SlideShare una empresa de Scribd logo
1 | P á g i n a
I. TÍTULO:Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio
alcalino por acción de los azúcares.
II. INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de poder determinar diferentes tipos de reacciones las cuales son
reacción de Trommer, reacción de Fehling, reacción de Benedict e inversión de la
sacarosa, se necesitan materiales, equipos y reactivos, estos son indispensables para
la realización de cualquier experimento en laboratorio.
Pero existe cierto grado de escases de mariales, equipos y reactivos, esto dificulta
algunos experimento poder realizarlo de forma correcta, en ciertos casos se utilizan
otros componentes para sustituirlos, las cuales pueden funcionar o también no, pero de
uno u otro modo se desarrolló la práctica satisfactoriamente.
Todos los materiales, equipos y reactivos son de gran importancia, pues cada uno
aporta lo que debe de aportar en caso de los reactivos y cumplir una función
determinada en caso de los materiales y equipos.
2 | P á g i n a
III. OBJETIVOS
3.1. Aprender a preparar soluciones
3.2. Identificar si en las reacciones hay oxidación
3.3. Comprender los diferentes procesos que se realiza en cada uno de las
reacciones.
IV. MARCO TEORICO
4.1. Reacción de Trommer
Los hidratos de carbono cuya molécula contiene un grupo carbonilo libre, se denominan
reductores. Estos azúcares es un medio alcalino tienen la capacidad de oxidarse,
reduciendo a su vez sales de óxido cúprico valencia +2 a sales de óxido cuproso
valencia +1; las sales de plata, hasta plata metálica; las sales de óxido de bismuto,hasta
bismuto metálico. En solución alcalina los monosacáridos y disacáridos reductores
reducen el hidróxido cúprico a óxido cuproso.
4.2. Reacción de Fehling
El catión cúprico (Cu++) del reactivo de Fehling reacciona con los glúcidos reductores
pasando a óxido cuproso, que es un precipitado de color rojo ladrillo. Esta es una
reacción que resulta positiva sólo si el glúcido es reductor. Los glúcidos reductores se
manifiestan en medio alcalino, pero el Cu++ en ese medio tiende a precipitar
espontáneamente como óxido cúprico (que en esa forma no reacciona), de manera que
es necesaria la presencia de tartrato doble de sodio y potasio en el reactivo para
"secuestrar" al catión Cu++, a fin de evitar la formación del óxido cúprico, y permitir que
reaccione con los glúcidos reductores. (1)
4.3. Reacción de Benedict
Una de las reacciones más comunes en la identificación de carbohidratos es la reacción
de Benedict. Esta reacción es específica para azúcares con grupo reductores libres
(C=O). Todos los monosacáridos poseen un grupo reductor libre. Los disacáridos
maltosa y lactosa tienen grupos reductores libres, pero la sacarosano los posee, ya que
se pierden los grupos reductores de sus componentes cuando ésta es formada. (2)
Esta prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio
alcalino a Cu+. Este Cu+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la
coloración positiva de la reacción. La coloración producida va desde verde, amarillo,
anaranjado o rojizo, dependiendo de la concentración de óxido de cobre y ésta a su vez
de la cantidad de cobre reducido. (2)
3 | P á g i n a
4.4. Inversión de la sacarosa
La sacarosa es un disacárido no reductor y por lo tanto no reduce las soluciones
alcalinas de cobre ni forma osazonas.La sacarosasehidroliza en solución ácida y luego
se ensayan la glucosa y fructosa resultantes.
4 | P á g i n a
V. MATERIALES Y METODOS
5.1. Materiales
 Pipetas
 Agitador Magnético
 Balanza digital
 Gotero cuentagotas
 Matraz Erlenmeyer
 Baño María
 Gradilla
 Tubos de ensayo
5.2. Equipos
 Cocina eléctrica
5.3. Reactivos
 Solución de glucosa al 1%
 Solución de hidróxido de sodio al 10%
 Solución de sulfato cúprico al 1%
 Solución de sacarosa al 2%
 Reactivo de Fehling
 Reactivo de Benedict
 Ácido clorhídrico concentrado
 Hidróxido de sodio al 20%
 Reactivo de Seliwanoff

