SlideShare una empresa de Scribd logo
Fistula Biliar
CLINICA QUIRURGICA II
DEFINICION
 Comunicación anormal entre:
 Las

distintas partes de la vía biliar
(fístulas biliobiliares)
 o entre éstas y otros órganos (fístulas
biliares internas)
 o con el exterior (fístulas biliares
externas).
De acuerdo con su mecanismo de producción
Espontáneas
resultado de
patológico de
hígado o la vía
biliar

Secundarias
por iatrogenia
>intervención
quirúrgica.

Consecuencia de evolución de procesos inflamatorios
asociados a litiasis en etapas avanzadas de la
enfermedad. Por tanto + frecuentes en ancianos
FÍSTULAS BILIARES INTERNAS

Son las más comunes
incidencia del 1 al 5 % P. biliares.

Su mecanismo de formación

Indirecto,

por formación de
abscesos intermedios
por pericolecistitis.

Directo,

por contacto, con necrosis y
erosión de la pared biliar
hacia una estructura
adyacente con la cual se
ha adherido en el curso de
episodios reiterados de
inflamación

Colecistoduodenales 69 %; colecistocolónicas 14 %;
colecistogástricas 6 %; coledocoduodenales 4 %;
biliobiliares 2 %, y "raras" 6 %.
472casos, por Armlony y Borkeus,
La litiasis como causa es
responsable en el 90 % de los
casos,
y las úlceras gastroduodenales, el
cáncer de vesícula y los
traumatismos en el 10 % restante
FÍSTULAS BILIARES EXTERNAS
Espontáneas,
•Resultado de un proceso
inflamatorio del hígado o de la
vía biliar (quiste hidatídico
complicado, empiema
vesicular)
•Liberado puede drenar su
contenido al exterior a través
de la piel (+ por la zona
umbilical, siguiendo el
ligamento redondo)
•Frecuencia es
extremadamente rara

Secundarias
•Complicación quirúrgica
son más frecuentes.

•Representan el 0,1 a 0,2 %
del total de las
colecistectomías
•Mayor parte de la
consecuencia de una lesión
de la vía biliar.
Fístulas biliobiliares (síndrome de Mirizzi)
La comunicación entre el infundíbulo de la vesícula y
el colédoco suele ser la culminación de un proceso
inflamatorio que comienza después de la impactación
de un cálculo en el bacinete o en el cístico
Termina con la necrosis de la pared vesicular y de la
vía biliar
Permite la migración, que en general es parcial, de
uno o más cálculos al colédoco
Clasificación
 Se han descrito varias clasificaciones de este síndrome;

McSherry, en 1982, lo clasificó en tipo I cuando era
compresión extrínseca de la vía biliar y tipo II cuando se
asociaba con fístula colecistocoledociana
 Fístulas tipo 1: fístula

entre ampolla de VB y el
Hepático común.
 Fístulas tipo 2: fístula
entre VB y colédoco a
través del trayecto del
cístico
TIPO I

tipo I es del 0,05 %

TIPO II

y

la del tipo II del 0,1 % al 1,1 %.
Diagnóstico
Estudio ecográfico
1. Vesícula con pared gruesa o
atronca litiásica.
2. Litiasis coledociana.
3. Estenosis de la vía biliar
excéntrica adyacente al
cálculo.
4. Dilatación de la vía biliar
proximal.
Contrastado, sea por colangiografía
retrógrada endoscópica o por
punción transparietohepática, para
objetivar la fístula biliobiliar
Tratamiento
Síndrome de Mirizzi tipo I: es la colecistectomía o, en caso de
pericolecistitis muy acentuada, una resección parcial de la
vesícula con extracción del cálculo y colecistostomía
Síndrome de Mirizzi tipo II: se puede abrir primero el colédoco,
y después de reconocer la fístula, resecar en forma parcial la
vesícula y suturar los bordes contiguos a la vía biliar, o efectuar
la colecistectomía, siempre de fondo a cuello para evitar la
resección de la vía biliar principal fistulizada.

