SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACION INICIAL DEL
PACIENTE
POLITRAUMATIZADO
NIVEL PREHOSPITALARIO
2014
2012
SOBREVIDA EN TRAUMA
Factores de importancia:
*Magnitud de la lesión inicial
*Tiempo de transporte desde el sitio del trauma
hasta el lugar de atención definitiva
*Personal de rescate y traslado entrenado
TRAUMA PREHOSPITALARIO
Grado de severidad lesional:
1)Rápidamente mortales
2)Urgentes, con riesgo de muerte
3)Estables o compensados
TRAUMA PREHOSPITALARIO
Muertes prehospitalarias:
Causas
*Lesiones cerebrales y medulares altas: 50-55%
*Exanguinación, lesiones torácicas, abdominales,
pélvicas, grandes vasos, miembros y cuello: 30-40%
*Obstrucción masiva de vías aéreas y/o hipoxia severa
de otras causas: 10-15%
EVALUACION INICIAL
*”Período de oro”
*Tiempo medio entre el incidente 8-9 minutos
*Tiempo en el lugar del incidente : no debe superar los
10 minutos ( periodo o tiempo DE PLATINO)
*Tiempo de traslado hasta centro adecuado: 8-9 minutos
GASTAMOS 30 MINUTOS DEL PERIODO DE ORO
EVALUACION INICIAL
*”Tiempo de platino” (desde la llegada)
*Escena
*ABC
*Extricación rápida
*Transporte precoz
*Alerta temprana al hospital receptor
EVALUACION INICIAL
*”Tiempo de platino” (desde la llegada)
*Identificar los pacientes vivos
*Tomar decisiones de tratamiento y traslado
a las victimas en unidades médicas adecuadas
al lugar adecuado
EVALUACION INICIAL
*¿Cómo disminuir la morbimortalidad en
los sistemas de emergencias?
*Pensar en el mecanismo lesional (cinemática)
*Corregir sólo las alteraciones del ABC
*Inmovilizar y transportar al centro adecuado
EVALUACION INICIAL
*Evaluación inicial o primaria:
RAPIDA y ADECUADA para identificar problemas
que pueden suponer un riesgo vital
(alteraciones del ABC)
*Comienzo inmediato de la REANIMACION a
medida que se evalúa (SIMULTANEA)
*Traslado sin demora a un CENTRO ADECUADO
para el tratamiento definitivo
CASO
Informan por radio al móvil de ambulancia que hubo un
incidente de tránsito en la ruta 3 Km 26, a la llegada
del móvil la policía presente informa que dos personas
que se desplazaban en moto sin casco a alta velocidad
chocaron contra el guardarrail y cayeron al costado de
la ruta.
El transito se encuentra cortado y le informan que está
asegurado el lugar.
Cómo actuar?
UBICACIÓN DEL MOVIL
CONOS DE SEÑALIZACION
BALIZAS INTERMITENTES
EVALUACION INICIAL
Evaluación prepaciente
*Seguridad
*Situación
*Recursos
¿Necesita más recursos? SI
NO Avisar a central
Actuar cuando
sea seguro
Precauciones universales
Evaluar al paciente
LA ESCENA
*Valoración de la situación:
+ Seguridad
Mirar, observar, escuchar y
catalogar información
+ Situación
+ Recursos
LA ESCENA
*Seguridad:
+ Personal de rescate
AMENAZAS
+ Paciente
+ Observadores
LA ESCENA
*Seguridad:
+ Personal de rescate ( el primero de todos):
«no se sacrifican o se exponen vidas»
«los rescatadores no deben ser víctimas»
Normas de bioseguridad:
Guantes, antiparras, barbijo, camisolín.
LA ESCENA - AMENAZAS
LA ESCENA - AMENAZAS
LA ESCENA
*Situación: historia del evento
¿Qué sucedió realmente en la escena?
¿Por qué se solicito ayuda?
¿Cuál fue la cinemática?
¿Cuántas víctimas están implicadas, buscar a todas?
¿Se necesitan más ambulancias - personal?
¿Se necesitan otros recursos: bomberos, policías,
personal de empresa de electricidad, etc.?
¿Es necesario un helicóptero para el traslado?
EVALUACION INICIAL DEL
PACIENTE
Primero: acercamiento visual: hacia donde mira el
paciente?
Segundo: audiovisual: que no se mueva y le sostengo
la cabeza
EVALUACION INICIAL
*Impresión general en 15 segundos
Visión global :
Determinar si tengo o no tengo paciente:
Conciente o inconciente?
Respira o no respira?
Con pulso o sin pulso?
CASO
Al realizar la evaluación global de la primera víctima
se constata que se encuentra inconciente, no respira
no tiene pulso carotídeo. Qué conducta?
CASO
Cuando hay un incidente con víctimas múltiples los
pacientes en paro cardiorrespiratorio se consideran
negros( muertos) y no se realizan maniobras de
reanimación cardiopulmonar en la escena.
EVALUACION INICIAL 3 minutos
A: vía aérea con estabilización de la columna cervical
B: Respiración (ventilación y oxigenación)
C:Circulación (hemorragia externa y perfusión)
D: Discapacidad neurológica y pupilas
E: Exposición /Ambiente
EVALUACION INICIAL
¿Qué le paso?
Explicación coherente con frases completas
Vía aérea permeable, suficiente función
ventilatoria para hablar, una perfusión cerebral
adecuada y una función neurológica razonable:
posiblemente no existen amenazas vitales
inmediatas
EVALUACION INICIAL
Evaluar al paciente
Vía aérea con control de columna cervical
¿Permeable? No
SI Algoritmo de
control de la
Respira vía aérea
EVALUACION INICIAL
A. Vía aérea con control de columna cervical
Abro la boca: veo y actúo
Cuerpos sólidos: extraigo con pinza de Magill
Líquidos : aspiración
Permeabilizo manualmente la vía aérea
Tracción o luxación mandibular
Requiere mantener la permeabilidad con dispositivos
mecánicos?
Cánulas
PINZA DE MAGILL
ASPIRADOR MANUAL PORTATIL
MANIOBRA DE TRACCION
MANDIBULAR
MANOBRA DE TRACCION
MANDIBULAR
TRACCION MANDIBULAR
TRACCION MANDIBULAR
CANULA OROFARINGEA
*Tipos Guedel o Mayo (canal)
Berman (canaletas)
*Numeración: 0…………50 mm a
5………..100 mm
*Indicación: paciente inconciente no intubado
*Contraindicaciones: presencia de reflejo nauseoso,
paciente no totalmente inconciente
CANULA OROFARINGEA
CANULA OROFARINGEA
CANULA OROFARINGEA
CANULA OROFARINGEA
CANULA OROFARINGEA
MASCARA LARINGEA
MASCARA LARINGEA
TUBO LARINGEO
TUBO LARINGEO
TUBO LARINGEO
COMBITUBE
COMBITUBE
EL A FINALIZA CON
Colocación de mascara de O2 con bolsa con reservorio
conectada al O2
EVALUACION INICIAL
El comienzo del B del ABC luego de la vía aérea es
por el cuello: veo y palpo
*Yugulares ingurgitadas o colapsadas?
*Desviación de la tráquea?
Taponamiento cardíaco
Neumotórax hipertensivo
Hipovolemia
*Hematoma o heridas o deformidades
*Crepitación
*Empalamientos
EVALUACION INICIAL
B . Ventilación y oxigenación
Miro: expansión- asimetrías, volet, hematomas,
neumotorax abierto, orificios, empalamientos
Frecuencia ventilatoria: baja, normal ,alta.
Palpo: crepitación, enfisema, deformaciones.
