SlideShare una empresa de Scribd logo
Microbiología. Nutrición, crecimiento y multiplicación

Tema 4. Nutrición, crecimiento y multiplicación. Control del
crecimiento
Nutrición de los microorganismos
El componente principal de las células es el agua, que aporta el H y el O necesarios para formar las biomoléculas orgánicas. El resto
está compuesto de C, N, P, S.
Todos estos átomos constituyen el 95% del peso seco, el resto está formado por K+, Mg2+, Ca2+, Fe2+, Mn2+, Co2+, Cu+2, Zn2+
· Macronutrientes. C, N, P, S, H, O, K+, Mg2+, Ca2+, Fe2+
· Micronutrientes, elementos traza o oligoelementos. Mn2+, Co2+, Cu+2, Zn2+.
El P y el resto de cationes se suministran en forma de sales inorgánicas.
Carbono (C). Es el más abundante (50%). Se suministra a través de los Hidratos de Carbono. Forma los lípidos, glúcidos (HC),
ácidos nucleicos y proteínas.
Nitrógeno (N). Es el 2º más abundante (12%). Se encuentra formando los grupos aminos (-NH2) de los ácidos nucleicos y de las
proteínas. Se suministra de forma orgánica con los compuestos orgánicos o inorgánicos como NH4+, NO3-, N2.
Fósforo (P). Es el 3º más abundante. Constituye los grupos fosfato (-PO4)3- de los ácidos nucleicos y fosfolípidos, suministrados a
partir de sales.
Azufre (S). Se encuentra formando el radical sulfhidrilo (-SH) en muchas proteínas (como la metionina (Met) y la cisteína (Cys)), en
muchas vitaminas (como la tiamina (B1), biotina (B5), ácido lipoico), en la CoA, y es fundamental en la biosíntesis de los ácidos
grasos. Se suministra en forma de sulfatos y sulfuros (inorgánica).
Magnesio (Mg). Estabiliza los ribosomas, la membrana plasmática, los ácidos nucleicos. Es el cofactor de muchas enzimas.
Potasio (K). Está implicado en el equilibrio osmótico. Es cofactor de muchas enzimas.
Hierro (Fe). Imprescindible para la respiración celular, los citocromos y muchas proteínas implicadas en la cadena de transporte.
Calcio (Ca). Estabiliza la pared celular. Confiere la termo resistencia.

Factor de crecimiento
Molécula orgánica que la célula requiere en pequeñas cantidades para poder crecer y que no es capaz de sintetizar. Factores típicos:
-

Aminoácidos
Bases púricas y pirimidínicas
Vitaminas (Tiamina (B1) y Cibalamina (B12)

Auxótrofo. En fisiología microbiana, cuando sólo es
capaz de proliferar en un medio de cultivo si a éste se
ha añadido alguna sustancia específica.

Mecanismos de captación de nutrientes
1. Difusión pasiva. Proceso de difusión de sustancias a través de
la membrana. Tiene lugar a favor del gradiente, desde el medio
más concentrado al menos concentrado. No requiere energía. El
paso de moléculas será más rápido cuando el número de
moléculas sea mayor. No es selectiva. Ejemplo. El glicerol es
capaz de atravesar la membrana.
1
Microbiología. Nutrición, crecimiento y multiplicación
2. Difusión facilitada. Se lleva a cabo gracias a la intervención de proteínas transmembranosas específicas (permeasas) para cada
sustrato, que lo arrastran hacia el exterior o el interior según el gradiente (reversible). A favor del gradiente, sin gasto de energía.
La velocidad no depende solo de la diferencia de concentración del sustrato, sino también del grado de saturación de las permesas
(se saturan y la velocidad se estabiliza).
Es poco habitual en procariotas. En eucariotas se utiliza para el transporte de azúcares y aminoácidos.

3. Transporte activo. Necesita energía, aportada por el ATP, y permite transportar sustancias en contra del gradiente (de menos a
más concentrado). Lo realizan determinados tipos de proteínas de membrana, son
específicos, y pueden ser:
-

Uniportadores

-

Cotransportadores
1. Simportadores. Transportan moléculas en el mismo sentido.
2. Antiportadores. Requieren el transporte de una molécula en sentido
contrario.

