SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE BEBIDAS HIPERTÓNICAS EN NO
DEPORTISTAS
DR Y MC. CARLOS JULIO BORBOA RUIZ NC.
ISAK1
INTRODUCCIÓN
 El agua es la sustancia básica de todos los procesos metabólicos
del cuerpo humano.
 Hace posible el transporte de sustancias mediante la circulación y
el intercambio de nutrientes y productos finales del metabolismo.
 Constituye la mayor parte del peso corporal y es el medio en el
cual los demás nutrientes pueden actuar.
NECESIDADES DE AGUA.
 ¿Qué cantidad de agua se necesita al día?
 Depende de:
 Peso corporal
 Etapa de la vida
 Temperatura ambiental
 Actividad física
 Equilibrio hídrico (ingesta y excreta)
NECESIDADES DE AGUA.
 En condiciones normales un adulto necesita 1 ml
de agua por cada caloría ingerida para mantener
un equilibrio hídrico corporal adecuado.
 Hombres: 2800 ml
 Mujeres: 2000 ml
Estas cantidades varían de acuerdo a las
condiciones de vida.
PERDIDA DE LIQUIDOS
 RENAL: 1000 a 2000 ml diarios
 SUDORACION: 450 ml diarios
 RESPIRACION: 350 ml/día dependiendo del clima
 FECAL: 200 ml/día
INGRESOS DE AGUA.
 BEBIDAS.
 Ingestión de agua u otros líquidos: 1200 – 1500 ml/día.
 AGUA DE LOS ALIMENTOS.
 Frutas y verduras 85-95%; patatas: 80%; carnes: 55-70%; pan: 35%.Cantidad diaria: 700-
1000ml
 AGUA METABOLICA.
 Hidratos de carbono, proteínas, grasas, alcohol producen en total de 200 a 300 ml de
agua.
CONTENIDO PROMEDIO DE AGUA CORPORAL Y
DISTRIBUCIÓN EN LOS DIFERENTES COMPARTIMENTOS.
¿CÓMO SE REGULA EL AGUA EN EL ORGANISMO?
Función renal
Función hormonal
Retroalimentación.
Feedback
FUNCIONES DEL AGUA
 Elemento fundamental celular
 Protege los tejidos corporales
 Control de la presión osmótica.
 Principal componente de la
sangre
 Regula la temperatura corporal
REGULACIÓN FISIOLÓGICA DEL BALANCE HÍDRICO
CORPORAL.
ELECTROLITOS
 Es una sustancia que en solución conduce la corriente eléctrica.
 Se disocian en iones
 Aniones o cationes.
 Los principales son.
 Sodio, potasio, cloro, bicarbonato, sulfato, magnesio y calcio
Funciones.
Generar corriente en
membrana celular, y
activar enzimas, entre
otras.
SODIO (NA).
Deficiencia. Consumo excesivo
 Hiponatremia
 Calambres musculares
 Náuseas
 Convulsiones
 Shock
 Coma y muerte
 Hipernatremia
 Hipertensión arterial
Principal ión positivo
extracelular
¿QUÉ SUCEDE?
 El incremento de sodio aumenta la tonicidad del plasma
promoviendo la salida de agua de la célula al LEC con
el fin de mantener la osmolaridad entre los
compartimientos, con la consiguiente deshidratación
celular.
 El SNC se adapta bien a la hipernatremia.
 Si ocurre de manera crónica, apareciendo sustancias osmóticas
 Éstas sustancias retardarán el daño en las neuronas ocasionado por el exceso de
sodio para evitar la deshidratación neuronal y un posible edema cerebral.
NOTA
 De no ser así, a nivel de SNC,
se originará trombosis de
pequeñas arterias y venas
con ruptura de los mismos y
por consiguiente sangrado
intracerebral y/o hemorragia
subaracnoidea.
Hipertensión intracraneana en niños
menores de 10 años. Uso Habitual
CLORO (CL)
 Principal ión negativo extracelular
 Funciones:
 Interviene en la conducción de impulsos nerviosos
 Formación del ácido clorhídrico gástrico.
POTASIO (K)
 Principal ión positivo del líquido intracelular
 Deficiencia.
 Hipopotasemia, calambres musculares, apatía, arritmias
cardiacas.
 Consumo excesivo.
 Hiperpotasemia, inhibición de la función cardiaca.
 Funciones principales.
 Las mismas que las del
sodio, trasporta glucosa a
las células
BEBIDAS PARA EL DEPORTE
 Conjunto de bebidas no alcohólicas que pueden
contener hidratos de carbono, electrolitos,
minerales y saborizantes
 A diferencia de las bebidas energéticas
 No contienen estimulantes en su composición, es decir,
cafeína , guaraná, taurina , ging-seng, L-carnitina,
creatina.
BEBIDAS HIDRATANTES
 Las conocidas como bebidas
deportivas se diseñaron con
un objetivo concreto:
 Satisfacer con la toma de un
único producto parte de las
necesidades de energía,
