatal
 
Luxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completaLuxaciones exposicion-completa
Luxaciones exposicion-completa
 
Urgencias oncologicas
Urgencias oncologicasUrgencias oncologicas
Urgencias oncologicas
 
Patologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medioPatologias del-oido-medio
Patologias del-oido-medio
 
Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.Cistocele e hidrocele.
Cistocele e hidrocele.
 
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantesArteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
Arteritis de-la-temporal-o-de-células-gigantes
 
Trayecto de la aorta
Trayecto de la aortaTrayecto de la aorta
Trayecto de la aorta
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Artritis reumatoidea y artritis inflamatoria no reumatoidea

  • 1. Artritis reumatoidea y Artritis inflamatoria no reumatoidea
  • 2.
  • 4. Semiología Médica, 2ª ed, Dr. Alejandro Goic Monoartritis Poliartritis Inflamatoria Por cristales infecciones Inflamatoria Artritis Reumatoide Enfermedad Reumática Por cristales Infecciosas Post infecciosas(reactivas) No inflamatoria Artrosis Necrosis ósea aséptica Traumáticas Mecánicas (inestabilidad) No inflamatoria Artrosis
  • 5. • Rigidez: “torpeza”, “dificultad”, “incapacidad” • Debilidad: “sensación de falta de fuerza” • Impotencia Funcional • Áreas de Inflamación • Aumentos de volumen • Deformidad • Limitación de movimientos articulares • Dolor
  • 6. Artritis reumatoidea • La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica de tipo inflamatorio, de causa desconocida, que afecta primariamente las articulaciones. Sus manifestaciones son variadas y produces grados diversos de molestias y limitaciones. La artritis en general es simetría y a veces remitente. • Sin embargo, si no se logra controlar produce destrucción progresiva de las articulaciones afectadas, con deformaciones asociadas. En quienes no logran un buen resultado terapéutico, provoca incapacidad músculo esquelética progresiva importante. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Artritis Reumatoidea. Santiago: Minsal, 2007.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • Prevalencia 0,2-1% • Incidencia 0,2-0,4 por 1000 personas/año (aumenta con la edad) • > Mujer (proporción 6-7:1 Chile) (proporción 1-3:1 en EEUU) • Edad de Inicio 40 ± 10 años • Acortamiento de la expectativa de vida
  • 8. ETIOPATOGENIA • Base genética • Respuesta inmunológica • Reacción inflamatorio Sinovial: engrosada, edematosa Tejido Sinovial adherido a los bordes del cartílago hialino y se transforma en tejido de granulación,, que progresivamente destruye y reemplaza al cartílago.
  • 9. Clasificación del cuadro • La clasificación funcional depende del nivel de in-dependencia y de la dificultad para realizar actividades de auto cuidado, vocacionales (escolaridad/laboral) y re-creativas 1 . • CLASE I: No presenta ninguna limitación para realizar actividades de auto cuidado, vocacionales y recreativas.
  • 10. Clasificación del cuadro • CLASE II: Presenta limitación para actividades de recreación, pero es independiente para sus actividades vocacionales y de auto cuidado. • CLASE III: Tiene limitación para actividades recreativas y vocacionales, pero aún es independiente para actividades de auto cuidado. • CLASE IV: Tiene dificultades y limitación para realizar los tres tipos de actividades.
  • 11. Para afirmar que un paciente tiene una AR, debe cumplir con al menos 4 de los 7 criterios (por a lo menos 6 semanas de evolución): 1. Rigidez matinal de por lo menos 1 hora. 2. Artritis de 3 o más articulaciones, observada por un médico. 3. Aumento de volumen de muñecas, metacarpofalángicas e interfalángicas proximales. 4. Artritis simétrica. El compromiso bilateral de metacarpofalángicas, interfalángicas proximales o metatarsofalángicas puede no ser absolutamente simétrico. 5. Nódulos reumatoídeos observados por médico. 6. Factor reumatoídeo sérico positivo. 7. Alteraciones radiológicas características: erosiones u osteoporosis yuxtaarticular.
