SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOESTADÍSTICA I 
Primer Ciclo, Módulo II 
Licenciatura en Enfermería 
MSc. Andrés Canavero 
acanavero@gmail.com
Tipos de variables: clasificación más común 
1. Introducción a la Bioestadística 
Discretas 
Los datos son siempre entidades o números enteros, sin valores 
intermedios 
• Tipos de variables y escalas de medición. 
Tipos de variables: clasificación más común 
Discretas 
Los datos son siempre entidades o números enteros, sin valores intermedios. 
Ejemplos: sexo, color. 
Tipos de variables: clasificación más común 
Ejemplos: sexo, color, número de apéndices 
Tipos de variables: clasificación más común 
Tipos de variables: clasificación más común 
Continuas 
Los datos corresponden a un conjunto infinito de valores dentro de un 
rango determinado 
Continuas 
Los datos corresponden a un conjunto infinito de valores dentro de un 
rango determinado 
Continuas 
Los datos corresponden a un conjunto infinito de valores dentro de un 
rango determinado 
Contínuas 
Los datos corresponden a un conjunto infinito de valores dentro de un rango 
determinado 
Ejemplos: altura, largo y otras medidas de longitud, masa. 
Ejemplos: altura, largo y otras medidas de longitud, masa 
Ejemplos: altura, largo y otras medidas de longitud, masa 
Ejemplos: altura, largo y otras medidas de longitud, masa
1. Introducción a la Bioestadística 
Tipos de variables: menos común 
Variables nominales 
Valores reciben una clasificación de acuerdo a un atributo; no hay un 
ordenamiento relativo o absoluto 
Ejemplos: color, textura, forma 
• Tipos de variables y escalas de medición. 
Tipos de variables: clasificaciones menos comunes 
Variables nominales 
Valores reciben una clasificación de acuerdo a 
un atributo; no hay un ordenamiento relativo o 
absoluto 
Ejemplos: color, textura, forma. 
Ordinales 
Valores reciben una clasificación de acuerdo a un atributo + un rango que los ordena 
en forma relativa (no absoluta). La diferencia entre dos categorías Tipos de no variables: es 
menos común 
necesariamente constante. 
Ejemplos: estado de avance de una enfermedad. 
Variables con escala de intervalo 
La distancia entre dos valores consecutivos es constante, y donde 
existe un cero arbitrario de modo que los valores negativos son 
posibles 
Variables con escala de intervalo 
La distancia entre dos valores consecutivos es constante, y donde existe un cero 
arbitrario de modo que los valores negativos son posibles 
Ejemplos: temperatura, presión. 
Ejemplos: temperatura, presión, CI
1. Introducción a la Bioestadística 
• Tipos de variables y escalas de medición. 
La ESCALA denota la resolución (grano) con la cual es medida una cantidad dentro 
de un determinado rango (extensión) (Schneider 1994). 
En términos espaciales, la extensión es la superficie total donde se realizan las 
observaciones o experiencias, y el grano es el tamaño de la unidad de observación, de 
medición o el área abarcada por el experimento.
1. Introducción a la Bioestadística 
• Tipos de variables y escalas de medición. 
La ESCALA denota la resolución (grano) con la cual es medida una cantidad dentro 
de un determinado rango (extensión) (Schneider 1994). 
En términos espaciales, la extensión es la superficie total donde se realizan las 
observaciones o experiencias, y el grano es el tamaño de la unidad de observación, de 
medición o el área abarcada por el experimento. 
> extensión 
> grano
1. Introducción a la Bioestadística 
• Tipos de variables y escalas de medición. 
Experimento manipulativo o experimento controlado (Claude Bernard) 
La variable independiente (factor, causante) es modificada de acuerdo a uno o más 
tratamientos (niveles) 
Durante esta modificación, todo el resto de las condiciones (variables) permanece 
constante (controlado). 
El control es un sujeto que no ha sido sometido a tratamiento. 
El efecto producido se registra en una o más variables respuesta 
Esta aproximación permite decidir si el efecto medido en la variable respuesta 
(en caso de producirse) es causado por el factor o variable independiente
1. Introducción a la Bioestadística 
• Tipos de variables y escalas de medición. 
Experimento manipulativo o experimento controlado (Claude Bernard) 
Primero paso 
Se propone la hipótesis planteando como las variables se vinculan en los procesos 
causales. 
Segundo paso 
Se deduce cómo la asociación entre las observaciones debe cambiar una vez una 
combinación particular de variables son controladas, de modo que no seguirán variando 
naturalmente (i.e. son bloqueadas). 
Tercer paso 
Se compara el patrón de asociación luego del control de las variables con la deducción. 
La debilidad del método radica en que uno no puede estar seguro de que todas las 
variables relevantes han sido identificadas y debidamente controladas, ni en la 
manipulación haber modificado otra variable desconocida.
1. Introducción a la Bioestadística 
• Tipos de variables y escalas de medición. 
Experimento randomizado (The design of experiments, Fisher 1926) 
1 2 3 4 5 6 
1 
2 
3 
4 
5
1. Introducción a la Bioestadística 
• Tipos de variables y escalas de medición. 
Experimento randomizado (The design of experiments, Fisher 1926) 
1 2 3 4 5 6 
20 20 20 20 
20 20 20 
20 20 
20 20 20 20 
20 20 
1 
2 
3 
4 
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

