SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Concepto
También denominada artritis infecciosa y
artritis supurada aguda, es la infección aguda
bacteriana de las articulaciones. Esto indica la
presencia del organismo infeccioso en la arti-
culación y no se asocia con una osteomielitis
contigua.
Epidemiología
Es más frecuente en la infancia que en la edad
adulta, siendo el rango de edad de mayor inci-
dencia de 2 a 6 años. Es mas frecuente en
varones que en mujeres (2:1) y se afectan con
mayor frecuencia las articulaciones de miem-
bros inferiores.
Hay factores que predisponen a esta infec-
ción, como son:
• Traumatismo previo.
• Procedimientos quirúrgicos de las articula-
ciones.
• Cirugía o instrumentación de la vía urina-
ria o intestinal.
• Hemopatías como anemia falciforme y
otras hemoglobinopatías.
• Antecedente de haber presentado una
infección respiratoria las dos semanas pre-
vias.
• Infecciones cutáneas.
• Varicela.
Etiología
• S. aureus es el patógeno más común.
• Otros microorganismos encontrados con
frecuencia son Streptococcus del grupo A y
Streptococcus pneumoniae, este último en
niños pequeños.
• Haemophilus influenzae puede ser responsa-
ble de artritis sépticas en menores de
2 años, y actualmente es poco frecuente
en países donde la vacunación frente a
este microorganismo ha sido instaurada.
• Salmonella también ha sido documentada
en un 1% de las artritis infecciosas.
También se han descrito otras entrobacte-
rias pero con poca frecuencia en la infan-
cia, ya que éstas están relacionadas con
patologías de base como tumores o diabe-
tes.
• Kingella kingae también ha sido descrita en
las series de artritis sépticas de la infancia.
• En recién nacidos y adolescentes sexual-
mente activos, puede hallarse Neisseria
gonorrhoeae.
• Otros patógenos mucho menos frecuentes
también han sido descritos, como
Pseudomonas aeruginosa, en adictos a hero-
ína intravenosa, Enterobacter, Bacteroides,
Campylobacter fetus, Propionibacterium
acnes y Pasteurella multocida.
• Serratia y Corynebacterium pyogenes se han
descrito en pacientes con tumores o inmu-
nodeprimidos.
Artritis séptica
Mª Luisa Navarro Gómez, Asunción Megías Montijano y
Teresa Hernández-Sampelayo Matos
2
• Streptobacillus moniliformis ha sido respon-
sable de artritis aparecida 2 o 3 días des-
pués de la mordedura de una rata.
• Borrelia burgdorferi es responsable de la
artritis de Lyme.
• Brucella y mycobacteria tuberculosa y atípi-
ca, así como Nocardia asteroides, pueden
causar artritis crónica monoarticular con
reacción granulomatosa.
Patogenia
El agente infeccioso puede llegar a la articu-
lación e infectarla siguiendo tres vías:
1. A través de diseminación hematógena,
muy frecuente en la infancia.
2. Por inoculación directa.
3. Por contiguidad, este último mecanismo
mucho menos frecuente.
La articulación está formada por la membrana
sinovial que contiene en su interior el líquido
articular, producido por ella misma. La mem-
brana sinovial se encuentra formada por teji-
do conectivo que contiene dos tipos de célu-
las, fagocitos mononucleares y fibroblastos.
Los primeros son responsables de evitar las
infecciones ya que se encargan de limpiar el
espacio articular. Además, el líquido articular
tiene un poder bacteriostático y células
mononucleares, lo que en cierto modo tam-
bién controla que se origine la infección. No
obstante, una vez que el microorgasnismo
llega a la articulación y que ésta no es capaz
de controlar la infección, la mayoría de las
veces debido a la distensión de la misma, se
produce una importante inflamación con des-
trucción de las estructuras cartilaginosas, y si
la infección progresa y no es tratada se llega a
producir necrosis de la epífisis intraarticular.
Clínica y examen clínico
La mayoría de los pacientes tienen fiebre y
síntomas constitucionales en los primeros días
de la infección. Las articulaciones que suelen
afectarse con más frecuencia son las de las
extremidades inferiores, como la cadera, rodi-
lla y tobillos (80% de casos). Los hallazgos
locales también suelen estar presentes, como
son dolor, rubor y calor. En los lactantes, en
los quienes la cadera es la articulación más
frecuentemente afectada, pueden no encon-
trarse estos signos. En ellos puede hallarse
dolor en la exploración de la cadera mante-
niendo en reposo una postura antiálgica con-
sistente en abducción y rotación externa y en
algunos casos luxación.
— La sacroileítis piógena en la exploración
manifiesta dolor a la presión durante el
tacto rectal, así como a la flexión, abduc-
ción y rotación externa de la cadera
(maniobra de Faber).
— La artitis gonocócica en el recién nacido
cursa con síntomas sistémicos, fiebre, irri-
tabilidad y rechazo de la alimentación, y
se afecta fundamentalmente la articula-
ción de la cadera pero también pueden
afectarse otras como la rodilla, el tobillo y
las metatarsofalángicas. En el adolescente
cursa como un cuadro séptico con fiebre,
escalofríos, rash cutáneo y afectación de
múltiples articulaciones pequeñas, junto
con tenosinovitis.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza apoyándose en varios
puntos:
1. Historia clínica.
2. Exploración clínica.
3. Técnicas de imagen:
16
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
– La radiografía simple de la articulación
pone de manifiesto un ensanchamiento
del espacio articular y por ello la pérdi-
da y desplazamiento de determinadas
líneas que siguen un trazado anatómico.