El abordaje laparoscópico,, no es recomendable.
Excepcionalmente, en casos muy avanzados con necrosis de
gran parte de la vía biliar principal, el tratamiento debe ser una
anastomosis biliodigestiva (hepaticoyeyuno anastomosis)
Tratamiento Síndrome de
Mirizzi tipo I
Tratamiento Síndrome de
Mirizzi tipo II
Clasificación
 Csendez, en 1989, lo dividió en cuatro tipos: tipo I, compresión

sin fístula; tipo II, con fístula colecistocoledociana que
compromete menos del 33% de la pared del árbol biliar
extrahepático; tipo III, con compromiso del 33 al 66%, y tipo
IV, con compromiso de más del 66% de la pared del árbol biliar
extrahepático
Fístulas colecistoduodenales
Desarrollo después de episodios repetidos de
pericolecistitis como consecuencia de procesos
inflamatorios reiterados en pacientes litiásicos
Casi siempre la fístula es un hallazgo quirúrgico,
>son asintomáticos; infrecuentemente una
hemorragia digestiva
La zona de esfacelo suele ser el cuerpo vesicular
y la horadación se produce en el duodeno.
Si el cálculo es grande queda "encastillado" en el
bulbo y desarrolla un cuadro típico de obstrucción
pilórica (síndrome de Bouveret)
Cálculos pueden detenerse a distintas alturas del
intestino delgado y originar un íleo biliar.
Signo inconstante pero patognomónico presencia de
aire en la vía biliar (aproximadamente en el 30 % de los
casos).
Tratamiento el cierre del orificio duodenal; cuando se
opera al paciente por la complicación de la
migración del cálculo, el cierre de la fístula se realiza
sólo cuando las condiciones locales son adecuadas.
Fístulas colecistocolónicas
A diferencia de las anteriores, la migración de
cálculos por una fístula colecistocolónica no origina
obstrucción intestinal.
 El síntoma más frecuente es la diarrea (por bilis en el
colon) con coloración verdínica de la materia fecal.
Son hallazgos quirúrgicos, pero en los pocos casos
sospechados en un colon por enema puede opacificar
la vesícula biliar, habitualmente adherida al ángulo
hepático del colon.
Fístulas colecistogástricas
Generalmente se producen en el antro
gástrico o en la región prepilórica.
La sintomatología gástrica puede
confundirse con un síndrome ulceroso.
La endoscopia permite efectuar el
diagnóstico.
Fístulas mixtas
Las asociaciones de fístulas biliodigestivas más
frecuentes son la colecistogastrocolónica y la
colecistoduodenocolónica.
FISTULA BILIAR INTERNA
FISIOPATOLOGÍA DE LA FÍSTULA BILIOENTÉRICA:
Formación del cálculo en vb Inflamación aguda +
adherencias de vísceras adyacentes (duodeno)
Episodios repetidos de inflamación,gangrena,
erosión
Presión mecánica directa del cálculo sobre la
pared del órgano que lo contiene. Erosión y
necrosis fístula
FISTULA BILIAR INTERNA SÍNTOMAS Y SÍGNOS
Dolor y sensibilidad en HCD.

50% ictericia Sensación de plenitud en HCD.
Otros: fiebre, escalosfríos, náuseas, vómitos,
intolerancia a alimentos grasos, distensión.
17% colangitis( 60% en colecistocólicas y
40 % en colecistogástrica).
13-30% Íleo biliar. Diarrea intensa en fístulas
colecistocólicas
DIAGNÓSTICO
43-53% antes de la operación.
RADIOGRAFÍA: Aire en el árbol biliar (13%), reflujo de
bario hacia el árbol biliar en estudios
gastrointestinales con contraste.
ECOGRAFÍA: Es sensible para detectar aire en la vía
biliar.