T relacionadas
T relacionadasT relacionadas
T relacionadas
ELOY DEL LA CRUZ
 
Variables
VariablesVariables
Análisis investigativo
Análisis investigativoAnálisis investigativo
Análisis investigativo
Ivonne Muñoz
 
Prueba estadística en investigación clínica
Prueba estadística en investigación clínicaPrueba estadística en investigación clínica
Prueba estadística en investigación clínica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
JosePerdign
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Luis Medina Gual
 
Estadística resumen pdf
Estadística resumen pdfEstadística resumen pdf
Estadística resumen pdf
Eva de la Corte Zamorano
 
Pruebas estadísticas y funcionalidad
Pruebas estadísticas y funcionalidadPruebas estadísticas y funcionalidad
Pruebas estadísticas y funcionalidad
Leonardo Gabriel Hernandez Landa
 
7 variables-100402015420-phpapp02
7 variables-100402015420-phpapp027 variables-100402015420-phpapp02
7 variables-100402015420-phpapp02Kely Osorio Meza
 
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
carrascaljimenez
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
La Fenech
 
Escalas medida Estadística
Escalas medida Estadística Escalas medida Estadística
Escalas medida Estadística
Miguel Baez Mtz
 
Escalas de Medición
Escalas de Medición Escalas de Medición
Escalas de Medición
josegonzalez1606
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
LisandroAray
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
abemen
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
perezanamar
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
Adan Gallardo
 
Tipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimentalTipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimentalRicardoMachado1950
 

La actualidad más candente (20)

T relacionadas
T relacionadasT relacionadas
T relacionadas
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Análisis investigativo
Análisis investigativoAnálisis investigativo
Análisis investigativo
 
Prueba estadística en investigación clínica
Prueba estadística en investigación clínicaPrueba estadística en investigación clínica
Prueba estadística en investigación clínica
 
Escala de medicion
Escala de medicionEscala de medicion
Escala de medicion
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Estadística resumen pdf
Estadística resumen pdfEstadística resumen pdf
Estadística resumen pdf
 
Pruebas estadísticas y funcionalidad
Pruebas estadísticas y funcionalidadPruebas estadísticas y funcionalidad
Pruebas estadísticas y funcionalidad
 
7 variables-100402015420-phpapp02
7 variables-100402015420-phpapp027 variables-100402015420-phpapp02
7 variables-100402015420-phpapp02
 
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad"T de Student" y Pruebas de Normalidad
"T de Student" y Pruebas de Normalidad
 
Estadistica 122
Estadistica 122Estadistica 122
Estadistica 122
 
Tipos de variables
Tipos de variablesTipos de variables
Tipos de variables
 
Escalas medida Estadística
Escalas medida Estadística Escalas medida Estadística
Escalas medida Estadística
 
Escalas de Medición
Escalas de Medición Escalas de Medición
Escalas de Medición
 
Escalas de Medición
Escalas de MediciónEscalas de Medición
Escalas de Medición
 
Variables y escala de medición
Variables y escala de mediciónVariables y escala de medición
Variables y escala de medición
 
Psicologia experimental
Psicologia experimentalPsicologia experimental
Psicologia experimental
 
Variable tiempo
Variable tiempoVariable tiempo
Variable tiempo
 
Medidas de dispersión
Medidas de dispersiónMedidas de dispersión
Medidas de dispersión
 
Tipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimentalTipos de diseños: Experimental - No experimental
Tipos de diseños: Experimental - No experimental
 

Similar a Bioestadistica clase2

METHODOLOGY 2020 Engl.pptx
METHODOLOGY 2020 Engl.pptxMETHODOLOGY 2020 Engl.pptx
METHODOLOGY 2020 Engl.pptx
EDERDURAN6
 
