SlideShare una empresa de Scribd logo
282
Edson Guzmán Calderón*; Sonia Salazar Ventura**; Eduardo Monge Salgado***
RESUMEN
Los biliomas son colecciones encapsuladas de bilis fuera del árbol biliar que son
ocasionadas principalmente por traumatismos a este nivel, patologías comunes de la vía
biliar, iatrogénicas y en algunas ocasiones sin causa aparente. Se describe un caso clínico
de una paciente de 86 años con dolor abdominal en cuadrante superior derecho, fiebre
e ictericia, colecistectomizada y con una coledocolitiasis, que fue sometida finalmente a
una cirugía de emergencia por una peritonitis química.
PALABRAS CLAVE: Bilioma, coledocolitiasis.
Rev Gastroenterol Perú; 2008; 28: 282-285
Abstract
Biliomas are encapsulated collections of bile outside the biliary tree, caused mainly by
trauma to the liver or bile ducts, or by acute obstruction of them, and not infrecuently
without an apparent cause. We present an 86 y.o. female patient who comes to the ER with
right upper quadrant abdominal pain, fever and jaundice. Gallbladder had been removed
previously but she had a dilated bile duct consistent with choledocolithiasis. Surgery was
performed when she developed peritonitis and a sub-hepatic bilioma was found.
KEY WORDS: Bilioma, Choledocholithiasis.
Bilioma Subhepático: Reporte de un caso y
Revision de la Literatura
*	 Médico Residente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Servicio de Gastroenterología
“Dr. Meilach Burstein” Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao.
**	 Jefa de Servicio de Gastroenterología “Dr. Meilach Burstein” Hospital Nacional Daniel Alcides
Carrión – Callao. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
***	 Médico Asistente, Servicio de Gastroenterología “Dr. Meilach Burstein” Hospital Nacional Daniel
Alcides Carrión – Callao. Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Peruana
Cayetano Heredia.
REPORTE DE CASOS
283
INTRODUCCIÓN
E
l bilioma se define como una colección en-
capsulada de bilis fuera del árbol biliar con-
tenida por un proceso adhesivo de epiteliza-
ción. Este término, inicialmente introducido
para describir colecciones de bilis postrau-
máticas extrahepáticas, se ha extendido
posteriormente también a las de localización intrahepática.
En la mayoría de los casos se identifica algún factor trau-
mático, como cirugía biliar o hepática, responsable de una
laceración en algún punto de la vía biliar que permite la
salida de bilis. Ocasionalmente se ha descrito la formación
espontánea de un bilioma. 1-3
.
REPORTE DEL CASO
Se trata de una paciente de 86 años de edad, natural y
procedente del Callao, con el antecedente de haber sido
colecistectomizada por colelitiasis 34 años antes, además
de ser hipertensa en tratamiento irregular. La paciente
acudió a la emergencia por presentar desde 11 días an-
tes del ingreso: dolor abdominal tipo cólico en epigas-
trio e hipocondrio derecho, que se acompañó en los días
posteriores con una sensación de alza térmica así como
nauseas y vómitos. Al examen físico la paciente estaba
febril, ictérica, con dolor a la palpación profunda tanto
en epigastrio como en hipocondrio derecho, con un sig-
no de Murphy (+).
La ecografía abdominal que se le realizó en la emer-
gencia concluía que había una dilatación de las vías biliares
intrahepáticas y del colédoco de hasta 20mm, con un cál-
culo de 14 mm en el colédoco intrapancreático. A nivel
de mesogastrio una imagen quistica de 100 x 64 mm que
impresionaba como un probable aneurisma de aorta abdo-
minal y ausencia de líquido libre en cavidad.
Los exámenes de laboratorio mostraron: Leucocitos
de 19450, abastonados 1%, hemoglobina de 8,7 g/dl, pla-
quetas en 287000, bilirrubina total de 13,2mg/dl, bilirru-
bina directa de 8,8 mg/dl, fosfatasa alcalina de 1672 mg/
dl, gamma glutamiltranspeptidasa (GGTP) de 269 mg/dl,
tiempo de protrombina de 59,8%.
La paciente fue catalogada como una sepsis a punto
de partida abdominal por una colangitis aguda y una cole-
docolitiasis por lo cual se le inicio el tratamiento antibiótico
respectivo y se preparó para una tomografía abdominal con
contraste por la posibilidad de que la masa hallada ecográfi-
camente fuera de origen neoplásico.
La tomografía abdominal con contraste mostró una
imagen de densidad quistica aparentemente adherida al ló-