líquidos y/o electrolitos.
ISOTÒNICAS
 Contiene azúcares y
electrolitos a la misma
presión osmótica que la
sangre.
HIPERTÒNICAS
 Contienen mayor
concentración de
solutos por unidad de
volumen que la sangre .
HIPÒTONICAS
 La concentración de
partículas por unidad de
volumen es inferior a la del
plasma sanguíneo (menor
presión osmótica)
BEBIDAS HIPERTONICAS
¿QUE ES UNA BEBIDA HIPERTÓNICA?
 Es aquella cuya concentración es más elevada que la de los
líquidos de nuestro medio interno.
 Asimismo, se encargan de restablecer el glucógeno perdido a
consecuencia del esfuerzo físico.
 Algunos deportistas las toman a manera de suplementos nutricionales,
cuando no pueden comer sólidos en las horas previas a una competencia.
CONCENTRACIÓN HIPERTÓNICA
 Cuando se absorbe una bebida cuya concentración de sustancias
disueltas es más alta que la de los líquidos de nuestro medio
interno.
 El agua no se desplaza desde la bebida hacia nuestro organismo, sino
que más bien lo hace en sentido inverso.
 Se produce primero una deshidratación.
 Esta situación describe una concentración hipertónica
¿QUE CONTIENE UNA BEBIDA
HIPERTÓNICA?
 Las bebidas diseñadas particularmente para la práctica de ejercicio físico
poseen unos componentes en común.
 Agua, hidratos de carbono y electrolitos
 Sodio, potasio, fósforo y cloro.
 Presentan una elevada concentración de sustancias disueltas en el líquido,
en concreto su concentración es superior al 10%.
 Tiene generalmente más de 8g de azúcar por cada 100ml y una presión
osmótica mayor que los fluidos corporales.
OBJETIVO.
 Ser proveedor de energía y en segunda instancia aplacar la sed.
 Las bebidas hipertónicas se absorben más lentamente que el
agua.
 Ideal 30 a 60 minutos antes de la actividad deportiva y directamente
después de realizar la actividad deportiva.
SITUACIONES EN LAS QUE ESTÁN
ACONSEJADAS
 Cuando la pérdida de sudor NO es alta.
 No es necesario tomar muchos líquidos.
 Si se ha de aportar energía en forma de hidratos de carbono, las bebidas hipertónicas son
una opción apropiada.
 Cuando el deportista lleva a cabo un ejercicio prolongado a bajas
temperaturas,.
 No suda en exceso, y no necesita una aporte excesivo de líquido, aunque si de hidratos
de carbono que compensen el gasto de energía.
CUIDADO.
 El hábito de consumir estas bebidas
 Gran cantidad de minerales innecesarios
 Una de sus principales consecuencias es desarrollo de
 Lesión o enfermedad renal.
 Incrementa riesgo de arritmias cardiacas
 y edemas.
LIQUIDOS ISOTONICOS, HIPOTONICOS E
HIPERTONICOS
EFECTOS DE LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE SOLUTO NO DIFUNDIBLE LIQUIDO EXTRACELULAR
Concentración H2O = Solutos
soluto
Concentración de soluto
BEBIDAS ENERGIZANTES
 Son bebidas analcohólicas, generalmente
gasificadas, compuestas básicamente por.
 Cafeína e hidratos de carbono.
 Otros ingredientes como aminoácidos, vitaminas,
minerales, extractos vegetales, acompañados de
aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y
colorantes.
 La Comisión del Codex de Nutrición y Alimentos para Usos
Dietarios Especiales en su 23ª sesión realizada en Berlín,
Alemania el 30 de Noviembre de 2001 define la bebida
energizante como:
 “Una bebida utilizada para proveer alto nivel de energía
proveniente de los carbohidratos (también grasas y proteínas) al
cuerpo”
BEBIDAS ENERGIZANTES
 Hoy en día existen más de 1,000 marcas de
“bebidas energizantes” a nivel mundial.
 Mercado son los adolescentes y jóvenes adultos,
principalmente en los “antros”.
Mezclarlas con alcohol o tomarlas con
anfetaminas, efedrina o alguna otra sustancia
estimulante.
BEBIDAS ENERGIZANTES
Algunas de las marcas más comercializadas
en México son:
Red Bull, Adrenaline Rush, Ciclón, Cult
Boost, Blue Shot, Dark Dog, MC2, Full
Throttle, No Fear, Bomba, Go Fast, Solstis,
Gárgola.
CONTIENEN.
Cafeína, taurina, inositol
 Guaraná.
 Ginseng.
 Carbohidratos (20 - 30 gramos en forma de fructosa,
sacarosa, dextrosa, glucosa, maltodextrinas).
 Vitaminas (b, c y e).
 Carnitina.
