SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DE ORTOGRAFÍA
CICLO ANUAL
SAN MARCOS
2016
Una sílaba es un sonido o grupo de sonidos que
pronunciamos juntos en un solo
golpe de voz.
LA SÍLABA
grie-ta pe-a-tón cam-pe-ónpuer-ta
La sílaba pronunciada con
mayor intensidad se llama
sílaba TÓNICA
Las sílabas de la palabra
pronunciadas con menor
intensidad son ÁTONAS
TIPOS
Libre: termina en
vocal
Trabada: termina
en consonante
 a – é – re – o
 tra – ba – jo
 cal – man – tes
 can – tan – tes
VA VC
-o
e
a
i
u
i
c
f
b
ma
do
le
DIPTONGO DECRECIENTE
VC VA
i
u
i
o
e
a
v
v
p
la
lo
ra
DIPTONGO CRECIENTE
o
e
a
o
o
y
y
y
y
y
v
l
h
s
d
-
-
-
-
-
u
u
u
u
u
i
i
i
Í
í
f
h
h
h
c
da
a
da lo
-
-
- -
OBS.
SECUENCIA DE VOCALES EN UNA SÍLABA - GRUPO HOMOSILÁBICO
VAVC
-o
e
a
i
y
i
h
b
h
des
no
TRIPTONGO
-
-
SECUENCIA DE VOCALES EN UNA SÍLABA - GRUPO HOMOSILÁBICO
VC
i
u
u
OBS.
La letra “h” no existe en la pronunciación; es una asonante, por lo tanto,
no interfiere en el diptongo:
 prohi – bi – do
 sahu – me – rio
 in – frahu – ma – no
 ahu – ma – do
 prehis – to – ria
 rehu – sar
VA VC
-o
e
a
í
ú
í
r
c
do
ne
da
HIATO ACENTUAL
VC VA
ú
í
ú
o
e
a
d
r
p
HIATO ACENTUAL
o
e
a
a
e
o
b
l
c
-
-
-
-
-
-
-
-
-
SECUENCIA DE VOCALES EN DOS SÍLABAS - GRUPO HETEROSILÁBICO
s
n
s
HIATO SIMPLE
i
i
u
i
í
u
t
fr
d
-
-
- n
HIATO SIMPLE
to
si mo
vi ro
-
-
-
-
-
-
Aplicació
n de la
sa ba do
LA TILDE
Se aplica según las
reglas
sa ba do
EL ACENTO
Es la mayor fuerza de
voz sobre una vocal
(vocal tónica)
LA TILDE
Es la marca del acento con la
vírgula ( ) la cual se aplica según
las reglas de la RAE
ACEN
TO
SOBREESDR
ÚJULO
0 0 0 0
ESDRÚ
JULO
0 0 0
LLANO
0 0 0
AGU
DO
0 0 0
SÍLA
BA
trasantepenúltim
a
antepenúlti
ma
penúltima última
CON
TILD
E
todas todas
Cuando
finaliza
en
consona
nte
que NO sea
N - S
Cuando
finaliza
en
conson
ante
N – S y
vocal
a tún
ACEN
TO
SOBREESDR
ÚJULO
0 0 0 0
ESDRÚ
JULO
0 0 0
LLANO
0 0 0
AGU
DO
0 0 0
SÍLA
BA
trasantepenúltim
a
antepenúlti
ma
penúltima última
CON
TILD
E
todas todas
Cuando
finaliza
en
consona
nte
que NO sea
N - S
Cuando
finaliza
en
conson
ante
N – S y
vocal
ro bots
Observaciones en las
agudas que finalizan
en dos consonantes en
donde la última es la
letra s
ACEN
TO
SOBREESDR
ÚJULO
0 0 0 0
ESDRÚ
JULO
0 0 0
LLANO
0 0 0
AGU
DO
0 0 0
SÍLA
BA
trasantepenúltim
a
antepenúlti
ma
penúltima última
CON
TILD
E
todas todas
Cuando
finaliza
en
consona
nte
que NO sea
N - S
Cuando
finaliza
en
conson
ante
N – S y
vocal
bí ceps
Observaciones en las
llanas que finalizan en
dos consonantes o dos
letras
ACEN
TO
SOBREESDR
ÚJULO
0 0 0 0
ESDRÚ
JULO
0 0 0
LLANO
0 0 0
AGU
DO
0 0 0
SÍLA
BA
trasantepenúltim
a
antepenúlti
ma
penúltima última
CON
TILD
E
todas todas
Cuando
finaliza
en
consona
nte
que NO sea
N - S
Cuando
finaliza
en
conson
ante
N – S y
vocal
ré gi men
décimo+noveno decimonoveno
décimo+séptimo decimoséptimo
río+platense rioplatense
dúo+décim
o
duodécimo
balón+pie balompié
súper +fácil superfácil
físico - químico
árabe - israelí
teórico - práctico
peruano - alemán
médico - cirujano
político - militar
fácilmente
práctic
a
mente
correcta
última
ágil
constante
suti
mente
mente
mente
mente
mente
a estas
palabras con
dos acentos o
dos sílabas
tónicas se les
denomina
palabras
ditónicas
La tilde especial robúrica
Marca el acento
en la vocal
í o en la ú
cuando son más fuertes
que la
o, e, a
Fíjense en los siguientes casos en donde la
“i” o la u es más fuerte que la “a” , “e”, “o”
y, por esta razón, se tilda
reír baúl bahía
mohíno Raúl reía
decía grúa pisaúvas
tenía dúo portahílos
Irás tú y tu hermana.
Solo sé que se fue.
Luis, sé justo y se te apreciará.
Es para él el libro.
Tilde especial diacrítica
Estas tildes diferencian significados
ARTÍCULO el problema lo resolverá él PRONOMBRE
DETERMINANT
E
mi futuro solo está en mí PRONOMBRE
SUSTANTIVO mi = NOTAS MUSICALES = si SUSTANTIVO
CONJ.
ADVERSATIVA
mas de esta parte quiero más ADV.
CANTIDAD
CONJ.CONDICI
ONAL
si lo masajeas volverá en sí PRONOMBRE
CONJ.CONDICI
ONAL
si te portas bien diré que sí ADV.
AFIRMACIÓN
PRONONMBRE se dice que esto yo no lo sé VERBO:
SABER
VERBO: SER sé valiente y honesto, hijo.
PREPOSICIÓN de esa parte deseo que me dé VERBO: DAR
PRONOMBRE te invitaré una tacita de té SUSTANTIVO
También llevarán tilde diacrítica
los siguientes polisílabos
cuando se relacionen con:
aún sólo éste ése aquél
TIEMPO “SOLAMENTE” PRONOMBRES
Únicamente se tildarán cuando
generen ambigüedad en la
oración
Juana solo quiere bailar
Juan solo quiere bailar
Juan sólo quiere bailar
“solamente”
“solito”
“solamente”
Ésta mañana viajará.
Esta mañana viajará.
La tilde está evitando la
ambigüedad
"a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en
estas formas incluso en casos de doble interpretación",
porque "las posibles ambigüedades son resueltas casi
siempre por el propio contexto comunicativo".
En la nueva edición de la Ortografía de la lengua española
(diciembre 2010) dice:
OBSERVACIÓN
TILDE DIAGRÁFICA
2 ó 3 peces 2 0 3 peces
Esta tilde evita la probable
confusión entre la conjunción
“o” y el número “0”
En la nueva edición de la Ortografía de la lengua española
(diciembre 2010) dice:
OBSERVACIÓN
Se suprime la tilde en la conjunción "o" entre
