SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA LABORAL Y
ATENCIÓN PRIMARIA
Fernando Lahoz GarcíaFernando Lahoz García
PATOLOGÍA LABORAL Y ATENCIÓN
PRIMARIA
1. Introducción.
2. Determinación de la Contingencia
3. Accidente de Trabajo. AT
4. Enfermedad Profesional. EP
5. Subsidio Laboral por Riesgo en el
Embarazo y la Lactancia. SLREL
6. Exposición a Riesgo Biológico.
7. Equipos de Valoración de
Incapacidades. EVI
INTRODUCCIÓN
 Siglo XII de asociaciones de estructura mutualista como Hermandades de
Socorro Mutuo, Montepíos, Cofradías … (asociaciones gremiales,
masonería).
 Año 1900 – Ley de Accidentes de Trabajo. Nacen las primeras Mutuas
Patronales de AT, la primera en Vitoria, en marzo de ese año.
 Entre 1900 y 1921 aparecen 18 mutuas de AT.
 La Ley de la Seguridad Social de 1966 determinan que las Mutuas
Patronales pasen a ser colaboradoras de la SS gestionando sus cuotas,
“sin ánimo de lucro”.
 Orden ministerial de abril de 1977.
 En 1990 - Las Mutuas Patronales pasan a denominarse MATEPSS: Mutuas
de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social.
 Siglo XXI, en los últimos tiempos cabe
destacar la continua reestructuración del sector.
 El objetivo es controlar y homogeneizar
el aprovechamiento de los recursos económicos
de la SS.
DETERMINACIÓN DE LA
CONTINGENCIA
 Se denomina Contingencia a un hecho no
deseable e imprevisto que ocasiona un perjuicio
para la salud de las personas.
 Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social
solo tienen asignada la prestación sanitaria de los
trabajadores cuyas lesiones o enfermedades se
deriven de su trabajo.
La determinación de la
contingencia
es necesaria para mantener una
correcta distribución de los
recursos. “Cada palo aguante su
vela”.
REGÍMENES DE LA SEGURIDAD
SOCIAL
 RGSS – Régimen general de la SS.
 RETA – Régimen Especial de Trabajador Autónomo, o
por cuenta propia. Sin sujeción a contrato de trabajo.
 TRADE – Trabajador Autónomo Económicamente
Dependiente. Tiene un cliente del que percibe, al
menos, el 75 % de sus ingresos.
ACCIDENTE DE TRABAJO
 Art. 115Art. 115 de la Ley General de la Seguridad Social: "Sede la Ley General de la Seguridad Social: "Se
entiende por accidente de trabajo toda lesión corporalentiende por accidente de trabajo toda lesión corporal
sufrida con ocasión o por consecuencia del trabajo quesufrida con ocasión o por consecuencia del trabajo que
ejecute por cuenta ajena.“ejecute por cuenta ajena.“
 Ha de serHa de ser por causapor causa exclusivaexclusiva
del trabajodel trabajo..
 Esto es ampliable y, a veces,Esto es ampliable y, a veces,
Discutible (IAM, ACV …)Discutible (IAM, ACV …)
 Accidente “Accidente “ in itinerein itinere”” – (no para RETA)– (no para RETA) Es el accidenteEs el accidente
sufrido por el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo,sufrido por el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo,
sin interrupciones o alteraciones por motivos osin interrupciones o alteraciones por motivos o
conveniencias personales extrañas al trabajo, que rompanconveniencias personales extrañas al trabajo, que rompan
el efecto causalel efecto causal..
Ha de darse en el recorrido de ida o vuelta a casa sinHa de darse en el recorrido de ida o vuelta a casa sin
grandes desviaciones, en un tiempo razonable…grandes desviaciones, en un tiempo razonable…
En medios de locomociónEn medios de locomoción
habituales que no entrañenhabituales que no entrañen
mayor riesgo.mayor riesgo.
El recorrido incluye desde haceEl recorrido incluye desde hace
pocos años las escaleras de supocos años las escaleras de su
casa si es una comunidad de vecinoscasa si es una comunidad de vecinos
Los accidentes “Los accidentes “in itinerein itinere” no incluyen los IAM, ACV y” no incluyen los IAM, ACV y
episodios similares, se limitan prácticamente a losepisodios similares, se limitan prácticamente a los
sucesos traumatológicos, ATF, fx,…sucesos traumatológicos, ATF, fx,…
 Traslados de carácter sindicalTraslados de carácter sindical --
 Trayectos extraordinariosTrayectos extraordinarios por orden del empresario o en interés depor orden del empresario o en interés de
la empresa.la empresa.
 Accidentes acaecidos en actos de salvamento, cuando tenganAccidentes acaecidos en actos de salvamento, cuando tengan
conexión con el trabajo.conexión con el trabajo.
 Lesiones producidas por el trabajo y no aparezcan en el listado deLesiones producidas por el trabajo y no aparezcan en el listado de
EEPP.EEPP.
 Enfermedades o defectos padecidos con anterioridadEnfermedades o defectos padecidos con anterioridad que seque se
agraven como consecuencia del accidente laboral sufrido.agraven como consecuencia del accidente laboral sufrido.
 Salvo prueba en contra, se presumirá que las lesionesSalvo prueba en contra, se presumirá que las lesiones
sufridas por un trabajadorsufridas por un trabajador por cuenta ajenapor cuenta ajena “en tiempo y“en tiempo y
lugar”lugar” o sea en su horario y puesto de trabajo, sono sea en su horario y puesto de trabajo, son
constitutivas de accidente de trabajo.constitutivas de accidente de trabajo.
ENFERMEDAD PROFESIONAL
 Se entenderá por Enfermedad Profesional la contraída aSe entenderá por Enfermedad Profesional la contraída a
consecuencia del trabajo en las actividadesconsecuencia del trabajo en las actividades
especificadas en elespecificadas en el cuadro oficial decuadro oficial de
enfermedades profesionalesenfermedades profesionales y que esté provocaday que esté provocada
por la acción de los elementos o sustancias indicadas enpor la acción de los elementos o sustancias indicadas en
aquél para cada enfermedad profesional.aquél para cada enfermedad profesional.
 LaLa patologíapatología ha de estar recogidaha de estar recogida
en elen el cuadro oficialcuadro oficial de EEPP.de EEPP.
 ElEl trabajadortrabajador ha de estarha de estar
expuestoexpuesto a losa los riesgosriesgos del cuadrodel cuadro
para su patología.para su patología.
 Aquí NO hace falta exclusividadAquí NO hace falta exclusividad
causal. Pues es un concepto legal.causal. Pues es un concepto legal.
La determinación de una lesión
como EP es un concepto legal, ha
de estar incluida en la lista oficial.
 Si un trabajador padece una lesión claramenteSi un trabajador padece una lesión claramente
producida por su trabajo con exposición a movimientosproducida por su trabajo con exposición a movimientos
repetitivos, sin un episodio claro traumático pero dicharepetitivos, sin un episodio claro traumático pero dicha
lesión NO está contemplada en la lista oficial de EEPP,lesión NO está contemplada en la lista oficial de EEPP,
entonces será AT.entonces será AT.
 No es asunto banal. Una AT o EP desencadena partesNo es asunto banal. Una AT o EP desencadena partes
de accidentes y inspecciones de las medidas dede accidentes y inspecciones de las medidas de
seguridad de las empresas.seguridad de las empresas.
De todo ello se derivan tambiénDe todo ello se derivan también sancionessanciones económicas aeconómicas a
las empresas,las empresas, indemnizacionesindemnizaciones a los trabajadoresa los trabajadores
lesionados…lesionados…
Valoración de los riesgos laboralesValoración de los riesgos laborales
 Para determinar la naturaleza de lesionesPara determinar la naturaleza de lesiones
dudosas podemos contar con informesdudosas podemos contar con informes
detallados de las Sociedades dedetallados de las Sociedades de
Prevención que valoran exhaustivamentePrevención que valoran exhaustivamente
los riesgos de cadalos riesgos de cada
puesto de trabajo depuesto de trabajo de
manera específica.manera específica.
A propósito de un caso
