SlideShare una empresa de Scribd logo
P.T.R. SERGIO RAMIREZ CASTILLO
VILLAHERMOSA, TABASCO
ARTROGRAFIA
 Las articulaciones que pueden ser evaluadas
con esta
tobillo,
modalidad
hombro,
son cadera,rodilla,
codo, muñeca y
articulación temporomandibular.
En la actualidad, la artrografía se utiliza con
mayor frecuencia para examinar las
articulaciones de rodilla y hombro.
• OBJETIVO
• Observar y evaluar posibles procesos patologicos
de la articulación de la rodilla y las estructuras de
tejidos blandos relacionados
• Evaluar la capsula articular, los meniscos, los
ligamentos colaterales y cruzados y otros
ligamentos de menor envergadura.
Artrografía de Rodilla
INDICACIONES
Sospechas de desgarros de la capsula
articular, los meniscos o los ligamentos.
Traumatismos.
Quiste de Baker: proceso patológico no
traumático. Localizado en la región
poplítea.
CONTRAINDICACIONES
Contraindicada en pacientes con alergia
conocida a los medios de contraste yodados
o la los anestésicos locales.
PROCEDIMIENTO
 No se requiere preparación especial antes de
la artrografía. No es necesario restringir la
ingesta de alimentos y bebidas.
 Debe informar al tecnólogo sobre cualquier
medicación que se encuentre tomando y si
sufre de alergias, en especial a los medios
de contraste.
Equipo principal.
 Las imágenes se toman durante la
fluoroscopia y pueden ser radiografías
localizadas convencionales o digitales
Equipos accesorios
 Los equipos varían según el método
utilizado, salvo los métodos para la
inyección de contraste
Equipos accesorios
Colocación de la aguja y
procedimiento de inyección
 Se introduce la aguja de calibre 20 acoplada a
una jeringa de 10 ml. en el espacio articular a
través de la piel y el tejido subcutáneo y aspira
liquido sinovial.
 Si el material tiene una estructura normal
(limpio y con un tinte amarillento) puede ser
descartado.
 Si tiene un aspecto anormal (turbio) debe ser
enviado al laboratorio para su análisis.
 Una vez aspirado todo el liquido articular, se inyecta
el medio de contraste positivo
 Si el estudio es con doble contraste, el medio de
contrsate negativo se inyecta con la jeringa de 50 ml.
 Una vez inyectado el medio de contraste se retira la
aguja y se coloca la venda alrededor de la parte
distal del muslo para obliterar el área
correspondiente a la bolsa suprarrotuliana.
Medios de contraste
 El estudio con doble contraste es el examen de
elección el cual se basa en una inyección de una
cantidad muy pequeña (aprox. 5ml) de un medio
de contraste positivo de densidad relativamente
baja y de 80 a 100 ml de un medio de contraste
negativo como, oxigeno, o aire atmosférico.
 Luego de inyectar el contraste ,la rodilla se
flexiona suavemente para revestir con una capa
delgada y regular de medio de contraste positivo a
los tejido blandos
Posiciones de rutina
 Las posiciones y el procedimiento de rutina
para la artrografía de rodilla varían según el
método de examen (como fluoroscopia
radiográfica convencional o con
combinación de ambas)
• Criterios radiográficos
• En las proyecciones de rutina frontal
y lateral debe visualizarse toda la
capsula articular definida por la
combinación de medios de contraste
negativo y positivo
• -Los criterios de posicionamiento son
similares a los de las proyecciones AP y
lateral de rodilla convencionales
Radiográfica Convencional
Proyección – Frontal (AP)
Incidencia – Trans articular
Proyección: Lateral
Incidencia: Medio - Lateral
Artrografía de hombro
Objetivo:
 Visualizar la capsula articular ,el manguito
rotador (formado por los tendones conjuntos
de los cuatro músculos principales del
hombro). el tendón largo del bíceps el
cartílago articular
Colocación de la aguja y
procedimiento de inyección
 El tecnólogo utilizara la fluoroscopia para dirigir
la aguja hasta el espacio articular. Como la
articulación del hombro es profunda, debe
utilizarse una aguja espinal (punzo Lumbar) Luego
se inyecta una pequeña cantidad de medio de
contraste para asegurarse de que haya ingresado en
la bolsa serosa (Bursa)
 El examen se puede realizar utilizando solo un
medio de contraste; el positivo
Colocación de la aguja y
procedimiento de inyección
Medios de contraste
 En un estudio con un solo medio de
contraste se inyectan de 10 a 13 ml de un
contraste positivo como Renographin.
 Para un estudio con doble contraste se
inyectan de 3 a 4 mlde un contraste
positivo y de 10 a 12 ml de un contraste
negativo
Posiciones de rutina
y secuencia radiográfica
 Una secuencia radiográfica posible puede
abarcar proyecciones semiaxiales AP con
ángulos caudales de 15 a 30 grados con
rotación interna, externa y neutra y una
proyección de la cavidad glenoidea
utilizando Metodo como el de Grashey.
 Una vez inyectado el medio de contraste
deben repetirse las radiografías.
Proyección: Semiaxial
Incidencia: Trans Articular