cifras, por ejemplo 5 o 6.
Era evidente que los espacios entre estos signos 6 o 7 /
607 ya demarcaban la distinción. Habría que tener
algún defecto visual para no distinguir la diferencia.
TILDE ENFÁTICA
¡Que viva mi mamá!
¡Que viva es mi mamá!´
Expresa una admiración
Expresa un deseo
¿Dónde fue el genocidio?
Dime dónde fue el genocidio.
Fue donde la justicia no llega.
LA COMA
La coma enumerativa
Se emplea para separar palabras o elementos
comunes.
- A Juan le gustan las manzanas, las peras, los plátanos
y los melones.
- No le gustan las manzanas , las peras, los plátanos ni
los melones.
La coma vocativa
Separa a la persona o ser a quien le
dirigimos la oración
Señora despácheme un kilo de uvas.
Despácheme señora un kilo de uvas.
Despácheme un kilo de uvas señora.
,
, ,
,
vocativo
vocativo
vocativo
La coma explicativa
Separa datos, aclaraciones ocasionales o
incidentales
Juan ingresó en la UNI.mi hermano menor
el que más estudió
cuyo tío es minero
y no su hermano
el Archimatemático
quien era aplicado
,
,
,
,
, ,
, ,
, ,
, ,
La coma hiperbática
Señala el desorden en la oración.
Luisa estudió varios cursos
SUJETO VERBO OBJETO DIRECTO
CIRCUNSTANCIALES
Anoche
En
Aduni
Con
Juan
,
,
,
,
Luisa, en Aduni, estudió varios cursos.
Nueve por tres veintisiete.
Reemplaza a un verbo sobreentendido.
Juan viajó a Puno; Pedro a Ica ; nosotros a
Puno.
,
, ,
¿Tú por aquí ?,
Juan ingresó en San Marcos ; María no.,
La coma elíptica
es
estás
viajamos
ingresó
viajó
pero
o sea
por consiguiente
sin embargo
no obstante
por lo tanto
en cambio
aunque
ACOMPAÑAN A CIERTOS ENLACES O CONECTORES.
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
,
La coma de nexo gramatical
Parece difícil lo lograremos.
pero
es decir
o sea
por consiguiente
sin embargo
no obstante
por lo tanto
en cambio
aunque
SI LAS PROPOSICIONES O JUICIOS SON MUY LARGOS, SE
PREFIERE EL PUNTO Y COMA.
;
;
;
;
;
;
;
;
;
,
,
,
,
,
,
,
Parece difícil resolver esta situación lo lograremos.
EL PUNTO Y COMA
SEPARA JUICIOS O PROPOSICIONES QUE ALTERNAN CON
CIERTA INDEPENDENCIA
Ribeyro murió de cáncer César Vallejo, de tuberculosis.
La chaqueta es azul los pantalones, grises la camisa, blanca y el
abrigo, negro.
;
;;
ANTES DE UN NEXO SI EL
ANTECEDENTE ES EXTENSO
• Hubo muchos jóvenes que leyeron esas
revistas en cambio, los adultos las rechazaron.
• Los jóvenes de ahora solo ven programas de
realities por otro lado, los jóvenes de antes,
programas de comicidad.
• La candidata criticó el regalo de dinero por
votos electores pero ella, en muchos videos, se
observa donando regalos igual que su padre.
;
;
;
PARA SEÑALAR CAUSA – EFECTO
• Se rieron demasiado la participación era muy
graciosa.
• Se quedó dormido estaba muy cansado.
• Se prepararon muy bien rindieron un buen
examen.
Obs: En este caso, también se puede usar los dos
puntos (:)
;
;
;
LOS DOS PUNTOS
Anuncia enumeración explícita:
• Trajo peras, uvas, manzanas.
• Trajo muchas frutas peras, uvas, manzanas.
• En la entrevista, los candidatos hablaron sobre la corrupción
y la delincuencia.
• Los candidatos hablaron sobre dos temas medulares la
corrupción y la delincuencia.
Sintetiza una idea
• Analítico, sencillo, con criterio: el alumno de Aduni.
• Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el
silencio.
:
:
En cita textual
Antonio Machado expresó “Caminante no hay
camino, se hace camino al andar”
1. Indique en qué caso se debe aplicar dos
puntos:
• María dijo “Salgan”.
• María dijo que salgan.
• “Salgan” dijo María.
:
:
-
Causa-efecto:
Se ha quedado sin trabajo no podrá ir de vacaciones este verano.
Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior:
El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores al final
se perdió el partido.
Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el
sustantivo o sustantivos que esta introduce:
En la reunión había representantes de: Bélgica, Holanda y
Luxemburgo;
La obra estuvo coordinada por: Antonio Sánchez.
:
:
Ejercicios de signos de puntuación
Leyó epigramas epístolas odas y quedó encantado.
Dejé los documentos señor Ricardo sobre la mesa.
Esa mañana el señor Rubén renunció a sus funciones laborales.
Muchos alumnos según lo que veo leen novelas sensacionalistas sin
embargo otros lamentablemente no leen nada.
Vanesa no leas esos periódicos sensacionalistas.
Aunque no me indicaron que lo realice lo haré.
El mes pasado leí tres obras literarias Ilíada Edipo rey y Prometeo
encadenado Luis Odisea Eneida y el Lazarillo.
Con mucha emoción Luis expresó Ocupé el primer puesto en la UNMSM.
Estimado compañero no asistiré porque estoy mal mi inasistencia está
justificada.
Javier es emprendedor creativo solidario así debe ser un peruano.
Con voz fuerte Carlos expresó Las mujeres irán al primer piso y los
varones al segundo.
Javier el hijo de Carolina ingresó por lo tanto su familia está muy contenta.
USO DE LAS
MAYÚSCULAS
Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o
palabras textuales:
Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve».
En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades:
•¿Qué edad tienes? ¿Dónde vives?
•¡Qué formidable! Natalia, ¿podrás venir?
•Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí!
•Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito.
•Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.
Apellidos y sobrenombres, apodos y seudónimos
Pedro de la Calle llegó con el señor De la Fuente, en cambio,
el señor La Torre con Antonio La Serna.
Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chino.
USO DE MAYÚSCULAS EN TOPÓNIMOS
He visitado El Salvador, La Habana, Las Palmas, La Libertad , Villa El
Salvador , la India
Ciudades y lugares geográficos.
…la ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera
de los Andes, el cabo de Hornos, el callejón de Huaylas.
Solo si forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula
inicial: Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra Nevada,
Otros casos
el Nuevo Mundo (por América), Occidente, Oriente Medio,
Cono Sur, Hispanoamérica,
En astronomía
•La esfera de la Luna y, a continuación, las esferas de
Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.
•En la mañana entró mucho sol por la ventana y luego, en
la noche, se visualizó una hermosa luna llena.
Signos del zodiaco
•Nadia es libra, su símbolo es la Balanza.
•Uno de los primeros signos es Aries.
Puntos cardinales (si forman parte del
nombre de un lugar)
•La brújula señala el norte, pero la nave puso rumbo al
noroeste.
•Estaremos por el Cono Norte y luego viajaremos por la
Panamericana Sur.
el Ministerio de Hacienda,
la Casa Rosada,
la Biblioteca Nacional,
el Museo de Bellas Artes,
la Real Academia de la Historia,
el Instituto Caro y Cuervo,
la Universidad Nacional Autónoma de México,
la Facultad de Medicina,
el Departamento de Recursos Humanos,
el Área de Gestión Administrativa,
el Teatro Real,
el Café de los Artistas,
el Partido Demócrata
el Colegio Médico
En entidades públicas y privadas
Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones
antonomásticas:
la Biblia, el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s)
Escritura(s).
Se escribirá también con mayúscula el inicial de las obras
literarias:
Leyó Cien años de soledad y también Un mundo para Julius
Los nombres de festividades religiosas o civiles:
Epifanía, Pentecostés, Navidad, la Virgen del Rocío , Año Nuevo.
Las advocaciones de la Virgen:
la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rocío
Denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y
grandes acontecimientos culturales o deportivos:
•el Premio Cervantes, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los
Juegos Olímpicos.
Observación:
•Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar encima del
televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura de este año.
En asignaturas, cátedras, facultades, etc.:
•Soy licenciado en Biología y yo me he matriculado en Arquitectura.
•La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años
y la psicología de los niños es muy complicada.
Denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y
grandes acontecimientos culturales o deportivos:
•el Premio Cervantes, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los
Juegos Olímpicos.
Observación:
•Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar encima del
televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura de este año.
En asignaturas, cátedras, facultades, etc.:
•Soy licenciado en Biología y yo me he matriculado en Arquitectura.
•La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años
y la psicología de los niños es muy complicada.
Los nombres de acontecimientos históricos y movimientos
religiosos, políticos o culturales:
la Edad de Piedra, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira.
Observación:
la Revolución francesa, el Imperio romano.
Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa,
duque, presidente, ministro, se escribirán en minúscula siempre.
Observación:
El rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua,
el ministro de Trabajo.
El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está
cualquier otro hombre
Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las
estaciones del año: lunes, abril, verano.
Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas
históricas, festividades o nombres propios:
Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital
Doce de Octubre.
Los nombres de notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si.
Nombres propios que pasan a designar genéricamente a quienes
poseen el rasgo característico del original:
Mi tía es una auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la
vida; Mi padre, de joven, era un donjuán.
Los nombres de las religiones:
catolicismo, budismo,
islamismo, judaísmo.
Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los
gentilicios:
el pueblo inca, los mayas,
el español, los ingleses.
Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor,
reverendo, etc.), salvo que se escriban en abreviatura:
Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo.
Solo cuando, por tradición: Fray Luis, Sor Juana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La coma
La comaLa coma
La coma
Nullysc26
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"rosacalvamartinez
 