Ausculto: entrada de aire
Percuto: si está disminuida: timpanico o mate
EVALUACION INICIAL
Respira
FV < 10 FV 12-20 FV > 20
Ventilación Auscultar ruidos
Asistida respiratorios *
Auscultar ruidos Considerar asistencia
Respiratorios* ventilatoria
(Vt disminuido)
O2 para mantener Sat. O2 > 95%
NEUMOTORAX HIPERTENSIVO
*Descompresión pleural si existe TODO lo siguiente:
1)Ruidos respiratorios disminuidos o ausentes,
2) Aumento del trabajo respiratorio o dificultad para ventilar con
ambú,
3)Shock descompensado o hipotensión (PAS < 90 mmHg)
NEUMOTORAX ABIERTO
Sellado de un
neumotorax abierto
Plastico, papel de aluminio, gasa vaselinada
SISTEMA BOLSA MASCARA
con sistema de reservorio
EVALUACION INICIAL
C . Circulación y control de la hemorragia
Inspección: palidez, sudoración , hemorragia externa
Palpación: frialdad, humedad
Pulsos: radial, femoral , carotídeo, bilateral
Calidad
Pelvis: cerrar, abrir, comprimir pubis:
si para tratar: cerrar la pelvis
Palpar abdomen para sospecha
EVALUACION INICIAL
¿Hemorragia externa? SI
NO Control *
Valorar si existe
SHOCK
(taquicardia, frialdad, diaforesis
palidez, ansiedad, disminución
o ausencia de pulsos periféricos)
EVALUACION INICIAL
*Control de hemorragia externa:
1)Presión directa: apósitos o compresas
/vendaje compresivo: compresas y
vendas elásticas
2)Torniquete: si fracasan los anteriores
3)Uso de hemostático local para transporte
prolongado (Kaolin, glicerina)
EVALUACION INICIAL
Discapacidad neurológica
Escala de Glasgow
Si < a 15
Evaluar pupilas
ESCALA DE GLASGOW
Apertura de ojos (O) puntaje: maximo 4, mínimo 1
*Espontánea 4
*A la orden verbal 3
*Al dolor 2
*Nula 1
Mejor respuesta motora (M) puntaje: máximo 6. minimo 1
*Obedece 6
*Localiza 5
*Retira 4
*Flexión anormal 3
*Respuesta extensiva 2
*Nula1
Respuesta verbal (V) puntaje: máximo 5, mínimo 1
*Orientada 5
*Conversación confusa 4
*Emite palabras 3
*Emite sonidos incomprensibles 2
*Nula 1
Puntuación total(O+M+V) de 3 a 15
ESCALA DE GLASGOW
ESCALA DE GLASGOW
ESCALA DE GLASGOW
PUPILAS
PUPILAS
EVALUACION INICIAL
Exposición/ambiente
Exponer al ambiente exterior solo lo necesario
Si está de espalda o lo vamos a rotar revisamos el
dorso antes de la maniobra
Cubrirlo lo más rápido posible/evitar hipotermia
Completar la exposición dentro del móvil del traslado
EVALUACION INICIAL
EVALUACION INICIAL
EVALUACION INICIAL
REANIMACION
Intervención limitada en la escena
A: vía aérea
B: ventilación y oxigenación
C: control de hemorragia y shock
EVALUACION INICIAL
REANIMACION
Transporte
Rápido y a centro adecuado del paciente crítico
EVALUACION INICIAL
Centro adecuado
Centro de Trauma (Nivel I)
Centro de Trauma (Nivel II)
Centro de Trauma (Nivel III)
Hospital no categorizable
CICCATED 2010 Arg.
EVALUACION INICIAL
Consideraciones para la categorización de Centros
de Trauma
*Infraestructura y modelos de gestión
*Recurso humano por especialidad
*Capacitación de su personal
*Control de calidad
CICCATED 2010 Arg.
EVALUACION INICIAL
Centro adecuado
Centro de Trauma (Nivel I)
Tiene todo
CICCATED 2010 Arg.
EVALUACION INICIAL
Centro adecuado
Centro de Trauma (Nivel II)
No tiene hemodinamia, ni RMN,
ni cirugia cardiovascular
CICCATED 2010 Arg.
EVALUACION INICIAL
Centro adecuado
Centro de Trauma (Nivel III)
Hospital general
CICCATED 2010 Arg.
EVALUACION INICIAL
Centro adecuado
Hospital no categorizable
Hospital general de baja a moderada
complejidad
CICCATED 2010 Arg.
EVALUACION INICIAL
Centro adecuado
En la práctica real actual:
El lugar donde pueda realizar el tratamiento
definitivo a ese paciente
EVALUACION INICIAL
REANIMACION
Fluidoterapia
En el trayecto ( no en el lugar del incidente,
salvo atrapamiento o demora de traslado mayor
a 15 minutos)
Colocar 1-2 vías periféricas EV en
antebrazo o antecubitales gruesas( 14-16 G)
Infusión a 30 ml/h ( mantener vena abierta )
EVALUACION INICIAL
REANIMACION
Nivel básico de asistencia en paciente crítico
1)Control inmediato de la hemorragia externa grave
2)Preparación rápida del paciente para el traslado
3)Traslado inmediato y rápido del paciente al centro
sanitario apropiado más cercano
EVALUACION INICIAL
Cuando no se cumple la secuencia del ABC:
Hemorragia externa exanguinante:
Control de la hemorragia primero!
EVALUACION INICIAL
*Paciente traumatizado crítico:
Limitar el tiempo sobre terreno a 10 minutos o
menos cuando exista alguno de los siguientes
trastornos con riesgo vital:
EVALUACION INICIAL
Paciente traumatizado crítico:
1) Vía aérea inadecuada o amenazada
2) Deterioro de la ventilación:
*Frecuencia ventilatoria anormal (alta o baja)
*Hipoxia
*Disnea
*Neumotorax abierto o torax flotante
*Sospecha de neumotorax
EVALUACION INICIAL
Paciente traumatizado crítico:
3) Hemorragia externa relevante o sospecha de
hemorragia interna
4) Disfunción neurológica:
*Glasgow 13 o menor
*Convulsiones
*Defecto motor o sensitivo
5) Traumatismo penetrante en la cabeza, cuello o tórax
o proximal al codo y rodilla en las extremidades
EVALUACION INICIAL
Paciente traumatizado crítico:
6) Amputación o casi amputación proximal a los dedos de la
mano o el pie
7) Cualquier traumatismo en presencia de lo siguiente:
*Antecedente de enfermedad grave (EPOC,
coronario, trastorno de coagulación, etc.)
*Edad > 55 años
*Hipotermia
*Quemaduras
*Embarazo
EVALUACION INICIAL
Paciente traumatizado crítico: resumen
*Alteración de la conciencia (D)
*Alteración del A, B o C
*Herida penetrante en cráneo, cara, cuello, torax
o abdomen
*Mecanismo lesional (cinemática)
*Amputación
*Historia clínica de compromiso
EVALUACION INICIAL
Critico:
“Levanto y corro”
Corrijo el ABC en escena
Inmovilizo
Cada 3 min. Corrijo el ABC
Evaluación 2º (puede hacerse en el traslado)
EVALUACION INICIAL
No Critico:
“Me quedo y sigo”
Resucitación y evaluación secundaria en escena
EVALUACION INICIAL
Procedimientos en escena:
*Manejo inicial de la vía aérea
*Ventilación
*RCP cuando esté indicado
*Control de la hemorragia
*Sellar heridas soplantes en tórax
*Descomprimir neumotorax hipertensivo
EVALUACION INICIAL
No se debe retrasar el traslado en pacientes
críticos por los siguientes:
*Férulas
*Vendajes
*Vía EV salvo traslado mayor a 15 minutos
*Intubación orotraqueal electiva