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cistograma
CistogramaCistograma
Cistograma
jesus jara
 
Mielografia
MielografiaMielografia
Mielografia
Jorge CR
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
Elias Agular Arevalo
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
Jerson Alva Curo
 
Sialografía
SialografíaSialografía
Sialografía
Paúl Alejandro M.
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Clase genitourinario
Clase genitourinarioClase genitourinario
Clase genitourinario
Alvaro Sacasa
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contrasteSANICOBRA
 
Protocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografiaProtocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografia
David Pacheco Gama
 
Radioprotección
Radioprotección Radioprotección
Radioprotección UCE
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
JOSE VEGA
 
Manejo consola tc
Manejo consola tcManejo consola tc
Manejo consola tc
Ramon Artime
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
Eduardo Medina Gironzini
 
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosTipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Kurama Sama
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
manualrx
 
Utilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteralUtilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteral
Alejandra Cork
 
Expo órbitas
Expo órbitasExpo órbitas

La actualidad más candente (20)

Cistograma
CistogramaCistograma
Cistograma
 
Mielografia
MielografiaMielografia
Mielografia
 
Esofagograma
Esofagograma Esofagograma
Esofagograma
 
colangiografia
colangiografiacolangiografia
colangiografia
 
Sialografía
SialografíaSialografía
Sialografía
 
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
Esofagograma y Anatomía (Radiología Convencional)
 
Clase genitourinario
Clase genitourinarioClase genitourinario
Clase genitourinario
 
Medios de contraste
Medios de contrasteMedios de contraste
Medios de contraste
 
Protocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografiaProtocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografia
 
Urografía Excretora
Urografía ExcretoraUrografía Excretora
Urografía Excretora
 
Radioprotección
Radioprotección Radioprotección
Radioprotección
 
Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)Esofagograma (bs)
Esofagograma (bs)
 
Manejo consola tc
Manejo consola tcManejo consola tc
Manejo consola tc
 
Protección radiologica en TC
Protección radiologica en TCProtección radiologica en TC
Protección radiologica en TC
 
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste RadiologicosTipos de Medios de Contraste Radiologicos
Tipos de Medios de Contraste Radiologicos
 
Manualrx09 Contrastados
Manualrx09 ContrastadosManualrx09 Contrastados
Manualrx09 Contrastados
 
Mamografia
MamografiaMamografia
Mamografia
 
Cepre
CepreCepre
Cepre
 
Utilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteralUtilización de contrastes vía enteral
Utilización de contrastes vía enteral
 
Expo órbitas
Expo órbitasExpo órbitas
Expo órbitas
 

Similar a Artrografia.ppt

Técnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomáticaTécnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomática
Esaú Ramírez C
 
Expo final de biofisica
Expo final de biofisicaExpo final de biofisica
Expo final de biofisica
DavidGomezposso
 
Artrografia del hombro
Artrografia del hombroArtrografia del hombro
Artrografia del hombrodesiblarblus
 
URORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptxURORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptx
Karen Tatiana
 
Generalidades Artroscopia.pptx
Generalidades Artroscopia.pptxGeneralidades Artroscopia.pptx
Generalidades Artroscopia.pptx
YaderArauzPineda
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
CristianTriana17
 
Expo dos medios de contraste
Expo dos medios de contrasteExpo dos medios de contraste
Expo dos medios de contraste
Amilkar Sanchez
 
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptxfaceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
ItzelEscamilla6
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSISRafa M. P.
 