Presentacion tema la coma exposicion
Presentacion tema la coma exposicionPresentacion tema la coma exposicion
Presentacion tema la coma exposicion0402000939
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
Lourdes Mejía
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Porfirio Salazar
 
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESBEjercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESBProfe Sara
 
Seminario ortografia 2011
Seminario ortografia 2011Seminario ortografia 2011
Seminario ortografia 2011Josmiliteratura
 
El acento miguel michua cruz
El acento miguel michua cruzEl acento miguel michua cruz
El acento miguel michua cruzmichuita4
 
Taller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacionTaller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacion
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA
 
Los signos de puntuación
Los  signos  de puntuaciónLos  signos  de puntuación
Los signos de puntuación
Benno von Archimboldí
 

La actualidad más candente (20)

La coma
La comaLa coma
La coma
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Trabajo de lenguaje 11111
Trabajo de lenguaje 11111Trabajo de lenguaje 11111
Trabajo de lenguaje 11111
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Lección de coma y el punto
Lección de  coma y el puntoLección de  coma y el punto
Lección de coma y el punto
 
La coma
La comaLa coma
La coma
 
Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"Exposición "signos de puntuación"
Exposición "signos de puntuación"
 
Clase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -tripClase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -trip
 
Presentacion tema la coma exposicion
Presentacion tema la coma exposicionPresentacion tema la coma exposicion
Presentacion tema la coma exposicion
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad  de Cañete.
Solucionario de Lenguaje 2014 – Universidad de Cañete.
 
Siglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturasSiglas y abreviaturas
Siglas y abreviaturas
 
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESBEjercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
 
Acentuación telão
Acentuación telãoAcentuación telão
Acentuación telão
 
Seminario ortografia 2011
Seminario ortografia 2011Seminario ortografia 2011
Seminario ortografia 2011
 
El acento miguel michua cruz
El acento miguel michua cruzEl acento miguel michua cruz
El acento miguel michua cruz
 
Taller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacionTaller de signos de puntuacion
Taller de signos de puntuacion
 
Los signos de puntuación
Los  signos  de puntuaciónLos  signos  de puntuación
Los signos de puntuación
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 

Destacado

Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculasPreguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Josmiliteratura
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Josmiliteratura
 
Preguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuaciónPreguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuación
Josmiliteratura
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
Josmiliteratura
 
Teatro de la edad de oro
Teatro de la edad de oroTeatro de la edad de oro
Teatro de la edad de oroJosmiliteratura
 
Práctica de oración compuesta
Práctica de oración compuestaPráctica de oración compuesta
Práctica de oración compuesta
Josmiliteratura
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
Josmiliteratura
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
Josmiliteratura
 
El verbo y las palabras invariables
El verbo y las palabras invariablesEl verbo y las palabras invariables
El verbo y las palabras invariables
Josmiliteratura
 
Práctica teoría linguística
Práctica teoría linguísticaPráctica teoría linguística
Práctica teoría linguística
Josmiliteratura
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
Josmiliteratura
 
Mapa de ideas
Mapa de ideasMapa de ideas
Mapa de ideas
Dama Plaza
 
Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
YELITZI VANESSA
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
Sammy Nuñez Polonia
 
Palabras homófonas y homógrafas
Palabras homófonas y homógrafasPalabras homófonas y homógrafas
Palabras homófonas y homógrafasGina Rivera Javier
 
Los arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericaLos arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericajuanjofuro
 

Destacado (17)

Preguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculasPreguntas de examen de admisión mayúsculas
Preguntas de examen de admisión mayúsculas
 
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016Preguntas de ortografía UNMSM 2016
Preguntas de ortografía UNMSM 2016
 
Preguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuaciónPreguntas de examen de admisión puntuación
Preguntas de examen de admisión puntuación
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Teatro de la edad de oro
Teatro de la edad de oroTeatro de la edad de oro
Teatro de la edad de oro
 
Práctica de oración compuesta
Práctica de oración compuestaPráctica de oración compuesta
Práctica de oración compuesta
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 
El verbo y las palabras invariables
El verbo y las palabras invariablesEl verbo y las palabras invariables
El verbo y las palabras invariables
 
Práctica teoría linguística
Práctica teoría linguísticaPráctica teoría linguística
Práctica teoría linguística
 
Resumen Sobre Mapas Conceptuales
Resumen Sobre Mapas ConceptualesResumen Sobre Mapas Conceptuales
Resumen Sobre Mapas Conceptuales
 
Teoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura UniversalTeoría Literaria y Literatura Universal
Teoría Literaria y Literatura Universal
 