5.4. Métodos
5.4.1. Reacción de Trommer
Procedimiento: en un tubo de ensayo se vierten 2 ml de la solución de glucosa, un
volumen igual de solución de hidróxido de sodio y, agitándolo, se añade gota a gota, la
solución de sulfato cúprico. En presencia de la glucosa, el precipitado de hidróxido
cúprico formado se disuelve, coloreando el líquido de color azul claro. Luego se calienta
en el baño maría hasta la ebullición. La aparición de un precipitado amarillo (hidróxido
cuproso) y luego rojo (óxido cúprico) indica que la reacción de Trommer es
positivamente.
5 | P á g i n a
5.4.2. Reacción de Fehling
Procedimiento:A 1 0 2 ml de solución de sacarosa,se añade igual volumen de reactivo
de Fehling y se agita. La capa superior del líquido hasta la ebullición. Aparece, al igual
que en la reacción de Trommer, un precipitado amarillo de hidróxido cuproso (CuOH) o
bien un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O).
5.4.3. Reactivo de Benedict
Procedimiento: Agregue 5 gotas de la solución problema 2 ml de reactivo de Benedict
y coloque en el baño maría por espacio de cinco minutos. El resultado es el mismo que
en el caso de la reacción de Fehling.
5.4.4. Inversión de la sacarosa
Procedimiento:A 5 mlde la solución de sacarosaagregue 5 gotas de HCl concentrado,
caliente durante 5 minutos en el baño maría, enfría y agregue NaOH hasta que la
solución sea neutra o débilmente alcalina. Con la solución hidrolizada realice las
pruebas de Benedict y Seliwanoff.
VI. RESULTADOS
6.1. Reactivos para las reacciones de Trommer, Fehling, Benedict e inversión de la
sacarosa
En la imagen se puede observar algunos reactivos que se utilizó en el desarrollo de práctica.
6 | P á g i n a
6.2. Materiales que se utilizaron en la práctica
En la imagen podemos observar al agitador En esta imagen tenemos la balanza digital
Magnético, que cumple la función de mezclar que sirve para pesar.
homogéneamente las soluciones.
6.3. Reacción de Trommer
En la imagen se está realizando el agite respectivo de la solución de glucosa, hidróxido de sodio
y sulfato de cobre para luego pasarlo al baño maría hirviendo, donde se formó un precipitado de
color amarillo y posteriormente de color rojo, pues esto nos indicó que la reacción se dio
correctamente.
7 | P á g i n a
6.4. Reacción de Fehling
En la siguiente imagen se está haciendo la agitación de la respectiva, utilizando solución de
sacarosa y reactivo de Fehling. Luego le puso en el baño maría hirviendo, pero el precipitado no
presento ningún cambio, esto se debe a que se sustituyó a la glucosa por la sacarosa, esto
teniendo en cuenta que la glucosa es un monosacárido y la sacarosa un disacárido.
6.5. Reacción de Benedict
Aquí tenemos justo en el momento que se está realizando la agitación de la solución de glucosa
y reactivo de Benedict. Posteriormente se le paso al baño maría hirviendo y dio como resultado
un precipitado de color rojo que es el óxido cuproso (Cu2O).
8 | P á g i n a
6.6. Inversión de la sacarosa
Para la inversión de la sacarosa se utilizó solución de sacarosa y HCl concentrado y se
le paso al baño maría por un periodo de tiempo de 5 minutos. Posteriormente cuando
se enfrío se le agrego hidróxido de sodio, y se realizó satisfactoriamente las reacción de
Benedict y Seliwanoff.
VII. CONCLUSIONES
7.1. En la reacción de Trommer el color amarillo del precipitado indica que es
hidróxido cuproso y el color rojo óxido cúprico.
7.2. La reacción de Fehling no dio ningún resultado ya que se cambió a la glucosa
por la sacarosa.
7.3. La reacción de Benedict presento el color rojo y esto indico que contenía óxido
cuproso.
VIII. BIBLIOGRAFIA
1. http://docencia.izt.uam.mx/japg/RedVirtualJAP/CursoDRosado/2_EstructuradeCom
puestosBioquimicos/9-1_ReaccionesIdentificacion.pdf. 4 pg.
2. http://docencia.izt.uam.mx/japg/RedVirtualJAP/CursoDRosado/2_EstructuradeCom
puestosBioquimicos/9-1_ReaccionesIdentificacion.pdf. 3 pg.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
Joseph Fretel Arteaga
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
Jhonás A. Vega
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
Jhonás A. Vega
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
Jhonás A. Vega
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
Leslie Romero Vázquez
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
Jhonás A. Vega
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
Rebeca Alejandra Oloarte Pulido
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
cetis 62
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
IPN
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
keyla sofia de leon lucio
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
cipresdecartagena
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
mmontielr10
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Pamela Chamorro
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
Andres Granados
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
Jhonás A. Vega
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
YOmar Pillaca Guillen
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
John Sisalima
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Wilmer Peña
 