bulo izquierdo hepático, que desplazaba y comprimía al
estómago (Figura 1), dilatación de las vías biliares intra y
extrahepaticas, colédoco de aproximadamente 20 mm
(Figuras 2 y 3), con presencia de liquido libre en cavidad
abdominal. El resto de las estructuras abdominales no mos-
traban mayor alteración así como tampoco se apreciaba la
presencia de ganglios.
Figura 1. TAC abdominal contrastada en la que se aprecia una imagen
redondeada adyacente al lóbulo izquierdo del hígado, no captadora de contraste,
que desplaza al estómago en su cara posterior (flecha). Nótese así mismo la
dilatación subyacente de las vías biliares intrahepáticas
Al cuarto día de hospitalización se encontraba febril y
con signos peritoneales por lo que es intervenida quirúrgica-
mente.
La paciente ingreso a sala de operaciones con un diag-
nostico de colangitis, coledocolitiasis y quiste hepático por
los hallazgos tomográficos. El hallazgo intraoperatorio fue
un bilioma subhepático izquierdo de aproximadamente 8 cm
de diámetro, con un contenido de bilis de aproximadamente
300 cc. Se encontró cerca de 500 cc de líquido bilioso li-
bre en la cavidad peritoneal, un colédoco dilatado de 2,5 cm
con presencia de múltiples cálculos y barro biliar en su tercio
distal, además de otros hallazgos como múltiples adheren-
cias firmes periportales y epiplohepáticas. El hígado era de
aspecto cirrótico y las vísceras abdominales teñidas con un
tinte ictérico.
Figura 2: La TAC abdominal en un corte inferior en el cual se puede apreciar que
la estructura ovoide inicial toma una forma fusiforme que desplaza al estómago.
Así mismo se observa una gran dilatación del conducto colédoco (flecha)
Bilioma Subhepatico: Reporte de un caso y Revision de la Literatura
284
Figura 3: Acercamiento de un corte de la TAC abdominal en la cual se observa
el conducto colédoco dilatado, el resto de estructuras no muestran mayor
alteración
DISCUSIÓN
Los biliomas son colecciones encapsuladas de bilis que en la
gran mayoría de los casos se producen como consecuencia
de un trauma hepático4
o a las vías biliares, es así que se
han reportado casos ocurridos en pacientes después de una
colecistectomía laparoscópica5
, post colecistitis aguda6
, por
coledocolitiasis7-8
, o como complicación de algunas neopla-
sias extraabdominales como el cáncer de pulmon9
. También
se ha reportado casos de bilioma espontáneo, las cuales son
consideradas como idiopáticas10
. Sin embargo a pesar de
la gran cantidad de causas que puedan ocasionarla es una
complicación rara y poco reportada. En el Perú no tenemos
una estadística documentada acerca de la incidencia de esta
complicación y es infrecuentemente reportada en la literatu-
ra nacional.
En estos casos se cree que una fuga subaguda de la bilis
permite la formación de una seudo cápsula por las estructu-
ras adyacentes, delimitando la colección. Por el contrario,
una fuga aguda rápida produciría una peritonitis química ge-
neralizada6
. En nuestro caso los hallazgos pudieron ser oca-
sionados en primer lugar por el componente inflamatorio de
las vías biliares dilatadas durante un tiempo prolongado, la
cual pudo ocasionar la formación del bilioma, mientras que
la peritonitis química pudo ser un cuadro agudo por la dilata-
ción excesiva del conducto colédoco ocasionada por el gran
tamaño del lito la cual ocasionó la fuga rápida de bilis.
Con respecto al cuadro clínico se conoce que los bilio-
mas suelen aparecer tras un intervalo variable desde la agre-
sión que generalmente es de unas 4 semanas. Los síntomas
principales son dolor en el hipocondrio derecho y fiebre, por
lo que debe hacerse el diagnóstico diferencial con un absceso
hepático11
. En nuestra paciente el cuadro agudo de dolor se
presento durante aproximadamente 2 semanas, Los sínto-
mas presentados en este caso son los mismos que aquellos
reportados en la literatura. El signo que no es constante es
la ictericia, la cual depende de la causa que pueda ocasionar
el componente obstructivo de las vías biliares. Con respecto
al tiempo de aparición de los síntomas y el diagnóstico no se
reporta un tiempo promedio con el cual se pueda comparar
el presente caso.
El tamaño del bilioma encontrado en la paciente ( 8 x
8 cm),tiene un tamaño ligeramente inferior a los diámetros
de los 2 casos registrados en la revisión de Pinilla Fernández