PCRE: Puede mostrar la fístula y los cálculos
TRATAMIENTO:

DX. Es antes de la operación: evaluar si hay cálculos
residuales, obstrucción y la anatomía de la vía biliar.
Colecistectomía + reparación de la fístula.
Colecistectomía + tubo kehr + reparación primaria de
la fístula, Colecistectomía + hepatoyeyunostomía.
Coledocoduodenostomía. Duodenostomía
Enterotomía
Fistula Biliar Interna fístula Broncobiliar y Pleurobiliar
•Entre el árbol biliar(a través del parénquima
hepático) y el espacio pleural o el árbol bronquial.
•La mayoría de veces está asociada a un absceso
subfrénico, con absceso intrahepático o sin él.
•Los abscesos equinocócicos y amebianos son la
causa más frecuente.
•Si hay proceso inflamatorio del pulmón(80%): fistula
broncobiliar, de lo contrario pleurobiliar.
•La radiografía de tórax siempre es anormal. Bilioptisis,
disnea, neumonía, síntomas crónicos,
bronquiectasias.
•Tratamiento: tratar el absceso, o la obstrucción biliar.
FISTULA BILIAR INTERNA FÍSTULA BILIOVASCULAR:
•Comunicaciones poco frecuentes entre conductos
biliares y vasos sanguíneos.
•Vasos afectados más frecuentes: ramas arteriales
hepáticas, ramas portales.
•Causa más frecuente: traumática( iatrogénico:
biopsia hepática, drenaje biliar externo colocación
transyugular de derivaciones portosistémicas.)
•La espontánea se produce por un absceso piógeno
o parasitario.
•Síntomas: dolor en HCD. Ictericia fluctuante,
Hemorragia digestiva.
•Tratamiento: drenaje de absceso, quirúrgico de
comunicaciones grandes, embolización,
segmentectomía o lobectomía
Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
Ivan Vojvodic Hernández
 
Pancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugiaPancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugia
Margie Rodas
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
Ramon Tristan
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticolainskaster
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
lainskaster
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
Sofia Thomas
 
Hernias
HerniasHernias
Colangitis
ColangitisColangitis
ColangitisEmm HeGa
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja jvallejoherrador
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Rodrigo Díaz
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Iijunior alcalde
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Lili Gallardo
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
lainskaster
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
LUIS del Rio Diez
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Marien Baez Jimenez
 
SÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOSÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOPao Jumbo
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalMaria Muñoz Mardones
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)

La actualidad más candente (20)

COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
Pancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugiaPancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugia
 
Fistula anal
Fistula analFistula anal
Fistula anal
 
Seminario trauma hepatico
Seminario trauma hepaticoSeminario trauma hepatico
Seminario trauma hepatico
 
Sindrome de mirizzi
Sindrome de mirizziSindrome de mirizzi
Sindrome de mirizzi
 
Abscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianalesAbscesos y fistulas perianales
Abscesos y fistulas perianales
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja Obstruccion intestinal baja
Obstruccion intestinal baja
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Ulcera Peptica 2008 Ii
Ulcera Peptica  2008 IiUlcera Peptica  2008 Ii
Ulcera Peptica 2008 Ii
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
Ileo biliar
Ileo biliarIleo biliar
Ileo biliar
 
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVOCLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
CLASE DE ABDOMEN AGUDO OBSTRUCTIVO
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
SÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANOSÍNDROME COLEDOCIANO
SÍNDROME COLEDOCIANO
 
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinalEstudio imagenológico de obstrucción intestinal
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 

Similar a Fistula biliar

Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
Jhonatan García Fiallos
 
Diverticulo completo
Diverticulo completoDiverticulo completo
Diverticulo completo
Hugo Pinto
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarzapablongonius
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular  2012 clinica san pabloEnfermedad diverticular  2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pabloHumberto Perea Guerrero
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
enarm
 
Caso Clinico Vir
Caso Clinico VirCaso Clinico Vir
Caso Clinico Vir
Imagenes Haedo
 
Enfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular ColonicaEnfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular Colonica
Imagenología Diagnóstica y Terapéutica HRAEPY
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Yunarlys Coromoto
 
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
Maria Angelica Rodriguez Leal
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Key Maldonado
 
VESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIARVESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIAR
Ricardo Benza
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
AndersonSebastianNol1
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Joselin Marull
 
19.enfe diverticular
19.enfe diverticular19.enfe diverticular
19.enfe diverticular
alekseyqa
 
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliar
Enfermedades obstructivas y no obstructivas  de la vesicula biliarEnfermedades obstructivas y no obstructivas  de la vesicula biliar
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliarraul
 