  • 12. Artritis inflamatoria no reumática • Menos de 6 semanas, dolor e inflamación articular de instauración rápida • Lapso de 6 semanas o mas, la instauración es mas paulatina
  • 13. – Eritema – Aumento T° local – Aumento del volumen articular con o sin signos de derrame articular – Marcada impotencia funcional – Articulaciones como cadera, hombro y sacroiliacas el dolor comienza agudo y podría ser una única manifestación clínica Características:
  • 14. • En las monoartritis de tipo inflamatorio suele haber rigidez de la articulación en las mañanas (rigidez matinal) o después de un período de inactividad, y esta rigidez mejora con el movimiento. • El dolor ocurre tanto en reposo como con el uso de la articulación, y a menudo hay síntomas sistémicos como fiebre o malestar general.
  • 15. • Artritis infecciosa: – Comienzo brusco – Respuesta inflamatoria marcada – Diagnostico precoz de afección bacteriana – Prevenir el daño articular o la sepsis sistémica • Inducida por cristales: (gota)
  • 16. Artritis gotosa (gota) Un aumento en los niveles de ácido úrico y la formación de cristales de ácido úrico en las articulaciones son indicios de gota - Síntomas crónicos como deformidad de las articulaciones y limitación del movimiento. - Los depósitos de ácido úrico, llamados tofos, se desarrollan en tejido cartilaginoso, tendones y tejidos blandos. - Estos tofos se desarrollan sólo después padecerla enfermedad durante muchos años. - Los depósitos también pueden ocurrir en los riñones,(enfermedad renal crónica).
  • 17. • En el tratamiento de la artritis por cristales, el ejercicio isométrico es la forma de ejercicio que se recomienda con mayor frecuencia porque se tolera bien y produce las presiones intraarticulares más bajas. • Una contracción isométrica de 6 segundos a dos tercios del esfuerzo máximo. • El ejercicio isotónico se puede utilizar en el tratamiento de pacientes artríticos que no presenten un brote importante. • Colocar férulas para prevenir deformidades.
  • 18. Artritis infecciosa ó séptica: • Se produce debido a bacterias específicas (más frecuente el estafilococo dorado, estreptococo beta hemolítico, neumococo, meningococo) es con frecuencia hematógena, a partir de cualquier foco séptico. • Su ubicación predilecta son en rodillas, cadera y hombro aunque puede existir en cualquier articulación. • Cuadro clínico • Dolor que aumenta su intensidad. • Escalofríos con fiebre elevada. • Malestar general, anorexia, sudoración. • Calor y rubor en el sitio de sepsis.
  • 19. Evaluación • Anamnesis -Antecedentes personales -Antecedentes familiares - Historia clínica • Nº articulaciones comprometidas • Evolución (Aguda – Crónica) • Inicio Brusco Aditivo Migratorio
  • 20. Evaluación • Inspección - Edema - Deformidades - Cicatrices - Marcha
  • 21. Evaluación • Palpación -Aumento de temperatura -ROM -Fuerza muscular -Patrones funcionales -Dolor (Escala de e.v.a.)
  • 22. EXAMEN FISICO Manos  1° aumento de volumen de las IFP y 2°-3° MCF. Raro IFD  Subluxación de las MCF con desviación cubital de los dedos.  Deformidades en Boutonnière  Deformidad en cuello de cisne Pérdida de la pinza Tenosinovitis de flexores o extensores Dedos en telescopio
  • 23. EXAMEN FISICO Muñecas  Edema simétrico en dorso  Prominencia de la estiloides cubital  Inmovilidad por compromiso radiocarpiana, intercarpiana o carpometacarpianas  Limitación severa pronosupinación