Así, en la artritis de cadera, en la radio-
grafía se encuentra perdido el "signo del
obturador", de modo que el tendón del
obturador interno que normalmente
pasa sobre la cápsula de la articulación
de la cadera en este caso presenta sus
márgenes desplazados medialmente
dentro de la pelvis y su cabeza femoral se
encuentra desplazada lateralmente y
hacia arriba. También se encuentran
desplazadas de forma lateral las" líneas
glúteas".
– Ecografía, muy útil para ver cómo se
encuentra el espacio articular
– Tecnecio 99, presentando una mayor
captación de este trazador la articula-
ción afecta.
– Tomografía axial computerizada (TAC),
usada cuando el diagnóstico es difícil,
como en la sacroileítis piógena.
– Resonancia magnética nuclear (RMN).
4. Análisis del líquido articular, que incluye
gram, cultivo para aerobios y anaerobios,
celularidad y glucosa del mismo. El gram es
fundamental ya que debido al poder bac-
teriostático del líquido articular en un
30% de las artitis sépticas no encontamos
crecimiento de microorganismos en los
cultivos. En una artitis infecciosa el
número de leucocitos suele ser mayor de
100.000/mm3
, aunque en etapas precoces
puede ser de 50.000/mm3
, predominando
los polimorfonucleares (75-90%). La
glucosa suele encontrarse disminui-
da(<50% de las cifras en plasma). En caso
de una artritis crónica puede ser útil reali-
zar una biopsia de líquido sinovial.
5. Hemocultivo.
6. La realización de reactantes de fase aguda
en sangre, como son la velocidad de eri-
trosedimentación así como el recuento y
distribución leucocitarios, pueden ser úti-
les.
7. Mantoux.
Diagnostico diferencial
El diagnóstico diferencial incluye:
• Osteomielitis epifisaria.
• Artritis viral (varicela zoster, parvovirus
B19, rubéola y otros).
• Artritis por hongos y micobacterias.
• Artritis traumática.
• Endocarditis bacteriana.
• Sinovitis villonodular.
• Leucemia.
• Celulitis profunda.
• Enfermedad del suero.
• Colitis ulcerosa.
• Colitis granulomatosa.
• Púrpura de Schönlein-Henoch.
• Artritis traumática.
• Fractura.
• Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes.
• Epifisiolisis de la cabeza del fémur.
• Enfermedades del metabolismo que afec-
tan las articulaciones, como ocronosis.
17
Infectología
• Sinovitis tóxica (también denominada
cadera irritable, sinovitis reactiva o transi-
toria).
En todos estos casos los pacientes suelen
encontrarse afebriles y con una normal ó
minimamente elevada velocidad de sedimen-
tación.
Evolución
El pronóstico depende del tiempo transcurri-
do desde el comienzo de los síntomas hasta la
instauración del tratamiento, así como de la
edad del paciente. Si el niño ya se encuentra
con una artritis evolucionada, la cual ha esta-
do sometida a una gran tensión sin proceder a
su descompresión mediante la cirugía, así
como sin un tratamiento antibiótico adecua-
do, el pronóstico será peor que si todo ello se
realizó de forma precoz.
Tratamiento
El tratamiento se sustenta en dos pilares fun-
damentales que son la cirugía y la antibiote-
rapia.
1. Tratamiento antibiótico:
Éste debe realizarse inicialmente de forma
empírica para posteriormente revisarse y
ajustarse en función de la identificación
del agente etiológico y su sensibilidad a
antibióticos. El tratamiento debe mante-
nerse al menos una semana de forma
parenteral y después completarse por vía
oral durante un mínimo de 3-4 semanas
en total.
Los lactantes menores de un año tienen
peor pronóstico que los niños de mayor
edad. La artritis producida por enterobac-
terias y Staphylococcus aureus tienen peor
pronóstico que la originada por H.
Influenzae.
2. Tratamiento quirúrgico:
En función de la articulación afectada y de
la evolución clínica están indicados la
punción y lavado articular o bien la artro-
tomía quirúrgica con drenaje.
La artritis de cadera y de hombro son una
urgencia quirúrgica, de modo que el dre-
naje debe realizarse tan pronto como se
haga el diagnóstico para evitar la afecta-
ción ósea. El procedimiento debe ser en
este caso la artrotomía quirúrgica.
Se realizará también artrotomía quirúrgica
en el caso de articulaciones con grandes
cantidades de fibrina en las cuales el dre-
18
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
Antibióticos empíricos parenterales
Recién nacido Cloxacilina: 30 mg/kg/6 h + cefotaxima <7 días 50 mg/kg/12 h
7-28 días 50 mg/kg/8 h
>28 días 50 mg/kg/6 h
Menor de 5 años Cefuroxima: 50 mg/kg/8 h iv/10-15 mg/kg/12 h oral o bien cloxacilina
30 mg/kg/6 h + cefotaxima 50 mg/kg/6 h.
Mayor de 5 años Cloxacilina: 50 mg/kg/6 h
Artritis Penicilina G: 25.000 U/kg/6 h IV durante 7 días o bien en adolescentes
gonocócica ceftriaxona 50 mg/kg/24 h i.v. ó i.m.
naje mediante aguja vaya a ser muy difi-
cultoso.
Cuando se reacumula líquido después de
haberlo evacuado debe volver a drenarse
no sólo para ver si el tratamiento está
siendo eficaz sino también de forma tera-
péutica. La artritis por S. aureus y por
enterobacterias requiere un tratamiento
más prolongado que por H. influenzae o
por meningococo. Deben realizarse radio-
grafías en el transcurso del tratamiento
para ver si hay cambios que pudieran suge-
rir una osteomielitis subyacente.
Artritis séptica del recién nacido
La artritis séptica del recién nacido merece
especial atención ya que a la dificultad del
diágnóstico debido a la escasez e inespecifici-
dad de signos y síntomas y a la etiología por
microorganismos poco habituales se asocian
unas consecuencias catastróficas si el diagnós-