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Jose Calla Torres
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Leonela Paola
 
Clase usmp 2015
Clase usmp  2015Clase usmp  2015
Clase usmp 2015
Joselyn Alcántara
 
Experiencia mexicana en discolisis
Experiencia mexicana en discolisisExperiencia mexicana en discolisis
Experiencia mexicana en discolisis
Centro Integral de Ozonoterapia Medica
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
ElvisHernandez42
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
la goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y medicionesla goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y mediciones
karenrivera145242
 

Similar a Artrografia.ppt (20)

Artrograma
ArtrogramaArtrograma
Artrograma
 
Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)Imagenologia(6) (1)
Imagenologia(6) (1)
 
Técnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomáticaTécnicas de fusión intersomática
Técnicas de fusión intersomática
 
Expo final de biofisica
Expo final de biofisicaExpo final de biofisica
Expo final de biofisica
 
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animalesImagenología del aparato locomotor en pequeños animales
Imagenología del aparato locomotor en pequeños animales
 
Artrografia del hombro
Artrografia del hombroArtrografia del hombro
Artrografia del hombro
 
URORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptxURORADOLOGIA.pptx
URORADOLOGIA.pptx
 
Angiotac
AngiotacAngiotac
Angiotac
 
Generalidades Artroscopia.pptx
Generalidades Artroscopia.pptxGeneralidades Artroscopia.pptx
Generalidades Artroscopia.pptx
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantilOrtopedia infantil
Ortopedia infantil
 
Expo dos medios de contraste
Expo dos medios de contrasteExpo dos medios de contraste
Expo dos medios de contraste
 
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptxfaceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
faceta lumbar EN INTERVENCIONISMO DOLOR.pptx
 
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
1 Baxa G3 P TÉCNICAS DE DIAGNOSIS
 
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosisOsteotomia de la tibia proximal gonartrosis
Osteotomia de la tibia proximal gonartrosis
 
Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°Uretrocistografia-4°
Uretrocistografia-4°
 
Clase usmp 2015
Clase usmp  2015Clase usmp  2015
Clase usmp 2015
 
Experiencia mexicana en discolisis
Experiencia mexicana en discolisisExperiencia mexicana en discolisis
Experiencia mexicana en discolisis
 
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptxanatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
anatomia_yabordajes_de_rodilla[1].pptx
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
la goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y medicionesla goniometria medicina laboral y mediciones
la goniometria medicina laboral y mediciones
 

Más de Sergio Ramirez Castillo

1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptxTRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptxTEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
ETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.pptETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptxANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
composición de chasises.ppt
composición de chasises.pptcomposición de chasises.ppt
composición de chasises.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
Proteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.pptProteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
inicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.pptinicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
reglas dl juego.ppt
reglas dl juego.pptreglas dl juego.ppt
reglas dl juego.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptxCLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPTdpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
Sergio Ramirez Castillo
 
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).pptRESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt
2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt
2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
Sergio Ramirez Castillo
 
1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx
Sergio Ramirez Castillo
 

Más de Sergio Ramirez Castillo (20)

1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx1.- ANATOMIA RAD..pptx
1.- ANATOMIA RAD..pptx
 
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptxTRANSPORTE ACTIVO.pptx
TRANSPORTE ACTIVO.pptx
 
1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx1.- posiciones corporales.pptx
1.- posiciones corporales.pptx
 
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptxTEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
TEMINOS Y DEFINICIONES.pptx
 
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
13.- Consideraciones el Código de ética empresarial.pptx
 
ETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.pptETICA Y ESTETICA.ppt
ETICA Y ESTETICA.ppt
 
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptxANATOMIA RAD.  DE CRANEO.pptx
ANATOMIA RAD. DE CRANEO.pptx
 
composición de chasises.ppt
composición de chasises.pptcomposición de chasises.ppt
composición de chasises.ppt
 
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
3.- SEÑALES Y DELIMITACION POR COLORES.pptx
 
Proteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.pptProteccion_radiologica.ppt
Proteccion_radiologica.ppt
 
1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx1.- puntos craneometricos1.pptx
1.- puntos craneometricos1.pptx
 
inicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.pptinicio de la radiologia1.ppt
inicio de la radiologia1.ppt
 
reglas dl juego.ppt
reglas dl juego.pptreglas dl juego.ppt
reglas dl juego.ppt
 
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptxCLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
CLASIFICACION_DE_SOFTWARE.pptx
 
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPTdpto.rad e imagen incmnsz.PPT
dpto.rad e imagen incmnsz.PPT
 
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).pptRESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
RESONANCIA MEGNETICA (CLASE).ppt
 
2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt
2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt
2.- PRINCIPIOS FISICOS.ppt
 
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
1.- HISTORIA DE LA RMN.ppt
 
1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx1RAS COMPUTADORAS.pptx
1RAS COMPUTADORAS.pptx
 
Anatomia 1.ppt
Anatomia 1.pptAnatomia 1.ppt
Anatomia 1.ppt
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Artrografia.ppt