CAFEÍNA
 Estimulante del SNC
 Estimulación simpaticomimética
 Produce vasoconstricción e hipertensión arterial
 En pacientes bipolares exacerba los síntomas de
tipo maníaco
TAURINA
 Incrementa el potencial excitatorio sináptico
 Aumenta la sensación de bienestar y el grado de sociabilidad
 Aumenta la actividad muscular
 Potenciada por el alcohol y la cafeína.
 Acorta el tiempo de reacción a los estímulos
INOSITOL
 Forma parte de los fosfolípidos de la membrana
celular
 Potencia los efectos de la cafeína y de la taurina
 Puede inducir un estado de manía
…
 Para algunos organismos científicos e investigadores deberían
llamarse “estimulantes” y no energizantes.
 Energizante es aquella que se utiliza para aportar un alto nivel
de energía al cuerpo, especialmente a expensas de los glúcidos
que contiene.
 En cambio, en estas bebidas el término utilizado de “energía” se
refiere a cierto efecto farmacológico de algunas de las
sustancias que contienen y no a su aporte calórico a partir de
sus nutrientes.
Más que bebidas energizantes, resultaría más
adecuado denominarlas bebidas estimulantes,
ya que por su composición, tienen acción
farmacológica Estimulante
ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EFECTOS DEL
CONSUMO
 Aumento del nivel de actividad
 Disminución del apetito y el
sueño
 Irritabilidad
 Inquietud
 Delirio
 Desorientación
 Excitación
 Temblores
 Convulsiones
 Taquicardia
 Hipertensión arterial
 Arritmias
 Desequilibrio hidroelectrolítico
 Debido a la cantidad de cafeína que contienen,
retardan los efectos depresores del alcohol.
 Llevando a consumir mayor cantidad de bebidas
alcohólicas, se incrementan los niveles de alcohol
en sangre sin los efectos neurológicos de
embriaguez
 Cuadros de psicosis aguda o de manía con impulsividad
importante.
 Ideas de grandeza, hiperactividad, agresividad, falta de
control de impulsos.
 Agitación psicomotriz grave, arritmias supraventriculares.
EFECTOS A LARGO PLAZO
 Un excesivo consumo de cafeína
favorece la descalcificación de
huesos.
 El consumo frecuente puede
ocasionar cierta dependencia a la
cafeína.
INFORMACIÓN
 La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgo Sanitario
(Cofepris).
 Reveló que por cada botella hay 175 mililitros de cafeína y otras
sustancias con efectos semejantes.
 Sólo aquellos que tienen tolerancia al café, en el equivalente a
10 tazas, puedan tomar hasta dos de estas bebidas
energizantes por día sin que les produzca alteraciones en el
sistema nervioso
RECOMENDACIONES
 Realizar campañas informativas sobre los verdaderos efectos que
producen.
 No mezclarlo con bebidas alcohólicas
 No beber cantidades excesivas (máximo 500 ml)
 No utilizarlas como bebidas rehidratantes
RECOMENDACIONES
 Prohibir su uso en menores de 18 años
 No consumirlo mujeres embarazadas ni durante la lactancia
 Prohibido su uso en personas de edad avanzada, con alteraciones
cardiovasculares o neurológicas.
 No ingerirlo con otras sustancias estimulantes
CONCLUSIONES
 El agua es el principal componente del cuerpo
humano.
 Es esencial para los procesos fisiológicos de la
digestión, absorción y eliminación de desechos
metabólicos no digeribles, y también para la
estructura y función del aparato circulatorio.
 El agua actúa como medio de transporte de
nutrientes de todas las sustancias corporales y
tiene acción directa en el mantenimiento de la
temperatura corporal.
CONCLUSIONES
 Es muy importante asegurar el aporte en cantidad y calidad
adecuadas,.
 Influencia la hidratación tiene sobre la salud y el bienestar.
 Aspectos cognitivos, el rendimiento físico, la termorregulación, la vitalidad de
tegumentos (piel y mucosas) y la normal evacuación intestinal.
 El aparato urinario es uno de los más dependientes del agua para
su buen funcionamiento.
 Prevenir formación de cálculos renales y evitar las infecciones urinarias.
 Facilita la eliminación de sustancias de desecho para el organismo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
dongrabadora
 