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliarenfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
raul
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Franco Alexsis Aguilar Salazar
 

Similar a Fistula biliar (20)

Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
 
Diverticulo completo
Diverticulo completoDiverticulo completo
Diverticulo completo
 
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. AlmarzaEnfermedad Diverticular Dr. Almarza
Enfermedad Diverticular Dr. Almarza
 
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular  2012 clinica san pabloEnfermedad diverticular  2012 clinica san pablo
Enfermedad diverticular 2012 clinica san pablo
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Caso Clinico Vir
Caso Clinico VirCaso Clinico Vir
Caso Clinico Vir
 
Enfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular ColonicaEnfermedad Diverticular Colonica
Enfermedad Diverticular Colonica
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
pancreatitis, colecistitis y colelitiasis.(1)
 
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas AbdominalesPerforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
Perforación Víscera Hueca y Fistulas Abdominales
 
VESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIARVESÍCULA BILIAR
VESÍCULA BILIAR
 
coledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptxcoledocolitiasis .pptx
coledocolitiasis .pptx
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericasSindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
Sindrome de Mirizzi y Derivaciones bilioentericas
 
19.enfe diverticular
19.enfe diverticular19.enfe diverticular
19.enfe diverticular
 
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliar
Enfermedades obstructivas y no obstructivas  de la vesicula biliarEnfermedades obstructivas y no obstructivas  de la vesicula biliar
Enfermedades obstructivas y no obstructivas de la vesicula biliar
 
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliarenfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
enfermedades obstructivas y no obstructivas de vesícula biliar
 
Enfermedad diverticular (1)
Enfermedad diverticular (1)Enfermedad diverticular (1)
Enfermedad diverticular (1)
 
Coledocolitiasis – colangitis odditis
Coledocolitiasis – colangitis   odditisColedocolitiasis – colangitis   odditis
Coledocolitiasis – colangitis odditis
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 

Más de Ninosk Mendoza Solis

Qeratocono
QeratoconoQeratocono
Onda p patologica trabajo
Onda p patologica trabajoOnda p patologica trabajo
Onda p patologica trabajo
Ninosk Mendoza Solis
 
Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012
Ninosk Mendoza Solis
 
Neumocosis de los trabajadores del carbón
Neumocosis de los trabajadores del carbónNeumocosis de los trabajadores del carbón
Neumocosis de los trabajadores del carbónNinosk Mendoza Solis
 
NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL
Ninosk Mendoza Solis
 

Más de Ninosk Mendoza Solis (6)

Qeratocono
QeratoconoQeratocono
Qeratocono
 
Onda p patologica trabajo
Onda p patologica trabajoOnda p patologica trabajo
Onda p patologica trabajo
 
Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012Sindromes pleurales ninoska 2012
Sindromes pleurales ninoska 2012
 
Neumocosis de los trabajadores del carbón
Neumocosis de los trabajadores del carbónNeumocosis de los trabajadores del carbón
Neumocosis de los trabajadores del carbón
 
patologia hepatica
patologia hepaticapatologia hepatica
patologia hepatica
 
NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL NERVIO CUBITAL
NERVIO CUBITAL
 