et al., en los cuales los tamaños fueron de 9 x 7cm y 9 x 9
cm respectivamente, pero mayor a otros como el reportado
por Jen Et Zeng el cual medía 4 x 2 cm. Es interesante
remarcar la rareza de la presentación del presente caso con
respecto a la etiología del bilioma, hablamos de multiples
litos en coledoco el mayor de ellos de aproximadamente 2,5
cm tamaño que no ha sido reportado en la literatura. Así
también la edad de la paciente es la mas alta si se compara
con las reportadas.
Con respecto al laboratorio se encontró un patrón co-
lestásico francamente evidente con fosfatasa alcalina y GGTP
desproporcionadamente elevadas, lo cual inicialmente hacía
pensar que el cuadro clínico era de carácter netamente obs-
tructivo por la coledocolitiasis. Con respecto a este punto la
bibliografía no detalla datos al respecto ya que la etiología es
diversa y no todos los casos han sido reportados como un
componente obstructivo.
Dada la avanzada edad de nuestra paciente, la masa
intrabdominal obligo a plantear la posibilidad de una neo-
plasia, este punto se diferencia de los casos reportados en la
literatura. Esto se debe a la singular presentación del cuadro
y la edad de la paciente. Esta sospecha de neoplasia fue
parcialmente aclarada con la TAC y definitivamente descar-
tada con la satisfactoria evolución posterior a la cirugía. La
paciente no fue sometida a una colangiopancreatografía re-
trógrada endoscópica (CPRE) ya que el tamaño del lito en
sospecha era de una tamaño mayor del que podria ser ex-
traido por la canastilla, asi como también por la mencionada
sospecha de una probable neoplasia de vias biliares dada la
edad de la paciente.
En conclusión, los biliomas son complicaciones raras de
patologías traumáticas y obstructivas hepatobiliares. A pesar
de la elevada incidencia de casos de coledocolitiasis eviden-
ciada en nuestro medio, hemos descrito un caso de una com-
plicación inusual de esta patología y que se debe tener en
consideración como diagnóstico diferencial para otro tipo de
masas dependientes del hígado y de las vías biliares.
CALDERÓN GUZMÁN Y COL.
285
BIBLIOGRAFÍA
1.	 MIDDLETON JP, WOLPER JC. Hepatic biloma
complicating sickle cell disease. Gastroenterology.
1984; 86; 743-4.
2.	 FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ L, LÓPEZ GARCÍA C,
ROIG GARCÍA J, GÓMEZ PORTILLA A, PELLICER
ESPLIGARES JL, TIESO HERREROS A, ET AL.
Biloma extrahepático secundario a coledocolitiasis.
Rev Esp Enf Ap Digest. 1989; 76:385-8.
3.	 HIRAKI A, UEOKA H, TABATA M, KIURA K, BESSHO
A, YAMANE H, ET AL. Spontaneous biloma as a
complication of small cell lung cancer. Lung Cancer.
1998;19:127-30.
4.	 ESENSTEIN M, RALLS P, COLLETTI P, HALLS
J. Postraumatic intrahepatic biloma: sonographic
diagnosis. AJR. 1983;140:303-5.
5.	 MORGENSTERN L, BERCI G, PASTERNAK EH. Bile
leakage after biliary tract surgery. A laparoscopic
perspective. Surg Endosc. 1993;7:432-8.
6.	 I. PINILLA FERNÁNDEZ, M. MARTÍ DE GRACIA Y S.
DE ÁGUEDA MARTÍN, Bilioma poscolecistitis aguda.
A propósito de dos casos, Rev Clin Esp 2005; 205(8):
383 – 5.
7.	 JEH-EN TZENG, TAI-PING SHIH, CHIH-JEN
HUANG, WILLIAM L. HO. Bilioma after laparoscopic
cholecystectomy: A case report. Chin Med J (Taipei)
1997;60:313-5.
8.	 PARIKHRS,SANJANAMK,MEHTAC,MERCHANTH,
PARIKHSS.Biliomasecondarytocholedocholithiasis.
Ind Jour Gast 1998; 17(1): 31-2
9.	 HIRAKI A, UEOKA H, TABATA M, KIURA K, BESSHO
A, YAMANE H, NOGAMI N, HARADA M. Spontaneous
biloma as a complication of small cell lung cancer.
Lung Cancer. 1998 Feb;19(2):127-30
10.	 AKHTAR MA, BANDYOPADHYAY D, MONTGOMERY
HD, MAHOMED A. Spontaneous idiopathic
subcapsular biloma. J Hepatobiliary Pancreat Surg.
2007;14(6):579- 81
11.	 VÁZQUEZ JL, THORSEN MK, DODDS W, QUIROZ
FA, MARTÍNEZ ML, LAWSON TL, et al. Evaluation
and treatment of intraabdominal biloma. AJR Am
Roentgenol.1985;144:933-8.
Bilioma Subhepatico: Reporte de un caso y Revision de la Literatura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Julián Zilli
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
flakitamc
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
Leonardo Romero
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Derivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestivaDerivacion biliodigestiva
Derivacion biliodigestiva
 