Se transportan así la mayoría de aminoácidos, ácidos orgánicos, iones….
Ejemplo. E. Coli utiliza 5 tipos de transporte para la galactosa que difieren en afinidad, naturaleza…

4. Translocación de grupo. La molécula se modifica químicamente durante el transporte. Requiere energía, tiene lugar en contra
del gradiente (de menos a más). Se transportan azúcares, púricas, pirimidínicas y ácidos grasos.
Ejemplo. El fosfoenol piruvato (PEP): fosfotransferasa de azúcares
PEP + azúcar  piruvato + azúcar – (P)
EXTERIOR

INTERIOR

Multiplicación celular
Incremento del número de células por unidad de volumen y a una velocidad determinada.
Fisión binaria. Es común en la mayoría de los microorganismos unicelulares. Fases:
1.
2.
3.
4.
5.

Replicación del ADN.
Elongación celular.
Inicio de la formación del septo (tabique).
Terminación del septo.
Separación celular.

La representación gráfica de este crecimiento es conocida como curva de crecimiento, y es la representación del logaritmo en base
10 del número de células por unidad de volumen frente al tiempo. Este diagrama es el seguido por la mayoría de cultivos. Fases:
1.

2.

Fase de latencia o ‘lag’. Las células se aclimatan a las nuevas
condiciones del cultivo. La duración variará según las condiciones con
las que se inicie el cultivo (temperatura, edad de la célula…).
Fase exponencial o logarítmica. Se percibe un aumento notorio. El
tiempo de duplicación del cultivo es igual al tiempo de generación. La
pendiente depende de las condiciones del cultivo (mayor pendiente a
mayor temperatura y nutrientes)

2
Microbiología. Nutrición, crecimiento y multiplicación
3.
4.

Fase estacionaria. Comienza cuando los nutrientes se agotan, o al acumularse algún deshecho tóxico. El número de
células que mueren es igual al número de células que se dividen.
Fase de lisis. Cuando el número de células que mueren supera el número de células que viven.

Medición del crecimiento Tipos
1.

Recuento directo. Se basa en colocar un volumen determinado de células y realizar el conteo utilizando una cámara de
recuento consistente en un portaobjetos con una rejilla dividida en 400 celdillas. La muestra se cubre con el cubreobjetos,
se deja reposar sobre la platina del microscopio durante unos minutos, y se procede a contar el número de células en varias
celdillas (células/ml). Es un método muy rápido y sencillo pero no permite distinguir células vivas inmóviles de células
muertas. Se utiliza en suspensiones concentradas.

2.

Recuento de viables. Se basa en contar las colonias de
microorganismos (cada colonia procederá de una célula
original) que se desarrollan después de inocular en un medio de
cultivo adecuado e incubar a una temperatura y tiempo
determinados un volumen determinado de muestra. Se utiliza
para determinar el número de células viables. La muestra debe
ser homogénea y no contener conglomerados de células. La
muestra se diluye transfiriendo 1 ml de la muestra a 9 ml de
medio estéril y se mezclan adecuadamente. Posteriormente se
añade 0,1 ml a una placa de agar nutritivo, bien extendiéndolo
en la superficie de la misma o mezclándolo con el medio. Las
placas se incuban y se recuentan las colonias que se desarrollan.

3.

Turbidimetría. Se mide la densidad óptica celular o absorbencia (600 nm) en un espectrómetro. La capacidad de
absorción de luz es proporcional a la masa celular, y ésta al número de células. No distingue entre células vivas y muertas.
Solo es aplicable a seres unicelulares.

4.

Medida de la masa. Se centrifuga un cultivo y da lugar a un pellet, el cual se seca y pesa, y se deja pasar un tiempo
determinado anotando las mediciones de este cultivo. No distingue entre células vivas y muertas.

Métodos del control del crecimiento Tipos
-

Químicos. Se basan en compuestos que matan (-cida) o inhiben (-estático) el crecimiento, o que hacen que la célula estalle
(-lítica). Ejemplos. Bactericida, fungistático, virilítico. Tipos.
1. Desinfectantes. Son muy tóxicos. No se utilizan sobre tejidos. Ejemplo. Fenol, formaldehido…
2. Antisépticos. Son lo suficientemente no tóxicos para utilizarlos sobre tejidos. Ejemplo. Alcohol, iodo…