  • 24. EXAMEN FISICO Codos • Contractura en flexión • Derrame periolecraneano • Nódulos reumatoídeos sobre la superficie extensora del cúbito proximal. • Bursitis olecraneana Nódulo Reumatoídeo  Granulomas ubicados en tejido subcutáneo olécranon, superficie dorsal de los dedos, rodilla, cara anterior de la tibia, zonas de roce y tendones. Presentes en 25- 30% de los enfermos Seropositivos. Indoloros
  • 25. EXAMEN FISICO Hombros • Tendinitis del manguito rotador • Tendinitis bicipital • Compromiso glenohumeral y acromioclavicular Caderas • Menos común. Se desarrolla al final • Marcha dolorosa, dolor con la movilización activa y pasiva
  • 26. EXAMEN FISICO Rodillas • Gran inestabilidad • Contracturas en flexión • Atrofia de cuádriceps • Deformidades en valgo • Derrame mayor o menor • Quiste de Baker Los quistes de Baker no son raros, y pueden deberse a cualquier enfermedad que provoque el derrame de líquido dentro de la articulación de la rodilla provocando un aumento en la presión de esta. Las causas más frecuentes son: Osteoartritis (desgaste de la articulación de la rodilla) Artritis reumatoide (inflamación de la rodilla)
  • 27. EXAMEN FISICO Pies y tobillos • Subluxación MTF • Caída del arco del pie, deformidad en valgo • Hallux valgus • Dedos en garra • Dolor y limitación de los movimientos
  • 28. EXAMEN FISICO Columna • Disminución de ROM y dolor • Compromiso atlantoaxoídeo con compresión de ME (distancia atlantoaxoidea normal 2,5 cm) • Si se sospecha inestabilidad se debe realizar examen neurológico.
  • 30. Terapia kinesica Objetivos: • Disminuir el dolor. • Disminuir el edema. • Optimizar la propiocepción y coordinación • Mejorar o mantener el ROM. • Mejorar o mantener la fuerza y resistencia muscular. • Detener avance de la patología y evitar complicaciones.
  • 31. Terapia Kinesica • El dolor y la inflamación llevan al paciente a reducir su nivel de actividad y ello a su vez conduce a una mayor perdida de la movilidad, contracturas y atrofia muscular. Se ha demostrado que ejercicios para fortalecer la musculatura (ya sea isotónicos, isométricos o isokineticos) realizados 1 o 2 veces por semana mejoran la funcionalidad. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Artritis Reumatoidea. Santiago: Minsal, 2007.
  • 32. Estudio Ultrasonido terapéutico versus fluidoterapia para la afección manual en artritis reumatoide. RESUMEN Antecedentes: La artritis reumatoide (AR) se caracteriza por frecuente afección de las manos. A pesar de su amplio uso, no hay evidencias de la eficacia de alguna modalidad de termoterapia en la afección manual por AR. Objetivo: Comparar la eficacia de dos modalidades de termoterapia: fluidoterapia (FT) contra ultrasonido terapéutico (UST) en la afección de las manos en AR. Material y métodos: Ensayo clínico abierto en 30 pacientes (48.5 ± 12.5 años de edad; 12.5 ± 10.8 años de evolución) con AR con dolor y discapacidad de manos asignados a FT (15) o UST (15) por sorteo. Se evaluó intensidad del dolor y capacidad funcional, tanto global como manual en tiempo basal, y a los 5, 10 y 30 días postratamiento. Resultados: No hubo diferencias intergrupo con respecto a capacidad funcional. Los sujetos asignados a UST tuvieron menos dolor a los 10 días (p = 0.04), pero no hubo otras diferencias. En el grupo total se apreció una mejoría significativa, tanto en intensidad del dolor, como en funcionalidad en todas las evaluaciones subsecuentes con respecto a las basales. Conclusiones: La termoterapia, administrada por UST o FT, parece ser eficaz como adyuvante para disminuir el dolor y mejorar la capacidad funcional de las manos en AR. José Álvarez Nemegyei, Zazil Rodríguez Ojeda, Francisco Ávila Zapata, Jorge Dávila Velázquez
  • 33. Revisión bibliográfica • McCarty DJ. Synovial Fluid. Textbook of Rheumatology. Koopman. 1997 • MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Artritis Reumatoidea. Santiago: Minsal, 2007 • Semiología Médica, 2ª ed, Dr. Alejandro Goic