 Varón de 35 años de edad,
 Sin antecedentes patológicos de interés
 Calderero de profesión.
 UN año de antigüedad en la empresa.
 Trabajos de moldeo, golpeando con un
martillo, unas chapas de metal durante
dos o tres horas al día.
 Además, sabemos por el paciente que practica el tenis con
regularidad varios días por semana.
 Independientemente de las circunstancias del caso, se trata de
una Enfermedad Profesional. Una Epicondilitis.
 Es una enfermedad de las recogidas en el cuadro oficial de
enfermedades profesionales y el paciente está expuesto
profesionalmente a los riesgos especificados en el cuadro para
dicha
enfermedad.
CUADRO DE ENFERMEDADESCUADRO DE ENFERMEDADES
PROFESIONALESPROFESIONALES
 A) Hipoacusia o sordera provocada por el ruido:
Sordera profesional de tipo neurosensorial, frecuencia de 3 a 6KHz,
bilateral, simétrica e irreversible
Trabajos que exponen a ruidos continuos cuyo nivel sonoro diario
equivalente (según legislación vigente) sea igual o superior a 80
decibelios A, y especialmente:
2A0101Trabajos de calderería
2A0102Trabajos de estampado, embutido, remachado
y martillado de metales.
2A0103Trabajos en telares de lanzadera batiente
2A0104 Trabajos de control y puesta a punto de
motores de aviación, reactores o de pistón
2A0105 Trabajos con martillos y perforadores
neumáticos en minas, túneles y galerías subterráneas
2A0106 Trabajos en salas de máquinas de navíos
2A0107Tráfico aéreo (personal de tierra,
mecánicos y personal de navegación, de
aviones a reacción, etc.)
 2A0108Talado y corte de árboles con sierras portátiles
2A0109 Salas de recreación (discotecas, etc.)
2A0110 Trabajos de obras públicas (rutas, construcciones, etc.) efectuados con
máquinas ruidosas como las bulldozers, excavadoras, palas mecánicas, etc.
2A0111Motores diesel, en particular en las dragas y los vehículos de
transportes de ruta, ferroviarios y marítimos
2A0112Recolección de basura doméstica
2A0113 Instalación y pruebas de equipos de amplificación de sonido
2A0114Empleo de vibradores en la construcción
2A0115 trabajo de imprenta rotativa en la industria gráfica
2A0116Molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales para
moldeo - Manejo de maquinaria de transformación de la madera, sierras
circulares, de cinta, cepilladotas, tupies, fresas.
2A0117Molienda de piedras y minerales
2A0118Expolio y destrucción de municiones y explosivos
LISTA CERRADA SOLO CABE COMO ENFERMEDADLISTA CERRADA SOLO CABE COMO ENFERMEDAD
PROFESIONAL EN CADA CÓDIGO POR EL TRABAJO QUEPROFESIONAL EN CADA CÓDIGO POR EL TRABAJO QUE
MENCIONAMENCIONA
B) Enfermedades osteoarticulares
o angioneuróticas provocadas por
las vibraciones mecánicas:
- Afectación vascular
2B0103Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma
reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido, así como los
choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta
percutante.
- Afectación osteoarticular
2B0201Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a
la mano y al brazo por gran número de máquinas o por objetos
mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a
250 Hz), como son aquellos en los que se manejan maquinarias que
transmitan vibraciones, como martillos neumáticos, punzones,
taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles,
sierras mecánicas, esbrozadoras.
2B0202 Utilización de remachadoras y pistolas de sellado.
2B0203Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma
reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido así como los
choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta
percutante.
ABIERTOS CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
 C) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y
movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por
fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos
peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas:
 -Hombro: patología tendidosa crónica de maguito de los rotadores.
2D0101Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los
tendones o bolsa subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar, uso
continuado del brazo en abducción o flexión, como son pintores, escayolistas de
estructuras.
- Codo y antebrazo: epicondilitis y epitrocleitis
2D0201Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o
pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión
forzada de la muñeca, como pueden ser: carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas,
mecánicos, chapistas, caldereros, albañiles.
- Muñeca y mano: tendinitis del abductor largo y extensor corto del pulgar (T. De Quervain),
tenosinovitis estenosante digital (dedo en resorte), tenosinovitis del extensor largo del primer
dedo
2D0301Trabajos que exijan aprehensión fuerte con giros o
desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano así
como movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca.
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS
REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
 D) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y
movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades de las
bolsas serosas debida a la presión, celulitis subcutáneas:
- Bursitis crónica de las sinoviales ó de los tejidos subcutáneos de las zonas de apoyo de
las rodillas.
2C0101 Trabajos que requieran habitualmente de una posición de rodillas mantenidas
como son trabajos en minas, en la construcción, servicio doméstico, colocadores de
parquet y baldosas, jardineros, talladores y pulidores de piedras, trabajadores agrícolas y
similares.
- Bursitis glútea, retrocalcánea, y de la apófisis espinosa de C7 y subacromiodeltoideas
2C0201 Trabajos en la minería y aquellos que requieran presión mantenida en las zonas anatómicas
referidas
- Bursitis de la fascia anterior del muslo
2C0301Zapateros y trabajos que requieran presión mantenida en cara anterior del muslo.
- Bursitis maleolar externa.
2C0401Sastrería y trabajos que requieran presión mantenida en región maleolar externa
- Bursitis preesternal
2C0501Carpintero y trabajos que requieran presión mantenida en región preesternal
- Higroma crónico del codo
2C0601 Trabajos que requieren de un apoyo prolongado sobre la cara posterior del codo
ABIERTOS CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
E) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y
movimientos repetitivos en el trabajo: arrancamiento por fatiga
de las apófisis espinosas
2E0101 Trabajos de apaleo o de manipulación de cargas pesadas
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS
SEÑALADOS.
F) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y
movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios
debidos a la presión:
- Síndrome del canal epitrocleo-olecraniano por compresión del nervio cubital en
el codo
2F0101Trabajos en los que se produzcan un apoyo prolongado y repetido de forma directa
o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por
compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que
requieran apoyo prolongado del codo
- Síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca
2F0201 Trabajos en los que se produzcan un apoyo prolongado y repetido de forma
directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por
compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que
requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la
muñeca, de aprehensión de la mano como lavandero, cortadores de tejidos y material
plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica), industrial textil,
mataderos (carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros), soldadores,