Trauma duodenal
Trauma duodenalTrauma duodenal
Trauma duodenal
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Lesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA BiliarLesiones De La VíA Biliar
Lesiones De La VíA Biliar
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Cirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y rectoCirugia del cáncer de colon y recto
Cirugia del cáncer de colon y recto
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia Gastroyeyunostomia, piloroplastia
Gastroyeyunostomia, piloroplastia
 
16.resección y reconstrucción gástricas
16.resección y reconstrucción gástricas16.resección y reconstrucción gástricas
16.resección y reconstrucción gástricas
 
Vólvulo de colon
Vólvulo de colonVólvulo de colon
Vólvulo de colon
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia HiatalTratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
Tratamiento Quirúrgico de ERGE y Hernia Hiatal
 
Técnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia InguinalTécnica Plastia Inguinal
Técnica Plastia Inguinal
 
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
TIPOS DE MALLAS PARA HERNIOPLASTÌAS
 

Similar a Bilioma

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Erik Sandre
 
SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06
ukito
 

Similar a Bilioma (20)

Obstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugiaObstruccion intestinal cirugia
Obstruccion intestinal cirugia
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
INTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptxINTESTINO GRUESO.pptx
INTESTINO GRUESO.pptx
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptx
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptxVesícula biliar y vías biliares (1).pptx
Vesícula biliar y vías biliares (1).pptx
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Obstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal roloObstruccion intestinal rolo
Obstruccion intestinal rolo
 
Ateneo Pionefrosis
Ateneo PionefrosisAteneo Pionefrosis
Ateneo Pionefrosis
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptxAbdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
Abdomen agudo quirúrgico y no quirúrgico.pptx
 
ARTICULO 2.pdf
ARTICULO 2.pdfARTICULO 2.pdf
ARTICULO 2.pdf
 
Coristoma hepatico articulo publicacion
Coristoma hepatico articulo publicacionCoristoma hepatico articulo publicacion
Coristoma hepatico articulo publicacion
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
 
SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06SesióN ClíNica 22 9 06
SesióN ClíNica 22 9 06
 
tribunal pio.pptx
tribunal pio.pptxtribunal pio.pptx
tribunal pio.pptx
 
Oclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptxOclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptx
 
diapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to datediapositivas colecistitis infor de up to date
diapositivas colecistitis infor de up to date
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
 
Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares Atresia de vias biliares
Atresia de vias biliares
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Bilioma