tico y, por tanto, el tratamiento no se hacen
de forma precoz.
Este cuadro clínico puede aparecer de 1 a 28
días después de una venopunción y debe dife-
renciarse de una trombosis femoral. La mayo-
ría de los pacientes presentan fiebre, aspecto
séptico y leucocitosis y pueden encontrarse
afectadas más de una articulación. La progre-
sión del cuadro provoca un drenaje espontá-
neo de la infección inicialmente localizada en
la cadera siguiendo el trayecto del obturador
interno y dando lugar a una masa por encima
del canal inguinal. Como agentes etiológicos
pueden estar implicadosStaphylococcus, Strep-
tococcus y enterobacterias.También se han des-
crito casos por Candida albicans y gonococo.En
el caso de este último patógeno la artritis es
poliarticular y se origina de 1 a 5 semanas des-
pués del nacimiento. Como tratamiento
deben emplearse antibióticos para cubrir S.
aureus, enterobacterias, Streptococcus del grupo
B y Neiserria gonorrea con las siguientes pau-
tas terapéuticas en función de la edad:
— Menores de 7 días: penicilina antipenicili-
nasa (cloxacilina 120 mg/kg/día, repartido
cada 6 horas) + cefotaxima 100 mg/kg/día,
repartido cada 12 h, intravenosa.
— De 7 días a 28 días: cloxacilina 100
mg/kg/día, repartido cada 8 horas + cefo-
taxima 150 mg/kg/día, repartido cada 8
horas, intravenosa.
— Mayores de 28 días: cloxacilina 100
mg/kg/día, repartido cada 8 horas + cefo-
taxima 200 mg/kg/día, repartido cada 6
horas, intravenosa.
La duración del tratamiento será de 3 a 4
semanas y a ser posible éste se realizará de
forma parenteral ya que la absorción oral del
antibiótico es impredecible en estas edades;
no obstante puede iniciarse el tratamiento
parenteral y completarlo de forma oral pero
siempre con un estrecho control. Debe reali-
zarse una radiografía antes de finalizar el tra-
tamiento ya que hasta en 2/3 de los pacientes
se ha observado además de la artitis, afecta-
ción ósea.
Artritis reactivas
También merece especial atención este tipo
de afectación articular, ya que sin encontrarse
un agente infeccioso en la articulación éste
ha originado, por un mecanismo inmunológi-
co, la afectación articular. Se han descrito en
relación con infecciones por Shigella,
Chlamydia trachomatis, Salmonella y Yersinia.
La inflamación articular postinfecciosa apare-
ce con más frecuencia en personas con el
antígeno de histocompatibilidad HLA-B27
positivo. Los síntomas pueden aparecer desde
19
Infectología
20
Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
EVALUACIÓN DE LA ARTRITIS
VSG — Velocidad de sedimentación globular
PCR — Proteína C reactiva
TC ósea — Estudio con tecnecio 99
ANA — Anticuerpos antinucleares
Dolor
Disminución de
la movilidad de la cadera
Fiebre
VSG
PCR
Fórmula leucocitaria
Rx
Hemocultivos
¿Antibióticos previos?
Sí No
Normal Patológico
Seguimiento ambulatorio
Control y reevaluación
Artrocentesis
Valorar:
–Traumatismo
–Artritis crónica
Considerar:
–Rx
–ANA
–VSG
–PCR
No fiebre
Positiva
Cultivo
Recuento
Glucosa
Proteínas
Gram
Negativa
Tc ósea
Negativa
Ingreso hospitalario
Antibióticos i.v.
Control del dolor
Inmovilización
Fisioterapia
Ingreso hospitalario
Antibióticos i.v.
Seguimiento clínico
y de cultivos
Negativa
Ingreso hospitalario
Aspiración con aguja
(cultivo y gram)
Antibióticos i.v.
Fisioterapia
Seguimiento
ambulatorio
días hasta semanas después de la infección,
resolviéndose los síntomas en unos 7 a 10 días
después de la infección, independientemente
de la utilización de antimicrobianos.
Información a los padres
La artitis en la infancia es una infección cuyo
diagnóstico es difícil de realizar debido
muchas veces a la falta de expresividad clíni-
ca. Del diagnóstico precoz depende el pronós-
tico ya que el tratamiento eficaz con antibió-
ticos específicos junto con la cirugía es lo que
determina que no se desarrollen secuelas pos-
teriores. Debe realizarse cirugía urgente en la
artritis de cadera y de hombro, necesitando en
todos los casos un tratamiento antibiótico de
al menos 3-4 semanas de duración. El pacien-
te debe seguirse una vez finalizado el trata-
miento para diagnosticar posibles secuelas.
Bibliografía
1. Jamilo D, Treves ST, Kasser JR, et al.
Osteomyelitis and septic arthritis in children:
Appropiate use of imaging to guide treatment.
Am J Roentgen, 1995, 165:339-403.
2. Krogstad P and Smiyh AL. Osteomyelitis and
Septic Arthritis. In Feigin and Cherry.
Textbook of Pediatrics Infectious Diseases. 4th
ed. Saunders, Philadelphia, 1998.
3. Primm PA. InitialApproach to the Child Who
Presents With Infections of the Bones and
Joints. Sem Ped Inf Dis, 1996, 7(1):27-34.
4. Trujillo M and Nelson JD. Suppurative and
reactive arthritis in children. Sem Ped Inf Dis,
1997, 8 (4):242-249.
5. Yagupsky P, Bar-Ziv Y, Howard CB, et al.
Epidemiology, etiology, and clinical featues of
septic arthritis inchildren younger than 24
months. Arch Pediatr Adolesc Med 1995,
149:537-540.
21
Infectología
NOTAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis septica - Summary
Artritis septica - SummaryArtritis septica - Summary
Artritis septica - Summary
hugocox
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Antonia Perez Mandujano
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Luis Miguel Angarita
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Lizet992
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
Victor Espinoza Gomez
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
Tania Parra
 
