SlideShare una empresa de Scribd logo
LGB1 UNIDAD 10 
· En el Renacimiento encontramos un auge de las narraciones en prosa que hoy 
llamamos novelas. Indica los modelos narrativos que más influencia tendrán en 
la literatura posterior. 
o a.- Relato bizantino 
o b.- Novela picaresca 
o c.- Relato pastoril 
o d.- Relato morisco 
· Sobre qué clase o clases sociales se centra la crítica en la obra de Lazarillo de 
Tormes. 
o a.- Comerciantes y burgueses 
o b.- Militares 
o c.- Nobleza y clero 
o d.- Judíos 
· Qué técnica literaria se utiliza en la obra de Lazarillo de Tormes. 
o a.- Epistolar 
o b.- Manuscrito encontrado 
o c.- Monólogo 
o d.- In media res 
· Quién es el autor de la obra Lazarillo de Tormes. 
o a.- Se desconoce 
o b.- Miguel de Cervantes 
o c.- Juan del Encina 
o d.- Lázaro de Tormes 
· Cuál fue la composición poética a la que más recurrió Garcilaso de la Vega en 
su producción literaria. 
o a.- Canción 
o b.- Soneto 
o c.- Elegía 
o d.- Égloga 
· Señala las claras influencias que encontramos en la obra de Garcilaso de la 
Vega. 
o a.- Petrarca 
o b.- Mitología 
o c.- Locus amoenus 
o d.- Beatus ille 
· Fray Luis de León fue encarcelado durante varios años condenado por la 
Inquisición. ¿De qué se le acusó? 
o a.-Traducir un pasaje de la Biblia al castellano. 
o b.- Cuestionar el dogma de la Trinidad. 
o c.- Apoyar las tesis luteranas. 
o d.- Humanizar la figura de Jesucristo en varias de sus obras.
LGB1 UNIDAD 10 
· Cuál era el verdadero nombre de San Juan de la Cruz. 
o a.- Juan de Cepeda y Ahumada 
o b.- Juan Sánchez de las Brozas 
o c.- Juan de Yepes y Álvarez 
o d.- Juan Ponce de León 
· De qué escuela literaria fue uno de sus máximos exponentes fray Luis de 
Leòn. 
o a.- Sevilla 
o b.- Salamanca 
o c.- Toledo 
o d.- Córdoba 
· ¿Cuál es la principal aportación de la obra Lazarillo de Tormes frente a las 
novelas que se publicaban en el siglo XVI. 
o a.- Mezcla de partes narradas y partes dialogadas 
o b.- El final abierto de la historia 
o c.- El carácter redondo de todos sus personajes 
o d.- Su realismo 
· En el siglo XVI en el teatro aparecen los famosos pasos, claros antecedentes 
de los entremeses del siglo XVII. Quién fue su claro exponente. 
o a.- Lope de Rueda 
o b.- Lope de Vega 
o c.- Juan de la Cueva 
o d.- Juan del Encina 
· Cervantes utiliza la técnica del manuscrito encontrado para dar verosimilitud a 
El Quijote. En qué idioma estaba supuestamente escrita la obra, y que 
Cervantes se limitó a mandar traducir. 
o a.- Árabe 
o b.- Portugués 
o c.- Provenzal 
o d.- Italiano 
· Cervantes en teatro destacó en un tipo de pieza corta. Qué nombre recibe. 
o a.- Entremeses 
o b.- Pasos 
o c.- Sainetes 
o d.- Farsas 
· ¿Cuál es el verdadero nombre del hidalgo don Quijote? 
o Pedro Pérez 
o Juan Pérez de Viedma 
o Alonso Quijano 
o Alonso Fernández de Avellaneda
LGB1 UNIDAD 10 
· Cervantes en 1613 reunió doce pequeños relatos bajo un nombre, qué nombre 
recibe esta obra. 
o El coloquio de los perros 
o Novelas ejemplares 
o Los trabajos de Persiles y Segismunda 
o Viaje del Parnaso 
· ¿En qué año falleció el poeta Luis de Góngora en Córdoba, su ciudad natal? 
o a.- 1.627 
o b.- 1.645 
o c.- 1.666 
o d.- 1.698 
· Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan 
por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe 
principalmente Garcilaso de la Vega 
o a.- Égloga 
o b.- Oda 
o c.- Poema 
· Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan 
por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe 
principalmente Fray Luis de León 
o a.- Égloga 
o b.- Oda 
o c.- Poema 
· Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan 
por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe 
principalmente San Juan de la Cruz 
o a.- Égloga 
o b.- Oda 
o c.- Poema 
· Relaciona el subgénero lírico de la ÉGLOGA con su significado. 
o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el 
campo. 
o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte. 
o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros. 
o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor 
de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos. 
· Relaciona el subgénero lírico de la ELEGÍA con su significado. 