  • 1. 282 Edson Guzmán Calderón*; Sonia Salazar Ventura**; Eduardo Monge Salgado*** RESUMEN Los biliomas son colecciones encapsuladas de bilis fuera del árbol biliar que son ocasionadas principalmente por traumatismos a este nivel, patologías comunes de la vía biliar, iatrogénicas y en algunas ocasiones sin causa aparente. Se describe un caso clínico de una paciente de 86 años con dolor abdominal en cuadrante superior derecho, fiebre e ictericia, colecistectomizada y con una coledocolitiasis, que fue sometida finalmente a una cirugía de emergencia por una peritonitis química. PALABRAS CLAVE: Bilioma, coledocolitiasis. Rev Gastroenterol Perú; 2008; 28: 282-285 Abstract Biliomas are encapsulated collections of bile outside the biliary tree, caused mainly by trauma to the liver or bile ducts, or by acute obstruction of them, and not infrecuently without an apparent cause. We present an 86 y.o. female patient who comes to the ER with right upper quadrant abdominal pain, fever and jaundice. Gallbladder had been removed previously but she had a dilated bile duct consistent with choledocolithiasis. Surgery was performed when she developed peritonitis and a sub-hepatic bilioma was found. KEY WORDS: Bilioma, Choledocholithiasis. Bilioma Subhepático: Reporte de un caso y Revision de la Literatura * Médico Residente. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Servicio de Gastroenterología “Dr. Meilach Burstein” Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao. ** Jefa de Servicio de Gastroenterología “Dr. Meilach Burstein” Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. *** Médico Asistente, Servicio de Gastroenterología “Dr. Meilach Burstein” Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión – Callao. Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Peruana Cayetano Heredia. REPORTE DE CASOS
  • 2. 283 INTRODUCCIÓN E l bilioma se define como una colección en- capsulada de bilis fuera del árbol biliar con- tenida por un proceso adhesivo de epiteliza- ción. Este término, inicialmente introducido para describir colecciones de bilis postrau- máticas extrahepáticas, se ha extendido posteriormente también a las de localización intrahepática. En la mayoría de los casos se identifica algún factor trau- mático, como cirugía biliar o hepática, responsable de una laceración en algún punto de la vía biliar que permite la salida de bilis. Ocasionalmente se ha descrito la formación espontánea de un bilioma. 1-3 . REPORTE DEL CASO Se trata de una paciente de 86 años de edad, natural y procedente del Callao, con el antecedente de haber sido colecistectomizada por colelitiasis 34 años antes, además de ser hipertensa en tratamiento irregular. La paciente acudió a la emergencia por presentar desde 11 días an- tes del ingreso: dolor abdominal tipo cólico en epigas- trio e hipocondrio derecho, que se acompañó en los días posteriores con una sensación de alza térmica así como nauseas y vómitos. Al examen físico la paciente estaba febril, ictérica, con dolor a la palpación profunda tanto en epigastrio como en hipocondrio derecho, con un sig- no de Murphy (+). La ecografía abdominal que se le realizó en la emer- gencia concluía que había una dilatación de las vías biliares intrahepáticas y del colédoco de hasta 20mm, con un cál- culo de 14 mm en el colédoco intrapancreático. A nivel de mesogastrio una imagen quistica de 100 x 64 mm que impresionaba como un probable aneurisma de aorta abdo- minal y ausencia de líquido libre en cavidad. Los exámenes de laboratorio mostraron: Leucocitos de 19450, abastonados 1%, hemoglobina de 8,7 g/dl, pla- quetas en 287000, bilirrubina total de 13,2mg/dl, bilirru- bina directa de 8,8 mg/dl, fosfatasa alcalina de 1672 mg/ dl, gamma glutamiltranspeptidasa (GGTP) de 269 mg/dl, tiempo de protrombina de 59,8%. La paciente fue catalogada como una sepsis a punto de partida abdominal por una colangitis aguda y una cole- docolitiasis por lo cual se le inicio el tratamiento antibiótico respectivo y se preparó para una tomografía abdominal con contraste por la posibilidad de que la masa hallada ecográfi- camente fuera de origen neoplásico. La tomografía abdominal