6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx
HectorSosaLuna
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Scarly Martinez
 
Términos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alfTérminos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alf
Alfredogab
 
Regresión lineal y múltiple en la investigación educativa
Regresión lineal y múltiple en la investigación educativaRegresión lineal y múltiple en la investigación educativa
Regresión lineal y múltiple en la investigación educativa
Jesús Alfonso Beltrán Sánchez
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Luis Lopez
 
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
JUNIORMARCANO1
 
Escalas de Medición. Estadística
Escalas de Medición. Estadística Escalas de Medición. Estadística
Escalas de Medición. Estadística
JuanRengel2
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
Oriana Andrade
 
Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.deissys02
 
Clase 2. Metodología - Analisis de datos.pdf
Clase 2. Metodología - Analisis de datos.pdfClase 2. Metodología - Analisis de datos.pdf
Clase 2. Metodología - Analisis de datos.pdf
MattiasFuentes1
 
TErminos Basicos Estadistica
TErminos Basicos EstadisticaTErminos Basicos Estadistica
TErminos Basicos Estadistica
Manuel Chivico
 
Terminos Utilizados en Estadística
Terminos Utilizados en EstadísticaTerminos Utilizados en Estadística
Terminos Utilizados en Estadística
Yohanny Grimón
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
chereissgooding
 
términos básicos de la estadistica
términos básicos de la estadisticatérminos básicos de la estadistica
términos básicos de la estadistica
Alvaro345
 
Bioestadística y Variables.pptx
Bioestadística y Variables.pptxBioestadística y Variables.pptx
Bioestadística y Variables.pptx
FatimaAzaleans
 
presentacion de Estadistica
presentacion de Estadisticapresentacion de Estadistica
presentacion de Estadistica
Miguel Aguilera
 

Similar a Bioestadistica clase2 (20)

METHODOLOGY 2020 Engl.pptx
METHODOLOGY 2020 Engl.pptxMETHODOLOGY 2020 Engl.pptx
METHODOLOGY 2020 Engl.pptx
 
6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx6 VARIABLES.pptx
6 VARIABLES.pptx
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Términos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alfTérminos básicos en estadística alf
Términos básicos en estadística alf
 
Regresión lineal y múltiple en la investigación educativa
Regresión lineal y múltiple en la investigación educativaRegresión lineal y múltiple en la investigación educativa
Regresión lineal y múltiple en la investigación educativa
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
Presentación 1: Escala de Medición. Juan Carlos Rengel Vargas
 
Escalas de Medición. Estadística
Escalas de Medición. Estadística Escalas de Medición. Estadística
Escalas de Medición. Estadística
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.Terminos basicos de la estadistica.
Terminos basicos de la estadistica.
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Clase 2. Metodología - Analisis de datos.pdf
Clase 2. Metodología - Analisis de datos.pdfClase 2. Metodología - Analisis de datos.pdf
Clase 2. Metodología - Analisis de datos.pdf
 
TErminos Basicos Estadistica
TErminos Basicos EstadisticaTErminos Basicos Estadistica
TErminos Basicos Estadistica
 
Terminos Utilizados en Estadística
Terminos Utilizados en EstadísticaTerminos Utilizados en Estadística
Terminos Utilizados en Estadística
 
Terminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadisticaTerminos basicos en estadistica
Terminos basicos en estadistica
 
términos básicos de la estadistica
términos básicos de la estadisticatérminos básicos de la estadistica
términos básicos de la estadistica
 
Bioestadística y Variables.pptx
Bioestadística y Variables.pptxBioestadística y Variables.pptx
Bioestadística y Variables.pptx
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
presentacion de Estadistica
presentacion de Estadisticapresentacion de Estadistica
presentacion de Estadistica
 

Más de CUR

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
CUR
 
Bioestadistica clase7-8
Bioestadistica clase7-8Bioestadistica clase7-8
Bioestadistica clase7-8
CUR
 
Bioestadistica clase6
Bioestadistica clase6Bioestadistica clase6
Bioestadistica clase6
CUR
 
Bioestadistica clase5
Bioestadistica clase5Bioestadistica clase5
Bioestadistica clase5
CUR
 
Bioestadistica clase3
Bioestadistica clase3Bioestadistica clase3
Bioestadistica clase3
CUR
 
Bioestadistica clase1
Bioestadistica clase1Bioestadistica clase1
Bioestadistica clase1
CUR
 