Timing nutricional de entrenamiento
Timing nutricional de entrenamientoTiming nutricional de entrenamiento
Timing nutricional de entrenamiento
isaac alejandro satian sanchez
 
Alimentacion del deportista
Alimentacion del deportistaAlimentacion del deportista
Alimentacion del deportista
Noé González Gallegos
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
Daniel Talavera Vizcarra
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
Alvaro Escauriaza Sánchez
 
Biomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometriaBiomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometria
Colorado Vásquez Tello
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Katherin Guevara Callupe
 
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporteAlimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
luiscommunity
 
Bebida hipotónica
Bebida hipotónicaBebida hipotónica
Bebida hipotónica
Nico Samaniego
 
Hidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaHidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad física
Felipe Vargas Rios
 
Interacciones de nutrientes con los alimentos
Interacciones de nutrientes con los alimentosInteracciones de nutrientes con los alimentos
Interacciones de nutrientes con los alimentos
Jesus Sanchez
 
Nutrición en futbol
Nutrición en futbolNutrición en futbol
Nutrición en futbol
Laia Pérez Rico
 
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricionFisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Christian Vera Granda
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
lilithmay
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
Martín Iglesias
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
Mariela M
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
Carles Quijada
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
jimenuska
 
Consumo de Oxigeno
Consumo de OxigenoConsumo de Oxigeno
Consumo de Oxigeno
Rafael Marcello Perez
 
Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
Vale Balandrano
 

La actualidad más candente (20)

NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
 
Timing nutricional de entrenamiento
Timing nutricional de entrenamientoTiming nutricional de entrenamiento
Timing nutricional de entrenamiento
 
Alimentacion del deportista
Alimentacion del deportistaAlimentacion del deportista
Alimentacion del deportista
 
Trabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 maxTrabajo de investigacion vo2 max
Trabajo de investigacion vo2 max
 
Evaluacion Del Deportista
Evaluacion Del DeportistaEvaluacion Del Deportista
Evaluacion Del Deportista
 
Biomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometriaBiomecanica iiicineantropometria
Biomecanica iiicineantropometria
 
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicosEjercicios aerobicos y anaerobicos
Ejercicios aerobicos y anaerobicos
 
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporteAlimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
 
Bebida hipotónica
Bebida hipotónicaBebida hipotónica
Bebida hipotónica
 
Hidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad físicaHidratación en la actividad física
Hidratación en la actividad física
 
Interacciones de nutrientes con los alimentos
Interacciones de nutrientes con los alimentosInteracciones de nutrientes con los alimentos
Interacciones de nutrientes con los alimentos
 
Nutrición en futbol
Nutrición en futbolNutrición en futbol
Nutrición en futbol
 
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricionFisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
Fisiologia del ejercicio fisico y su relación con la nutricion
 
Métodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporalMétodos para el análisis de la composición corporal
Métodos para el análisis de la composición corporal
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
3. metabolismo basal
3. metabolismo basal3. metabolismo basal
3. metabolismo basal
 
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
FISIOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL EJERCICIO
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Valoracion Antropometrica Del Adulto)
 
Consumo de Oxigeno
Consumo de OxigenoConsumo de Oxigeno
Consumo de Oxigeno
 
Composicion corporal
Composicion corporalComposicion corporal
Composicion corporal
 

Similar a bebidas hipertonicas

Bebidas energeticas
Bebidas energeticasBebidas energeticas
Bebidas energeticas
Wil Vin
 
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dietaLa hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
GemsTatto
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
Hidratacion pdf
Hidratacion pdfHidratacion pdf
Hidratacion pdf
Rolando Rodríguez
 
Potomanía
PotomaníaPotomanía
Potomanía
Yulian9211
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
yadira Ramirez
 
UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION
UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACIONUNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION
UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION
DavidZeroPP
 
Segunda clase bioquimica
Segunda clase bioquimicaSegunda clase bioquimica
Segunda clase bioquimica
Julio Cesar Mendez Nina
 
Segunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-IISegunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-II
Julio Cesar Mendez Nina
 
Bebidas energizantes
Bebidas energizantesBebidas energizantes
Bebidas energizantes
Larry Lyon
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
prometeo39
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
pricosta
 
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptxNDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptxNDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptxNDE_U2_A2_JOVS.pptx
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Sara Betancur
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
chiquitaberbeo
 