o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el 
campo. 
o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte. 
o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros. 
o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor 
de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos.
LGB1 UNIDAD 10 
· Relaciona el subgénero lírico de la ODA con su significado. 
o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el 
campo. 
o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte. 
o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros. 
o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor 
de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos. 
· Relaciona el subgénero lírico de la CANCIÓN con su significado. 
o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el 
campo. 
o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte. 
o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros. 
o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor 
de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos. 
· ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Garcilaso de la Vega? 
o a.- Locus amoenus 
o b.- Beatus ille 
o c.- Ubi sunt? 
o d.- Carpe diem 
· ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Fray Luis de León? 
o a.- Locus amoenus 
o b.- Beatus ille 
o c.- Ubi sunt? 
o d.- Carpe diem 
· ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Fernando de Rojas? 
o a.-Locus amoenus 
o b.- Beatus ille 
o c.- Ubi sunt? 
o d.- Carpe diem 
· ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Jorge Manrique? 
o a.-Locus amoenus 
o b.- Beatus ille 
o c.- Ubi sunt? 
o d.- Carpe diem 
· De todas las obras escritas por Cervantes, señala la obra más conocida que 
representa la poesía renacentista-barroca 
o a.- La Galatea 
o b.- Las poesías ejemplares 
o c.- Viaje del Parnaso 
o d.- Los trabajos de Persiles y Segismunda 
· En el Renacimiento encontramos a poetas que en su obra reflejan la unión 
mística del hombre con Dios. ¿Qué poeta es el más característico? 
o a.- Fray Luis de León
o b.- San Juan de la Cruz 
o c.- San Juan de la Vega
LGB1 UNIDAD 10 
· El Realismo es un aspecto que empezamos a encontrar a partir del siglo XVI. 
Señala la obra/s en la/s que se refleja claramente. 
o a.- Lazarillo de Tormes 
o b.- El Quijote 
o c. La Galatea 
· ¿Qué concepto de vida se tiene en la Edad Media (s.V al XV)? 
o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una 
liberación 
o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la 
muerte 
o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. 
· ¿Qué concepto de vida se tiene en el Renacimiento (s. XVI)? 
o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una 
liberación 
o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la 
muerte 
o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. 
· ¿Qué concepto de vida se tiene en el Barroco (s. XVII)? 
o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una 
liberación 
o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la 
muerte 
o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.
LGB1 UNIDAD 10 
· El Realismo es un aspecto que empezamos a encontrar a partir del siglo XVI. 
Señala la obra/s en la/s que se refleja claramente. 
o a.- Lazarillo de Tormes 
o b.- El Quijote 
o c. La Galatea 
· ¿Qué concepto de vida se tiene en la Edad Media (s.V al XV)? 
o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una 
liberación 
o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la 
muerte 
o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. 
· ¿Qué concepto de vida se tiene en el Renacimiento (s. XVI)? 
o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una 
liberación 
o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la 
muerte 
o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. 
· ¿Qué concepto de vida se tiene en el Barroco (s. XVII)? 
o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una 
liberación 
o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la 
muerte 
o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva CultaBACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
BACHILLERATO: La Lírica Primitiva Culta
 