-

Físicos.
1. Calor húmedo (más antiguo). El calor húmedo mata los microorganismos a través de una relación de temperatura y
tiempo afectada por muchas condiciones (100ºC). Las esporas son destruidas en 12 o 15 minutos por mecanismos
como el autoclave, generando un ambiente saturado de calor de agua (121ºC y 1,2 atm). El calor esteriliza:
· Degrada los ácidos nucléicos
· Desnaturaliza las proteínas
* Pasteurización. Tratamiento corto por debajo del punto de ebullición con determinados alimentos, reduciendo la
población microbiana. Ejemplos. Leche (72º / 15 “), cerveza, yogur…
* UHT (Ultra Hight Temperature). Esteriliza, alargando la vida del alimento. Ejemplo. Leche (150º / 13”).
* Tindalización. Ideado por Tyndall. Calentamiento del material de 80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con
sucesivos períodos de incubación. Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100°
3
Microbiología. Nutrición, crecimiento y multiplicación
C sin que resulten dañadas. Las esporas resistentes germinarán durante los períodos de incubación y en la siguiente
exposición al calor las células vegetativas son destruidas.
2.

Calor seco. Destruye los microorganismos al oxidar sus constituyentes químicos, en un horno a 160-170ºC durante 2-3
horas, materiales metálicos o de vidrio (ejemplo. Herramientas).
3. Filtración. Esteriliza disoluciones sensibles al calor. Se utilizan membranas con poros de un tamaño determinado
(según el uso de la muestra) o materiales filtrantes (0,45- 0,22 um). Los microorganismos quedan retenidos en parte
por el pequeño tamaño de los poros del filtro y en parte por adsorción a las paredes del poro durante su paso a través
del filtro debido a la carga eléctrica del filtro y de los microorganismos. Retiene las bacterias pero no los virus, debido
al pequeño tamaño de éstos. Son difíciles de utilizar en líquidos con muchos sólidos suspendido.
4. Radiación. Esterilizan ambientes o materiales. Las más comunes son: luz ultravioleta, rayos X, rayos Y (gamma).

4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6
66
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
Enfermeria2016sojo96
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Andres Rivera
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
Omar Trujillo Anguiano
 
4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana
Felipe Campos
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Migueru Odar Sampe
 
Areas zapata caputo
Areas zapata caputoAreas zapata caputo
Areas zapata caputo
uemor
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
regina_estrella_14
 
04 metabolismo mg 08 09
04 metabolismo  mg 08 0904 metabolismo  mg 08 09
04 metabolismo mg 08 09
Alejandra Hoyos
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Camilo Beleño
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbiano
Toño Díaz R
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
Altagracia Diaz
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
erick_echev
 
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Metabolismo Microbiano - Trabalho de MicrobiologiaMetabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
UPAP
 
Microbiologia aplicada trabajo
Microbiologia aplicada trabajoMicrobiologia aplicada trabajo
Microbiologia aplicada trabajo
Heberth Agustin Domingues
 
fisiologia bacteriana
fisiologia bacterianafisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
yerson arenas
 
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacteriasNutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Universidad Autónoma de Santo Domingo
 
Nutricion de las bacterias
Nutricion de las bacteriasNutricion de las bacterias
Nutricion de las bacterias
marulaujenny
 
Metabolismo Microbiano
Metabolismo MicrobianoMetabolismo Microbiano
Metabolismo Microbiano
microbiologia.dad
 
Ecologia de Las Bacterias
Ecologia  de Las BacteriasEcologia  de Las Bacterias
Ecologia de Las Bacterias
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 

La actualidad más candente (20)

6
66
6
 
Microbiología
Microbiología Microbiología
Microbiología
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Nutrición bacteriana
Nutrición bacterianaNutrición bacteriana
Nutrición bacteriana
 
4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana4. nutricion bacteriana
4. nutricion bacteriana
 
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALESREQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
 
Areas zapata caputo
Areas zapata caputoAreas zapata caputo
Areas zapata caputo
 
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacterianoNutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
Nutricion crecimiento y metabolismo bacteriano
 
04 metabolismo mg 08 09
04 metabolismo  mg 08 0904 metabolismo  mg 08 09
04 metabolismo mg 08 09
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
fisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbianofisiologia y metabolismo microbiano
fisiologia y metabolismo microbiano
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
 
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Metabolismo Microbiano - Trabalho de MicrobiologiaMetabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
Metabolismo Microbiano - Trabalho de Microbiologia
 
Microbiologia aplicada trabajo
Microbiologia aplicada trabajoMicrobiologia aplicada trabajo
Microbiologia aplicada trabajo
 
fisiologia bacteriana
fisiologia bacterianafisiologia bacteriana
fisiologia bacteriana
 
Nutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacteriasNutricion y metabolismo de las bacterias
Nutricion y metabolismo de las bacterias
 
Nutricion de las bacterias
Nutricion de las bacteriasNutricion de las bacterias
Nutricion de las bacterias
 
Metabolismo Microbiano
Metabolismo MicrobianoMetabolismo Microbiano
Metabolismo Microbiano
 
Ecologia de Las Bacterias
Ecologia  de Las BacteriasEcologia  de Las Bacterias
Ecologia de Las Bacterias
 

Destacado

La célula
La célulaLa célula
La célula
Brian Canrinc
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
jaimeNL
 
Acuaporina 3 en la epidermis
Acuaporina 3 en la epidermisAcuaporina 3 en la epidermis
Acuaporina 3 en la epidermis
María Navas Silvestre
 
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
María Navas Silvestre
 
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológicaT5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
María Navas Silvestre
 
T2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasT2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantas
María Navas Silvestre
 
T1. historia e importancia de la microbiología
T1. historia e importancia de la microbiologíaT1. historia e importancia de la microbiología
T1. historia e importancia de la microbiología
María Navas Silvestre
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismos
María Navas Silvestre
 
T1. características de los organismos vegetales. la célula vegetal.
T1. características de los organismos vegetales. la célula vegetal.T1. características de los organismos vegetales. la célula vegetal.
T1. características de los organismos vegetales. la célula vegetal.
María Navas Silvestre
 
T3. organografía funcional de las plantas
T3. organografía funcional de las plantasT3. organografía funcional de las plantas
T3. organografía funcional de las plantas
María Navas Silvestre
 
T4. crecimiento y desarrollo en plantas
T4. crecimiento y desarrollo en plantasT4. crecimiento y desarrollo en plantas
T4. crecimiento y desarrollo en plantas
María Navas Silvestre
 
Homeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosaHomeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosa
María Navas Silvestre
 

Destacado (12)

La célula
La célulaLa célula
La célula
 
La celula trabajo
La celula trabajoLa celula trabajo
La celula trabajo
 
Acuaporina 3 en la epidermis
Acuaporina 3 en la epidermisAcuaporina 3 en la epidermis
Acuaporina 3 en la epidermis
 
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
 
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológicaT5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
T5. categorías nutricionales. diversidad fisiológica
 
T2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantasT2. histología funcional de las plantas
T2. histología funcional de las plantas
 
T1. historia e importancia de la microbiología
T1. historia e importancia de la microbiologíaT1. historia e importancia de la microbiología
T1. historia e importancia de la microbiología
 
T2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismosT2. filogenia y tipos de microorganismos
T2. filogenia y tipos de microorganismos
 
T1. características de los organismos vegetales. la célula vegetal.
T1. características de los organismos vegetales. la célula vegetal.T1. características de los organismos vegetales. la célula vegetal.
T1. características de los organismos vegetales. la célula vegetal.
 
T3. organografía funcional de las plantas
T3. organografía funcional de las plantasT3. organografía funcional de las plantas
T3. organografía funcional de las plantas
 
T4. crecimiento y desarrollo en plantas
T4. crecimiento y desarrollo en plantasT4. crecimiento y desarrollo en plantas
T4. crecimiento y desarrollo en plantas
 
Homeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosaHomeostasis de la glucosa
Homeostasis de la glucosa
 

Similar a T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimiento

FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
Gabriela Valenzuela
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
jhonathan
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
Camilaarcidiaco
 
Tema 1 Alimentación y Nutrición
Tema 1 Alimentación y NutriciónTema 1 Alimentación y Nutrición
Tema 1 Alimentación y Nutrición
Jose Luis Guerrero
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Gerardo Nunez
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
perejillo
 
Crecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdfCrecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdf
Manuel Carmen
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Richard Ordoñez
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
erik contreras
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Julia Opazo Duran
 
Biocosmiatria 2008 SesióN 02 Propiedades De Los Seres Vivos
Biocosmiatria 2008   SesióN 02   Propiedades De Los Seres VivosBiocosmiatria 2008   SesióN 02   Propiedades De Los Seres Vivos
Biocosmiatria 2008 SesióN 02 Propiedades De Los Seres Vivos
Juan Carlos De la Puente Norvani
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
Verónica Taipe
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
IPN
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Fernanda Pineda Gea
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
Gabriela Gonzalez Camacho
 