Mapa de ideas
Mapa de ideasMapa de ideas
Mapa de ideas
 
Normas OrtográFicas
 Normas OrtográFicas Normas OrtográFicas
Normas OrtográFicas
 
La Ortografía
La OrtografíaLa Ortografía
La Ortografía
 
Palabras homófonas y homógrafas
Palabras homófonas y homógrafasPalabras homófonas y homógrafas
Palabras homófonas y homógrafas
 
Los arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula ibericaLos arabes en la peninsula iberica
Los arabes en la peninsula iberica
 

Similar a Breve resumen de ortografía 2016

La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2jesusdavidromero
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2MasterOfCeremony
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatosfrancaga1
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Roberto Marín
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Laura Izquierdo
 
La comunicación 2
La comunicación 2La comunicación 2
La comunicación 2
majosemoreno
 
La comunicación(1)
La comunicación(1)La comunicación(1)
La comunicación(1)
Jonasito Hernandez
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
Pato Mariño
 
1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN
Pre-Vestibular Sentido
 
El material didáctico se refiere a los diversos medios y recursos los cuales ...
El material didáctico se refiere a los diversos medios y recursos los cuales ...El material didáctico se refiere a los diversos medios y recursos los cuales ...
El material didáctico se refiere a los diversos medios y recursos los cuales ...
IsauraRamirez6
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
profelengua
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
Ely
 
Resumen de tiempos verbales
Resumen de tiempos verbalesResumen de tiempos verbales
Resumen de tiempos verbales
Jade_Neves
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
AcentuaciónSEP
 

Similar a Breve resumen de ortografía 2016 (20)

La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Diptongos e-hiatos-
Diptongos e-hiatos-Diptongos e-hiatos-
Diptongos e-hiatos-
 
Diptongos E Hiatos
Diptongos E HiatosDiptongos E Hiatos
Diptongos E Hiatos
 
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
Diptongos e-hiatos-1229374430915817-2
 
Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2Los diptongos-y-los-hiatos2
Los diptongos-y-los-hiatos2
 
La comunicación 2
La comunicación 2La comunicación 2
La comunicación 2
 
La comunicación(1)
La comunicación(1)La comunicación(1)
La comunicación(1)
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN1 La AcentuacióN
1 La AcentuacióN
 
El material didáctico se refiere a los diversos medios y recursos los cuales ...
El material didáctico se refiere a los diversos medios y recursos los cuales ...El material didáctico se refiere a los diversos medios y recursos los cuales ...
El material didáctico se refiere a los diversos medios y recursos los cuales ...
 
Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2Diptongos e hiatos 2
Diptongos e hiatos 2
 
Experiencia 3
Experiencia 3Experiencia 3
Experiencia 3
 
Experiencia 3
Experiencia 3Experiencia 3
Experiencia 3
 
acentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabosacentuacion de plisilabos
acentuacion de plisilabos
 
LA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓNLA ACENTUACIÓN
LA ACENTUACIÓN
 
Resumen de tiempos verbales
Resumen de tiempos verbalesResumen de tiempos verbales
Resumen de tiempos verbales
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 

Más de Josmiliteratura

Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
Josmiliteratura
 
Modernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericanoModernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericano
Josmiliteratura
 
Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017
Josmiliteratura
 
Literatura universal ii
Literatura universal iiLiteratura universal ii
Literatura universal ii
Josmiliteratura
 
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍAORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA
Josmiliteratura
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
Josmiliteratura
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
Josmiliteratura
 
Realidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perúRealidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perú
Josmiliteratura
 
Fonética
FonéticaFonética
Fonética
Josmiliteratura
 
Práctica de oración simple
Práctica de oración simplePráctica de oración simple
Práctica de oración simple
Josmiliteratura
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
Josmiliteratura
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
Josmiliteratura
 
Antecedentes del cine
Antecedentes del cineAntecedentes del cine
Antecedentes del cine
Josmiliteratura
 
Las 7 C del Community Manager
Las 7 C del Community ManagerLas 7 C del Community Manager
Las 7 C del Community Manager
Josmiliteratura
 
Historia de las redes sociales
Historia de las redes socialesHistoria de las redes sociales
Historia de las redes socialesJosmiliteratura
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Josmiliteratura
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 

Más de Josmiliteratura (17)

Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018Modernismo hispanoamericano 2018
Modernismo hispanoamericano 2018
 
Modernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericanoModernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericano
 
Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017Lit. univ. 2 2017
Lit. univ. 2 2017
 
Literatura universal ii
Literatura universal iiLiteratura universal ii
Literatura universal ii
 
ORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍAORTOGRAFÍA
ORTOGRAFÍA
 
El boom-latinoamericano
El boom-latinoamericanoEl boom-latinoamericano
El boom-latinoamericano
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Realidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perúRealidad lingüística en el perú
Realidad lingüística en el perú
 
Fonética
FonéticaFonética
Fonética
 
Práctica de oración simple
Práctica de oración simplePráctica de oración simple
Práctica de oración simple
 
Oración compuesta
Oración compuestaOración compuesta
Oración compuesta
 
El predicado
El predicadoEl predicado
El predicado
 
Antecedentes del cine
Antecedentes del cineAntecedentes del cine
Antecedentes del cine
 
Las 7 C del Community Manager
Las 7 C del Community ManagerLas 7 C del Community Manager
Las 7 C del Community Manager
 
Historia de las redes sociales
Historia de las redes socialesHistoria de las redes sociales
Historia de las redes sociales
 
Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer. Gustavo Adolfo Bécquer.
Gustavo Adolfo Bécquer.
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Breve resumen de ortografía 2016