Fisiopatología Desequilibrio hidroelectrolítico.pptx
Fisiopatología Desequilibrio hidroelectrolítico.pptxFisiopatología Desequilibrio hidroelectrolítico.pptx
Fisiopatología Desequilibrio hidroelectrolítico.pptx
NathaliaLpezLugo
 

Similar a bebidas hipertonicas (20)

Bebidas energeticas
Bebidas energeticasBebidas energeticas
Bebidas energeticas
 
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dietaLa hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
Hidratacion pdf
Hidratacion pdfHidratacion pdf
Hidratacion pdf
 
Potomanía
PotomaníaPotomanía
Potomanía
 
Hidratacion
HidratacionHidratacion
Hidratacion
 
UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION
UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACIONUNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION
UNIDAD TRANSVERSAL - HIDRATACION
 
Segunda clase bioquimica
Segunda clase bioquimicaSegunda clase bioquimica
Segunda clase bioquimica
 
Segunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-IISegunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-II
 
Bebidas energizantes
Bebidas energizantesBebidas energizantes
Bebidas energizantes
 
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
Tema 8 enfermeria. homeostasis.UFP.Canarias
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
El Agua y su Importancia Biológica (Pedro Soto)
 
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptxNDE_U2_EA_JOVS.pptx
NDE_U2_EA_JOVS.pptx
 
NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptxNDE_U2_ATR_JOVS.pptx
NDE_U2_ATR_JOVS.pptx
 
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptxNDE_U2_A2_JOVS.pptx
NDE_U2_A2_JOVS.pptx
 
La deshidratación
La deshidrataciónLa deshidratación
La deshidratación
 
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
Trabajobebidasisotonicassolandecabras 2
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
Fisiopatología Desequilibrio hidroelectrolítico.pptx
Fisiopatología Desequilibrio hidroelectrolítico.pptxFisiopatología Desequilibrio hidroelectrolítico.pptx
Fisiopatología Desequilibrio hidroelectrolítico.pptx
 

Más de Carlos Julio Borboa Ruiz

Dispositivos supragloticos.pptx
Dispositivos supragloticos.pptxDispositivos supragloticos.pptx
Dispositivos supragloticos.pptx
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
El nutriólogo progresión erc
El nutriólogo progresión ercEl nutriólogo progresión erc
El nutriólogo progresión erc
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Sindromes hemorragiparos
Sindromes hemorragiparosSindromes hemorragiparos
Sindromes hemorragiparos
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Sindromes hemorragiparos
Sindromes hemorragiparosSindromes hemorragiparos
Sindromes hemorragiparos
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Estilo de vida y riesgo cardiovascular
Estilo de vida y riesgo cardiovascularEstilo de vida y riesgo cardiovascular
Estilo de vida y riesgo cardiovascular
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Cancer pato
Cancer patoCancer pato
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Interacción fármaco nutrientecarlos
Interacción fármaco nutrientecarlosInteracción fármaco nutrientecarlos
Interacción fármaco nutrientecarlos
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
capacidad y potencia
capacidad y potenciacapacidad y potencia
capacidad y potencia
Carlos Julio Borboa Ruiz
 

Más de Carlos Julio Borboa Ruiz (10)

Dispositivos supragloticos.pptx
Dispositivos supragloticos.pptxDispositivos supragloticos.pptx
Dispositivos supragloticos.pptx
 
El nutriólogo progresión erc
El nutriólogo progresión ercEl nutriólogo progresión erc
El nutriólogo progresión erc
 
Sindromes hemorragiparos
Sindromes hemorragiparosSindromes hemorragiparos
Sindromes hemorragiparos
 
Sindromes hemorragiparos
Sindromes hemorragiparosSindromes hemorragiparos
Sindromes hemorragiparos
 
Estilo de vida y riesgo cardiovascular
Estilo de vida y riesgo cardiovascularEstilo de vida y riesgo cardiovascular
Estilo de vida y riesgo cardiovascular
 
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt13 fisiologia del envejecimiento.ppt1
3 fisiologia del envejecimiento.ppt1
 