Todo célula,organelas celulares endomembranas y división celular
Todo célula,organelas celulares endomembranas y división celularTodo célula,organelas celulares endomembranas y división celular
Todo célula,organelas celulares endomembranas y división celular
Diego Cejas
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
paolamalave
 
3 bacterias platica[2]
3 bacterias platica[2]3 bacterias platica[2]
3 bacterias platica[2]
urielupercio
 
Pac bi u1_t4_contenidos_v05
Pac bi u1_t4_contenidos_v05Pac bi u1_t4_contenidos_v05
Pac bi u1_t4_contenidos_v05
RitaGimenezGarcia
 

Similar a T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimiento (20)

FisiologíA Microbiana
FisiologíA MicrobianaFisiologíA Microbiana
FisiologíA Microbiana
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Caracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivosCaracteristicas de los seres vivos
Caracteristicas de los seres vivos
 
Tema 1 Alimentación y Nutrición
Tema 1 Alimentación y NutriciónTema 1 Alimentación y Nutrición
Tema 1 Alimentación y Nutrición
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Crecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdfCrecimiento Bacteriano.pdf
Crecimiento Bacteriano.pdf
 
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
Uso del modelo de crecimiento poblacional exponencial en el cultivo de microa...
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
Clase micro2 3 crecimiento ucinf 2016
 
Biocosmiatria 2008 SesióN 02 Propiedades De Los Seres Vivos
Biocosmiatria 2008   SesióN 02   Propiedades De Los Seres VivosBiocosmiatria 2008   SesióN 02   Propiedades De Los Seres Vivos
Biocosmiatria 2008 SesióN 02 Propiedades De Los Seres Vivos
 
Microbios,
Microbios, Microbios,
Microbios,
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
Microbiología tema 2   clasificación bacterianaMicrobiología tema 2   clasificación bacteriana
Microbiología tema 2 clasificación bacteriana
 
Contaminacion biologica
Contaminacion biologicaContaminacion biologica
Contaminacion biologica
 
Todo célula,organelas celulares endomembranas y división celular
Todo célula,organelas celulares endomembranas y división celularTodo célula,organelas celulares endomembranas y división celular
Todo célula,organelas celulares endomembranas y división celular
 
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptxMICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
MICROORGANISMOS_CLASIFICACION_Y_CARACTER.pptx
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
3 bacterias platica[2]
3 bacterias platica[2]3 bacterias platica[2]
3 bacterias platica[2]
 
Pac bi u1_t4_contenidos_v05
Pac bi u1_t4_contenidos_v05Pac bi u1_t4_contenidos_v05
Pac bi u1_t4_contenidos_v05
 

Último

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 

Último (20)

traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 

T4. nutrición, crecimiento y multiplicación. control del crecimiento

  • 1. Microbiología. Nutrición, crecimiento y multiplicación Tema 4. Nutrición, crecimiento y multiplicación. Control del crecimiento Nutrición de los microorganismos El componente principal de las células es el agua, que aporta el H y el O necesarios para formar las biomoléculas orgánicas. El resto está compuesto de C, N, P, S. Todos estos átomos constituyen el 95% del peso seco, el resto está formado por K+, Mg2+, Ca2+, Fe2+, Mn2+, Co2+, Cu+2, Zn2+ · Macronutrientes. C, N, P, S, H, O, K+, Mg2+, Ca2+, Fe2+ · Micronutrientes, elementos traza o oligoelementos. Mn2+, Co2+, Cu+2, Zn2+. El P y el resto de cationes se suministran en forma de sales inorgánicas. Carbono (C). Es el más abundante (50%). Se suministra a través de los Hidratos de Carbono. Forma los lípidos, glúcidos (HC), ácidos nucleicos y proteínas. Nitrógeno (N). Es el 2º más abundante (12%). Se encuentra formando los grupos aminos (-NH2) de los ácidos nucleicos y de las proteínas. Se suministra de forma orgánica con los compuestos orgánicos o inorgánicos como NH4+, NO3-, N2. Fósforo (P). Es el 3º más abundante. Constituye los grupos fosfato (-PO4)3- de los ácidos nucleicos y fosfolípidos, suministrados a partir de sales. Azufre (S). Se encuentra formando el radical sulfhidrilo (-SH) en muchas proteínas (como la metionina (Met) y la cisteína (Cys)), en muchas vitaminas (como la tiamina (B1), biotina (B5), ácido lipoico), en la CoA, y es fundamental en la biosíntesis de los ácidos grasos. Se suministra en forma de sulfatos y sulfuros (inorgánica). Magnesio (Mg). Estabiliza los ribosomas, la membrana plasmática, los ácidos nucleicos. Es el cofactor de muchas enzimas. Potasio (K). Está implicado en el equilibrio osmótico. Es cofactor de muchas enzimas. Hierro (Fe). Imprescindible para la respiración celular, los citocromos y muchas proteínas implicadas en la cadena de transporte. Calcio (Ca). Estabiliza la pared celular. Confiere la termo resistencia. Factor de crecimiento Molécula orgánica que la célula requiere en pequeñas cantidades para poder crecer y que no es capaz de sintetizar. Factores típicos: - Aminoácidos Bases púricas y pirimidínicas Vitaminas (Tiamina (B1) y Cibalamina (B12) Auxótrofo. En fisiología microbiana, cuando sólo es capaz de proliferar en un medio de cultivo si a éste se ha añadido alguna sustancia específica. Mecanismos de captación de nutrientes 1. Difusión pasiva. Proceso de difusión de sustancias a través de la membrana. Tiene lugar a favor del gradiente, desde el medio más concentrado al menos concentrado. No requiere energía. El paso de moléculas será más rápido cuando el número de moléculas sea mayor. No es selectiva. Ejemplo. El glicerol es capaz de atravesar la membrana. 1
  • 2. Microbiología. Nutrición, crecimiento y multiplicación 2. Difusión facilitada. Se lleva a cabo gracias a la intervención de proteínas transmembranosas específicas (permeasas) para cada sustrato, que lo arrastran hacia el exterior o el interior según el gradiente (reversible). A favor del gradiente, sin gasto de energía. La velocidad no depende solo de la diferencia de concentración del sustrato, sino también del grado de saturación de las permesas (se saturan y la velocidad se estabiliza). Es poco habitual en procariotas. En eucariotas se utiliza para el transporte de azúcares y aminoácidos. 3. Transporte activo. Necesita energía, aportada por el ATP, y permite transportar sustancias en contra del gradiente (de menos a más concentrado). Lo realizan determinados tipos de proteínas de membrana, son específicos, y pueden ser: - Uniportadores - Cotransportadores 1. Simportadores. Transportan moléculas en el mismo sentido. 2. Antiportadores. Requieren el transporte de una molécula en sentido contrario. Se transportan así la mayoría de aminoácidos, ácidos orgánicos, iones…. Ejemplo. E. Coli utiliza 5 tipos de transporte para la galactosa que difieren en afinidad, naturaleza… 4. Translocación de grupo. La molécula se modifica químicamente durante el transporte. Requiere energía, tiene lugar en contra del gradiente (de menos a más). Se transportan azúcares, púricas, pirimidínicas y ácidos grasos. Ejemplo. El fosfoenol piruvato (PEP): fosfotransferasa de azúcares PEP + azúcar  piruvato + azúcar – (P) EXTERIOR INTERIOR Multiplicación celular Incremento del número de células por unidad de volumen y a una velocidad determinada. Fisión binaria. Es común en la mayoría de los microorganismos unicelulares. Fases: 1. 2. 3. 4. 5. Replicación del ADN. Elongación celular. Inicio de la formación del septo (tabique). Terminación del septo. Separación celular. La representación gráfica de este crecimiento es conocida como curva de crecimiento, y es la representación del logaritmo en base 10 del número de células por unidad de volumen frente al tiempo. Este diagrama es el seguido por la mayoría de cultivos. Fases: 1. 2. Fase de latencia o ‘lag’. Las células se aclimatan a las nuevas condiciones del cultivo. La duración variará según las condiciones con las que se inicie el cultivo (temperatura, edad de la célula…). Fase exponencial o logarítmica. Se percibe un aumento notorio. El tiempo de duplicación del cultivo es igual al tiempo de generación. La pendiente depende de las condiciones del cultivo (mayor pendiente a mayor temperatura y nutrientes) 2