Lgb1 control literatura T7-T.8
Lgb1 control literatura T7-T.8Lgb1 control literatura T7-T.8
Lgb1 control literatura T7-T.8
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
Góngora
GóngoraGóngora
Góngora
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
Gongora
GongoraGongora
Gongora
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
Quevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivalesQuevedo y Góngora: rivales
Quevedo y Góngora: rivales
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
T20 barroco
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
Góngora y Quevedo
Góngora y QuevedoGóngora y Quevedo
Góngora y Quevedo
 
2. narrativa epica
2. narrativa epica2. narrativa epica
2. narrativa epica
 
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
Cuatro corazones con freno y marcha atrásCuatro corazones con freno y marcha atrás
Cuatro corazones con freno y marcha atrás
 
Quevedoygóngora
Quevedoygóngora Quevedoygóngora
Quevedoygóngora
 
Leandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de MoratínLeandro Fernandez de Moratín
Leandro Fernandez de Moratín
 
Trabajo de francisco di quevedo
Trabajo de francisco di quevedoTrabajo de francisco di quevedo
Trabajo de francisco di quevedo
 

Destacado

Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticalesguadams
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesMariapin
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticalesLady A. Díaz
 
Estados de la materia. Teoría cinética. Fenómenos de variación de volumen
Estados de la materia. Teoría cinética. Fenómenos de variación de volumenEstados de la materia. Teoría cinética. Fenómenos de variación de volumen
Estados de la materia. Teoría cinética. Fenómenos de variación de volumenColgandoClases ...
 
Adverbios de modo
Adverbios de  modoAdverbios de  modo
Adverbios de modoJavier Rdz
 
Morfología o tipos de palabras en español
Morfología o tipos de palabras en español Morfología o tipos de palabras en español
Morfología o tipos de palabras en español AJuani ACruz Lengua
 
El Poder De Las Palabras
El Poder De Las PalabrasEl Poder De Las Palabras
El Poder De Las PalabrasSalesianos
 
Problemas mate sumar llevando y restar sin llevar
Problemas mate sumar llevando y restar sin llevarProblemas mate sumar llevando y restar sin llevar
Problemas mate sumar llevando y restar sin llevarnikolait_es
 
Mala costumbre. D. P.S
Mala costumbre. D. P.SMala costumbre. D. P.S
Mala costumbre. D. P.SHELMANTICA
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticalesjuan4324
 
Leyes de los Gases
Leyes de los GasesLeyes de los Gases
Leyes de los Gasespacheco
 
Categorias gramaticales BÁSICAS DE LA LENGUA CASTELLANA
Categorias gramaticales BÁSICAS DE LA LENGUA CASTELLANACategorias gramaticales BÁSICAS DE LA LENGUA CASTELLANA
Categorias gramaticales BÁSICAS DE LA LENGUA CASTELLANAHELMANTICA
 

Destacado (20)

Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Las categorías gramaticales
Las categorías gramaticalesLas categorías gramaticales
Las categorías gramaticales
 
Categorias gramaticales
Categorias gramaticalesCategorias gramaticales
Categorias gramaticales
 
Clasesdepalabras
ClasesdepalabrasClasesdepalabras
Clasesdepalabras
 
Estados de la materia. Teoría cinética. Fenómenos de variación de volumen
Estados de la materia. Teoría cinética. Fenómenos de variación de volumenEstados de la materia. Teoría cinética. Fenómenos de variación de volumen
Estados de la materia. Teoría cinética. Fenómenos de variación de volumen
 
Adverbios de modo
Adverbios de  modoAdverbios de  modo
Adverbios de modo
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Morfología o tipos de palabras en español
Morfología o tipos de palabras en español Morfología o tipos de palabras en español
Morfología o tipos de palabras en español
 
Las preposiciones
Las preposicionesLas preposiciones
Las preposiciones
 
Clases De Palabras
Clases De PalabrasClases De Palabras
Clases De Palabras
 
El Poder De Las Palabras
El Poder De Las PalabrasEl Poder De Las Palabras
El Poder De Las Palabras
 
Problemas mate sumar llevando y restar sin llevar
Problemas mate sumar llevando y restar sin llevarProblemas mate sumar llevando y restar sin llevar
Problemas mate sumar llevando y restar sin llevar
 
Mala costumbre. D. P.S
Mala costumbre. D. P.SMala costumbre. D. P.S
Mala costumbre. D. P.S
 