  • 1. RESUMEN DE ORTOGRAFÍA CICLO ANUAL SAN MARCOS 2016
  • 2. Una sílaba es un sonido o grupo de sonidos que pronunciamos juntos en un solo golpe de voz. LA SÍLABA grie-ta pe-a-tón cam-pe-ónpuer-ta La sílaba pronunciada con mayor intensidad se llama sílaba TÓNICA Las sílabas de la palabra pronunciadas con menor intensidad son ÁTONAS
  • 3. TIPOS Libre: termina en vocal Trabada: termina en consonante  a – é – re – o  tra – ba – jo  cal – man – tes  can – tan – tes
  • 4. VA VC -o e a i u i c f b ma do le DIPTONGO DECRECIENTE VC VA i u i o e a v v p la lo ra DIPTONGO CRECIENTE o e a o o y y y y y v l h s d - - - - - u u u u u i i i Í í f h h h c da a da lo - - - - OBS. SECUENCIA DE VOCALES EN UNA SÍLABA - GRUPO HOMOSILÁBICO
  • 5. VAVC -o e a i y i h b h des no TRIPTONGO - - SECUENCIA DE VOCALES EN UNA SÍLABA - GRUPO HOMOSILÁBICO VC i u u OBS. La letra “h” no existe en la pronunciación; es una asonante, por lo tanto, no interfiere en el diptongo:  prohi – bi – do  sahu – me – rio  in – frahu – ma – no  ahu – ma – do  prehis – to – ria  rehu – sar
  • 6. VA VC -o e a í ú í r c do ne da HIATO ACENTUAL VC VA ú í ú o e a d r p HIATO ACENTUAL o e a a e o b l c - - - - - - - - - SECUENCIA DE VOCALES EN DOS SÍLABAS - GRUPO HETEROSILÁBICO s n s HIATO SIMPLE i i u i í u t fr d - - - n HIATO SIMPLE to si mo vi ro - - - - - -
  • 8. sa ba do LA TILDE Se aplica según las reglas
  • 9. sa ba do EL ACENTO Es la mayor fuerza de voz sobre una vocal (vocal tónica) LA TILDE Es la marca del acento con la vírgula ( ) la cual se aplica según las reglas de la RAE
  • 10. ACEN TO SOBREESDR ÚJULO 0 0 0 0 ESDRÚ JULO 0 0 0 LLANO 0 0 0 AGU DO 0 0 0 SÍLA BA trasantepenúltim a antepenúlti ma penúltima última CON TILD E todas todas Cuando finaliza en consona nte que NO sea N - S Cuando finaliza en conson ante N – S y vocal a tún
  • 11. ACEN TO SOBREESDR ÚJULO 0 0 0 0 ESDRÚ JULO 0 0 0 LLANO 0 0 0 AGU DO 0 0 0 SÍLA BA trasantepenúltim a antepenúlti ma penúltima última CON TILD E todas todas Cuando finaliza en consona nte que NO sea N - S Cuando finaliza en conson ante N – S y vocal ro bots Observaciones en las agudas que finalizan en dos consonantes en donde la última es la letra s
  • 12. ACEN TO SOBREESDR ÚJULO 0 0 0 0 ESDRÚ JULO 0 0 0 LLANO 0 0 0 AGU DO 0 0 0 SÍLA BA trasantepenúltim a antepenúlti ma penúltima última CON TILD E todas todas Cuando finaliza en consona nte que NO sea N - S Cuando finaliza en conson ante N – S y vocal bí ceps Observaciones en las llanas que finalizan en dos consonantes o dos letras
  • 13. ACEN TO SOBREESDR ÚJULO 0 0 0 0 ESDRÚ JULO 0 0 0 LLANO 0 0 0 AGU DO 0 0 0 SÍLA BA trasantepenúltim a antepenúlti ma penúltima última CON TILD E todas todas Cuando finaliza en consona nte que NO sea N - S Cuando finaliza en conson ante N – S y vocal ré gi men
  • 14. décimo+noveno decimonoveno décimo+séptimo decimoséptimo río+platense rioplatense dúo+décim o duodécimo balón+pie balompié súper +fácil superfácil
  • 15. físico - químico árabe - israelí teórico - práctico peruano - alemán médico - cirujano político - militar
  • 17.
  • 18. La tilde especial robúrica Marca el acento en la vocal í o en la ú cuando son más fuertes que la o, e, a
  • 19. Fíjense en los siguientes casos en donde la “i” o la u es más fuerte que la “a” , “e”, “o” y, por esta razón, se tilda reír baúl bahía mohíno Raúl reía decía grúa pisaúvas tenía dúo portahílos
  • 20. Irás tú y tu hermana. Solo sé que se fue. Luis, sé justo y se te apreciará. Es para él el libro. Tilde especial diacrítica Estas tildes diferencian significados
  • 21. ARTÍCULO el problema lo resolverá él PRONOMBRE DETERMINANT E mi futuro solo está en mí PRONOMBRE SUSTANTIVO mi = NOTAS MUSICALES = si SUSTANTIVO CONJ. ADVERSATIVA mas de esta parte quiero más ADV. CANTIDAD CONJ.CONDICI ONAL si lo masajeas volverá en sí PRONOMBRE CONJ.CONDICI ONAL si te portas bien diré que sí ADV. AFIRMACIÓN PRONONMBRE se dice que esto yo no lo sé VERBO: SABER VERBO: SER sé valiente y honesto, hijo. PREPOSICIÓN de esa parte deseo que me dé VERBO: DAR PRONOMBRE te invitaré una tacita de té SUSTANTIVO
  • 22. También llevarán tilde diacrítica los siguientes polisílabos cuando se relacionen con: aún sólo éste ése aquél TIEMPO “SOLAMENTE” PRONOMBRES Únicamente se tildarán cuando generen ambigüedad en la oración
  • 23. Juana solo quiere bailar Juan solo quiere bailar Juan sólo quiere bailar “solamente” “solito” “solamente”
  • 24. Ésta mañana viajará. Esta mañana viajará. La tilde está evitando la ambigüedad
  • 25. "a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas incluso en casos de doble interpretación", porque "las posibles ambigüedades son resueltas casi siempre por el propio contexto comunicativo". En la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (diciembre 2010) dice: OBSERVACIÓN
  • 26. TILDE DIAGRÁFICA 2 ó 3 peces 2 0 3 peces Esta tilde evita la probable confusión entre la conjunción “o” y el número “0”