con contraste mostró una imagen de densidad quistica aparentemente adherida al ló- bulo izquierdo hepático, que desplazaba y comprimía al estómago (Figura 1), dilatación de las vías biliares intra y extrahepaticas, colédoco de aproximadamente 20 mm (Figuras 2 y 3), con presencia de liquido libre en cavidad abdominal. El resto de las estructuras abdominales no mos- traban mayor alteración así como tampoco se apreciaba la presencia de ganglios. Figura 1. TAC abdominal contrastada en la que se aprecia una imagen redondeada adyacente al lóbulo izquierdo del hígado, no captadora de contraste, que desplaza al estómago en su cara posterior (flecha). Nótese así mismo la dilatación subyacente de las vías biliares intrahepáticas Al cuarto día de hospitalización se encontraba febril y con signos peritoneales por lo que es intervenida quirúrgica- mente. La paciente ingreso a sala de operaciones con un diag- nostico de colangitis, coledocolitiasis y quiste hepático por los hallazgos tomográficos. El hallazgo intraoperatorio fue un bilioma subhepático izquierdo de aproximadamente 8 cm de diámetro, con un contenido de bilis de aproximadamente 300 cc. Se encontró cerca de 500 cc de líquido bilioso li- bre en la cavidad peritoneal, un colédoco dilatado de 2,5 cm con presencia de múltiples cálculos y barro biliar en su tercio distal, además de otros hallazgos como múltiples adheren- cias firmes periportales y epiplohepáticas. El hígado era de aspecto cirrótico y las vísceras abdominales teñidas con un tinte ictérico. Figura 2: La TAC abdominal en un corte inferior en el cual se puede apreciar que la estructura ovoide inicial toma una forma fusiforme que desplaza al estómago. Así mismo se observa una gran dilatación del conducto colédoco (flecha) Bilioma Subhepatico: Reporte de un caso y Revision de la Literatura
  • 3. 284 Figura 3: Acercamiento de un corte de la TAC abdominal en la cual se observa el conducto colédoco dilatado, el resto de estructuras no muestran mayor alteración DISCUSIÓN Los biliomas son colecciones encapsuladas de bilis que en la gran mayoría de los casos se producen como consecuencia de un trauma hepático4 o a las vías biliares, es así que se han reportado casos ocurridos en pacientes después de una colecistectomía laparoscópica5 , post colecistitis aguda6 , por coledocolitiasis7-8 , o como complicación de algunas neopla- sias extraabdominales como el cáncer de pulmon9 . También se ha reportado casos de bilioma espontáneo, las cuales son consideradas como idiopáticas10 . Sin embargo a pesar de la gran cantidad de causas que puedan ocasionarla es una complicación rara y poco reportada. En el Perú no tenemos una estadística documentada acerca de la incidencia de esta complicación y es infrecuentemente reportada en la literatu- ra nacional. En estos casos se cree que una fuga subaguda de la bilis permite la formación de una seudo cápsula por las estructu- ras adyacentes, delimitando la colección. Por el contrario, una fuga aguda rápida produciría una peritonitis química ge- neralizada6 . En nuestro caso los hallazgos pudieron ser oca- sionados en primer lugar por el componente inflamatorio de las vías biliares dilatadas durante un tiempo prolongado, la cual pudo ocasionar la formación del bilioma, mientras que la peritonitis química pudo ser un cuadro agudo por la dilata- ción excesiva del conducto colédoco ocasionada por el gran tamaño del lito la cual ocasionó la fuga rápida de bilis. Con respecto al cuadro clínico se conoce que los bilio- mas suelen aparecer tras un intervalo variable desde la agre- sión que generalmente es de unas 4 semanas. Los síntomas principales son dolor en el hipocondrio derecho y fiebre, por lo que debe hacerse el diagnóstico diferencial con un absceso hepático11 . En nuestra paciente el cuadro agudo de dolor se presento durante aproximadamente 2 semanas, Los sínto- mas presentados en este caso son los mismos que aquellos reportados en la literatura. El signo que no es constante es la ictericia, la cual depende de la causa que pueda ocasionar el componente obstructivo de las vías biliares. Con respecto al tiempo de aparición de los síntomas y el diagnóstico