El pronombre
El pronombreEl pronombre
El pronombre
 
La interjección
La interjecciónLa interjección
La interjección
 
Categorías gramaticales
Categorías gramaticalesCategorías gramaticales
Categorías gramaticales
 
Leyes de los Gases
Leyes de los GasesLeyes de los Gases
Leyes de los Gases
 
Valores del presente
Valores del presenteValores del presente
Valores del presente
 
Categorias gramaticales BÁSICAS DE LA LENGUA CASTELLANA
Categorias gramaticales BÁSICAS DE LA LENGUA CASTELLANACategorias gramaticales BÁSICAS DE LA LENGUA CASTELLANA
Categorias gramaticales BÁSICAS DE LA LENGUA CASTELLANA
 
El adverbio
El adverbioEl adverbio
El adverbio
 

Similar a B1 lg eleven tema 10 2014 solucionario

Similar a B1 lg eleven tema 10 2014 solucionario (20)

Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Movimiento artístico barroco
Movimiento artístico barrocoMovimiento artístico barroco
Movimiento artístico barroco
 
Power point vicent
Power point vicentPower point vicent
Power point vicent
 
Unidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de OroUnidad 4.2. Siglos de Oro
Unidad 4.2. Siglos de Oro
 
Renacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremadesRenacimiento.barroco mireia cremades
Renacimiento.barroco mireia cremades
 
Power tormos
Power tormosPower tormos
Power tormos
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
 
Literatura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca RocaLiteratura renacentista. Blanca Roca
Literatura renacentista. Blanca Roca
 
Blana Roca Renacimiento
Blana Roca RenacimientoBlana Roca Renacimiento
Blana Roca Renacimiento
 
Literatura tercero sf
Literatura tercero sfLiteratura tercero sf
Literatura tercero sf
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Powerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 esoPowerpoint lengua3 eso
Powerpoint lengua3 eso
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
La literatura en el s.xv
La literatura en el s.xvLa literatura en el s.xv
La literatura en el s.xv
 
Contextoenelbarroco
ContextoenelbarrocoContextoenelbarroco
Contextoenelbarroco
 
Alberti (4ºB)
Alberti (4ºB)Alberti (4ºB)
Alberti (4ºB)
 
En blanco 2 (1)
En blanco 2 (1)En blanco 2 (1)
En blanco 2 (1)
 

Más de HELMANTICA

Previsión de enero febrero-marzo
Previsión de enero febrero-marzoPrevisión de enero febrero-marzo
Previsión de enero febrero-marzoHELMANTICA
 
Calendario para las vacaciones de navidad
Calendario para las vacaciones de navidadCalendario para las vacaciones de navidad
Calendario para las vacaciones de navidadHELMANTICA
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copaHELMANTICA
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)HELMANTICA
 
Sesiones de evaluaciòn 2014 2015
Sesiones de evaluaciòn 2014 2015Sesiones de evaluaciòn 2014 2015
Sesiones de evaluaciòn 2014 2015HELMANTICA
 
Calendario escolar 2014 2015
Calendario escolar 2014 2015Calendario escolar 2014 2015
Calendario escolar 2014 2015HELMANTICA
 
2 bach 3- eva 13 14
2  bach 3- eva 13 142  bach 3- eva 13 14
2 bach 3- eva 13 14HELMANTICA
 
Pecadito venial ppt[1]
Pecadito venial ppt[1]Pecadito venial ppt[1]
Pecadito venial ppt[1]HELMANTICA
 
El rollito de_monagui_ppt
El rollito de_monagui_pptEl rollito de_monagui_ppt
El rollito de_monagui_pptHELMANTICA
 
Nueva 1b más completa (esquema)
Nueva 1b más completa (esquema)Nueva 1b más completa (esquema)
Nueva 1b más completa (esquema)HELMANTICA
 
Plan de trabajo lg b2 2014 suficiencia (mayo)
Plan de trabajo lg b2 2014 suficiencia (mayo)Plan de trabajo lg b2 2014 suficiencia (mayo)
Plan de trabajo lg b2 2014 suficiencia (mayo)HELMANTICA
 