¿CUANDO SE COLOCA EN COLLAR
CERVICAL?
¿CUANDO SE COLOCA EN COLLAR
CERVICAL?
Film
Carancho
¿CUANDO SE COLOCA EN COLLAR
CERVICAL?
Luego de la evaluación primaria,
mientras tanto estabilizacion
manual
ATENCION INICIAL
Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario:
Traumatismo cerrado
Glasgow < 15
Si No
INMOVILIZAR ¿Dolor espontáneo a la
palpación de la columna?
Traslado rápido O
¿Déficit o molestias
neurológicas?
O
¿Deformación anatómica
de la columna?
Si No
INMOVILIZAR ¿ Mecanismo de lesión
Traslado rápido preocupante?
ATENCION INICIAL
Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario:
Traumatismo cerrado
¿Mecanismo de lesión preocupante?
Si No
No está indicada la inmovilización
Presencia de : Traslado
Signos de consumo de alcohol,
fármacos o drogas
O
Lesión que causa distracción
O
Incapacidad para comunicarse
SI NO
INMOVILIZAR No está indicada la inmovilización
Traslado Traslado
ATENCION INICIAL
Sospechar lesión potencial de columna
(mecanismo preocupante):
*Cualquier mecanismo romo que haya producido un
impacto violento sobre la cabeza, el cuello, el tronco o la
pelvis.
*Accidentes que originan fuerzas de aceleración,
desaceleración o torsión lateral bruscas sobre el cuello y el
tronco
*Cualquier caída desde cierta altura, especialmente en
ancianos
*Proyección o caída desde un vehículo de motor o de un
dispositivo de transporte motorizado de cualquier tipo
*Cualquier víctima de un accidente por zambullidas en
aguas poco profundas
PHTLS 2012
ATENCION INICIAL
Lesión que causa distracción: cualquier lesión
en la que pueda haber un deterioro de la capacidad
del paciente para apreciar otras lesiones:
a)Fractura de hueso largo
b)Lesión visceral que precisa una consulta quirúrgica
c)Una laceración extensa, una lesión con arrancamiento
o una lesión por aplastamiento
d)Grandes quemados
e)Cualquier otra lesión que produzca un deterioro
funcional agudo
ATENCION INICIAL
Incapacidad para comunicarse:
*Alteraciones del habla
*Alteraciones de la audición
*Idioma extranjero
ATENCION INICIAL
Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario:
Traumatismo penetrante en cabeza, cuello o tronco
¿Déficit o molestias neurológicas?
SI NO
INMOVILIZAR NO ESTA INDICADA
LA INMOVILIZACION
APLICAR JUICIO CLINICO Y EN CASO DE DUDA , INMOVILIZAR
EVALUACION INICIAL
Valoración o evaluación secundaria:
Sólo se debe realizar tras completar la valoración
primaria, identificar y tratar todas las lesiones con
riesgo vital e iniciar la reanimación.
Objetivo: identificar lesiones o problemas que no se
identificaron en la evaluación primaria, por definición
no son lesiones con riesgo vital
NO SE DEBE HACER EN LOS PACIENTES CRITICOS
EVALUACION INICIAL
Valoración o evaluación secundaria: 5 min.
Evaluación del paciente de la cabeza a los pies
Examen físico observando, escuchando y sintiendo
Cabeza-Cuello-Tórax-Abdomen-Pelvis –Dorso-
Extremidades- Neurológica
Constantes vitales cada 3-5 minutos
Anamnesis SAMPLE
EVALUACION INICIAL
Valoración o evaluación secundaria:
Anamnesis SAMPLE
S: síntomas
A: alergias
M: medicamentos
P: antecedentes personales
L: última ingesta
E: sucesos que han ocasionado la lesión
EVALUACION INICIAL
¿Dónde traslado al paciente?
Distancia- Tiempo de traslado
Complejidad
¿Con que lo traslado?
Ambulancia
Transporte aéreo
¿Durante el traslado que se hace sobre el paciente?
Monitoreo y reevaluación
EVALUACION INICIAL
Determinar constantes vitales y nivel de conciencia
Escala de Glasgow < 13
Paso 1 PAS < 90 mmHg
FV < 10 o > 29 /min o necesidad de soporte ventilatorio
SI NO
Trasladar a centro de trauma Evaluar anatomía de lesión
EVALUACION INICIAL
*Todas las lesiones penetrantes en la
cabeza, cuello, tórax y extremidades
proximales al codo o rodilla
*Tórax flotante o deformidad
*Dos o más fracturas en huesos largos proximales
Paso 2 *Lesiones por aplastamiento o con pérdida de
Anatomia de sustancia o extremidad sin pulso
la lesión *Amputación proximal al tobillo o muñeca
*Fracturas pélvicas
*Fracturas con hundimiento o abierta del cráneo
*Parálisis
SI NO
Trasladar a centro de trauma Evaluar el mecanismo de lesión
y el impacto de alta energía
EVALUACION INICIAL
*Caídas
Adultos: > 7 metros
Niños: > 3,5 metros
*Colisión entre vehículos de alto riesgo
Intrusión incluyendo techo: > 30 cm en el lado del ocupante; > 45 cm en
cualquier otro lugar
Paso 3 Expulsión (parcial o completa) del vehículo
Mecanismo de la Muerte en la misma cabina de pasajeros
lesión y evidencia Datos de la telemetría del vehículo compatibles con
de impacto de alta lesiones de alto riesgo
energía *Choque entre un vehículo y un peatón/ciclista que
resulta atropellado, propulsado o con un golpe importante
( > 40 Km /h)
*Choque en motocicleta a > 40 Km/h
SI NO
Trasladar a centro de trauma adecuado Valorar las consideraciones especiales
del paciente o del sistema
EVALUACION INICIAL
*Añosos
Mayor riesgo de lesión o muerte a > 55 años
PAS < 110 mmHg es shock en > 65 años
Mecanismos de bajo impacto
* Niños: a centro de trauma infantil
*Trastornos de la coagulación y hemorrágicos: pacientes
con TEC con alto riesgo de deterioro
*Quemaduras
Paso 4 Sin otro mecanismo de trauma: clasificar para
Pacientes especiales centro de quemados
o consideraciones de Con otro mecanismo traumático: clasificar
sistemas para centro de trauma
*Embarazo > 20 semanas
*Valoración del profesional
SI NO
Considerar traslado a centro de trauma Trasladar según protocolo
u otro centro específico
CUANDO HAYA DUDAS TRASLADAR A UN CENTRO DE ATENCION AL TRAUMA
WJEM 2013 Vol XIV N°1:69
TEMA PRACTICAS EN EL CURSO
Mandar mail a dbutman@intramed.net
Especificar:
Apellido y nombres
Días y horarios disponibles
Desempeño: médicos, enfermeras, técnicos, bomberos,
estudiantes, etc
Cuando se acuerde las practicas deben tener un
seguro de responsabilidad civil para asistir al
servicio de emergencia del hospital en dicho periodo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital BasicoBLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital Basico
Esus Utria Munive
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
RafaelSantos591969
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoPatricia Dguez Azotla
 