carpinteros, pulidores, pintores.
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS
SEÑALADOS.
 - Síndrome del canal de Guyon por compresión del nervio
cubital en la muñeca
2F0301 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y 
repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas 
que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos 
extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen 
compresión prolongada en la muñeca o de una presión mantenida o 
repetida sobre el talón de la mano, como ordeño de vacas, grabado, 
talla y pulido de vidrio, burilado, trabajo de zapatería, leñadores, 
herreros, peleteros, lanzadores de martillo, disco y jabalina
- Síndrome de compresión del ciático poplíteo externo por
compresión del mismo a nivel del cuello del peroné
2F0401 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y 
repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas 
que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos 
extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran 
posición prolongada en cuclillas, como empedradores, soladores, 
colocadores de parqué, jardineros y similares.
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS
SEÑALADOS.
 - Parálisis de los nervios del serrato mayor, angular,
romboides, circunflejo.
2F0501 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y 
repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas 
que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos 
extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran 
carga repetida sobre la espalda de objetos pesados y rígidos, como 
mozos de mudanzas, empleados de carga y descarga y similares.
. ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS
SEÑALADOS
- Parálisis del nervio radial por compresión del mismo
2F0601 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y 
repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas 
que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos 
extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen 
contracción repetida del músculo
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS
SEÑALADOS.
G) Enfermedades provocadas por posturas
forzadas y movimientos repetitivos en el
trabajo:
Lesiones del menisco por mecanismos de
arrancamiento y compresión asociadas, dando
lugar a fisuras o roturas completas
2G0101 Trabajos que requieran posturas en hiperflexión de la rodilla 
en posición mantenida en cuclillas de manera prolongada como son: - 
Trabajos en minas subterráneas, electricistas, soladores, instaladores 
de suelos de madera, fontaneros.
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS
SEÑALADOS.
H) Enfermedades provocadas por compresión o
descompresión atmosférica
2H0101 Trabajos subacuáticos en operadores de cámaras submarinas 
hiperbáricas con escafandra o provistos de equipos de buceo 
autónomo.
2H0102Todo trabajo efectuado en un medio 
     hiperbárico.
2H0103Deficiencia mantenida de los sistemas 
     de presurización durante vuelos de gran altitud.
ABIERTO EN CADA CÓDIGO PARA EL
 I) Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes
Todos los trabajos expuestos a la acción de los rayos X o
de las sustancias radiactivas naturales o artificiales o a
cualquier fuente de emisión corpuscular, y especialmente:
2I0101Trabajos de extracción y tratamiento de minerales radiactivos.
2I0102Fabricación de aparatos de rayos X y de radioterapia.
2I0103Fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos.
2I0104 Empleo de sustancias radiactivas y rayos X en los laboratorios de 
investigación.
2I0105Fabricación y aplicación de productos luminosos con sustancias 
radiactivas en pinturas de esferas de relojería.
2I0106 Trabajos industriales en que se utilicen rayos X y materiales radiactivos, 
medidas de espesor y de desgaste.
2I0107 Trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radio y radioterapia y de 
aplicación de isótopos radiactivos, en consultas, clínicas, sanatorios,
residencias y hospitales.
2I0108Conservación de alimentos.
2I0109Reactores de investigación y de producción de energía.
2I0110Instalación de producción y tratamiento de
      radioelementos.
2I0111Fábrica de enriquecimiento de combustibles.
2I0112Instalaciones de tratamiento y almacenamiento
      de residuos radiactivos.
2I0113Transporte de materias radiactivas.
LISTA CERRADA SOLO CABE COMO ENFERMEDAD
PROFESIONAL EN CADA CÓDIGO POR EL TRABAJO
QUE MENCIONA 
 J) Enfermedades oftalmológicas a consecuencia de exposiciones a 
radiaciones ultravioletas
Trabajos con exposición a radiaciones no ionizantes con longitud de 
onda entre los 100 y 400 nm ,como son:
2J0101 Trabajos que precisan lámparas germicidas, antorchas de plomo, soldadura de 
arco o xenón, irradiación solar en grandes altitudes, láser industrial,
colada de metales en fusión, vidrieros, empleados en estudios de cine, actores, personal 
de teatros, laboratorios bacteriológicos y similares.
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LAS EXPOSICIONES SEÑALADAS.
K) Enfermedades provocadas por la energía radiante (calor)
2K0101 Trabajos con cristal incandescente, masas y superficies incandescentes, en 
fundiciones, acererías, etc., así como en fábricas de carburos.
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON DICHAS SUSTANCIAS SEÑALADAS.
L) Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos 
sostenidos de la voz por motivos profesionales.
2L0101Actividades en las que se precise uso mantenido y continuo de la voz, como son 
profesores, cantantes, actores, teleoperadores, locutores.… logopedia … IQ … logopedia 
ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS
REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
M) Nistagmus de los mineros
2N0101Trabajadores de la minería subterránea
LISTA CERRADA SOLO EN MINERIA SUBTERRANEA
CONTINGENCIA COMÚN
La ley la define por defecto como: '... esLa ley la define por defecto como: '... es
enfermedad común la que no es ni accidente deenfermedad común la que no es ni accidente de
trabajo ni enfermedad profesional'.trabajo ni enfermedad profesional'.
 En el caso de que una empresa tengaEn el caso de que una empresa tenga
contratadas las “contingencias comunes” con lacontratadas las “contingencias comunes” con la
mutua correspondiente...mutua correspondiente...
A los 16 días de baja por CC,A los 16 días de baja por CC,
el trabajador es contactadoel trabajador es contactado
por la mutua para adelantarpor la mutua para adelantar
pruebas complementarias sipruebas complementarias si
SUBSIDIO LABORAL POR RIESGO
EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
 En el caso de la población laboral especialmenteEn el caso de la población laboral especialmente
sensible, como son las trabajadoras embarazadas o ensensible, como son las trabajadoras embarazadas o en
periodo de lactancia, la Ley de Prevención de Riesgosperiodo de lactancia, la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales instruye a que, si las medidas de prevenciónLaborales instruye a que, si las medidas de prevención
no son racionalmente posibles, se proceda ano son racionalmente posibles, se proceda a
trasladar a la trabajadora a un puestotrasladar a la trabajadora a un puesto
exento del riesgo o, de no ser esto posible,exento del riesgo o, de no ser esto posible,
proceder a suspender el contrato deproceder a suspender el contrato de
trabajo e iniciar los trámites de obtencióntrabajo e iniciar los trámites de obtención
del correspondiente Subsidio Laboral pordel correspondiente Subsidio Laboral por
Riesgo en el Embarazo o la Lactancia enRiesgo en el Embarazo o la Lactancia en