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)HELMANTICA
 
Ponderaciones provisionales 2013 14 a 13-12-12
Ponderaciones  provisionales 2013 14 a 13-12-12Ponderaciones  provisionales 2013 14 a 13-12-12
Ponderaciones provisionales 2013 14 a 13-12-12HELMANTICA
 
Tema 3 lgb2 2013
Tema 3 lgb2 2013Tema 3 lgb2 2013
Tema 3 lgb2 2013HELMANTICA
 
Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013HELMANTICA
 
Modelo control 2ª evaluación 2011 2012
Modelo control 2ª evaluación 2011 2012Modelo control 2ª evaluación 2011 2012
Modelo control 2ª evaluación 2011 2012HELMANTICA
 
Tema 4 El Modernismo y la Generación del 98
Tema 4 El Modernismo y la Generación del 98Tema 4 El Modernismo y la Generación del 98
Tema 4 El Modernismo y la Generación del 98HELMANTICA
 
Present simple extra_practice
Present simple extra_practicePresent simple extra_practice
Present simple extra_practiceHELMANTICA
 
PLANTILLA DE CALIGRAFÍA
PLANTILLA DE CALIGRAFÍAPLANTILLA DE CALIGRAFÍA
PLANTILLA DE CALIGRAFÍAHELMANTICA
 
Guía de lectura CUENTOS DE MITOLOGÍA GRIEGA
Guía de lectura CUENTOS DE MITOLOGÍA GRIEGAGuía de lectura CUENTOS DE MITOLOGÍA GRIEGA
Guía de lectura CUENTOS DE MITOLOGÍA GRIEGAHELMANTICA
 

Más de HELMANTICA (20)

Previsión de enero febrero-marzo
Previsión de enero febrero-marzoPrevisión de enero febrero-marzo
Previsión de enero febrero-marzo
 
Calendario para las vacaciones de navidad
Calendario para las vacaciones de navidadCalendario para las vacaciones de navidad
Calendario para las vacaciones de navidad
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
Renacimiento (PRESENTACIÓN EN EL AULA)
 
Sesiones de evaluaciòn 2014 2015
Sesiones de evaluaciòn 2014 2015Sesiones de evaluaciòn 2014 2015
Sesiones de evaluaciòn 2014 2015
 
Calendario escolar 2014 2015
Calendario escolar 2014 2015Calendario escolar 2014 2015
Calendario escolar 2014 2015
 
2 bach 3- eva 13 14
2  bach 3- eva 13 142  bach 3- eva 13 14
2 bach 3- eva 13 14
 
Pecadito venial ppt[1]
Pecadito venial ppt[1]Pecadito venial ppt[1]
Pecadito venial ppt[1]
 
El rollito de_monagui_ppt
El rollito de_monagui_pptEl rollito de_monagui_ppt
El rollito de_monagui_ppt
 
Nueva 1b más completa (esquema)
Nueva 1b más completa (esquema)Nueva 1b más completa (esquema)
Nueva 1b más completa (esquema)
 
Plan de trabajo lg b2 2014 suficiencia (mayo)
Plan de trabajo lg b2 2014 suficiencia (mayo)Plan de trabajo lg b2 2014 suficiencia (mayo)
Plan de trabajo lg b2 2014 suficiencia (mayo)
 
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
Plan de trabajo lg b2 2014 extraordinaria (junio.julio septiembre)
 
Ponderaciones provisionales 2013 14 a 13-12-12
Ponderaciones  provisionales 2013 14 a 13-12-12Ponderaciones  provisionales 2013 14 a 13-12-12
Ponderaciones provisionales 2013 14 a 13-12-12
 
Tema 3 lgb2 2013
Tema 3 lgb2 2013Tema 3 lgb2 2013
Tema 3 lgb2 2013
 
Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013Tema 4 lgb2 2013
Tema 4 lgb2 2013
 
Modelo control 2ª evaluación 2011 2012
Modelo control 2ª evaluación 2011 2012Modelo control 2ª evaluación 2011 2012
Modelo control 2ª evaluación 2011 2012
 