  • 1. P.T.R. SERGIO RAMIREZ CASTILLO VILLAHERMOSA, TABASCO
  • 3.  Las articulaciones que pueden ser evaluadas con esta tobillo, modalidad hombro, son cadera,rodilla, codo, muñeca y articulación temporomandibular. En la actualidad, la artrografía se utiliza con mayor frecuencia para examinar las articulaciones de rodilla y hombro.
  • 4. • OBJETIVO • Observar y evaluar posibles procesos patologicos de la articulación de la rodilla y las estructuras de tejidos blandos relacionados • Evaluar la capsula articular, los meniscos, los ligamentos colaterales y cruzados y otros ligamentos de menor envergadura. Artrografía de Rodilla
  • 5. INDICACIONES Sospechas de desgarros de la capsula articular, los meniscos o los ligamentos. Traumatismos. Quiste de Baker: proceso patológico no traumático. Localizado en la región poplítea.
  • 6. CONTRAINDICACIONES Contraindicada en pacientes con alergia conocida a los medios de contraste yodados o la los anestésicos locales.
  • 7. PROCEDIMIENTO  No se requiere preparación especial antes de la artrografía. No es necesario restringir la ingesta de alimentos y bebidas.  Debe informar al tecnólogo sobre cualquier medicación que se encuentre tomando y si sufre de alergias, en especial a los medios de contraste.
  • 8. Equipo principal.  Las imágenes se toman durante la fluoroscopia y pueden ser radiografías localizadas convencionales o digitales Equipos accesorios  Los equipos varían según el método utilizado, salvo los métodos para la inyección de contraste
  • 10. Colocación de la aguja y procedimiento de inyección  Se introduce la aguja de calibre 20 acoplada a una jeringa de 10 ml. en el espacio articular a través de la piel y el tejido subcutáneo y aspira liquido sinovial.  Si el material tiene una estructura normal (limpio y con un tinte amarillento) puede ser descartado.  Si tiene un aspecto anormal (turbio) debe ser enviado al laboratorio para su análisis.
  • 11.  Una vez aspirado todo el liquido articular, se inyecta el medio de contraste positivo  Si el estudio es con doble contraste, el medio de contrsate negativo se inyecta con la jeringa de 50 ml.  Una vez inyectado el medio de contraste se retira la aguja y se coloca la venda alrededor de la parte distal del muslo para obliterar el área correspondiente a la bolsa suprarrotuliana.
  • 12.
  • 13. Medios de contraste  El estudio con doble contraste es el examen de elección el cual se basa en una inyección de una cantidad muy pequeña (aprox. 5ml) de un medio de contraste positivo de densidad relativamente baja y de 80 a 100 ml de un medio de contraste negativo como, oxigeno, o aire atmosférico.  Luego de inyectar el contraste ,la rodilla se flexiona suavemente para revestir con una capa delgada y regular de medio de contraste positivo a los tejido blandos
  • 14. Posiciones de rutina  Las posiciones y el procedimiento de rutina para la artrografía de rodilla varían según el método de examen (como fluoroscopia radiográfica convencional o con combinación de ambas)
  • 15. • Criterios radiográficos • En las proyecciones de rutina frontal y lateral debe visualizarse toda la capsula articular definida por la combinación de medios de contraste negativo y positivo • -Los criterios de posicionamiento son similares a los de las proyecciones AP y lateral de rodilla convencionales Radiográfica Convencional
  • 16. Proyección – Frontal (AP) Incidencia – Trans articular
  • 18. Artrografía de hombro Objetivo:  Visualizar la capsula articular ,el manguito rotador (formado por los tendones conjuntos de los cuatro músculos principales del hombro). el tendón largo del bíceps el cartílago articular
  • 19. Colocación de la aguja y procedimiento de inyección  El tecnólogo utilizara la fluoroscopia para dirigir la aguja hasta el espacio articular. Como la articulación del hombro es profunda, debe utilizarse una aguja espinal (punzo Lumbar) Luego se inyecta una pequeña cantidad de medio de contraste para asegurarse de que haya ingresado en la bolsa serosa (Bursa)  El examen se puede realizar utilizando solo un medio de contraste; el positivo
  • 20. Colocación de la aguja y procedimiento de inyección
  • 21. Medios de contraste  En un estudio con un solo medio de contraste se inyectan de 10 a 13 ml de un contraste positivo como Renographin.  Para un estudio con doble contraste se inyectan de 3 a 4 mlde un contraste positivo y de 10 a 12 ml de un contraste negativo
  • 22. Posiciones de rutina y secuencia radiográfica  Una secuencia radiográfica posible puede abarcar proyecciones semiaxiales AP con ángulos caudales de 15 a 30 grados con rotación interna, externa y neutra y una proyección de la cavidad glenoidea utilizando Metodo como el de Grashey.  Una vez inyectado el medio de contraste deben repetirse las radiografías.