Artritis septica
Artritis septica Artritis septica
Artritis septica
Gabriel Hinojosa Pardo
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Yesenia Ensastegui
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
Endrina Bandres
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
R0SIA
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
CinthiaViverosR
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
Johanna Rojas
 
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Juanjo Targa
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
Andrés Olarte
 

La actualidad más candente (20)

Artritis septica - Summary
Artritis septica - SummaryArtritis septica - Summary
Artritis septica - Summary
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis septica
Artritis septica Artritis septica
Artritis septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
infecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticularesinfecciones osteoarticulares
infecciones osteoarticulares
 
Tuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticularTuberculosis ósteoarticular
Tuberculosis ósteoarticular
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
 
Artritis infecciosa
Artritis infecciosaArtritis infecciosa
Artritis infecciosa
 
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
 
Artritis septica ok
Artritis septica okArtritis septica ok
Artritis septica ok
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Artritis septica ok
Artritis septica okArtritis septica ok
Artritis septica ok
 

Destacado

ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Amet J. David Gonzalez
 
Artritis Séptica
Artritis SépticaArtritis Séptica
Artritis Sépticadalgy auque
 
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor FinalInfecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
pablongonius
 
Artritis SéPtica
Artritis SéPticaArtritis SéPtica
Artritis SéPticafute
 

Destacado (6)

Artritis septica okk
Artritis septica okkArtritis septica okk
Artritis septica okk
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Artritis Séptica
Artritis SépticaArtritis Séptica
Artritis Séptica
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor FinalInfecciones Del Aparato Locomotor Final
Infecciones Del Aparato Locomotor Final
 
Artritis SéPtica
Artritis SéPticaArtritis SéPtica
Artritis SéPtica
 

Similar a Artritis séptica

PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS SÉPTICA.pdf
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS SÉPTICA.pdfPROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS SÉPTICA.pdf
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS SÉPTICA.pdf
Yuri Rafael Chiclayo Cubas
 
S35-05 68_III.pdf
S35-05 68_III.pdfS35-05 68_III.pdf
S35-05 68_III.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
BrandonVelasquez19
 