Tema 4 El Modernismo y la Generación del 98
Tema 4 El Modernismo y la Generación del 98Tema 4 El Modernismo y la Generación del 98
Tema 4 El Modernismo y la Generación del 98
 
Present simple extra_practice
Present simple extra_practicePresent simple extra_practice
Present simple extra_practice
 
PLANTILLA DE CALIGRAFÍA
PLANTILLA DE CALIGRAFÍAPLANTILLA DE CALIGRAFÍA
PLANTILLA DE CALIGRAFÍA
 
Guía de lectura CUENTOS DE MITOLOGÍA GRIEGA
Guía de lectura CUENTOS DE MITOLOGÍA GRIEGAGuía de lectura CUENTOS DE MITOLOGÍA GRIEGA
Guía de lectura CUENTOS DE MITOLOGÍA GRIEGA
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

B1 lg eleven tema 10 2014 solucionario

  • 1. LGB1 UNIDAD 10 · En el Renacimiento encontramos un auge de las narraciones en prosa que hoy llamamos novelas. Indica los modelos narrativos que más influencia tendrán en la literatura posterior. o a.- Relato bizantino o b.- Novela picaresca o c.- Relato pastoril o d.- Relato morisco · Sobre qué clase o clases sociales se centra la crítica en la obra de Lazarillo de Tormes. o a.- Comerciantes y burgueses o b.- Militares o c.- Nobleza y clero o d.- Judíos · Qué técnica literaria se utiliza en la obra de Lazarillo de Tormes. o a.- Epistolar o b.- Manuscrito encontrado o c.- Monólogo o d.- In media res · Quién es el autor de la obra Lazarillo de Tormes. o a.- Se desconoce o b.- Miguel de Cervantes o c.- Juan del Encina o d.- Lázaro de Tormes · Cuál fue la composición poética a la que más recurrió Garcilaso de la Vega en su producción literaria. o a.- Canción o b.- Soneto o c.- Elegía o d.- Égloga · Señala las claras influencias que encontramos en la obra de Garcilaso de la Vega. o a.- Petrarca o b.- Mitología o c.- Locus amoenus o d.- Beatus ille · Fray Luis de León fue encarcelado durante varios años condenado por la Inquisición. ¿De qué se le acusó? o a.-Traducir un pasaje de la Biblia al castellano. o b.- Cuestionar el dogma de la Trinidad. o c.- Apoyar las tesis luteranas. o d.- Humanizar la figura de Jesucristo en varias de sus obras.
  • 2. LGB1 UNIDAD 10 · Cuál era el verdadero nombre de San Juan de la Cruz. o a.- Juan de Cepeda y Ahumada o b.- Juan Sánchez de las Brozas o c.- Juan de Yepes y Álvarez o d.- Juan Ponce de León · De qué escuela literaria fue uno de sus máximos exponentes fray Luis de Leòn. o a.- Sevilla o b.- Salamanca o c.- Toledo o d.- Córdoba · ¿Cuál es la principal aportación de la obra Lazarillo de Tormes frente a las novelas que se publicaban en el siglo XVI. o a.- Mezcla de partes narradas y partes dialogadas o b.- El final abierto de la historia o c.- El carácter redondo de todos sus personajes o d.- Su realismo · En el siglo XVI en el teatro aparecen los famosos pasos, claros antecedentes de los entremeses del siglo XVII. Quién fue su claro exponente. o a.- Lope de Rueda o b.- Lope de Vega o c.- Juan de la Cueva o d.- Juan del Encina · Cervantes utiliza la técnica del manuscrito encontrado para dar verosimilitud a El Quijote. En qué idioma estaba supuestamente escrita la obra, y que Cervantes se limitó a mandar traducir. o a.- Árabe o b.- Portugués o c.- Provenzal o d.- Italiano · Cervantes en teatro destacó en un tipo de pieza corta. Qué nombre recibe. o a.- Entremeses o b.- Pasos o c.- Sainetes o d.- Farsas · ¿Cuál es el verdadero nombre del hidalgo don Quijote? o Pedro Pérez o Juan Pérez de Viedma o Alonso Quijano o Alonso Fernández de Avellaneda
  • 3. LGB1 UNIDAD 10 · Cervantes en 1613 reunió doce pequeños relatos bajo un nombre, qué nombre recibe esta obra. o El coloquio de los perros o Novelas ejemplares o Los trabajos de Persiles y Segismunda o Viaje del Parnaso · ¿En qué año falleció el poeta Luis de Góngora en Córdoba, su ciudad natal? o a.- 1.627 o b.- 1.645 o c.- 1.666 o d.- 1.698 · Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe principalmente Garcilaso de la Vega o a.- Égloga o b.- Oda o c.- Poema · Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe principalmente Fray Luis de León o a.- Égloga o b.- Oda o c.- Poema · Dentro de la poesía renacentista encontramos grandes poetas que destacan por la utilización de subgéneros líricos. Indica el tipo de obra que escribe principalmente San Juan de la Cruz o a.