Tstudent2 130311164752-phpapp01
Tstudent2 130311164752-phpapp01Tstudent2 130311164752-phpapp01
Tstudent2 130311164752-phpapp01
CUR
 
Guía salud individual y colectiva presentación 1-2014
Guía salud individual y colectiva presentación 1-2014Guía salud individual y colectiva presentación 1-2014
Guía salud individual y colectiva presentación 1-2014
CUR
 
Tarea7 intervalosdeconfianza-10
Tarea7 intervalosdeconfianza-10Tarea7 intervalosdeconfianza-10
Tarea7 intervalosdeconfianza-10
CUR
 
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la saludBioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
CUR
 
Anatomia 2.1
Anatomia 2.1Anatomia 2.1
Anatomia 2.1
CUR
 
Circulacindemiembrosinferiores 8-9-14 CUR-Universidad de la República / Uruguay
Circulacindemiembrosinferiores 8-9-14 CUR-Universidad de la República / UruguayCirculacindemiembrosinferiores 8-9-14 CUR-Universidad de la República / Uruguay
Circulacindemiembrosinferiores 8-9-14 CUR-Universidad de la República / Uruguay
CUR
 
Nucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseNucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseCUR
 
Transporte atraves-membrana-celular.ppt-cur2014
Transporte atraves-membrana-celular.ppt-cur2014Transporte atraves-membrana-celular.ppt-cur2014
Transporte atraves-membrana-celular.ppt-cur2014
CUR
 
Primer encuentro presencial
Primer encuentro presencialPrimer encuentro presencial
Primer encuentro presencial
CUR
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
CUR
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
CUR
 

Más de CUR (17)

Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Bioestadistica clase7-8
Bioestadistica clase7-8Bioestadistica clase7-8
Bioestadistica clase7-8
 
Bioestadistica clase6
Bioestadistica clase6Bioestadistica clase6
Bioestadistica clase6
 
Bioestadistica clase5
Bioestadistica clase5Bioestadistica clase5
Bioestadistica clase5
 
Bioestadistica clase3
Bioestadistica clase3Bioestadistica clase3
Bioestadistica clase3
 
Bioestadistica clase1
Bioestadistica clase1Bioestadistica clase1
Bioestadistica clase1
 
Tstudent2 130311164752-phpapp01
Tstudent2 130311164752-phpapp01Tstudent2 130311164752-phpapp01
Tstudent2 130311164752-phpapp01
 
Guía salud individual y colectiva presentación 1-2014
Guía salud individual y colectiva presentación 1-2014Guía salud individual y colectiva presentación 1-2014
Guía salud individual y colectiva presentación 1-2014
 
Tarea7 intervalosdeconfianza-10
Tarea7 intervalosdeconfianza-10Tarea7 intervalosdeconfianza-10
Tarea7 intervalosdeconfianza-10
 
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la saludBioestadística para biología y ciencias de la salud
Bioestadística para biología y ciencias de la salud
 
Anatomia 2.1
Anatomia 2.1Anatomia 2.1
Anatomia 2.1
 
Circulacindemiembrosinferiores 8-9-14 CUR-Universidad de la República / Uruguay
Circulacindemiembrosinferiores 8-9-14 CUR-Universidad de la República / UruguayCirculacindemiembrosinferiores 8-9-14 CUR-Universidad de la República / Uruguay
Circulacindemiembrosinferiores 8-9-14 CUR-Universidad de la República / Uruguay
 
Nucleos grises de la base
Nucleos grises de la baseNucleos grises de la base
Nucleos grises de la base
 
Transporte atraves-membrana-celular.ppt-cur2014
Transporte atraves-membrana-celular.ppt-cur2014Transporte atraves-membrana-celular.ppt-cur2014
Transporte atraves-membrana-celular.ppt-cur2014
 
Primer encuentro presencial
Primer encuentro presencialPrimer encuentro presencial
Primer encuentro presencial
 
Membrana y transprte jp
Membrana y transprte jpMembrana y transprte jp
Membrana y transprte jp
 
Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1Tejido epitelial-conectivo-1
Tejido epitelial-conectivo-1
 