  • 3. Microbiología. Nutrición, crecimiento y multiplicación 3. 4. Fase estacionaria. Comienza cuando los nutrientes se agotan, o al acumularse algún deshecho tóxico. El número de células que mueren es igual al número de células que se dividen. Fase de lisis. Cuando el número de células que mueren supera el número de células que viven. Medición del crecimiento Tipos 1. Recuento directo. Se basa en colocar un volumen determinado de células y realizar el conteo utilizando una cámara de recuento consistente en un portaobjetos con una rejilla dividida en 400 celdillas. La muestra se cubre con el cubreobjetos, se deja reposar sobre la platina del microscopio durante unos minutos, y se procede a contar el número de células en varias celdillas (células/ml). Es un método muy rápido y sencillo pero no permite distinguir células vivas inmóviles de células muertas. Se utiliza en suspensiones concentradas. 2. Recuento de viables. Se basa en contar las colonias de microorganismos (cada colonia procederá de una célula original) que se desarrollan después de inocular en un medio de cultivo adecuado e incubar a una temperatura y tiempo determinados un volumen determinado de muestra. Se utiliza para determinar el número de células viables. La muestra debe ser homogénea y no contener conglomerados de células. La muestra se diluye transfiriendo 1 ml de la muestra a 9 ml de medio estéril y se mezclan adecuadamente. Posteriormente se añade 0,1 ml a una placa de agar nutritivo, bien extendiéndolo en la superficie de la misma o mezclándolo con el medio. Las placas se incuban y se recuentan las colonias que se desarrollan. 3. Turbidimetría. Se mide la densidad óptica celular o absorbencia (600 nm) en un espectrómetro. La capacidad de absorción de luz es proporcional a la masa celular, y ésta al número de células. No distingue entre células vivas y muertas. Solo es aplicable a seres unicelulares. 4. Medida de la masa. Se centrifuga un cultivo y da lugar a un pellet, el cual se seca y pesa, y se deja pasar un tiempo determinado anotando las mediciones de este cultivo. No distingue entre células vivas y muertas. Métodos del control del crecimiento Tipos - Químicos. Se basan en compuestos que matan (-cida) o inhiben (-estático) el crecimiento, o que hacen que la célula estalle (-lítica). Ejemplos. Bactericida, fungistático, virilítico. Tipos. 1. Desinfectantes. Son muy tóxicos. No se utilizan sobre tejidos. Ejemplo. Fenol, formaldehido… 2. Antisépticos. Son lo suficientemente no tóxicos para utilizarlos sobre tejidos. Ejemplo. Alcohol, iodo… - Físicos. 1. Calor húmedo (más antiguo). El calor húmedo mata los microorganismos a través de una relación de temperatura y tiempo afectada por muchas condiciones (100ºC). Las esporas son destruidas en 12 o 15 minutos por mecanismos como el autoclave, generando un ambiente saturado de calor de agua (121ºC y 1,2 atm). El calor esteriliza: · Degrada los ácidos nucléicos · Desnaturaliza las proteínas * Pasteurización. Tratamiento corto por debajo del punto de ebullición con determinados alimentos, reduciendo la población microbiana. Ejemplos. Leche (72º / 15 “), cerveza, yogur… * UHT (Ultra Hight Temperature). Esteriliza, alargando la vida del alimento. Ejemplo. Leche (150º / 13”). * Tindalización. Ideado por Tyndall. Calentamiento del material de 80 a 100° C hasta 1 hora durante 3 días con sucesivos períodos de incubación. Se utiliza cuando las sustancias químicas no pueden calentarse por encima de 100° 3
  • 4. Microbiología. Nutrición, crecimiento y multiplicación C sin que resulten dañadas. Las esporas resistentes germinarán durante los períodos de incubación y en la siguiente exposición al calor las células vegetativas son destruidas. 2. Calor seco. Destruye los microorganismos al oxidar sus constituyentes químicos, en un horno a 160-170ºC durante 2-3 horas, materiales metálicos o de vidrio (ejemplo. Herramientas). 3. Filtración. Esteriliza disoluciones sensibles al calor. Se utilizan membranas con poros de un tamaño determinado (según el uso de la muestra) o materiales filtrantes (0,45- 0,22 um). Los microorganismos quedan retenidos en parte por el pequeño tamaño de los poros del filtro y en parte por adsorción a las paredes del poro durante su paso a través del filtro debido a la carga eléctrica del filtro y de los microorganismos. Retiene las bacterias pero no los virus, debido al pequeño tamaño de éstos. Son difíciles de utilizar en líquidos con muchos sólidos suspendido. 4. Radiación. Esterilizan ambientes o materiales. Las más comunes son: luz ultravioleta, rayos X, rayos Y (gamma). 4