las oficinas de la seguridad social.las oficinas de la seguridad social.
SUBSIDIO POR EMBARAZO
 Este subsidio lo tramitan las mutuas laborales yEste subsidio lo tramitan las mutuas laborales y
desde los servicios de Accidente de Trabajodesde los servicios de Accidente de Trabajo
- FOTOCOPIAS DNI / LIBRETA BANCO- FOTOCOPIAS DNI / LIBRETA BANCO
-- INFORME MÉDICO DE SPS- (semanas deINFORME MÉDICO DE SPS- (semanas de
gestación y fecha probable de parto)gestación y fecha probable de parto)
- DECLARACION Y CERTIFICADO- DECLARACION Y CERTIFICADO
EMPRESARIALEMPRESARIAL
…… documentación que acredite el riesgo..documentación que acredite el riesgo..
- SOLICITUD SER - IMPRESO ASEPEYO- SOLICITUD SER - IMPRESO ASEPEYO
- IMPRESO IRPF (COTIZACIÓN)- IMPRESO IRPF (COTIZACIÓN)
 Otro requisito importante es estar de altaOtro requisito importante es estar de alta
laboral, o sea trabajando, en el momentolaboral, o sea trabajando, en el momento
de solicitar el subsidio.de solicitar el subsidio.
 Esto se presta a mucha picaresca paraEsto se presta a mucha picaresca para
alargar el tiempo de baja laboral, de una ualargar el tiempo de baja laboral, de una u
otra manera, consiguiendo la mejorotra manera, consiguiendo la mejor
remuneración.remuneración.
Semanas para conceder SLRE
RIESGOS Gestación normal
múltiple
 FÍSICOS
 Sedestación (adm, secr, prof liber 37
34
 Bipedestación Prolongada (> 4 h/día) 22 20
Intermitente (>3omn/día) 30
28
Intermitente <30mn/día) 37
34
 Flexión tronco
o trabajo en cuclillas. > 10 veces/h 18 16
2-3 veces/h 26
24
< 2 veces/h 37
34
 Escaleras de mano > 4 veces/ 8 h 18 16
<4 veces / 8 h 26
24
 Subir / bajar escaleras > 4 veces/ 8 h 26 24
<4 veces / 8 h 37
34
 Manejo repetitivo > 4 veces / 8 h > 10 Kg. 20 18
de pesos. 5-10 Kg. 26
24
< 5 Kg. 37
34
 Seguridad (policía, vigilantes) Al conocer el estado de
ingravidez
 Ultrasonidos No SER
SUBSIDIO POR LACTANCIA
La lactancia materna es la alimentación ideal de todo niño/a,
durante los primeros 6 meses de vida.
La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha establecido una alianza con la
Dirección General del Instituto Nacional de la Seguridad Social del Ministerio de
Trabajo e Inmigración a fin de llevar a cabo un exhaustivo análisis de la
valoración del riesgo laboral durante la lactancia materna,
En este sentido la Ley Orgánica 3/2007 de 22 marzo, para la igualdad efectiva
entre la mujer y el hombre, ha venido a crear una nueva prestación de la
Seguridad Social, el denominado subsidio de riesgo durante la lactancia.
RESUMEN DE RIESGOS LABORALES
PARA LA LACTANCIA
 Los trabajos con carga física, posturas forzadas,
movimientos repetidos, no han demostrado que alteren la
lactancia natural, tampoco trabajar con radiaciones
ionizantes, vibraciones, trabajos con ruidoruido, en relación con el
calor extremocalor extremo (deshidratación), por la inhalación de gases
anestésicos, glutaraldehido el óxido de etileno, monóxido de
carbono, trabajos en cámaras de sobrepresión o en trabajos
con riesgos de despresurizacióndespresurización (pilotos de líneas aéreas,
tripulantes de cabinas de pasajeros, etc.)
 Debería apartarse del puesto de trabajo a aquellas
lactantes que en su trabajo esténen contacto con frío
extremo, mercurio, cadmio (recomendable), manganeso,
bifenilos policlorados, pesticidas, especialmente los
carbomatos, organofosforados y organoclorados, benceno
(recomendable), medicamentos citóxicos o citostáticos,medicamentos citóxicos o citostáticos,
pentamidina y ribavirinapentamidina y ribavirina (recomendable), en ningún caso ha
de realizar trabajos de minería subterránea.minería subterránea.
 Se debe hacer una VALORACIÓN INDIVIDUALIZADA de los
puestos a los que se les aplicaría la legislación de riesgo
durante la lactancia natural
EXPOSICIÓN A RIESGOS
BIOLÓGICOS
- Hospitales, animales, laboratorios, empresas de gestión de residuos.
1º- Se rellena un Protocolo Post-exposición Riesgo
Biológico con los datos del trabajador, detalles del
incidente e historial de vacunación tétanos
2º- Solicitud de consentimiento para extracción
sanguínea y controles posteriores.
3º- Serología - VIH , HEPATITIS B , C , .
GOT/GPT/GGT . (anti HBs, antiHBc, HBsAg)
Extracciones seriadas - la 1ª o Basal, 2º control al 1,5 mes, 3º control al 3 mes,
4º control al 6º mes .
AL CASO FUENTE SOLO SE LE REALIZA LA EXTRACCIÓN BASAL, SI ÉL
ESTÁ DE ACUERDO.
Se tratará desde el principio como un ACCIDENTE DE TRABAJO
AYUDAS SOCIALES
Desde hace un tiempo, el INSS asigna a las mutuas la gestión deDesde hace un tiempo, el INSS asigna a las mutuas la gestión de
una serie de ayudas sociales para ayudar a trabajadores o susuna serie de ayudas sociales para ayudar a trabajadores o sus
familiares (siempre en el contexto del AT o la EP):familiares (siempre en el contexto del AT o la EP):
 Prestaciones por orfandad.Prestaciones por orfandad.
 Ayuda a grandes invalideces.Ayuda a grandes invalideces.
 Gastos de desplazamientos, taxis, transportes especiales,Gastos de desplazamientos, taxis, transportes especiales,
ambulancias …ambulancias …
 Asistencia domiciliaria en situación de IT, tareas domésticas.Asistencia domiciliaria en situación de IT, tareas domésticas.
 Obras en casa para adaptación de domicilios con barrerasObras en casa para adaptación de domicilios con barreras
arquitectónicas..arquitectónicas..
 Para todas estas ayudas hay un gran fondo de la SS, que gestionaPara todas estas ayudas hay un gran fondo de la SS, que gestiona
la mutua y que no se suele gastar.la mutua y que no se suele gastar.
EQUIPOS DE VALORACIÓN DE
INCAPACIDADES
Son organismos de la SS para la valoración de lesiones, situaciones deSon organismos de la SS para la valoración de lesiones, situaciones de
incapacidad o minusvalías.incapacidad o minusvalías.
Cada equipo estará compuesto por :Cada equipo estará compuesto por :
 a) El Presidente será el Subdirector provincial de Incapacidad Permanentea) El Presidente será el Subdirector provincial de Incapacidad Permanente
del Instituto Nacional de la Seguridad Social.del Instituto Nacional de la Seguridad Social.
 b) Los Vocales:b) Los Vocales:
1º Un Médico Inspector,.1º Un Médico Inspector,.
2º Un Facultativo Médico,2º Un Facultativo Médico,
3º Un Inspector de Trabajo y Seguridad Social3º Un Inspector de Trabajo y Seguridad Social
4º Un funcionario en funciones de Secretario4º Un funcionario en funciones de Secretario
Los EVIs son los únicos capaces de determinarLos EVIs son los únicos capaces de determinar
el tipo de contingencia.el tipo de contingencia.
Funciones de los Equipos deFunciones de los Equipos de
Valoración de IncapacidadesValoración de Incapacidades
- Funciones de los Equipos de Valoración de- Funciones de los Equipos de Valoración de
Incapacidades.Incapacidades.
 1.1. Examinar la situación de incapacidad delExaminar la situación de incapacidad del
trabajador y formular dictámenes-propuesta,trabajador y formular dictámenes-propuesta,
preceptivos y no vinculantes, en materia de:preceptivos y no vinculantes, en materia de:
 2.2. Efectuar el seguimiento del control de lasEfectuar el seguimiento del control de las
prestaciones económicas de incapacidadprestaciones económicas de incapacidad
temporal.temporal.
 3.3. Prestar asistencia técnica y asesoramiento enPrestar asistencia técnica y asesoramiento en
los procedimientos contenciosos del INSSlos procedimientos contenciosos del INSS
Gracias porGracias por
vuestravuestra
pacienciapaciencia
BIBLIOGRAFÍA
 www.asepeyo.es
 http://www.seg-
social.es/Internet_1/index.htm
 http://www.aeped.es/search/node/riesgo
%20laboral%20lactancia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
José Luis
 
SEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIASEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIA
sirley3840
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
Prosaludocupacional
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Katerine Zuluaga
 
Historia clinica ocupacional
Historia clinica ocupacionalHistoria clinica ocupacional
Historia clinica ocupacional
Juan Esteban Blanco López
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
eliseo membreño
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Lorena Alcántara
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
Yelitza Camacaro
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
jose sanchez
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
Alexander Romero
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
SST Asesores SAC
 
Medicina del trabajo, prevención de riesgos
Medicina del trabajo, prevención de riesgos Medicina del trabajo, prevención de riesgos
Medicina del trabajo, prevención de riesgos
Claudia Nicole
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
Fäÿzzürÿ Kÿntërö
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Manuel Montoya
 
Seguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud OcupacionalSeguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacional
rosalbariosp
 
Medicina laboral
Medicina laboralMedicina laboral
Medicina laboral
luisitoo3
 
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboralAccidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
FERNANDAGARCES4
 
Procedimiento calificacion riesgos_de_trabajo
Procedimiento calificacion riesgos_de_trabajoProcedimiento calificacion riesgos_de_trabajo
Procedimiento calificacion riesgos_de_trabajo
Contador Mx
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
unad
 

La actualidad más candente (20)

Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajoSeguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo
 
SEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIASEGURIDAD RESPIRATORIA
SEGURIDAD RESPIRATORIA
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Historia clinica ocupacional
Historia clinica ocupacionalHistoria clinica ocupacional
Historia clinica ocupacional
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Identificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laboralesIdentificación y evaluación de riesgos laborales
Identificación y evaluación de riesgos laborales
 
Características de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionalesCaracterísticas de las enfermedades ocupacionales
Características de las enfermedades ocupacionales
 
Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo  Presentacion factores de riesgo
Presentacion factores de riesgo
 
Enfermedad profesional
Enfermedad profesionalEnfermedad profesional
Enfermedad profesional
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Medicina del trabajo, prevención de riesgos
Medicina del trabajo, prevención de riesgos Medicina del trabajo, prevención de riesgos
Medicina del trabajo, prevención de riesgos
 
Enfermedad laboral
Enfermedad laboralEnfermedad laboral
Enfermedad laboral
 
Presentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoriaPresentacion programa de proteccion respiratoria
Presentacion programa de proteccion respiratoria
 
Seguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud OcupacionalSeguridad Y Salud Ocupacional
Seguridad Y Salud Ocupacional
 
Medicina laboral
Medicina laboralMedicina laboral
Medicina laboral
 
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboralAccidentes de trabajo (diapositivas) laboral
Accidentes de trabajo (diapositivas) laboral
 
Procedimiento calificacion riesgos_de_trabajo
Procedimiento calificacion riesgos_de_trabajoProcedimiento calificacion riesgos_de_trabajo
Procedimiento calificacion riesgos_de_trabajo
 
Power point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacionalPower point salud_ocupacional
Power point salud_ocupacional
 

Destacado

The ohb times 016 lesiones por aplastamiento
The ohb times 016 lesiones por aplastamientoThe ohb times 016 lesiones por aplastamiento
The ohb times 016 lesiones por aplastamiento
OHB Punto Azul Cámara Hiperbárica
 
El toc como problema de la atencion
El toc como problema de la atencionEl toc como problema de la atencion
El toc como problema de la atencion
edith johana bermudez riaño
 
Oxigenación hiperbárica deportes
Oxigenación hiperbárica deportesOxigenación hiperbárica deportes
Oxigenación hiperbárica deportes
OHB Punto Azul Cámara Hiperbárica
 
Identificación de riesgos asociados a la gestión y uso de vacunas en Atención...
Identificación de riesgos asociados a la gestión y uso de vacunas en Atención...Identificación de riesgos asociados a la gestión y uso de vacunas en Atención...
Identificación de riesgos asociados a la gestión y uso de vacunas en Atención...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
T1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceoT1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceo
Jikaras Robles Aviles
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
43207747
 
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
Reinaldo Cortez De La Fuente
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
GAITANMERY
 
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
Jikaras Robles Aviles
 
Oxigenoterapia convencional e hiperbárica
Oxigenoterapia convencional e hiperbáricaOxigenoterapia convencional e hiperbárica
Oxigenoterapia convencional e hiperbárica
CICAT SALUD
 
La prevención de las enfermedades profesionales 28 de abril día mundial de ...
La prevención de las enfermedades profesionales   28 de abril día mundial de ...La prevención de las enfermedades profesionales   28 de abril día mundial de ...
La prevención de las enfermedades profesionales 28 de abril día mundial de ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Camaras Hiperbaricas
Camaras HiperbaricasCamaras Hiperbaricas
Camaras Hiperbaricas
google
 
Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1 Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1
Las Sesiones de San Blas
 
Accidentes laboral y enfermedades profesionales
Accidentes laboral y enfermedades profesionalesAccidentes laboral y enfermedades profesionales
Accidentes laboral y enfermedades profesionales
Humberto Concha
 
Apostila psicologia organizacional
Apostila psicologia organizacionalApostila psicologia organizacional
Apostila psicologia organizacional
Gilvane Pereira
 
Psicologia do trabalho e da organizações - trabalho das alunas Sofia e Magda
Psicologia do trabalho e da organizações - trabalho das alunas Sofia e MagdaPsicologia do trabalho e da organizações - trabalho das alunas Sofia e Magda
Psicologia do trabalho e da organizações - trabalho das alunas Sofia e Magda
Ana Pereira
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
Constructor Metálico
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
PasMed
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
Claudia Vega
 

Destacado (20)

The ohb times 016 lesiones por aplastamiento
The ohb times 016 lesiones por aplastamientoThe ohb times 016 lesiones por aplastamiento
The ohb times 016 lesiones por aplastamiento
 
El toc como problema de la atencion
El toc como problema de la atencionEl toc como problema de la atencion
El toc como problema de la atencion
 
Oxigenación hiperbárica deportes
Oxigenación hiperbárica deportesOxigenación hiperbárica deportes
Oxigenación hiperbárica deportes
 
Identificación de riesgos asociados a la gestión y uso de vacunas en Atención...
Identificación de riesgos asociados a la gestión y uso de vacunas en Atención...Identificación de riesgos asociados a la gestión y uso de vacunas en Atención...
Identificación de riesgos asociados a la gestión y uso de vacunas en Atención...
 
T1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceoT1 accidentes relacionados con el buceo
T1 accidentes relacionados con el buceo
 
Riesgo biológico
Riesgo biológicoRiesgo biológico
Riesgo biológico
 
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (doc)
 
Oxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia HiperbáricaOxigenoterapia Hiperbárica
Oxigenoterapia Hiperbárica
 
Riesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrialRiesgos de higiene industrial
Riesgos de higiene industrial
 
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
2 t6 tablas de buceo deportivo fmas multinivel
 
Oxigenoterapia convencional e hiperbárica
Oxigenoterapia convencional e hiperbáricaOxigenoterapia convencional e hiperbárica
Oxigenoterapia convencional e hiperbárica
 
La prevención de las enfermedades profesionales 28 de abril día mundial de ...
La prevención de las enfermedades profesionales   28 de abril día mundial de ...La prevención de las enfermedades profesionales   28 de abril día mundial de ...
La prevención de las enfermedades profesionales 28 de abril día mundial de ...
 
Camaras Hiperbaricas
Camaras HiperbaricasCamaras Hiperbaricas
Camaras Hiperbaricas
 
Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1 Riesgo biológico primaria 1
Riesgo biológico primaria 1
 
Accidentes laboral y enfermedades profesionales
Accidentes laboral y enfermedades profesionalesAccidentes laboral y enfermedades profesionales
Accidentes laboral y enfermedades profesionales
 
Apostila psicologia organizacional
Apostila psicologia organizacionalApostila psicologia organizacional
Apostila psicologia organizacional
 
Psicologia do trabalho e da organizações - trabalho das alunas Sofia e Magda
Psicologia do trabalho e da organizações - trabalho das alunas Sofia e MagdaPsicologia do trabalho e da organizações - trabalho das alunas Sofia e Magda
Psicologia do trabalho e da organizações - trabalho das alunas Sofia e Magda
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Patología general
Patología generalPatología general
Patología general
 
Enfermedades Profesionales
Enfermedades ProfesionalesEnfermedades Profesionales
Enfermedades Profesionales
 

Similar a (2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (ppt)

3 ley 16744
 3 ley 16744 3 ley 16744
3 ley 16744
Kamilo Araneda
 
Ley 16[1].744 ok.
Ley 16[1].744 ok.Ley 16[1].744 ok.
Ley 16[1].744 ok.
Eduardo Sanhueza
 