no se reporta un tiempo promedio con el cual se pueda comparar el presente caso. El tamaño del bilioma encontrado en la paciente ( 8 x 8 cm),tiene un tamaño ligeramente inferior a los diámetros de los 2 casos registrados en la revisión de Pinilla Fernández et al., en los cuales los tamaños fueron de 9 x 7cm y 9 x 9 cm respectivamente, pero mayor a otros como el reportado por Jen Et Zeng el cual medía 4 x 2 cm. Es interesante remarcar la rareza de la presentación del presente caso con respecto a la etiología del bilioma, hablamos de multiples litos en coledoco el mayor de ellos de aproximadamente 2,5 cm tamaño que no ha sido reportado en la literatura. Así también la edad de la paciente es la mas alta si se compara con las reportadas. Con respecto al laboratorio se encontró un patrón co- lestásico francamente evidente con fosfatasa alcalina y GGTP desproporcionadamente elevadas, lo cual inicialmente hacía pensar que el cuadro clínico era de carácter netamente obs- tructivo por la coledocolitiasis. Con respecto a este punto la bibliografía no detalla datos al respecto ya que la etiología es diversa y no todos los casos han sido reportados como un componente obstructivo. Dada la avanzada edad de nuestra paciente, la masa intrabdominal obligo a plantear la posibilidad de una neo- plasia, este punto se diferencia de los casos reportados en la literatura. Esto se debe a la singular presentación del cuadro y la edad de la paciente. Esta sospecha de neoplasia fue parcialmente aclarada con la TAC y definitivamente descar- tada con la satisfactoria evolución posterior a la cirugía. La paciente no fue sometida a una colangiopancreatografía re- trógrada endoscópica (CPRE) ya que el tamaño del lito en sospecha era de una tamaño mayor del que podria ser ex- traido por la canastilla, asi como también por la mencionada sospecha de una probable neoplasia de vias biliares dada la edad de la paciente. En conclusión, los biliomas son complicaciones raras de patologías traumáticas y obstructivas hepatobiliares. A pesar de la elevada incidencia de casos de coledocolitiasis eviden- ciada en nuestro medio, hemos descrito un caso de una com- plicación inusual de esta patología y que se debe tener en consideración como diagnóstico diferencial para otro tipo de masas dependientes del hígado y de las vías biliares. CALDERÓN GUZMÁN Y COL.
  • 4. 285 BIBLIOGRAFÍA 1. MIDDLETON JP, WOLPER JC. Hepatic biloma complicating sickle cell disease. Gastroenterology. 1984; 86; 743-4. 2. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ L, LÓPEZ GARCÍA C, ROIG GARCÍA J, GÓMEZ PORTILLA A, PELLICER ESPLIGARES JL, TIESO HERREROS A, ET AL. Biloma extrahepático secundario a coledocolitiasis. Rev Esp Enf Ap Digest. 1989; 76:385-8. 3. HIRAKI A, UEOKA H, TABATA M, KIURA K, BESSHO A, YAMANE H, ET AL. Spontaneous biloma as a complication of small cell lung cancer. Lung Cancer. 1998;19:127-30. 4. ESENSTEIN M, RALLS P, COLLETTI P, HALLS J. Postraumatic intrahepatic biloma: sonographic diagnosis. AJR. 1983;140:303-5. 5. MORGENSTERN L, BERCI G, PASTERNAK EH. Bile leakage after biliary tract surgery. A laparoscopic perspective. Surg Endosc. 1993;7:432-8. 6. I. PINILLA FERNÁNDEZ, M. MARTÍ DE GRACIA Y S. DE ÁGUEDA MARTÍN, Bilioma poscolecistitis aguda. A propósito de dos casos, Rev Clin Esp 2005; 205(8): 383 – 5. 7. JEH-EN TZENG, TAI-PING SHIH, CHIH-JEN HUANG, WILLIAM L. HO. Bilioma after laparoscopic cholecystectomy: A case report. Chin Med J (Taipei) 1997;60:313-5. 8. PARIKHRS,SANJANAMK,MEHTAC,MERCHANTH, PARIKHSS.Biliomasecondarytocholedocholithiasis. Ind Jour Gast 1998; 17(1): 31-2 9. HIRAKI A, UEOKA H, TABATA M, KIURA K, BESSHO A, YAMANE H, NOGAMI N, HARADA M. Spontaneous biloma as a complication of small cell lung cancer. Lung Cancer. 1998 Feb;19(2):127-30 10. AKHTAR MA, BANDYOPADHYAY D, MONTGOMERY HD, MAHOMED A. Spontaneous idiopathic subcapsular biloma. J Hepatobiliary Pancreat Surg. 2007;14(6):579- 81 11. VÁZQUEZ JL, THORSEN MK, DODDS W, QUIROZ FA, MARTÍNEZ ML, LAWSON TL, et al. Evaluation and treatment of intraabdominal biloma. AJR Am Roentgenol.1985;144:933-8. Bilioma Subhepatico: Reporte de un caso y Revision de la Literatura