Cancer pato
Cancer patoCancer pato
Cancer pato
 
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
 
Interacción fármaco nutrientecarlos
Interacción fármaco nutrientecarlosInteracción fármaco nutrientecarlos
Interacción fármaco nutrientecarlos
 
capacidad y potencia
capacidad y potenciacapacidad y potencia
capacidad y potencia
 

bebidas hipertonicas

  • 1. USO DE BEBIDAS HIPERTÓNICAS EN NO DEPORTISTAS DR Y MC. CARLOS JULIO BORBOA RUIZ NC. ISAK1
  • 2. INTRODUCCIÓN  El agua es la sustancia básica de todos los procesos metabólicos del cuerpo humano.  Hace posible el transporte de sustancias mediante la circulación y el intercambio de nutrientes y productos finales del metabolismo.  Constituye la mayor parte del peso corporal y es el medio en el cual los demás nutrientes pueden actuar.
  • 3. NECESIDADES DE AGUA.  ¿Qué cantidad de agua se necesita al día?  Depende de:  Peso corporal  Etapa de la vida  Temperatura ambiental  Actividad física  Equilibrio hídrico (ingesta y excreta)
  • 4. NECESIDADES DE AGUA.  En condiciones normales un adulto necesita 1 ml de agua por cada caloría ingerida para mantener un equilibrio hídrico corporal adecuado.  Hombres: 2800 ml  Mujeres: 2000 ml Estas cantidades varían de acuerdo a las condiciones de vida.
  • 5. PERDIDA DE LIQUIDOS  RENAL: 1000 a 2000 ml diarios  SUDORACION: 450 ml diarios  RESPIRACION: 350 ml/día dependiendo del clima  FECAL: 200 ml/día
  • 6. INGRESOS DE AGUA.  BEBIDAS.  Ingestión de agua u otros líquidos: 1200 – 1500 ml/día.  AGUA DE LOS ALIMENTOS.  Frutas y verduras 85-95%; patatas: 80%; carnes: 55-70%; pan: 35%.Cantidad diaria: 700- 1000ml  AGUA METABOLICA.  Hidratos de carbono, proteínas, grasas, alcohol producen en total de 200 a 300 ml de agua.
  • 7. CONTENIDO PROMEDIO DE AGUA CORPORAL Y DISTRIBUCIÓN EN LOS DIFERENTES COMPARTIMENTOS.
  • 8. ¿CÓMO SE REGULA EL AGUA EN EL ORGANISMO? Función renal Función hormonal Retroalimentación. Feedback
  • 9. FUNCIONES DEL AGUA  Elemento fundamental celular  Protege los tejidos corporales  Control de la presión osmótica.  Principal componente de la sangre  Regula la temperatura corporal
  • 10. REGULACIÓN FISIOLÓGICA DEL BALANCE HÍDRICO CORPORAL.
  • 11. ELECTROLITOS  Es una sustancia que en solución conduce la corriente eléctrica.  Se disocian en iones  Aniones o cationes.  Los principales son.  Sodio, potasio, cloro, bicarbonato, sulfato, magnesio y calcio Funciones. Generar corriente en membrana celular, y activar enzimas, entre otras.
  • 12. SODIO (NA). Deficiencia. Consumo excesivo  Hiponatremia  Calambres musculares  Náuseas  Convulsiones  Shock  Coma y muerte  Hipernatremia  Hipertensión arterial Principal ión positivo extracelular
  • 13. ¿QUÉ SUCEDE?  El incremento de sodio aumenta la tonicidad del plasma promoviendo la salida de agua de la célula al LEC con el fin de mantener la osmolaridad entre los compartimientos, con la consiguiente deshidratación celular.
  • 14.  El SNC se adapta bien a la hipernatremia.  Si ocurre de manera crónica, apareciendo sustancias osmóticas  Éstas sustancias retardarán el daño en las neuronas ocasionado por el exceso de sodio para evitar la deshidratación neuronal y un posible edema cerebral.
  • 15. NOTA  De no ser así, a nivel de SNC, se originará trombosis de pequeñas arterias y venas con ruptura de los mismos y por consiguiente sangrado intracerebral y/o hemorragia subaracnoidea. Hipertensión intracraneana en niños menores de 10 años. Uso Habitual
  • 16. CLORO (CL)  Principal ión negativo extracelular  Funciones:  Interviene en la conducción de impulsos nerviosos  Formación del ácido clorhídrico gástrico.
  • 17. POTASIO (K)  Principal ión positivo del líquido intracelular  Deficiencia.  Hipopotasemia, calambres musculares, apatía, arritmias cardiacas.  Consumo excesivo.  Hiperpotasemia, inhibición de la función cardiaca.  Funciones principales.  Las mismas que las del sodio, trasporta glucosa a las células
  • 18.
  • 19.
  • 20. BEBIDAS PARA EL DEPORTE  Conjunto de bebidas no alcohólicas que pueden contener hidratos de carbono, electrolitos, minerales y saborizantes  A diferencia de las bebidas energéticas  No contienen estimulantes en su composición, es decir, cafeína , guaraná, taurina , ging-seng, L-carnitina, creatina.