Tema1 prl
Tema1 prl Tema1 prl
Tema1 prl
ralabau
 
Decreto ley1295 de+1994
Decreto ley1295 de+1994Decreto ley1295 de+1994
Decreto ley1295 de+1994
Eliana Niño Hormaza
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Overallhealth En Salud
 
Accidentes de Trabajo- Parte 1
Accidentes de Trabajo- Parte 1Accidentes de Trabajo- Parte 1
Accidentes de Trabajo- Parte 1
Daniela Andrea Balcazar Ramirez
 
Riesgos laborales según las normas de covenin
Riesgos laborales según las normas de covenin  Riesgos laborales según las normas de covenin
Riesgos laborales según las normas de covenin
edinel19
 
Riesgos Laborales.
Riesgos Laborales.Riesgos Laborales.
Riesgos Laborales.
RoselisSalas
 
Nanaa
NanaaNanaa
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
Henry Salom
 
investigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentesinvestigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentes
liansoca
 
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoAccidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajo
Maneki Neko
 
Curso basico prevencion de riesgos
Curso basico prevencion de riesgosCurso basico prevencion de riesgos
Curso basico prevencion de riesgos
Jose Zeballos
 
ARL EN PRESENTACION CON DEFINICIONES Y COMPLEMENTOS
ARL EN PRESENTACION CON DEFINICIONES Y COMPLEMENTOSARL EN PRESENTACION CON DEFINICIONES Y COMPLEMENTOS
ARL EN PRESENTACION CON DEFINICIONES Y COMPLEMENTOS
ssuser93cf68
 
INVEST-ACC-SIMPOSIUM.pptx
INVEST-ACC-SIMPOSIUM.pptxINVEST-ACC-SIMPOSIUM.pptx
INVEST-ACC-SIMPOSIUM.pptx
Asaelaguilar3
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Felix Henry Poma Aruquipa
 
Manejo del riesgo de trabajo
Manejo del riesgo de trabajoManejo del riesgo de trabajo
Manejo del riesgo de trabajo
DR SERGIO CABRERA
 
Covenin
CoveninCovenin
Covenin
jesus ramos
 
Cursoprl sas
Cursoprl sasCursoprl sas
Cursoprl sas
HUGO RUGGIERI
 
Cursoprl sas
Cursoprl sasCursoprl sas
Cursoprl sas
Ada Montero
 

Similar a (2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (ppt) (20)

3 ley 16744
 3 ley 16744 3 ley 16744
3 ley 16744
 
Ley 16[1].744 ok.
Ley 16[1].744 ok.Ley 16[1].744 ok.
Ley 16[1].744 ok.
 
Tema1 prl
Tema1 prl Tema1 prl
Tema1 prl
 
Decreto ley1295 de+1994
Decreto ley1295 de+1994Decreto ley1295 de+1994
Decreto ley1295 de+1994
 
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de  causasInvestigación de accidentes por el método del árbol de  causas
Investigación de accidentes por el método del árbol de causas
 
Accidentes de Trabajo- Parte 1
Accidentes de Trabajo- Parte 1Accidentes de Trabajo- Parte 1
Accidentes de Trabajo- Parte 1
 
Riesgos laborales según las normas de covenin
Riesgos laborales según las normas de covenin  Riesgos laborales según las normas de covenin
Riesgos laborales según las normas de covenin
 
Riesgos Laborales.
Riesgos Laborales.Riesgos Laborales.
Riesgos Laborales.
 
Nanaa
NanaaNanaa
Nanaa
 
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
 
investigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentesinvestigacion de incidentes y accidentes
investigacion de incidentes y accidentes
 
Accidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajoAccidentes en el trabajo
Accidentes en el trabajo
 
Curso basico prevencion de riesgos
Curso basico prevencion de riesgosCurso basico prevencion de riesgos
Curso basico prevencion de riesgos
 
ARL EN PRESENTACION CON DEFINICIONES Y COMPLEMENTOS
ARL EN PRESENTACION CON DEFINICIONES Y COMPLEMENTOSARL EN PRESENTACION CON DEFINICIONES Y COMPLEMENTOS
ARL EN PRESENTACION CON DEFINICIONES Y COMPLEMENTOS
 
INVEST-ACC-SIMPOSIUM.pptx
INVEST-ACC-SIMPOSIUM.pptxINVEST-ACC-SIMPOSIUM.pptx
INVEST-ACC-SIMPOSIUM.pptx
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Manejo del riesgo de trabajo
Manejo del riesgo de trabajoManejo del riesgo de trabajo
Manejo del riesgo de trabajo
 
Covenin
CoveninCovenin
Covenin
 
Cursoprl sas
Cursoprl sasCursoprl sas
Cursoprl sas
 
Cursoprl sas
Cursoprl sasCursoprl sas
Cursoprl sas
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

(2013-05-07) Patologia laboral y atencion primaria (ppt)