Triage
TriageTriage
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
Umbrella Properties
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
jessicavj
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoMari An
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
rodolfo reynoso
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
Roberto Fernandez
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
Marta Nonide Robles
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Margie Rodas
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
Sergio Arturo Cruz Lara
 

La actualidad más candente (20)

BLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital BasicoBLS Soporte Vital Basico
BLS Soporte Vital Basico
 
RCP JORNADAS 2023.ppt
RCP  JORNADAS 2023.pptRCP  JORNADAS 2023.ppt
RCP JORNADAS 2023.ppt
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014RCP basico y avanzado 2014
RCP basico y avanzado 2014
 
Evaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizadoEvaluación primaria del paciente traumatizado
Evaluación primaria del paciente traumatizado
 
Triage
TriageTriage
Triage
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
Politrauma
PolitraumaPolitrauma
Politrauma
 
Manejo de vía aérea
Manejo de vía aéreaManejo de vía aérea
Manejo de vía aérea
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
SOPORTE VITAL CARDIOVASCULAR AVANZADO (ACLS) 2022
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
Advanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzadoAdvanced life support/ RCP avanzado
Advanced life support/ RCP avanzado
 
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptxCASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
CASOS CLINICOS DE ACLS.pptx
 
Rcp completo
Rcp completoRcp completo
Rcp completo
 
RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015RCP 2010 - 2015
RCP 2010 - 2015
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
DESFIBRILADOR (DEA) (para E.S.O. y Bachiller)
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020Actualizaciones rcp 2020
Actualizaciones rcp 2020
 

Destacado

Insuficiencia respiratoria aguda manejo actualizado
Insuficiencia respiratoria aguda manejo actualizadoInsuficiencia respiratoria aguda manejo actualizado
Insuficiencia respiratoria aguda manejo actualizado
Claudio Coveñas
 
3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal
Jaime Zapata Salazar
 
Formularios cte
Formularios cteFormularios cte
Manual over def. 2011
Manual over def. 2011Manual over def. 2011
Manual over def. 2011Anibal_Pc
 
Guia complementaria aha
Guia complementaria ahaGuia complementaria aha
Guia complementaria aha
silvia_luizaga
 
Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015
Pedro Ortiz
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
MIRIAMTORRES
 
Cronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografíaCronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografíaDavid A. Acosta S.
 