La actualidad más candente (20)

Informe de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - AlcoholesInforme de química orgánica I - Alcoholes
Informe de química orgánica I - Alcoholes
 
Laboratorio 08
Laboratorio 08Laboratorio 08
Laboratorio 08
 
Saponificación.
Saponificación.Saponificación.
Saponificación.
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.Práctica 5. identificación de lípidos.
Práctica 5. identificación de lípidos.
 
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonasCap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
Cap. 10 Reacción de aldehídos y cetonas
 
Aislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la lecheAislamiento de la caseína de la leche
Aislamiento de la caseína de la leche
 
Preparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de CultivoPreparación de Medios de Cultivo
Preparación de Medios de Cultivo
 
Practica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratosPractica 3 identificacion de carbohidratos
Practica 3 identificacion de carbohidratos
 
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
practica 7 Poder reductor, formación de osazonas y síntesis de pentaacetato d...
 
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
Manual de fundamentos y técnicas de análisis de alimentos.
 
Prácticas pau
Prácticas pauPrácticas pau
Prácticas pau
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
Determinacion de proteinas por el metodo de biuret 2
 
Reconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratosReconocimiento de carbohidratos
Reconocimiento de carbohidratos
 
Almidón
AlmidónAlmidón
Almidón
 
INFORME N° 6
INFORME N° 6INFORME N° 6
INFORME N° 6
 
Medios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembraMedios de cultivo y siembra
Medios de cultivo y siembra
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneraciónDeterminación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
Determinación de actividad de peroxidasa y de su regeneración
 

Similar a Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcalino por acción de los azúcares.

reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
AlexJoelRamreznonaju
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
JULIO PEREZ
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Angy Leira
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
MadyuritAyvar
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
Valeria Silva
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
laury kiryu
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
Linda Carrillo Cobo
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
Richard Ordoñez
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
Richard Ordoñez
 
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docxSINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
JOHELFERNANDOVILLANU1
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
Ely Cevallos
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
Carolina Vesga Hernandez
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
Celeste Chang
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
daniela_barranco
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
afbq2011
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Jhonâs Abner Vega Viera
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
Zathex Kaliz
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
angelalfredobenitesc
 

Similar a Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcalino por acción de los azúcares. (20)

reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
reacciones de caracterización de aldehídos y cetonas
 
Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1Practica carbohidratos 1
Practica carbohidratos 1
 
5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos5 reconocimiento de glúcidos
5 reconocimiento de glúcidos
 
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y CetonasPractica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
Practica #5 Reconocimiento de Aldehídos y Cetonas
 
Manual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdfManual de Bioquímica .pdf
Manual de Bioquímica .pdf
 
Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10Informe de lab organica #10
Informe de lab organica #10
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Inf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacionInf 7 reacciones de oxidacion
Inf 7 reacciones de oxidacion
 
Reconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidosReconocimiento de glucidos
Reconocimiento de glucidos
 
Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4Bioquimica practica 4
Bioquimica practica 4
 
Bioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidosBioquimica generalidades de los lipidos
Bioquimica generalidades de los lipidos
 
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docxSINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
SINTESIS NS2 LABORATORIO DE ORGANICA II.docx
 
Práctica nº3
Práctica  nº3Práctica  nº3
Práctica nº3
 
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolicasintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
sintesis de dibenzilacetona condensacion aldolica
 
Bilogía resumen - imprimir
Bilogía   resumen - imprimirBilogía   resumen - imprimir
Bilogía resumen - imprimir
 
practica de carbohidratos
practica de carbohidratospractica de carbohidratos
practica de carbohidratos
 
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimientoLab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
Lab10. aldehidos. obtencion y reconocimiento
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
276336051 determinacion-de-cobre-por-volumetriz-en-muestras-liquidas-de-lixiv...
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 

Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcalino por acción de los azúcares.