  • 21. BEBIDAS HIDRATANTES  Las conocidas como bebidas deportivas se diseñaron con un objetivo concreto:  Satisfacer con la toma de un único producto parte de las necesidades de energía, líquidos y/o electrolitos.
  • 22. ISOTÒNICAS  Contiene azúcares y electrolitos a la misma presión osmótica que la sangre.
  • 23. HIPERTÒNICAS  Contienen mayor concentración de solutos por unidad de volumen que la sangre .
  • 24. HIPÒTONICAS  La concentración de partículas por unidad de volumen es inferior a la del plasma sanguíneo (menor presión osmótica)
  • 26. ¿QUE ES UNA BEBIDA HIPERTÓNICA?  Es aquella cuya concentración es más elevada que la de los líquidos de nuestro medio interno.  Asimismo, se encargan de restablecer el glucógeno perdido a consecuencia del esfuerzo físico.  Algunos deportistas las toman a manera de suplementos nutricionales, cuando no pueden comer sólidos en las horas previas a una competencia.
  • 27. CONCENTRACIÓN HIPERTÓNICA  Cuando se absorbe una bebida cuya concentración de sustancias disueltas es más alta que la de los líquidos de nuestro medio interno.  El agua no se desplaza desde la bebida hacia nuestro organismo, sino que más bien lo hace en sentido inverso.  Se produce primero una deshidratación.  Esta situación describe una concentración hipertónica
  • 28. ¿QUE CONTIENE UNA BEBIDA HIPERTÓNICA?  Las bebidas diseñadas particularmente para la práctica de ejercicio físico poseen unos componentes en común.  Agua, hidratos de carbono y electrolitos  Sodio, potasio, fósforo y cloro.  Presentan una elevada concentración de sustancias disueltas en el líquido, en concreto su concentración es superior al 10%.  Tiene generalmente más de 8g de azúcar por cada 100ml y una presión osmótica mayor que los fluidos corporales.
  • 29. OBJETIVO.  Ser proveedor de energía y en segunda instancia aplacar la sed.  Las bebidas hipertónicas se absorben más lentamente que el agua.  Ideal 30 a 60 minutos antes de la actividad deportiva y directamente después de realizar la actividad deportiva.
  • 30. SITUACIONES EN LAS QUE ESTÁN ACONSEJADAS  Cuando la pérdida de sudor NO es alta.  No es necesario tomar muchos líquidos.  Si se ha de aportar energía en forma de hidratos de carbono, las bebidas hipertónicas son una opción apropiada.  Cuando el deportista lleva a cabo un ejercicio prolongado a bajas temperaturas,.  No suda en exceso, y no necesita una aporte excesivo de líquido, aunque si de hidratos de carbono que compensen el gasto de energía.
  • 31. CUIDADO.  El hábito de consumir estas bebidas  Gran cantidad de minerales innecesarios  Una de sus principales consecuencias es desarrollo de  Lesión o enfermedad renal.  Incrementa riesgo de arritmias cardiacas  y edemas.
  • 32. LIQUIDOS ISOTONICOS, HIPOTONICOS E HIPERTONICOS EFECTOS DE LAS DIFERENTES CONCENTRACIONES DE SOLUTO NO DIFUNDIBLE LIQUIDO EXTRACELULAR Concentración H2O = Solutos soluto Concentración de soluto
  • 33. BEBIDAS ENERGIZANTES  Son bebidas analcohólicas, generalmente gasificadas, compuestas básicamente por.  Cafeína e hidratos de carbono.  Otros ingredientes como aminoácidos, vitaminas, minerales, extractos vegetales, acompañados de aditivos acidulantes, conservantes, saborizantes y colorantes.
  • 34.  La Comisión del Codex de Nutrición y Alimentos para Usos Dietarios Especiales en su 23ª sesión realizada en Berlín, Alemania el 30 de Noviembre de 2001 define la bebida energizante como:  “Una bebida utilizada para proveer alto nivel de energía proveniente de los carbohidratos (también grasas y proteínas) al cuerpo”
  • 35. BEBIDAS ENERGIZANTES  Hoy en día existen más de 1,000 marcas de “bebidas energizantes” a nivel mundial.  Mercado son los adolescentes y jóvenes adultos, principalmente en los “antros”. Mezclarlas con alcohol o tomarlas con anfetaminas, efedrina o alguna otra sustancia estimulante.
  • 36. BEBIDAS ENERGIZANTES Algunas de las marcas más comercializadas en México son: Red Bull, Adrenaline Rush, Ciclón, Cult Boost, Blue Shot, Dark Dog, MC2, Full Throttle, No Fear, Bomba, Go Fast, Solstis, Gárgola.