Último

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Fistula biliar

  • 2. DEFINICION  Comunicación anormal entre:  Las distintas partes de la vía biliar (fístulas biliobiliares)  o entre éstas y otros órganos (fístulas biliares internas)  o con el exterior (fístulas biliares externas).
  • 3. De acuerdo con su mecanismo de producción Espontáneas resultado de patológico de hígado o la vía biliar Secundarias por iatrogenia >intervención quirúrgica. Consecuencia de evolución de procesos inflamatorios asociados a litiasis en etapas avanzadas de la enfermedad. Por tanto + frecuentes en ancianos
  • 4. FÍSTULAS BILIARES INTERNAS Son las más comunes incidencia del 1 al 5 % P. biliares. Su mecanismo de formación Indirecto, por formación de abscesos intermedios por pericolecistitis. Directo, por contacto, con necrosis y erosión de la pared biliar hacia una estructura adyacente con la cual se ha adherido en el curso de episodios reiterados de inflamación Colecistoduodenales 69 %; colecistocolónicas 14 %; colecistogástricas 6 %; coledocoduodenales 4 %; biliobiliares 2 %, y "raras" 6 %. 472casos, por Armlony y Borkeus,
  • 5. La litiasis como causa es responsable en el 90 % de los casos, y las úlceras gastroduodenales, el cáncer de vesícula y los traumatismos en el 10 % restante
  • 6. FÍSTULAS BILIARES EXTERNAS Espontáneas, •Resultado de un proceso inflamatorio del hígado o de la vía biliar (quiste hidatídico complicado, empiema vesicular) •Liberado puede drenar su contenido al exterior a través de la piel (+ por la zona umbilical, siguiendo el ligamento redondo) •Frecuencia es extremadamente rara Secundarias •Complicación quirúrgica son más frecuentes. •Representan el 0,1 a 0,2 % del total de las colecistectomías •Mayor parte de la consecuencia de una lesión de la vía biliar.
  • 7. Fístulas biliobiliares (síndrome de Mirizzi) La comunicación entre el infundíbulo de la vesícula y el colédoco suele ser la culminación de un proceso inflamatorio que comienza después de la impactación de un cálculo en el bacinete o en el cístico Termina con la necrosis de la pared vesicular y de la vía biliar Permite la migración, que en general es parcial, de uno o más cálculos al colédoco
  • 8. Clasificación  Se han descrito varias clasificaciones de este síndrome; McSherry, en 1982, lo clasificó en tipo I cuando era compresión extrínseca de la vía biliar y tipo II cuando se asociaba con fístula colecistocoledociana  Fístulas tipo 1: fístula entre ampolla de VB y el Hepático común.  Fístulas tipo 2: fístula entre VB y colédoco a través del trayecto del cístico
  • 9. TIPO I tipo I es del 0,05 % TIPO II y la del tipo II del 0,1 % al 1,1 %.
  • 10. Diagnóstico Estudio ecográfico 1. Vesícula con pared gruesa o atronca litiásica. 2. Litiasis coledociana. 3. Estenosis de la vía biliar excéntrica adyacente al cálculo. 4. Dilatación de la vía biliar proximal. Contrastado, sea por colangiografía retrógrada endoscópica o por punción transparietohepática, para objetivar la fístula biliobiliar
  • 11. Tratamiento Síndrome de Mirizzi tipo I: es la colecistectomía o, en caso de pericolecistitis muy acentuada, una resección parcial de la vesícula con extracción del cálculo y colecistostomía Síndrome de Mirizzi tipo II: se puede abrir primero el colédoco, y después de reconocer la fístula, resecar en forma parcial la vesícula y suturar los bordes contiguos a la vía biliar, o efectuar la colecistectomía, siempre de fondo a cuello para evitar la resección de la vía biliar principal fistulizada. El abordaje laparoscópico,, no es recomendable. Excepcionalmente, en casos muy avanzados con necrosis de gran parte de la vía biliar principal, el tratamiento debe ser una anastomosis biliodigestiva (hepaticoyeyuno anastomosis)
  • 14. Clasificación  Csendez, en 1989, lo dividió en cuatro tipos: tipo I, compresión sin fístula; tipo II, con fístula colecistocoledociana que compromete menos del 33% de la pared del árbol biliar extrahepático; tipo III, con compromiso del 33 al 66%, y tipo IV, con compromiso de más del 66% de la pared del árbol biliar extrahepático