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdfARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ElaineEspinoza2
 
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptxARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
Marijo Mtz Escobedo
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica maryMaria Anillo
 
Artritis infecciosa.
Artritis infecciosa.Artritis infecciosa.
Artritis infecciosa.luisbellatin
 
2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Artritis infecciosa.pptx
Artritis infecciosa.pptxArtritis infecciosa.pptx
Artritis infecciosa.pptx
diego793004
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Victor Espinoza Gomez
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
2018eder
 
Artritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptxArtritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptx
olmedoalmengor1
 
Espondilodiscitis
EspondilodiscitisEspondilodiscitis
Espondilodiscitis
Daniel Saenz
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
Artritis Reactiva   Dr DazarollaArtritis Reactiva   Dr Dazarolla
Artritis Reactiva Dr Dazarollaguested4b08
 
Artritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdfArtritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdf
withnymichel3
 
Artritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clasArtritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clas
FranklinSanchez56
 

Similar a Artritis séptica (20)

Infeccion ok
Infeccion okInfeccion ok
Infeccion ok
 
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS SÉPTICA.pdf
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS SÉPTICA.pdfPROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS SÉPTICA.pdf
PROTOCOLO DIAGNÓSTICO DE ARTRITIS SÉPTICA.pdf
 
S35-05 68_III.pdf
S35-05 68_III.pdfS35-05 68_III.pdf
S35-05 68_III.pdf
 
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdfCopia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
Copia de Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo_.pdf
 
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdfARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
ARTRITIS REUMATOIDE ARTÍCULO.pdf
 
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptxARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
ARTRITIS INFECCIOSA terapia fisica..pptx
 
Ostomelit
OstomelitOstomelit
Ostomelit
 
Artritis septica mary
Artritis septica maryArtritis septica mary
Artritis septica mary
 
Artritis infecciosa.
Artritis infecciosa.Artritis infecciosa.
Artritis infecciosa.
 
2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee2020 11-25 artritisreumatoidee
2020 11-25 artritisreumatoidee
 
Artritis infecciosa.pptx
Artritis infecciosa.pptxArtritis infecciosa.pptx
Artritis infecciosa.pptx
 
Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA Artritis séptica - PEDIATRÍA
Artritis séptica - PEDIATRÍA
 
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdfartritisseptica-17050417090223456788.pdf
artritisseptica-17050417090223456788.pdf
 
Artritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptxArtritis séptica.pptx
Artritis séptica.pptx
 
Espondilodiscitis
EspondilodiscitisEspondilodiscitis
Espondilodiscitis
 
Manual reumatologia
Manual reumatologia Manual reumatologia
Manual reumatologia
 
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
Artritis Reactiva   Dr DazarollaArtritis Reactiva   Dr Dazarolla
Artritis Reactiva Dr Dazarolla
 
Artritis reumatoloide ok
Artritis reumatoloide okArtritis reumatoloide ok
Artritis reumatoloide ok
 
Artritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdfArtritis vs osteomielitis .pdf
Artritis vs osteomielitis .pdf
 
Artritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clasArtritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clas
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Artritis séptica