  • 1. 1 | P á g i n a I. TÍTULO:Reacción de reducción de los hidróxidos de los metales pesados en medio alcalino por acción de los azúcares. II. INTRODUCCIÓN Con la finalidad de poder determinar diferentes tipos de reacciones las cuales son reacción de Trommer, reacción de Fehling, reacción de Benedict e inversión de la sacarosa, se necesitan materiales, equipos y reactivos, estos son indispensables para la realización de cualquier experimento en laboratorio. Pero existe cierto grado de escases de mariales, equipos y reactivos, esto dificulta algunos experimento poder realizarlo de forma correcta, en ciertos casos se utilizan otros componentes para sustituirlos, las cuales pueden funcionar o también no, pero de uno u otro modo se desarrolló la práctica satisfactoriamente. Todos los materiales, equipos y reactivos son de gran importancia, pues cada uno aporta lo que debe de aportar en caso de los reactivos y cumplir una función determinada en caso de los materiales y equipos.
  • 2. 2 | P á g i n a III. OBJETIVOS 3.1. Aprender a preparar soluciones 3.2. Identificar si en las reacciones hay oxidación 3.3. Comprender los diferentes procesos que se realiza en cada uno de las reacciones. IV. MARCO TEORICO 4.1. Reacción de Trommer Los hidratos de carbono cuya molécula contiene un grupo carbonilo libre, se denominan reductores. Estos azúcares es un medio alcalino tienen la capacidad de oxidarse, reduciendo a su vez sales de óxido cúprico valencia +2 a sales de óxido cuproso valencia +1; las sales de plata, hasta plata metálica; las sales de óxido de bismuto,hasta bismuto metálico. En solución alcalina los monosacáridos y disacáridos reductores reducen el hidróxido cúprico a óxido cuproso. 4.2. Reacción de Fehling El catión cúprico (Cu++) del reactivo de Fehling reacciona con los glúcidos reductores pasando a óxido cuproso, que es un precipitado de color rojo ladrillo. Esta es una reacción que resulta positiva sólo si el glúcido es reductor. Los glúcidos reductores se manifiestan en medio alcalino, pero el Cu++ en ese medio tiende a precipitar espontáneamente como óxido cúprico (que en esa forma no reacciona), de manera que es necesaria la presencia de tartrato doble de sodio y potasio en el reactivo para "secuestrar" al catión Cu++, a fin de evitar la formación del óxido cúprico, y permitir que reaccione con los glúcidos reductores. (1) 4.3. Reacción de Benedict Una de las reacciones más comunes en la identificación de carbohidratos es la reacción de Benedict. Esta reacción es específica para azúcares con grupo reductores libres (C=O). Todos los monosacáridos poseen un grupo reductor libre. Los disacáridos maltosa y lactosa tienen grupos reductores libres, pero la sacarosano los posee, ya que se pierden los grupos reductores de sus componentes cuando ésta es formada. (2) Esta prueba se basa en la capacidad del carbohidrato de reducir el Cu2+ en un medio alcalino a Cu+. Este Cu+ se oxida y precipita en forma de Cu2O, lo que proporciona la coloración positiva de la reacción. La coloración producida va desde verde, amarillo, anaranjado o rojizo, dependiendo de la concentración de óxido de cobre y ésta a su vez de la cantidad de cobre reducido. (2)
  • 3. 3 | P á g i n a 4.4. Inversión de la sacarosa La sacarosa es un disacárido no reductor y por lo tanto no reduce las soluciones alcalinas de cobre ni forma osazonas.La sacarosasehidroliza en solución ácida y luego se ensayan la glucosa y fructosa resultantes.