  • 27. En la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (diciembre 2010) dice: OBSERVACIÓN Se suprime la tilde en la conjunción "o" entre cifras, por ejemplo 5 o 6. Era evidente que los espacios entre estos signos 6 o 7 / 607 ya demarcaban la distinción. Habría que tener algún defecto visual para no distinguir la diferencia.
  • 28. TILDE ENFÁTICA ¡Que viva mi mamá! ¡Que viva es mi mamá!´ Expresa una admiración Expresa un deseo
  • 29. ¿Dónde fue el genocidio? Dime dónde fue el genocidio. Fue donde la justicia no llega.
  • 31. La coma enumerativa Se emplea para separar palabras o elementos comunes. - A Juan le gustan las manzanas, las peras, los plátanos y los melones. - No le gustan las manzanas , las peras, los plátanos ni los melones.
  • 32. La coma vocativa Separa a la persona o ser a quien le dirigimos la oración Señora despácheme un kilo de uvas. Despácheme señora un kilo de uvas. Despácheme un kilo de uvas señora. , , , , vocativo vocativo vocativo
  • 33. La coma explicativa Separa datos, aclaraciones ocasionales o incidentales Juan ingresó en la UNI.mi hermano menor el que más estudió cuyo tío es minero y no su hermano el Archimatemático quien era aplicado , , , , , , , , , , , ,
  • 34. La coma hiperbática Señala el desorden en la oración. Luisa estudió varios cursos SUJETO VERBO OBJETO DIRECTO CIRCUNSTANCIALES Anoche En Aduni Con Juan , , , , Luisa, en Aduni, estudió varios cursos.
  • 35. Nueve por tres veintisiete. Reemplaza a un verbo sobreentendido. Juan viajó a Puno; Pedro a Ica ; nosotros a Puno. , , , ¿Tú por aquí ?, Juan ingresó en San Marcos ; María no., La coma elíptica es estás viajamos ingresó viajó
  • 36. pero o sea por consiguiente sin embargo no obstante por lo tanto en cambio aunque ACOMPAÑAN A CIERTOS ENLACES O CONECTORES. , , , , , , , , , , , , , , La coma de nexo gramatical Parece difícil lo lograremos.
  • 37. pero es decir o sea por consiguiente sin embargo no obstante por lo tanto en cambio aunque SI LAS PROPOSICIONES O JUICIOS SON MUY LARGOS, SE PREFIERE EL PUNTO Y COMA. ; ; ; ; ; ; ; ; ; , , , , , , , Parece difícil resolver esta situación lo lograremos.
  • 38. EL PUNTO Y COMA SEPARA JUICIOS O PROPOSICIONES QUE ALTERNAN CON CIERTA INDEPENDENCIA Ribeyro murió de cáncer César Vallejo, de tuberculosis. La chaqueta es azul los pantalones, grises la camisa, blanca y el abrigo, negro. ; ;;
  • 39. ANTES DE UN NEXO SI EL ANTECEDENTE ES EXTENSO • Hubo muchos jóvenes que leyeron esas revistas en cambio, los adultos las rechazaron. • Los jóvenes de ahora solo ven programas de realities por otro lado, los jóvenes de antes, programas de comicidad. • La candidata criticó el regalo de dinero por votos electores pero ella, en muchos videos, se observa donando regalos igual que su padre. ; ; ;
  • 40. PARA SEÑALAR CAUSA – EFECTO • Se rieron demasiado la participación era muy graciosa. • Se quedó dormido estaba muy cansado. • Se prepararon muy bien rindieron un buen examen. Obs: En este caso, también se puede usar los dos puntos (:) ; ; ;
  • 41. LOS DOS PUNTOS Anuncia enumeración explícita: • Trajo peras, uvas, manzanas. • Trajo muchas frutas peras, uvas, manzanas. • En la entrevista, los candidatos hablaron sobre la corrupción y la delincuencia. • Los candidatos hablaron sobre dos temas medulares la corrupción y la delincuencia. Sintetiza una idea • Analítico, sencillo, con criterio: el alumno de Aduni. • Todo en el valle transmite paz: los pájaros, el clima, el silencio. : :
  • 42. En cita textual Antonio Machado expresó “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” 1. Indique en qué caso se debe aplicar dos puntos: • María dijo “Salgan”. • María dijo que salgan. • “Salgan” dijo María. : : -
  • 43. Causa-efecto: Se ha quedado sin trabajo no podrá ir de vacaciones este verano. Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior: El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores al final se perdió el partido. Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta introduce: En la reunión había representantes de: Bélgica, Holanda y Luxemburgo; La obra estuvo coordinada por: Antonio Sánchez. : :
  • 44. Ejercicios de signos de puntuación Leyó epigramas epístolas odas y quedó encantado. Dejé los documentos señor Ricardo sobre la mesa. Esa mañana el señor Rubén renunció a sus funciones laborales. Muchos alumnos según lo que veo leen novelas sensacionalistas sin embargo otros lamentablemente no leen nada. Vanesa no leas esos periódicos sensacionalistas. Aunque no me indicaron que lo realice lo haré. El mes pasado leí tres obras literarias Ilíada Edipo rey y Prometeo encadenado Luis Odisea Eneida y el Lazarillo. Con mucha emoción Luis expresó Ocupé el primer puesto en la UNMSM. Estimado compañero no asistiré porque estoy mal mi inasistencia está justificada. Javier es emprendedor creativo solidario así debe ser un peruano. Con voz fuerte Carlos expresó Las mujeres irán al primer piso y los varones al segundo. Javier el hijo de Carolina ingresó por lo tanto su familia está muy contenta.