  • 1. PATOLOGÍA LABORAL Y ATENCIÓN PRIMARIA Fernando Lahoz GarcíaFernando Lahoz García
  • 2. PATOLOGÍA LABORAL Y ATENCIÓN PRIMARIA 1. Introducción. 2. Determinación de la Contingencia 3. Accidente de Trabajo. AT 4. Enfermedad Profesional. EP 5. Subsidio Laboral por Riesgo en el Embarazo y la Lactancia. SLREL 6. Exposición a Riesgo Biológico. 7. Equipos de Valoración de Incapacidades. EVI
  • 3. INTRODUCCIÓN  Siglo XII de asociaciones de estructura mutualista como Hermandades de Socorro Mutuo, Montepíos, Cofradías … (asociaciones gremiales, masonería).  Año 1900 – Ley de Accidentes de Trabajo. Nacen las primeras Mutuas Patronales de AT, la primera en Vitoria, en marzo de ese año.  Entre 1900 y 1921 aparecen 18 mutuas de AT.  La Ley de la Seguridad Social de 1966 determinan que las Mutuas Patronales pasen a ser colaboradoras de la SS gestionando sus cuotas, “sin ánimo de lucro”.  Orden ministerial de abril de 1977.  En 1990 - Las Mutuas Patronales pasan a denominarse MATEPSS: Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social.  Siglo XXI, en los últimos tiempos cabe destacar la continua reestructuración del sector.  El objetivo es controlar y homogeneizar el aprovechamiento de los recursos económicos de la SS.
  • 4. DETERMINACIÓN DE LA CONTINGENCIA  Se denomina Contingencia a un hecho no deseable e imprevisto que ocasiona un perjuicio para la salud de las personas.  Las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social solo tienen asignada la prestación sanitaria de los trabajadores cuyas lesiones o enfermedades se deriven de su trabajo. La determinación de la contingencia es necesaria para mantener una correcta distribución de los recursos. “Cada palo aguante su vela”.
  • 5. REGÍMENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL  RGSS – Régimen general de la SS.  RETA – Régimen Especial de Trabajador Autónomo, o por cuenta propia. Sin sujeción a contrato de trabajo.  TRADE – Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente. Tiene un cliente del que percibe, al menos, el 75 % de sus ingresos.
  • 6. ACCIDENTE DE TRABAJO  Art. 115Art. 115 de la Ley General de la Seguridad Social: "Sede la Ley General de la Seguridad Social: "Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporalentiende por accidente de trabajo toda lesión corporal sufrida con ocasión o por consecuencia del trabajo quesufrida con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.“ejecute por cuenta ajena.“  Ha de serHa de ser por causapor causa exclusivaexclusiva del trabajodel trabajo..  Esto es ampliable y, a veces,Esto es ampliable y, a veces, Discutible (IAM, ACV …)Discutible (IAM, ACV …)
  • 7.  Accidente “Accidente “ in itinerein itinere”” – (no para RETA)– (no para RETA) Es el accidenteEs el accidente sufrido por el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo,sufrido por el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo, sin interrupciones o alteraciones por motivos osin interrupciones o alteraciones por motivos o conveniencias personales extrañas al trabajo, que rompanconveniencias personales extrañas al trabajo, que rompan el efecto causalel efecto causal.. Ha de darse en el recorrido de ida o vuelta a casa sinHa de darse en el recorrido de ida o vuelta a casa sin grandes desviaciones, en un tiempo razonable…grandes desviaciones, en un tiempo razonable… En medios de locomociónEn medios de locomoción habituales que no entrañenhabituales que no entrañen mayor riesgo.mayor riesgo. El recorrido incluye desde haceEl recorrido incluye desde hace pocos años las escaleras de supocos años las escaleras de su casa si es una comunidad de vecinoscasa si es una comunidad de vecinos
  • 8. Los accidentes “Los accidentes “in itinerein itinere” no incluyen los IAM, ACV y” no incluyen los IAM, ACV y episodios similares, se limitan prácticamente a losepisodios similares, se limitan prácticamente a los sucesos traumatológicos, ATF, fx,…sucesos traumatológicos, ATF, fx,…  Traslados de carácter sindicalTraslados de carácter sindical --  Trayectos extraordinariosTrayectos extraordinarios por orden del empresario o en interés depor orden del empresario o en interés de la empresa.la empresa.  Accidentes acaecidos en actos de salvamento, cuando tenganAccidentes acaecidos en actos de salvamento, cuando tengan conexión con el trabajo.conexión con el trabajo.  Lesiones producidas por el trabajo y no aparezcan en el listado deLesiones producidas por el trabajo y no aparezcan en el listado de EEPP.EEPP.  Enfermedades o defectos padecidos con anterioridadEnfermedades o defectos padecidos con anterioridad que seque se agraven como consecuencia del accidente laboral sufrido.agraven como consecuencia del accidente laboral sufrido.  Salvo prueba en contra, se presumirá que las lesionesSalvo prueba en contra, se presumirá que las lesiones sufridas por un trabajadorsufridas por un trabajador por cuenta ajenapor cuenta ajena “en tiempo y“en tiempo y lugar”lugar” o sea en su horario y puesto de trabajo, sono sea en su horario y puesto de trabajo, son constitutivas de accidente de trabajo.constitutivas de accidente de trabajo.
  • 9. ENFERMEDAD PROFESIONAL  Se entenderá por Enfermedad Profesional la contraída aSe entenderá por Enfermedad Profesional la contraída a consecuencia del trabajo en las actividadesconsecuencia del trabajo en las actividades especificadas en elespecificadas en el cuadro oficial decuadro oficial de enfermedades profesionalesenfermedades profesionales y que esté provocaday que esté provocada por la acción de los elementos o sustancias indicadas enpor la acción de los elementos o sustancias indicadas en aquél para cada enfermedad profesional.aquél para cada enfermedad profesional.  LaLa patologíapatología ha de estar recogidaha de estar recogida en elen el cuadro oficialcuadro oficial de EEPP.de EEPP.  ElEl trabajadortrabajador ha de estarha de estar expuestoexpuesto a losa los riesgosriesgos del cuadrodel cuadro para su patología.para su patología.  Aquí NO hace falta exclusividadAquí NO hace falta exclusividad causal. Pues es un concepto legal.causal. Pues es un concepto legal.
  • 10. La determinación de una lesión como EP es un concepto legal, ha de estar incluida en la lista oficial.  Si un trabajador padece una lesión claramenteSi un trabajador padece una lesión claramente producida por su trabajo con exposición a movimientosproducida por su trabajo con exposición a movimientos repetitivos, sin un episodio claro traumático pero dicharepetitivos, sin un episodio claro traumático pero dicha lesión NO está contemplada en la lista oficial de EEPP,lesión NO está contemplada en la lista oficial de EEPP, entonces será AT.entonces será AT.  No es asunto banal. Una AT o EP desencadena partesNo es asunto banal. Una AT o EP desencadena partes de accidentes y inspecciones de las medidas dede accidentes y inspecciones de las medidas de seguridad de las empresas.seguridad de las empresas. De todo ello se derivan tambiénDe todo ello se derivan también sancionessanciones económicas aeconómicas a las empresas,las empresas, indemnizacionesindemnizaciones a los trabajadoresa los trabajadores lesionados…lesionados…
  • 11. Valoración de los riesgos laboralesValoración de los riesgos laborales  Para determinar la naturaleza de lesionesPara determinar la naturaleza de lesiones dudosas podemos contar con informesdudosas podemos contar con informes detallados de las Sociedades dedetallados de las Sociedades de Prevención que valoran exhaustivamentePrevención que valoran exhaustivamente los riesgos de cadalos riesgos de cada puesto de trabajo depuesto de trabajo de manera específica.manera específica.
  • 12. A propósito de un caso  Varón de 35 años de edad,  Sin antecedentes patológicos de interés  Calderero de profesión.  UN año de antigüedad en la empresa.  Trabajos de moldeo, golpeando con un martillo, unas chapas de metal durante dos o tres horas al día.  Además, sabemos por el paciente que practica el tenis con regularidad varios días por semana.  Independientemente de las circunstancias del caso, se trata de una Enfermedad Profesional. Una Epicondilitis.  Es una enfermedad de las recogidas en el cuadro oficial de enfermedades profesionales y el paciente está expuesto profesionalmente a los riesgos especificados en el cuadro para dicha enfermedad.
  • 13. CUADRO DE ENFERMEDADESCUADRO DE ENFERMEDADES PROFESIONALESPROFESIONALES  A) Hipoacusia o sordera provocada por el ruido: Sordera profesional de tipo neurosensorial, frecuencia de 3 a 6KHz, bilateral, simétrica e irreversible Trabajos que exponen a ruidos continuos cuyo nivel sonoro diario equivalente (según legislación vigente) sea igual o superior a 80 decibelios A, y especialmente: 2A0101Trabajos de calderería 2A0102Trabajos de estampado, embutido, remachado y martillado de metales. 2A0103Trabajos en telares de lanzadera batiente 2A0104 Trabajos de control y puesta a punto de motores de aviación, reactores o de pistón 2A0105 Trabajos con martillos y perforadores neumáticos en minas, túneles y galerías subterráneas 2A0106 Trabajos en salas de máquinas de navíos 2A0107Tráfico aéreo (personal de tierra, mecánicos y personal de navegación, de aviones a reacción, etc.)