  • 4. 4 | P á g i n a V. MATERIALES Y METODOS 5.1. Materiales  Pipetas  Agitador Magnético  Balanza digital  Gotero cuentagotas  Matraz Erlenmeyer  Baño María  Gradilla  Tubos de ensayo 5.2. Equipos  Cocina eléctrica 5.3. Reactivos  Solución de glucosa al 1%  Solución de hidróxido de sodio al 10%  Solución de sulfato cúprico al 1%  Solución de sacarosa al 2%  Reactivo de Fehling  Reactivo de Benedict  Ácido clorhídrico concentrado  Hidróxido de sodio al 20%  Reactivo de Seliwanoff  5.4. Métodos 5.4.1. Reacción de Trommer Procedimiento: en un tubo de ensayo se vierten 2 ml de la solución de glucosa, un volumen igual de solución de hidróxido de sodio y, agitándolo, se añade gota a gota, la solución de sulfato cúprico. En presencia de la glucosa, el precipitado de hidróxido cúprico formado se disuelve, coloreando el líquido de color azul claro. Luego se calienta en el baño maría hasta la ebullición. La aparición de un precipitado amarillo (hidróxido cuproso) y luego rojo (óxido cúprico) indica que la reacción de Trommer es positivamente.
  • 5. 5 | P á g i n a 5.4.2. Reacción de Fehling Procedimiento:A 1 0 2 ml de solución de sacarosa,se añade igual volumen de reactivo de Fehling y se agita. La capa superior del líquido hasta la ebullición. Aparece, al igual que en la reacción de Trommer, un precipitado amarillo de hidróxido cuproso (CuOH) o bien un precipitado rojo de óxido cuproso (Cu2O). 5.4.3. Reactivo de Benedict Procedimiento: Agregue 5 gotas de la solución problema 2 ml de reactivo de Benedict y coloque en el baño maría por espacio de cinco minutos. El resultado es el mismo que en el caso de la reacción de Fehling. 5.4.4. Inversión de la sacarosa Procedimiento:A 5 mlde la solución de sacarosaagregue 5 gotas de HCl concentrado, caliente durante 5 minutos en el baño maría, enfría y agregue NaOH hasta que la solución sea neutra o débilmente alcalina. Con la solución hidrolizada realice las pruebas de Benedict y Seliwanoff. VI. RESULTADOS 6.1. Reactivos para las reacciones de Trommer, Fehling, Benedict e inversión de la sacarosa En la imagen se puede observar algunos reactivos que se utilizó en el desarrollo de práctica.
  • 6. 6 | P á g i n a 6.2. Materiales que se utilizaron en la práctica En la imagen podemos observar al agitador En esta imagen tenemos la balanza digital Magnético, que cumple la función de mezclar que sirve para pesar. homogéneamente las soluciones. 6.3. Reacción de Trommer En la imagen se está realizando el agite respectivo de la solución de glucosa, hidróxido de sodio y sulfato de cobre para luego pasarlo al baño maría hirviendo, donde se formó un precipitado de color amarillo y posteriormente de color rojo, pues esto nos indicó que la reacción se dio correctamente.
  • 7. 7 | P á g i n a 6.4. Reacción de Fehling En la siguiente imagen se está haciendo la agitación de la respectiva, utilizando solución de sacarosa y reactivo de Fehling. Luego le puso en el baño maría hirviendo, pero el precipitado no presento ningún cambio, esto se debe a que se sustituyó a la glucosa por la sacarosa, esto teniendo en cuenta que la glucosa es un monosacárido y la sacarosa un disacárido. 6.5. Reacción de Benedict Aquí tenemos justo en el momento que se está realizando la agitación de la solución de glucosa y reactivo de Benedict. Posteriormente se le paso al baño maría hirviendo y dio como resultado un precipitado de color rojo que es el óxido cuproso (Cu2O).
  • 8. 8 | P á g i n a 6.6. Inversión de la sacarosa Para la inversión de la sacarosa se utilizó solución de sacarosa y HCl concentrado y se le paso al baño maría por un periodo de tiempo de 5 minutos. Posteriormente cuando se enfrío se le agrego hidróxido de sodio, y se realizó satisfactoriamente las reacción de Benedict y Seliwanoff. VII. CONCLUSIONES 7.1. En la reacción de Trommer el color amarillo del precipitado indica que es hidróxido cuproso y el color rojo óxido cúprico. 7.2. La reacción de Fehling no dio ningún resultado ya que se cambió a la glucosa por la sacarosa. 7.3. La reacción de Benedict presento el color rojo y esto indico que contenía óxido cuproso. VIII. BIBLIOGRAFIA 1. http://docencia.izt.uam.mx/japg/RedVirtualJAP/CursoDRosado/2_EstructuradeCom puestosBioquimicos/9-1_ReaccionesIdentificacion.pdf. 4 pg. 2. http://docencia.izt.uam.mx/japg/RedVirtualJAP/CursoDRosado/2_EstructuradeCom puestosBioquimicos/9-1_ReaccionesIdentificacion.pdf. 3 pg.