Destacado (11)

Insuficiencia respiratoria aguda manejo actualizado
Insuficiencia respiratoria aguda manejo actualizadoInsuficiencia respiratoria aguda manejo actualizado
Insuficiencia respiratoria aguda manejo actualizado
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.P.A.R.E.E.
P.A.R.E.E.
 
3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal3. componente normativo neonatal
3. componente normativo neonatal
 
Formularios cte
Formularios cteFormularios cte
Formularios cte
 
Manual over def. 2011
Manual over def. 2011Manual over def. 2011
Manual over def. 2011
 
Guia complementaria aha
Guia complementaria ahaGuia complementaria aha
Guia complementaria aha
 
Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015Libro capreb, 2015
Libro capreb, 2015
 
Rcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantesRcp niños y lactantes
Rcp niños y lactantes
 
Atenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalariaAtenciòn prehospitalaria
Atenciòn prehospitalaria
 
Cronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografíaCronograma, presupuesto y bibliografía
Cronograma, presupuesto y bibliografía
 

Similar a Atencion inicial prehospitalario rcp -trauma

MANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptx
MANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptxMANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptx
MANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptx
miguelbroncanojachil
 
Atls
AtlsAtls
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
maria huguet
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreromaria huguet
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
maria huguet
 
MANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptxMANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptx
RodrigoCabral88
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Sergio Butman
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadochentu
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003Pilar Terceño Raposo
 
Evaluación del Paciente Prehospitalaria
Evaluación del Paciente PrehospitalariaEvaluación del Paciente Prehospitalaria
Evaluación del Paciente Prehospitalaria
keviin Lopez
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoThalía Sandoval
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
Beatriz Ferrada
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
YasminCastellon
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expossudene
 

Similar a Atencion inicial prehospitalario rcp -trauma (20)

MANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptx
MANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptxMANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptx
MANEJO DEL TRAUMA PRE HOSPITALARIO.pptx
 
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILEBOMBEROS VALPARAISO CHILE
BOMBEROS VALPARAISO CHILE
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febreroIntervenciones en el niño con trauma 4 febrero
Intervenciones en el niño con trauma 4 febrero
 
MANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptxMANEJO DE TRAUMA.pptx
MANEJO DE TRAUMA.pptx
 
Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015Atencion inicial al politraumatismo 2015
Atencion inicial al politraumatismo 2015
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
Valoración inicial del paciente politraumatizado pp 2003
 
Abc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizadoAbc del paciente traumatizado
Abc del paciente traumatizado
 
Evaluación del Paciente Prehospitalaria
Evaluación del Paciente PrehospitalariaEvaluación del Paciente Prehospitalaria
Evaluación del Paciente Prehospitalaria
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 
Megarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptxMegarepaso ATLS.pptx
Megarepaso ATLS.pptx
 
Politraumat smp expos
Politraumat smp exposPolitraumat smp expos
Politraumat smp expos
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
Sergio Butman
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
Sergio Butman
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Sergio Butman
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
Sergio Butman
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
Sergio Butman
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
Sergio Butman
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Atencion inicial prehospitalario rcp -trauma