Último

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Bioestadistica clase2

  • 1. BIOESTADÍSTICA I Primer Ciclo, Módulo II Licenciatura en Enfermería MSc. Andrés Canavero acanavero@gmail.com
  • 2. Tipos de variables: clasificación más común 1. Introducción a la Bioestadística Discretas Los datos son siempre entidades o números enteros, sin valores intermedios • Tipos de variables y escalas de medición. Tipos de variables: clasificación más común Discretas Los datos son siempre entidades o números enteros, sin valores intermedios. Ejemplos: sexo, color. Tipos de variables: clasificación más común Ejemplos: sexo, color, número de apéndices Tipos de variables: clasificación más común Tipos de variables: clasificación más común Continuas Los datos corresponden a un conjunto infinito de valores dentro de un rango determinado Continuas Los datos corresponden a un conjunto infinito de valores dentro de un rango determinado Continuas Los datos corresponden a un conjunto infinito de valores dentro de un rango determinado Contínuas Los datos corresponden a un conjunto infinito de valores dentro de un rango determinado Ejemplos: altura, largo y otras medidas de longitud, masa. Ejemplos: altura, largo y otras medidas de longitud, masa Ejemplos: altura, largo y otras medidas de longitud, masa Ejemplos: altura, largo y otras medidas de longitud, masa
  • 3. 1. Introducción a la Bioestadística Tipos de variables: menos común Variables nominales Valores reciben una clasificación de acuerdo a un atributo; no hay un ordenamiento relativo o absoluto Ejemplos: color, textura, forma • Tipos de variables y escalas de medición. Tipos de variables: clasificaciones menos comunes Variables nominales Valores reciben una clasificación de acuerdo a un atributo; no hay un ordenamiento relativo o absoluto Ejemplos: color, textura, forma. Ordinales Valores reciben una clasificación de acuerdo a un atributo + un rango que los ordena en forma relativa (no absoluta). La diferencia entre dos categorías Tipos de no variables: es menos común necesariamente constante. Ejemplos: estado de avance de una enfermedad. Variables con escala de intervalo La distancia entre dos valores consecutivos es constante, y donde existe un cero arbitrario de modo que los valores negativos son posibles Variables con escala de intervalo La distancia entre dos valores consecutivos es constante, y donde existe un cero arbitrario de modo que los valores negativos son posibles Ejemplos: temperatura, presión. Ejemplos: temperatura, presión, CI
  • 4. 1. Introducción a la Bioestadística • Tipos de variables y escalas de medición. La ESCALA denota la resolución (grano) con la cual es medida una cantidad dentro de un determinado rango (extensión) (Schneider 1994). En términos espaciales, la extensión es la superficie total donde se realizan las observaciones o experiencias, y el grano es el tamaño de la unidad de observación, de medición o el área abarcada por el experimento.
  • 5. 1. Introducción a la Bioestadística • Tipos de variables y escalas de medición. La ESCALA denota la resolución (grano) con la cual es medida una cantidad dentro de un determinado rango (extensión) (Schneider 1994). En términos espaciales, la extensión es la superficie total donde se realizan las observaciones o experiencias, y el grano es el tamaño de la unidad de observación, de medición o el área abarcada por el experimento. > extensión > grano
  • 6. 1. Introducción a la Bioestadística • Tipos de variables y escalas de medición. Experimento manipulativo o experimento controlado (Claude Bernard) La variable independiente (factor, causante) es modificada de acuerdo a uno o más tratamientos (niveles) Durante esta modificación, todo el resto de las condiciones (variables) permanece constante (controlado). El control es un sujeto que no ha sido sometido a tratamiento. El efecto producido se registra en una o más variables respuesta Esta aproximación permite decidir si el efecto medido en la variable respuesta (en caso de producirse) es causado por el factor o variable independiente
  • 7. 1. Introducción a la Bioestadística • Tipos de variables y escalas de medición. Experimento manipulativo o experimento controlado (Claude Bernard) Primero paso Se propone la hipótesis planteando como las variables se vinculan en los procesos causales. Segundo paso Se deduce cómo la asociación entre las observaciones debe cambiar una vez una combinación particular de variables son controladas, de modo que no seguirán variando naturalmente (i.e. son bloqueadas). Tercer paso Se compara el patrón de asociación luego del control de las variables con la deducción. La debilidad del método radica en que uno no puede estar seguro de que todas las variables relevantes han sido identificadas y debidamente controladas, ni en la manipulación haber modificado otra variable desconocida.
  • 8. 1. Introducción a la Bioestadística • Tipos de variables y escalas de medición. Experimento randomizado (The design of experiments, Fisher 1926) 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5
  • 9. 1. Introducción a la Bioestadística • Tipos de variables y escalas de medición. Experimento randomizado (The design of experiments, Fisher 1926) 1 2 3 4 5 6 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 1 2 3 4 5