  • 37. CONTIENEN. Cafeína, taurina, inositol  Guaraná.  Ginseng.  Carbohidratos (20 - 30 gramos en forma de fructosa, sacarosa, dextrosa, glucosa, maltodextrinas).  Vitaminas (b, c y e).  Carnitina.
  • 38. CAFEÍNA  Estimulante del SNC  Estimulación simpaticomimética  Produce vasoconstricción e hipertensión arterial  En pacientes bipolares exacerba los síntomas de tipo maníaco
  • 39. TAURINA  Incrementa el potencial excitatorio sináptico  Aumenta la sensación de bienestar y el grado de sociabilidad  Aumenta la actividad muscular  Potenciada por el alcohol y la cafeína.  Acorta el tiempo de reacción a los estímulos
  • 40. INOSITOL  Forma parte de los fosfolípidos de la membrana celular  Potencia los efectos de la cafeína y de la taurina  Puede inducir un estado de manía
  • 41. …  Para algunos organismos científicos e investigadores deberían llamarse “estimulantes” y no energizantes.  Energizante es aquella que se utiliza para aportar un alto nivel de energía al cuerpo, especialmente a expensas de los glúcidos que contiene.  En cambio, en estas bebidas el término utilizado de “energía” se refiere a cierto efecto farmacológico de algunas de las sustancias que contienen y no a su aporte calórico a partir de sus nutrientes.
  • 42. Más que bebidas energizantes, resultaría más adecuado denominarlas bebidas estimulantes, ya que por su composición, tienen acción farmacológica Estimulante
  • 43. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES EFECTOS DEL CONSUMO  Aumento del nivel de actividad  Disminución del apetito y el sueño  Irritabilidad  Inquietud  Delirio  Desorientación  Excitación  Temblores  Convulsiones  Taquicardia  Hipertensión arterial  Arritmias  Desequilibrio hidroelectrolítico
  • 44.  Debido a la cantidad de cafeína que contienen, retardan los efectos depresores del alcohol.  Llevando a consumir mayor cantidad de bebidas alcohólicas, se incrementan los niveles de alcohol en sangre sin los efectos neurológicos de embriaguez
  • 45.  Cuadros de psicosis aguda o de manía con impulsividad importante.  Ideas de grandeza, hiperactividad, agresividad, falta de control de impulsos.  Agitación psicomotriz grave, arritmias supraventriculares.
  • 46. EFECTOS A LARGO PLAZO  Un excesivo consumo de cafeína favorece la descalcificación de huesos.  El consumo frecuente puede ocasionar cierta dependencia a la cafeína.
  • 47. INFORMACIÓN  La Comisión Federal para la Protección Contra Riesgo Sanitario (Cofepris).  Reveló que por cada botella hay 175 mililitros de cafeína y otras sustancias con efectos semejantes.  Sólo aquellos que tienen tolerancia al café, en el equivalente a 10 tazas, puedan tomar hasta dos de estas bebidas energizantes por día sin que les produzca alteraciones en el sistema nervioso
  • 48. RECOMENDACIONES  Realizar campañas informativas sobre los verdaderos efectos que producen.  No mezclarlo con bebidas alcohólicas  No beber cantidades excesivas (máximo 500 ml)  No utilizarlas como bebidas rehidratantes
  • 49. RECOMENDACIONES  Prohibir su uso en menores de 18 años  No consumirlo mujeres embarazadas ni durante la lactancia  Prohibido su uso en personas de edad avanzada, con alteraciones cardiovasculares o neurológicas.  No ingerirlo con otras sustancias estimulantes
  • 50. CONCLUSIONES  El agua es el principal componente del cuerpo humano.  Es esencial para los procesos fisiológicos de la digestión, absorción y eliminación de desechos metabólicos no digeribles, y también para la estructura y función del aparato circulatorio.  El agua actúa como medio de transporte de nutrientes de todas las sustancias corporales y tiene acción directa en el mantenimiento de la temperatura corporal.
  • 51. CONCLUSIONES  Es muy importante asegurar el aporte en cantidad y calidad adecuadas,.  Influencia la hidratación tiene sobre la salud y el bienestar.  Aspectos cognitivos, el rendimiento físico, la termorregulación, la vitalidad de tegumentos (piel y mucosas) y la normal evacuación intestinal.  El aparato urinario es uno de los más dependientes del agua para su buen funcionamiento.  Prevenir formación de cálculos renales y evitar las infecciones urinarias.  Facilita la eliminación de sustancias de desecho para el organismo