  • 2. SOBREVIDA EN TRAUMA Factores de importancia: *Magnitud de la lesión inicial *Tiempo de transporte desde el sitio del trauma hasta el lugar de atención definitiva *Personal de rescate y traslado entrenado
  • 3. TRAUMA PREHOSPITALARIO Grado de severidad lesional: 1)Rápidamente mortales 2)Urgentes, con riesgo de muerte 3)Estables o compensados
  • 4. TRAUMA PREHOSPITALARIO Muertes prehospitalarias: Causas *Lesiones cerebrales y medulares altas: 50-55% *Exanguinación, lesiones torácicas, abdominales, pélvicas, grandes vasos, miembros y cuello: 30-40% *Obstrucción masiva de vías aéreas y/o hipoxia severa de otras causas: 10-15%
  • 5. EVALUACION INICIAL *”Período de oro” *Tiempo medio entre el incidente 8-9 minutos *Tiempo en el lugar del incidente : no debe superar los 10 minutos ( periodo o tiempo DE PLATINO) *Tiempo de traslado hasta centro adecuado: 8-9 minutos GASTAMOS 30 MINUTOS DEL PERIODO DE ORO
  • 6. EVALUACION INICIAL *”Tiempo de platino” (desde la llegada) *Escena *ABC *Extricación rápida *Transporte precoz *Alerta temprana al hospital receptor
  • 7. EVALUACION INICIAL *”Tiempo de platino” (desde la llegada) *Identificar los pacientes vivos *Tomar decisiones de tratamiento y traslado a las victimas en unidades médicas adecuadas al lugar adecuado
  • 8. EVALUACION INICIAL *¿Cómo disminuir la morbimortalidad en los sistemas de emergencias? *Pensar en el mecanismo lesional (cinemática) *Corregir sólo las alteraciones del ABC *Inmovilizar y transportar al centro adecuado
  • 9. EVALUACION INICIAL *Evaluación inicial o primaria: RAPIDA y ADECUADA para identificar problemas que pueden suponer un riesgo vital (alteraciones del ABC) *Comienzo inmediato de la REANIMACION a medida que se evalúa (SIMULTANEA) *Traslado sin demora a un CENTRO ADECUADO para el tratamiento definitivo
  • 10. CASO Informan por radio al móvil de ambulancia que hubo un incidente de tránsito en la ruta 3 Km 26, a la llegada del móvil la policía presente informa que dos personas que se desplazaban en moto sin casco a alta velocidad chocaron contra el guardarrail y cayeron al costado de la ruta. El transito se encuentra cortado y le informan que está asegurado el lugar. Cómo actuar?
  • 14. EVALUACION INICIAL Evaluación prepaciente *Seguridad *Situación *Recursos ¿Necesita más recursos? SI NO Avisar a central Actuar cuando sea seguro Precauciones universales Evaluar al paciente
  • 15. LA ESCENA *Valoración de la situación: + Seguridad Mirar, observar, escuchar y catalogar información + Situación + Recursos
  • 16. LA ESCENA *Seguridad: + Personal de rescate AMENAZAS + Paciente + Observadores
  • 17. LA ESCENA *Seguridad: + Personal de rescate ( el primero de todos): «no se sacrifican o se exponen vidas» «los rescatadores no deben ser víctimas» Normas de bioseguridad: Guantes, antiparras, barbijo, camisolín.
  • 18. LA ESCENA - AMENAZAS
  • 19. LA ESCENA - AMENAZAS
  • 20. LA ESCENA *Situación: historia del evento ¿Qué sucedió realmente en la escena? ¿Por qué se solicito ayuda? ¿Cuál fue la cinemática? ¿Cuántas víctimas están implicadas, buscar a todas? ¿Se necesitan más ambulancias - personal? ¿Se necesitan otros recursos: bomberos, policías, personal de empresa de electricidad, etc.? ¿Es necesario un helicóptero para el traslado?
  • 21. EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE Primero: acercamiento visual: hacia donde mira el paciente? Segundo: audiovisual: que no se mueva y le sostengo la cabeza
  • 22. EVALUACION INICIAL *Impresión general en 15 segundos Visión global : Determinar si tengo o no tengo paciente: Conciente o inconciente? Respira o no respira? Con pulso o sin pulso?
  • 23. CASO Al realizar la evaluación global de la primera víctima se constata que se encuentra inconciente, no respira no tiene pulso carotídeo. Qué conducta?
  • 24. CASO Cuando hay un incidente con víctimas múltiples los pacientes en paro cardiorrespiratorio se consideran negros( muertos) y no se realizan maniobras de reanimación cardiopulmonar en la escena.
  • 25. EVALUACION INICIAL 3 minutos A: vía aérea con estabilización de la columna cervical B: Respiración (ventilación y oxigenación) C:Circulación (hemorragia externa y perfusión) D: Discapacidad neurológica y pupilas E: Exposición /Ambiente
  • 26. EVALUACION INICIAL ¿Qué le paso? Explicación coherente con frases completas Vía aérea permeable, suficiente función ventilatoria para hablar, una perfusión cerebral adecuada y una función neurológica razonable: posiblemente no existen amenazas vitales inmediatas
  • 27. EVALUACION INICIAL Evaluar al paciente Vía aérea con control de columna cervical ¿Permeable? No SI Algoritmo de control de la Respira vía aérea
  • 28. EVALUACION INICIAL A. Vía aérea con control de columna cervical Abro la boca: veo y actúo Cuerpos sólidos: extraigo con pinza de Magill Líquidos : aspiración Permeabilizo manualmente la vía aérea Tracción o luxación mandibular Requiere mantener la permeabilidad con dispositivos mecánicos? Cánulas
  • 35. CANULA OROFARINGEA *Tipos Guedel o Mayo (canal) Berman (canaletas) *Numeración: 0…………50 mm a 5………..100 mm *Indicación: paciente inconciente no intubado *Contraindicaciones: presencia de reflejo nauseoso, paciente no totalmente inconciente
  • 41.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 51.
  • 53. EL A FINALIZA CON Colocación de mascara de O2 con bolsa con reservorio conectada al O2
  • 54. EVALUACION INICIAL El comienzo del B del ABC luego de la vía aérea es por el cuello: veo y palpo *Yugulares ingurgitadas o colapsadas? *Desviación de la tráquea? Taponamiento cardíaco Neumotórax hipertensivo Hipovolemia *Hematoma o heridas o deformidades *Crepitación *Empalamientos
  • 55.
  • 56.
  • 57. EVALUACION INICIAL B . Ventilación y oxigenación Miro: expansión- asimetrías, volet, hematomas, neumotorax abierto, orificios, empalamientos Frecuencia ventilatoria: baja, normal ,alta. Palpo: crepitación, enfisema, deformaciones. Ausculto: entrada de aire Percuto: si está disminuida: timpanico o mate