  • 1. 15 Concepto También denominada artritis infecciosa y artritis supurada aguda, es la infección aguda bacteriana de las articulaciones. Esto indica la presencia del organismo infeccioso en la arti- culación y no se asocia con una osteomielitis contigua. Epidemiología Es más frecuente en la infancia que en la edad adulta, siendo el rango de edad de mayor inci- dencia de 2 a 6 años. Es mas frecuente en varones que en mujeres (2:1) y se afectan con mayor frecuencia las articulaciones de miem- bros inferiores. Hay factores que predisponen a esta infec- ción, como son: • Traumatismo previo. • Procedimientos quirúrgicos de las articula- ciones. • Cirugía o instrumentación de la vía urina- ria o intestinal. • Hemopatías como anemia falciforme y otras hemoglobinopatías. • Antecedente de haber presentado una infección respiratoria las dos semanas pre- vias. • Infecciones cutáneas. • Varicela. Etiología • S. aureus es el patógeno más común. • Otros microorganismos encontrados con frecuencia son Streptococcus del grupo A y Streptococcus pneumoniae, este último en niños pequeños. • Haemophilus influenzae puede ser responsa- ble de artritis sépticas en menores de 2 años, y actualmente es poco frecuente en países donde la vacunación frente a este microorganismo ha sido instaurada. • Salmonella también ha sido documentada en un 1% de las artritis infecciosas. También se han descrito otras entrobacte- rias pero con poca frecuencia en la infan- cia, ya que éstas están relacionadas con patologías de base como tumores o diabe- tes. • Kingella kingae también ha sido descrita en las series de artritis sépticas de la infancia. • En recién nacidos y adolescentes sexual- mente activos, puede hallarse Neisseria gonorrhoeae. • Otros patógenos mucho menos frecuentes también han sido descritos, como Pseudomonas aeruginosa, en adictos a hero- ína intravenosa, Enterobacter, Bacteroides, Campylobacter fetus, Propionibacterium acnes y Pasteurella multocida. • Serratia y Corynebacterium pyogenes se han descrito en pacientes con tumores o inmu- nodeprimidos. Artritis séptica Mª Luisa Navarro Gómez, Asunción Megías Montijano y Teresa Hernández-Sampelayo Matos 2
  • 2. • Streptobacillus moniliformis ha sido respon- sable de artritis aparecida 2 o 3 días des- pués de la mordedura de una rata. • Borrelia burgdorferi es responsable de la artritis de Lyme. • Brucella y mycobacteria tuberculosa y atípi- ca, así como Nocardia asteroides, pueden causar artritis crónica monoarticular con reacción granulomatosa. Patogenia El agente infeccioso puede llegar a la articu- lación e infectarla siguiendo tres vías: 1. A través de diseminación hematógena, muy frecuente en la infancia. 2. Por inoculación directa. 3. Por contiguidad, este último mecanismo mucho menos frecuente. La articulación está formada por la membrana sinovial que contiene en su interior el líquido articular, producido por ella misma. La mem- brana sinovial se encuentra formada por teji- do conectivo que contiene dos tipos de célu- las, fagocitos mononucleares y fibroblastos. Los primeros son responsables de evitar las infecciones ya que se encargan de limpiar el espacio articular. Además, el líquido articular tiene un poder bacteriostático y células mononucleares, lo que en cierto modo tam- bién controla que se origine la infección. No obstante, una vez que el microorgasnismo llega a la articulación y que ésta no es capaz de controlar la infección, la mayoría de las veces debido a la distensión de la misma, se produce una importante inflamación con des- trucción de las estructuras cartilaginosas, y si la infección progresa y no es tratada se llega a producir necrosis de la epífisis intraarticular. Clínica y examen clínico La mayoría de los pacientes tienen fiebre y síntomas constitucionales en los primeros días de la infección. Las articulaciones que suelen afectarse con más frecuencia son las de las extremidades inferiores, como la cadera, rodi- lla y tobillos (80% de casos). Los hallazgos locales también suelen estar presentes, como son dolor, rubor y calor. En los lactantes, en los quienes la cadera es la articulación más frecuentemente afectada, pueden no encon- trarse estos signos. En ellos puede hallarse dolor en la exploración de la cadera mante- niendo en reposo una postura antiálgica con- sistente en abducción y rotación externa y en algunos casos luxación. — La sacroileítis piógena en la exploración manifiesta dolor a la presión durante el tacto rectal, así como a la flexión, abduc- ción y rotación externa de la cadera (maniobra de Faber). — La artitis gonocócica en el recién nacido cursa con síntomas sistémicos, fiebre, irri- tabilidad y rechazo de la alimentación, y se afecta fundamentalmente la articula- ción de la cadera pero también pueden afectarse otras como la rodilla, el tobillo y las metatarsofalángicas. En el adolescente cursa como un cuadro séptico con fiebre, escalofríos, rash cutáneo y afectación de múltiples articulaciones pequeñas, junto con tenosinovitis. Diagnóstico El diagnóstico se realiza apoyándose en varios puntos: 1. Historia clínica. 2. Exploración clínica. 3. Técnicas de imagen: 16 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría
  • 3. – La radiografía simple de la articulación pone de manifiesto un ensanchamiento del espacio articular y por ello la pérdi- da y desplazamiento de determinadas líneas que siguen un trazado anatómico. Así, en la artritis de cadera, en la radio- grafía se encuentra perdido el "signo del obturador", de modo que el tendón del obturador interno que normalmente pasa sobre la cápsula de la articulación de la cadera en este caso presenta sus márgenes desplazados medialmente dentro de la pelvis y su cabeza femoral se encuentra desplazada lateralmente y hacia arriba. También se encuentran desplazadas de forma lateral las" líneas glúteas". – Ecografía, muy útil para ver cómo se encuentra el espacio articular – Tecnecio 99, presentando una mayor captación de este trazador la articula- ción afecta. – Tomografía axial computerizada (TAC), usada cuando el diagnóstico es difícil, como en la sacroileítis piógena. – Resonancia magnética nuclear (RMN). 4. Análisis del líquido articular, que incluye gram, cultivo para aerobios y anaerobios, celularidad y glucosa del mismo. El gram es fundamental ya que debido al poder bac- teriostático del líquido articular en un 30% de las artitis sépticas no encontamos crecimiento de microorganismos en los cultivos. En una artitis infecciosa el número de leucocitos suele ser mayor de 100.000/mm3 , aunque en etapas precoces puede ser de 50.000/mm3 , predominando los polimorfonucleares (75-90%). La glucosa suele encontrarse disminui- da(<50% de las cifras en plasma). En caso de una artritis crónica puede ser útil reali- zar una biopsia de líquido sinovial. 5. Hemocultivo. 6. La realización de reactantes de fase aguda en sangre, como son la velocidad de eri- trosedimentación así como el recuento y distribución leucocitarios, pueden ser úti- les. 7. Mantoux. Diagnostico diferencial El diagnóstico diferencial incluye: • Osteomielitis epifisaria. • Artritis viral (varicela zoster, parvovirus B19, rubéola y otros). • Artritis por hongos y micobacterias. • Artritis traumática. • Endocarditis bacteriana. • Sinovitis villonodular. • Leucemia. • Celulitis profunda. • Enfermedad del suero. • Colitis ulcerosa. • Colitis granulomatosa. • Púrpura de Schönlein-Henoch. • Artritis traumática. • Fractura. • Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes. • Epifisiolisis de la cabeza del fémur. • Enfermedades del metabolismo que afec- tan las articulaciones, como ocronosis. 17 Infectología
  • 4. • Sinovitis tóxica (también denominada cadera irritable, sinovitis reactiva o transi- toria). En todos estos casos los pacientes suelen encontrarse afebriles y con una normal ó minimamente elevada velocidad de sedimen- tación. Evolución El pronóstico depende del tiempo transcurri- do desde el comienzo de los síntomas hasta la instauración del tratamiento, así como de la edad del paciente. Si el niño ya se encuentra con una artritis evolucionada, la cual ha esta- do sometida a una gran tensión sin proceder a su descompresión mediante la cirugía, así como sin un tratamiento antibiótico adecua- do, el pronóstico será peor que si todo ello se realizó de forma precoz. Tratamiento El tratamiento se sustenta en dos pilares fun- damentales que son la cirugía y la antibiote- rapia. 1. Tratamiento antibiótico: Éste debe realizarse inicialmente de forma empírica para posteriormente revisarse y ajustarse en función de la identificación del agente etiológico y su sensibilidad a antibióticos. El tratamiento debe mante- nerse al menos una semana de forma parenteral y después completarse por vía oral durante un mínimo de 3-4 semanas en total. Los lactantes menores de un año tienen peor pronóstico que los niños de mayor edad. La artritis producida por enterobac- terias y Staphylococcus aureus tienen peor pronóstico que la originada por H. Influenzae. 2. Tratamiento quirúrgico: En función de la articulación afectada y de la evolución clínica están indicados la punción y lavado articular o bien la artro- tomía quirúrgica con drenaje. La artritis de cadera y de hombro son una urgencia quirúrgica, de modo que el dre- naje debe realizarse tan pronto como se haga el diagnóstico para evitar la afecta- ción ósea. El procedimiento debe ser en este caso la artrotomía quirúrgica. Se realizará también artrotomía quirúrgica en el caso de articulaciones con grandes cantidades de fibrina en las cuales el dre- 18 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría Antibióticos empíricos parenterales Recién nacido Cloxacilina: 30 mg/kg/6 h + cefotaxima <7 días 50 mg/kg/12 h 7-28 días 50 mg/kg/8 h >28 días 50 mg/kg/6 h Menor de 5 años Cefuroxima: 50 mg/kg/8 h iv/10-15 mg/kg/12 h oral o bien cloxacilina 30 mg/kg/6 h + cefotaxima 50 mg/kg/6 h. Mayor de 5 años Cloxacilina: 50 mg/kg/6 h Artritis Penicilina G: 25.000 U/kg/6 h IV durante 7 días o bien en adolescentes gonocócica ceftriaxona 50 mg/kg/24 h i.v. ó i.m.