- Égloga o b.- Oda o c.- Poema · Relaciona el subgénero lírico de la ÉGLOGA con su significado. o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el campo. o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte. o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros. o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos. · Relaciona el subgénero lírico de la ELEGÍA con su significado. o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el campo. o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte. o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros. o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos.
  • 4. LGB1 UNIDAD 10 · Relaciona el subgénero lírico de la ODA con su significado. o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el campo. o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte. o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros. o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos. · Relaciona el subgénero lírico de la CANCIÓN con su significado. o a.- Presenta un cuadro campestre y mezcla al hombre con la vida en el campo. o b.- Trata temas como la fugacidad de la vida o la muerte. o c.- Trata temas de alabanza y alegría cantados por coros. o d.- Término acuñado por Garcilaso para su famosa oda Canción a la flor de Gnido. Desde entonces ambos términos son sinónimos. · ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Garcilaso de la Vega? o a.- Locus amoenus o b.- Beatus ille o c.- Ubi sunt? o d.- Carpe diem · ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Fray Luis de León? o a.- Locus amoenus o b.- Beatus ille o c.- Ubi sunt? o d.- Carpe diem · ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Fernando de Rojas? o a.-Locus amoenus o b.- Beatus ille o c.- Ubi sunt? o d.- Carpe diem · ¿Qué tópico es el más utilizado en su obra por Jorge Manrique? o a.-Locus amoenus o b.- Beatus ille o c.- Ubi sunt? o d.- Carpe diem · De todas las obras escritas por Cervantes, señala la obra más conocida que representa la poesía renacentista-barroca o a.- La Galatea o b.- Las poesías ejemplares o c.- Viaje del Parnaso o d.- Los trabajos de Persiles y Segismunda · En el Renacimiento encontramos a poetas que en su obra reflejan la unión mística del hombre con Dios. ¿Qué poeta es el más característico? o a.- Fray Luis de León
  • 5. o b.- San Juan de la Cruz o c.- San Juan de la Vega
  • 6. LGB1 UNIDAD 10 · El Realismo es un aspecto que empezamos a encontrar a partir del siglo XVI. Señala la obra/s en la/s que se refleja claramente. o a.- Lazarillo de Tormes o b.- El Quijote o c. La Galatea · ¿Qué concepto de vida se tiene en la Edad Media (s.V al XV)? o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una liberación o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. · ¿Qué concepto de vida se tiene en el Renacimiento (s. XVI)? o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una liberación o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. · ¿Qué concepto de vida se tiene en el Barroco (s. XVII)? o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una liberación o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.
  • 7. LGB1 UNIDAD 10 · El Realismo es un aspecto que empezamos a encontrar a partir del siglo XVI. Señala la obra/s en la/s que se refleja claramente. o a.- Lazarillo de Tormes o b.- El Quijote o c. La Galatea · ¿Qué concepto de vida se tiene en la Edad Media (s.V al XV)? o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una liberación o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. · ¿Qué concepto de vida se tiene en el Renacimiento (s. XVI)? o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una liberación o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte. · ¿Qué concepto de vida se tiene en el Barroco (s. XVII)? o a.- La vida es un valle de lágrimas. La muerte a veces supone una liberación o b.- La vida es una etapa que hay que disfrutar antes de que llegue la muerte o c.- La vida es un conjunto de falsas ilusiones que acaban con la muerte.