  • 58. EVALUACION INICIAL Respira FV < 10 FV 12-20 FV > 20 Ventilación Auscultar ruidos Asistida respiratorios * Auscultar ruidos Considerar asistencia Respiratorios* ventilatoria (Vt disminuido) O2 para mantener Sat. O2 > 95%
  • 59. NEUMOTORAX HIPERTENSIVO *Descompresión pleural si existe TODO lo siguiente: 1)Ruidos respiratorios disminuidos o ausentes, 2) Aumento del trabajo respiratorio o dificultad para ventilar con ambú, 3)Shock descompensado o hipotensión (PAS < 90 mmHg)
  • 60. NEUMOTORAX ABIERTO Sellado de un neumotorax abierto Plastico, papel de aluminio, gasa vaselinada
  • 61. SISTEMA BOLSA MASCARA con sistema de reservorio
  • 62. EVALUACION INICIAL C . Circulación y control de la hemorragia Inspección: palidez, sudoración , hemorragia externa Palpación: frialdad, humedad Pulsos: radial, femoral , carotídeo, bilateral Calidad Pelvis: cerrar, abrir, comprimir pubis: si para tratar: cerrar la pelvis Palpar abdomen para sospecha
  • 63. EVALUACION INICIAL ¿Hemorragia externa? SI NO Control * Valorar si existe SHOCK (taquicardia, frialdad, diaforesis palidez, ansiedad, disminución o ausencia de pulsos periféricos)
  • 64. EVALUACION INICIAL *Control de hemorragia externa: 1)Presión directa: apósitos o compresas /vendaje compresivo: compresas y vendas elásticas 2)Torniquete: si fracasan los anteriores 3)Uso de hemostático local para transporte prolongado (Kaolin, glicerina)
  • 65. EVALUACION INICIAL Discapacidad neurológica Escala de Glasgow Si < a 15 Evaluar pupilas
  • 66. ESCALA DE GLASGOW Apertura de ojos (O) puntaje: maximo 4, mínimo 1 *Espontánea 4 *A la orden verbal 3 *Al dolor 2 *Nula 1 Mejor respuesta motora (M) puntaje: máximo 6. minimo 1 *Obedece 6 *Localiza 5 *Retira 4 *Flexión anormal 3 *Respuesta extensiva 2 *Nula1 Respuesta verbal (V) puntaje: máximo 5, mínimo 1 *Orientada 5 *Conversación confusa 4 *Emite palabras 3 *Emite sonidos incomprensibles 2 *Nula 1 Puntuación total(O+M+V) de 3 a 15
  • 72. EVALUACION INICIAL Exposición/ambiente Exponer al ambiente exterior solo lo necesario Si está de espalda o lo vamos a rotar revisamos el dorso antes de la maniobra Cubrirlo lo más rápido posible/evitar hipotermia Completar la exposición dentro del móvil del traslado
  • 75. EVALUACION INICIAL REANIMACION Intervención limitada en la escena A: vía aérea B: ventilación y oxigenación C: control de hemorragia y shock
  • 76. EVALUACION INICIAL REANIMACION Transporte Rápido y a centro adecuado del paciente crítico
  • 77. EVALUACION INICIAL Centro adecuado Centro de Trauma (Nivel I) Centro de Trauma (Nivel II) Centro de Trauma (Nivel III) Hospital no categorizable CICCATED 2010 Arg.
  • 78. EVALUACION INICIAL Consideraciones para la categorización de Centros de Trauma *Infraestructura y modelos de gestión *Recurso humano por especialidad *Capacitación de su personal *Control de calidad CICCATED 2010 Arg.
  • 79. EVALUACION INICIAL Centro adecuado Centro de Trauma (Nivel I) Tiene todo CICCATED 2010 Arg.
  • 80. EVALUACION INICIAL Centro adecuado Centro de Trauma (Nivel II) No tiene hemodinamia, ni RMN, ni cirugia cardiovascular CICCATED 2010 Arg.
  • 81. EVALUACION INICIAL Centro adecuado Centro de Trauma (Nivel III) Hospital general CICCATED 2010 Arg.
  • 82. EVALUACION INICIAL Centro adecuado Hospital no categorizable Hospital general de baja a moderada complejidad CICCATED 2010 Arg.
  • 83. EVALUACION INICIAL Centro adecuado En la práctica real actual: El lugar donde pueda realizar el tratamiento definitivo a ese paciente
  • 84. EVALUACION INICIAL REANIMACION Fluidoterapia En el trayecto ( no en el lugar del incidente, salvo atrapamiento o demora de traslado mayor a 15 minutos) Colocar 1-2 vías periféricas EV en antebrazo o antecubitales gruesas( 14-16 G) Infusión a 30 ml/h ( mantener vena abierta )
  • 85. EVALUACION INICIAL REANIMACION Nivel básico de asistencia en paciente crítico 1)Control inmediato de la hemorragia externa grave 2)Preparación rápida del paciente para el traslado 3)Traslado inmediato y rápido del paciente al centro sanitario apropiado más cercano
  • 86. EVALUACION INICIAL Cuando no se cumple la secuencia del ABC: Hemorragia externa exanguinante: Control de la hemorragia primero!
  • 87. EVALUACION INICIAL *Paciente traumatizado crítico: Limitar el tiempo sobre terreno a 10 minutos o menos cuando exista alguno de los siguientes trastornos con riesgo vital:
  • 88. EVALUACION INICIAL Paciente traumatizado crítico: 1) Vía aérea inadecuada o amenazada 2) Deterioro de la ventilación: *Frecuencia ventilatoria anormal (alta o baja) *Hipoxia *Disnea *Neumotorax abierto o torax flotante *Sospecha de neumotorax
  • 89. EVALUACION INICIAL Paciente traumatizado crítico: 3) Hemorragia externa relevante o sospecha de hemorragia interna 4) Disfunción neurológica: *Glasgow 13 o menor *Convulsiones *Defecto motor o sensitivo 5) Traumatismo penetrante en la cabeza, cuello o tórax o proximal al codo y rodilla en las extremidades
  • 90. EVALUACION INICIAL Paciente traumatizado crítico: 6) Amputación o casi amputación proximal a los dedos de la mano o el pie 7) Cualquier traumatismo en presencia de lo siguiente: *Antecedente de enfermedad grave (EPOC, coronario, trastorno de coagulación, etc.) *Edad > 55 años *Hipotermia *Quemaduras *Embarazo
  • 91. EVALUACION INICIAL Paciente traumatizado crítico: resumen *Alteración de la conciencia (D) *Alteración del A, B o C *Herida penetrante en cráneo, cara, cuello, torax o abdomen *Mecanismo lesional (cinemática) *Amputación *Historia clínica de compromiso
  • 92. EVALUACION INICIAL Critico: “Levanto y corro” Corrijo el ABC en escena Inmovilizo Cada 3 min. Corrijo el ABC Evaluación 2º (puede hacerse en el traslado)
  • 93. EVALUACION INICIAL No Critico: “Me quedo y sigo” Resucitación y evaluación secundaria en escena
  • 94. EVALUACION INICIAL Procedimientos en escena: *Manejo inicial de la vía aérea *Ventilación *RCP cuando esté indicado *Control de la hemorragia *Sellar heridas soplantes en tórax *Descomprimir neumotorax hipertensivo
  • 95. EVALUACION INICIAL No se debe retrasar el traslado en pacientes críticos por los siguientes: *Férulas *Vendajes *Vía EV salvo traslado mayor a 15 minutos *Intubación orotraqueal electiva