  • 46. Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve». En frases interrogativas y exclamativas existen dos posibilidades: •¿Qué edad tienes? ¿Dónde vives? •¡Qué formidable! Natalia, ¿podrás venir? •Pero ¡qué alegría tan grande verte por aquí! •Compramos mariscos, solomillos, vino... La cena resultó un éxito. •Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. Apellidos y sobrenombres, apodos y seudónimos Pedro de la Calle llegó con el señor De la Fuente, en cambio, el señor La Torre con Antonio La Serna. Manuel Benítez, el Cordobés; José Nemesio, alias el Chino.
  • 47. USO DE MAYÚSCULAS EN TOPÓNIMOS He visitado El Salvador, La Habana, Las Palmas, La Libertad , Villa El Salvador , la India Ciudades y lugares geográficos. …la ciudad de Panamá, el río Ebro, la sierra de Gredos, la cordillera de los Andes, el cabo de Hornos, el callejón de Huaylas. Solo si forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula inicial: Ciudad Real, Río de la Plata, Sierra Nevada, Otros casos el Nuevo Mundo (por América), Occidente, Oriente Medio, Cono Sur, Hispanoamérica,
  • 48. En astronomía •La esfera de la Luna y, a continuación, las esferas de Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno. •En la mañana entró mucho sol por la ventana y luego, en la noche, se visualizó una hermosa luna llena. Signos del zodiaco •Nadia es libra, su símbolo es la Balanza. •Uno de los primeros signos es Aries. Puntos cardinales (si forman parte del nombre de un lugar) •La brújula señala el norte, pero la nave puso rumbo al noroeste. •Estaremos por el Cono Norte y luego viajaremos por la Panamericana Sur.
  • 49. el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia de la Historia, el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Facultad de Medicina, el Departamento de Recursos Humanos, el Área de Gestión Administrativa, el Teatro Real, el Café de los Artistas, el Partido Demócrata el Colegio Médico En entidades públicas y privadas
  • 50. Los nombres de los libros sagrados y sus designaciones antonomásticas: la Biblia, el Corán, el Avesta, el Talmud, la(s) Sagrada(s) Escritura(s). Se escribirá también con mayúscula el inicial de las obras literarias: Leyó Cien años de soledad y también Un mundo para Julius Los nombres de festividades religiosas o civiles: Epifanía, Pentecostés, Navidad, la Virgen del Rocío , Año Nuevo. Las advocaciones de la Virgen: la Virgen de Guadalupe, la Virgen del Rocío
  • 51. Denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: •el Premio Cervantes, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos. Observación: •Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar encima del televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura de este año. En asignaturas, cátedras, facultades, etc.: •Soy licenciado en Biología y yo me he matriculado en Arquitectura. •La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años y la psicología de los niños es muy complicada.
  • 52. Denominación oficial de premios, distinciones, certámenes y grandes acontecimientos culturales o deportivos: •el Premio Cervantes, la Bienal de Venecia, la Feria del Libro, los Juegos Olímpicos. Observación: •Esa actriz ya tiene dos goyas; Ha colocado el óscar encima del televisor; Esta noche entrevistan al nobel de literatura de este año. En asignaturas, cátedras, facultades, etc.: •Soy licenciado en Biología y yo me he matriculado en Arquitectura. •La medicina ha experimentado grandes avances en los últimos años y la psicología de los niños es muy complicada.
  • 53. Los nombres de acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos o culturales: la Edad de Piedra, la Antigüedad, la Edad Media, la Hégira. Observación: la Revolución francesa, el Imperio romano. Los títulos, cargos y nombres de dignidad, como rey, papa, duque, presidente, ministro, se escribirán en minúscula siempre. Observación: El rey Felipe IV, el papa Juan Pablo II, el presidente de Nicaragua, el ministro de Trabajo. El papa, el rey, el duque están sujetos a morir, como lo está cualquier otro hombre
  • 54. Los nombres de los días de la semana, de los meses y de las estaciones del año: lunes, abril, verano. Solo se escriben con mayúscula cuando forman parte de fechas históricas, festividades o nombres propios: Primero de Mayo, Primavera de Praga, Viernes Santo, Hospital Doce de Octubre. Los nombres de notas musicales: do, re, mi, fa, sol, la, si. Nombres propios que pasan a designar genéricamente a quienes poseen el rasgo característico del original: Mi tía es una auténtica celestina; Siempre vas de quijote por la vida; Mi padre, de joven, era un donjuán.
  • 55. Los nombres de las religiones: catolicismo, budismo, islamismo, judaísmo. Los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como los gentilicios: el pueblo inca, los mayas, el español, los ingleses. Los tratamientos (usted, señor, don, fray, san(to), sor, reverendo, etc.), salvo que se escriban en abreviatura: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo. Solo cuando, por tradición: Fray Luis, Sor Juana.