  • 15. Fístulas colecistoduodenales Desarrollo después de episodios repetidos de pericolecistitis como consecuencia de procesos inflamatorios reiterados en pacientes litiásicos Casi siempre la fístula es un hallazgo quirúrgico, >son asintomáticos; infrecuentemente una hemorragia digestiva La zona de esfacelo suele ser el cuerpo vesicular y la horadación se produce en el duodeno.
  • 16.
  • 17. Si el cálculo es grande queda "encastillado" en el bulbo y desarrolla un cuadro típico de obstrucción pilórica (síndrome de Bouveret) Cálculos pueden detenerse a distintas alturas del intestino delgado y originar un íleo biliar. Signo inconstante pero patognomónico presencia de aire en la vía biliar (aproximadamente en el 30 % de los casos). Tratamiento el cierre del orificio duodenal; cuando se opera al paciente por la complicación de la migración del cálculo, el cierre de la fístula se realiza sólo cuando las condiciones locales son adecuadas.
  • 18. Fístulas colecistocolónicas A diferencia de las anteriores, la migración de cálculos por una fístula colecistocolónica no origina obstrucción intestinal.  El síntoma más frecuente es la diarrea (por bilis en el colon) con coloración verdínica de la materia fecal. Son hallazgos quirúrgicos, pero en los pocos casos sospechados en un colon por enema puede opacificar la vesícula biliar, habitualmente adherida al ángulo hepático del colon.
  • 19. Fístulas colecistogástricas Generalmente se producen en el antro gástrico o en la región prepilórica. La sintomatología gástrica puede confundirse con un síndrome ulceroso. La endoscopia permite efectuar el diagnóstico.
  • 20. Fístulas mixtas Las asociaciones de fístulas biliodigestivas más frecuentes son la colecistogastrocolónica y la colecistoduodenocolónica.
  • 21. FISTULA BILIAR INTERNA FISIOPATOLOGÍA DE LA FÍSTULA BILIOENTÉRICA: Formación del cálculo en vb Inflamación aguda + adherencias de vísceras adyacentes (duodeno) Episodios repetidos de inflamación,gangrena, erosión Presión mecánica directa del cálculo sobre la pared del órgano que lo contiene. Erosión y necrosis fístula
  • 22. FISTULA BILIAR INTERNA SÍNTOMAS Y SÍGNOS Dolor y sensibilidad en HCD. 50% ictericia Sensación de plenitud en HCD. Otros: fiebre, escalosfríos, náuseas, vómitos, intolerancia a alimentos grasos, distensión. 17% colangitis( 60% en colecistocólicas y 40 % en colecistogástrica). 13-30% Íleo biliar. Diarrea intensa en fístulas colecistocólicas
  • 23. DIAGNÓSTICO 43-53% antes de la operación. RADIOGRAFÍA: Aire en el árbol biliar (13%), reflujo de bario hacia el árbol biliar en estudios gastrointestinales con contraste. ECOGRAFÍA: Es sensible para detectar aire en la vía biliar. PCRE: Puede mostrar la fístula y los cálculos
  • 24. TRATAMIENTO: DX. Es antes de la operación: evaluar si hay cálculos residuales, obstrucción y la anatomía de la vía biliar. Colecistectomía + reparación de la fístula. Colecistectomía + tubo kehr + reparación primaria de la fístula, Colecistectomía + hepatoyeyunostomía. Coledocoduodenostomía. Duodenostomía Enterotomía
  • 25. Fistula Biliar Interna fístula Broncobiliar y Pleurobiliar •Entre el árbol biliar(a través del parénquima hepático) y el espacio pleural o el árbol bronquial. •La mayoría de veces está asociada a un absceso subfrénico, con absceso intrahepático o sin él. •Los abscesos equinocócicos y amebianos son la causa más frecuente. •Si hay proceso inflamatorio del pulmón(80%): fistula broncobiliar, de lo contrario pleurobiliar. •La radiografía de tórax siempre es anormal. Bilioptisis, disnea, neumonía, síntomas crónicos, bronquiectasias. •Tratamiento: tratar el absceso, o la obstrucción biliar.
  • 26. FISTULA BILIAR INTERNA FÍSTULA BILIOVASCULAR: •Comunicaciones poco frecuentes entre conductos biliares y vasos sanguíneos. •Vasos afectados más frecuentes: ramas arteriales hepáticas, ramas portales. •Causa más frecuente: traumática( iatrogénico: biopsia hepática, drenaje biliar externo colocación transyugular de derivaciones portosistémicas.) •La espontánea se produce por un absceso piógeno o parasitario. •Síntomas: dolor en HCD. Ictericia fluctuante, Hemorragia digestiva. •Tratamiento: drenaje de absceso, quirúrgico de comunicaciones grandes, embolización, segmentectomía o lobectomía