  • 96. ¿CUANDO SE COLOCA EN COLLAR CERVICAL?
  • 97. ¿CUANDO SE COLOCA EN COLLAR CERVICAL? Film Carancho
  • 98. ¿CUANDO SE COLOCA EN COLLAR CERVICAL? Luego de la evaluación primaria, mientras tanto estabilizacion manual
  • 99. ATENCION INICIAL Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario: Traumatismo cerrado Glasgow < 15 Si No INMOVILIZAR ¿Dolor espontáneo a la palpación de la columna? Traslado rápido O ¿Déficit o molestias neurológicas? O ¿Deformación anatómica de la columna? Si No INMOVILIZAR ¿ Mecanismo de lesión Traslado rápido preocupante?
  • 100. ATENCION INICIAL Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario: Traumatismo cerrado ¿Mecanismo de lesión preocupante? Si No No está indicada la inmovilización Presencia de : Traslado Signos de consumo de alcohol, fármacos o drogas O Lesión que causa distracción O Incapacidad para comunicarse SI NO INMOVILIZAR No está indicada la inmovilización Traslado Traslado
  • 101. ATENCION INICIAL Sospechar lesión potencial de columna (mecanismo preocupante): *Cualquier mecanismo romo que haya producido un impacto violento sobre la cabeza, el cuello, el tronco o la pelvis. *Accidentes que originan fuerzas de aceleración, desaceleración o torsión lateral bruscas sobre el cuello y el tronco *Cualquier caída desde cierta altura, especialmente en ancianos *Proyección o caída desde un vehículo de motor o de un dispositivo de transporte motorizado de cualquier tipo *Cualquier víctima de un accidente por zambullidas en aguas poco profundas PHTLS 2012
  • 102. ATENCION INICIAL Lesión que causa distracción: cualquier lesión en la que pueda haber un deterioro de la capacidad del paciente para apreciar otras lesiones: a)Fractura de hueso largo b)Lesión visceral que precisa una consulta quirúrgica c)Una laceración extensa, una lesión con arrancamiento o una lesión por aplastamiento d)Grandes quemados e)Cualquier otra lesión que produzca un deterioro funcional agudo
  • 103. ATENCION INICIAL Incapacidad para comunicarse: *Alteraciones del habla *Alteraciones de la audición *Idioma extranjero
  • 104. ATENCION INICIAL Indicaciones de inmovilización de columna en prehospitalario: Traumatismo penetrante en cabeza, cuello o tronco ¿Déficit o molestias neurológicas? SI NO INMOVILIZAR NO ESTA INDICADA LA INMOVILIZACION APLICAR JUICIO CLINICO Y EN CASO DE DUDA , INMOVILIZAR
  • 105.
  • 106. EVALUACION INICIAL Valoración o evaluación secundaria: Sólo se debe realizar tras completar la valoración primaria, identificar y tratar todas las lesiones con riesgo vital e iniciar la reanimación. Objetivo: identificar lesiones o problemas que no se identificaron en la evaluación primaria, por definición no son lesiones con riesgo vital NO SE DEBE HACER EN LOS PACIENTES CRITICOS
  • 107. EVALUACION INICIAL Valoración o evaluación secundaria: 5 min. Evaluación del paciente de la cabeza a los pies Examen físico observando, escuchando y sintiendo Cabeza-Cuello-Tórax-Abdomen-Pelvis –Dorso- Extremidades- Neurológica Constantes vitales cada 3-5 minutos Anamnesis SAMPLE
  • 108. EVALUACION INICIAL Valoración o evaluación secundaria: Anamnesis SAMPLE S: síntomas A: alergias M: medicamentos P: antecedentes personales L: última ingesta E: sucesos que han ocasionado la lesión
  • 109. EVALUACION INICIAL ¿Dónde traslado al paciente? Distancia- Tiempo de traslado Complejidad ¿Con que lo traslado? Ambulancia Transporte aéreo ¿Durante el traslado que se hace sobre el paciente? Monitoreo y reevaluación
  • 110. EVALUACION INICIAL Determinar constantes vitales y nivel de conciencia Escala de Glasgow < 13 Paso 1 PAS < 90 mmHg FV < 10 o > 29 /min o necesidad de soporte ventilatorio SI NO Trasladar a centro de trauma Evaluar anatomía de lesión
  • 111. EVALUACION INICIAL *Todas las lesiones penetrantes en la cabeza, cuello, tórax y extremidades proximales al codo o rodilla *Tórax flotante o deformidad *Dos o más fracturas en huesos largos proximales Paso 2 *Lesiones por aplastamiento o con pérdida de Anatomia de sustancia o extremidad sin pulso la lesión *Amputación proximal al tobillo o muñeca *Fracturas pélvicas *Fracturas con hundimiento o abierta del cráneo *Parálisis SI NO Trasladar a centro de trauma Evaluar el mecanismo de lesión y el impacto de alta energía
  • 112. EVALUACION INICIAL *Caídas Adultos: > 7 metros Niños: > 3,5 metros *Colisión entre vehículos de alto riesgo Intrusión incluyendo techo: > 30 cm en el lado del ocupante; > 45 cm en cualquier otro lugar Paso 3 Expulsión (parcial o completa) del vehículo Mecanismo de la Muerte en la misma cabina de pasajeros lesión y evidencia Datos de la telemetría del vehículo compatibles con de impacto de alta lesiones de alto riesgo energía *Choque entre un vehículo y un peatón/ciclista que resulta atropellado, propulsado o con un golpe importante ( > 40 Km /h) *Choque en motocicleta a > 40 Km/h SI NO Trasladar a centro de trauma adecuado Valorar las consideraciones especiales del paciente o del sistema
  • 113. EVALUACION INICIAL *Añosos Mayor riesgo de lesión o muerte a > 55 años PAS < 110 mmHg es shock en > 65 años Mecanismos de bajo impacto * Niños: a centro de trauma infantil *Trastornos de la coagulación y hemorrágicos: pacientes con TEC con alto riesgo de deterioro *Quemaduras Paso 4 Sin otro mecanismo de trauma: clasificar para Pacientes especiales centro de quemados o consideraciones de Con otro mecanismo traumático: clasificar sistemas para centro de trauma *Embarazo > 20 semanas *Valoración del profesional SI NO Considerar traslado a centro de trauma Trasladar según protocolo u otro centro específico CUANDO HAYA DUDAS TRASLADAR A UN CENTRO DE ATENCION AL TRAUMA WJEM 2013 Vol XIV N°1:69
  • 114. TEMA PRACTICAS EN EL CURSO Mandar mail a dbutman@intramed.net Especificar: Apellido y nombres Días y horarios disponibles Desempeño: médicos, enfermeras, técnicos, bomberos, estudiantes, etc Cuando se acuerde las practicas deben tener un seguro de responsabilidad civil para asistir al servicio de emergencia del hospital en dicho periodo