  • 5. naje mediante aguja vaya a ser muy difi- cultoso. Cuando se reacumula líquido después de haberlo evacuado debe volver a drenarse no sólo para ver si el tratamiento está siendo eficaz sino también de forma tera- péutica. La artritis por S. aureus y por enterobacterias requiere un tratamiento más prolongado que por H. influenzae o por meningococo. Deben realizarse radio- grafías en el transcurso del tratamiento para ver si hay cambios que pudieran suge- rir una osteomielitis subyacente. Artritis séptica del recién nacido La artritis séptica del recién nacido merece especial atención ya que a la dificultad del diágnóstico debido a la escasez e inespecifici- dad de signos y síntomas y a la etiología por microorganismos poco habituales se asocian unas consecuencias catastróficas si el diagnós- tico y, por tanto, el tratamiento no se hacen de forma precoz. Este cuadro clínico puede aparecer de 1 a 28 días después de una venopunción y debe dife- renciarse de una trombosis femoral. La mayo- ría de los pacientes presentan fiebre, aspecto séptico y leucocitosis y pueden encontrarse afectadas más de una articulación. La progre- sión del cuadro provoca un drenaje espontá- neo de la infección inicialmente localizada en la cadera siguiendo el trayecto del obturador interno y dando lugar a una masa por encima del canal inguinal. Como agentes etiológicos pueden estar implicadosStaphylococcus, Strep- tococcus y enterobacterias.También se han des- crito casos por Candida albicans y gonococo.En el caso de este último patógeno la artritis es poliarticular y se origina de 1 a 5 semanas des- pués del nacimiento. Como tratamiento deben emplearse antibióticos para cubrir S. aureus, enterobacterias, Streptococcus del grupo B y Neiserria gonorrea con las siguientes pau- tas terapéuticas en función de la edad: — Menores de 7 días: penicilina antipenicili- nasa (cloxacilina 120 mg/kg/día, repartido cada 6 horas) + cefotaxima 100 mg/kg/día, repartido cada 12 h, intravenosa. — De 7 días a 28 días: cloxacilina 100 mg/kg/día, repartido cada 8 horas + cefo- taxima 150 mg/kg/día, repartido cada 8 horas, intravenosa. — Mayores de 28 días: cloxacilina 100 mg/kg/día, repartido cada 8 horas + cefo- taxima 200 mg/kg/día, repartido cada 6 horas, intravenosa. La duración del tratamiento será de 3 a 4 semanas y a ser posible éste se realizará de forma parenteral ya que la absorción oral del antibiótico es impredecible en estas edades; no obstante puede iniciarse el tratamiento parenteral y completarlo de forma oral pero siempre con un estrecho control. Debe reali- zarse una radiografía antes de finalizar el tra- tamiento ya que hasta en 2/3 de los pacientes se ha observado además de la artitis, afecta- ción ósea. Artritis reactivas También merece especial atención este tipo de afectación articular, ya que sin encontrarse un agente infeccioso en la articulación éste ha originado, por un mecanismo inmunológi- co, la afectación articular. Se han descrito en relación con infecciones por Shigella, Chlamydia trachomatis, Salmonella y Yersinia. La inflamación articular postinfecciosa apare- ce con más frecuencia en personas con el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27 positivo. Los síntomas pueden aparecer desde 19 Infectología
  • 6. 20 Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría EVALUACIÓN DE LA ARTRITIS VSG — Velocidad de sedimentación globular PCR — Proteína C reactiva TC ósea — Estudio con tecnecio 99 ANA — Anticuerpos antinucleares Dolor Disminución de la movilidad de la cadera Fiebre VSG PCR Fórmula leucocitaria Rx Hemocultivos ¿Antibióticos previos? Sí No Normal Patológico Seguimiento ambulatorio Control y reevaluación Artrocentesis Valorar: –Traumatismo –Artritis crónica Considerar: –Rx –ANA –VSG –PCR No fiebre Positiva Cultivo Recuento Glucosa Proteínas Gram Negativa Tc ósea Negativa Ingreso hospitalario Antibióticos i.v. Control del dolor Inmovilización Fisioterapia Ingreso hospitalario Antibióticos i.v. Seguimiento clínico y de cultivos Negativa Ingreso hospitalario Aspiración con aguja (cultivo y gram) Antibióticos i.v. Fisioterapia Seguimiento ambulatorio
  • 7. días hasta semanas después de la infección, resolviéndose los síntomas en unos 7 a 10 días después de la infección, independientemente de la utilización de antimicrobianos. Información a los padres La artitis en la infancia es una infección cuyo diagnóstico es difícil de realizar debido muchas veces a la falta de expresividad clíni- ca. Del diagnóstico precoz depende el pronós- tico ya que el tratamiento eficaz con antibió- ticos específicos junto con la cirugía es lo que determina que no se desarrollen secuelas pos- teriores. Debe realizarse cirugía urgente en la artritis de cadera y de hombro, necesitando en todos los casos un tratamiento antibiótico de al menos 3-4 semanas de duración. El pacien- te debe seguirse una vez finalizado el trata- miento para diagnosticar posibles secuelas. Bibliografía 1. Jamilo D, Treves ST, Kasser JR, et al. Osteomyelitis and septic arthritis in children: Appropiate use of imaging to guide treatment. Am J Roentgen, 1995, 165:339-403. 2. Krogstad P and Smiyh AL. Osteomyelitis and Septic Arthritis. In Feigin and Cherry. Textbook of Pediatrics Infectious Diseases. 4th ed. Saunders, Philadelphia, 1998. 3. Primm PA. InitialApproach to the Child Who Presents With Infections of the Bones and Joints. Sem Ped Inf Dis, 1996, 7(1):27-34. 4. Trujillo M and Nelson JD. Suppurative and reactive arthritis in children. Sem Ped Inf Dis, 1997, 8 (4):242-249. 5. Yagupsky P, Bar-Ziv Y, Howard CB, et al. Epidemiology, etiology, and clinical featues of septic arthritis inchildren younger than 24 months. Arch Pediatr Adolesc Med 1995, 149:537-540. 21 Infectología NOTAS