  • 14.  2A0108Talado y corte de árboles con sierras portátiles 2A0109 Salas de recreación (discotecas, etc.) 2A0110 Trabajos de obras públicas (rutas, construcciones, etc.) efectuados con máquinas ruidosas como las bulldozers, excavadoras, palas mecánicas, etc. 2A0111Motores diesel, en particular en las dragas y los vehículos de transportes de ruta, ferroviarios y marítimos 2A0112Recolección de basura doméstica 2A0113 Instalación y pruebas de equipos de amplificación de sonido 2A0114Empleo de vibradores en la construcción 2A0115 trabajo de imprenta rotativa en la industria gráfica 2A0116Molienda de caucho, de plástico y la inyección de esos materiales para moldeo - Manejo de maquinaria de transformación de la madera, sierras circulares, de cinta, cepilladotas, tupies, fresas. 2A0117Molienda de piedras y minerales 2A0118Expolio y destrucción de municiones y explosivos LISTA CERRADA SOLO CABE COMO ENFERMEDADLISTA CERRADA SOLO CABE COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL EN CADA CÓDIGO POR EL TRABAJO QUEPROFESIONAL EN CADA CÓDIGO POR EL TRABAJO QUE MENCIONAMENCIONA
  • 15. B) Enfermedades osteoarticulares o angioneuróticas provocadas por las vibraciones mecánicas: - Afectación vascular 2B0103Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido, así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante. - Afectación osteoarticular 2B0201Trabajos en los que se produzcan: vibraciones transmitidas a la mano y al brazo por gran número de máquinas o por objetos mantenidos sobre una superficie vibrante (gama de frecuencia de 25 a 250 Hz), como son aquellos en los que se manejan maquinarias que transmitan vibraciones, como martillos neumáticos, punzones, taladros, taladros a percusión, perforadoras, pulidoras, esmeriles, sierras mecánicas, esbrozadoras. 2B0202 Utilización de remachadoras y pistolas de sellado. 2B0203Trabajos que exponen al apoyo del talón de la mano de forma reiterativa, percutiendo sobre un plano fijo y rígido así como los choques transmitidos a la eminencia hipotenar por una herramienta percutante. ABIERTOS CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
  • 16.  C) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades por fatiga e inflamación de las vainas tendinosas, de tejidos peritendinosos e inserciones musculares y tendinosas:  -Hombro: patología tendidosa crónica de maguito de los rotadores. 2D0101Trabajos que se realicen con los codos en posición elevada o que tensen los tendones o bolsa subacromial, asociándose a acciones de levantar y alcanzar, uso continuado del brazo en abducción o flexión, como son pintores, escayolistas de estructuras. - Codo y antebrazo: epicondilitis y epitrocleitis 2D0201Trabajos que requieran movimientos de impacto o sacudidas, supinación o pronación repetidas del brazo contra resistencia, así como movimientos de flexoextensión forzada de la muñeca, como pueden ser: carniceros, pescaderos, curtidores, deportistas, mecánicos, chapistas, caldereros, albañiles. - Muñeca y mano: tendinitis del abductor largo y extensor corto del pulgar (T. De Quervain), tenosinovitis estenosante digital (dedo en resorte), tenosinovitis del extensor largo del primer dedo 2D0301Trabajos que exijan aprehensión fuerte con giros o desviaciones cubitales y radiales repetidas de la mano así como movimientos repetidos o mantenidos de extensión de la muñeca. ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
  • 17.  D) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo; enfermedades de las bolsas serosas debida a la presión, celulitis subcutáneas: - Bursitis crónica de las sinoviales ó de los tejidos subcutáneos de las zonas de apoyo de las rodillas. 2C0101 Trabajos que requieran habitualmente de una posición de rodillas mantenidas como son trabajos en minas, en la construcción, servicio doméstico, colocadores de parquet y baldosas, jardineros, talladores y pulidores de piedras, trabajadores agrícolas y similares. - Bursitis glútea, retrocalcánea, y de la apófisis espinosa de C7 y subacromiodeltoideas 2C0201 Trabajos en la minería y aquellos que requieran presión mantenida en las zonas anatómicas referidas - Bursitis de la fascia anterior del muslo 2C0301Zapateros y trabajos que requieran presión mantenida en cara anterior del muslo. - Bursitis maleolar externa. 2C0401Sastrería y trabajos que requieran presión mantenida en región maleolar externa - Bursitis preesternal 2C0501Carpintero y trabajos que requieran presión mantenida en región preesternal - Higroma crónico del codo 2C0601 Trabajos que requieren de un apoyo prolongado sobre la cara posterior del codo ABIERTOS CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
  • 18. E) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: arrancamiento por fatiga de las apófisis espinosas 2E0101 Trabajos de apaleo o de manipulación de cargas pesadas ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS. F) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: parálisis de los nervios debidos a la presión: - Síndrome del canal epitrocleo-olecraniano por compresión del nervio cubital en el codo 2F0101Trabajos en los que se produzcan un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran apoyo prolongado del codo - Síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano en la muñeca 2F0201 Trabajos en los que se produzcan un apoyo prolongado y repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran movimientos repetidos o mantenidos de hiperextensión e hiperflexión de la muñeca, de aprehensión de la mano como lavandero, cortadores de tejidos y material plástico y similares, trabajos de montaje (electrónica, mecánica), industrial textil, mataderos (carniceros, matarifes), hostelería (camareros, cocineros), soldadores, carpinteros, pulidores, pintores. ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
  • 19.  - Síndrome del canal de Guyon por compresión del nervio cubital en la muñeca 2F0301 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y  repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas  que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos  extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen  compresión prolongada en la muñeca o de una presión mantenida o  repetida sobre el talón de la mano, como ordeño de vacas, grabado,  talla y pulido de vidrio, burilado, trabajo de zapatería, leñadores,  herreros, peleteros, lanzadores de martillo, disco y jabalina - Síndrome de compresión del ciático poplíteo externo por compresión del mismo a nivel del cuello del peroné 2F0401 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y  repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas  que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos  extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran  posición prolongada en cuclillas, como empedradores, soladores,  colocadores de parqué, jardineros y similares. ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
  • 20.  - Parálisis de los nervios del serrato mayor, angular, romboides, circunflejo. 2F0501 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y  repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas  que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos  extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que requieran  carga repetida sobre la espalda de objetos pesados y rígidos, como  mozos de mudanzas, empleados de carga y descarga y similares. . ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS - Parálisis del nervio radial por compresión del mismo 2F0601 Trabajos en los que se produzca un apoyo prolongado y  repetido de forma directa o indirecta sobre las correderas anatómicas  que provocan lesiones nerviosas por compresión. Movimientos  extremos de hiperflexión y de hiperextensión. Trabajos que entrañen  contracción repetida del músculo ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS.
  • 21. G) Enfermedades provocadas por posturas forzadas y movimientos repetitivos en el trabajo: Lesiones del menisco por mecanismos de arrancamiento y compresión asociadas, dando lugar a fisuras o roturas completas 2G0101 Trabajos que requieran posturas en hiperflexión de la rodilla  en posición mantenida en cuclillas de manera prolongada como son: -  Trabajos en minas subterráneas, electricistas, soladores, instaladores  de suelos de madera, fontaneros. ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS. H) Enfermedades provocadas por compresión o descompresión atmosférica 2H0101 Trabajos subacuáticos en operadores de cámaras submarinas  hiperbáricas con escafandra o provistos de equipos de buceo  autónomo. 2H0102Todo trabajo efectuado en un medio       hiperbárico. 2H0103Deficiencia mantenida de los sistemas       de presurización durante vuelos de gran altitud. ABIERTO EN CADA CÓDIGO PARA EL
  • 22.  I) Enfermedades provocadas por radiaciones ionizantes Todos los trabajos expuestos a la acción de los rayos X o de las sustancias radiactivas naturales o artificiales o a cualquier fuente de emisión corpuscular, y especialmente: 2I0101Trabajos de extracción y tratamiento de minerales radiactivos. 2I0102Fabricación de aparatos de rayos X y de radioterapia. 2I0103Fabricación de productos químicos y farmacéuticos radiactivos. 2I0104 Empleo de sustancias radiactivas y rayos X en los laboratorios de  investigación. 2I0105Fabricación y aplicación de productos luminosos con sustancias  radiactivas en pinturas de esferas de relojería. 2I0106 Trabajos industriales en que se utilicen rayos X y materiales radiactivos,  medidas de espesor y de desgaste. 2I0107 Trabajos en las consultas de radiodiagnóstico, de radio y radioterapia y de  aplicación de isótopos radiactivos, en consultas, clínicas, sanatorios, residencias y hospitales. 2I0108Conservación de alimentos. 2I0109Reactores de investigación y de producción de energía. 2I0110Instalación de producción y tratamiento de       radioelementos. 2I0111Fábrica de enriquecimiento de combustibles. 2I0112Instalaciones de tratamiento y almacenamiento       de residuos radiactivos. 2I0113Transporte de materias radiactivas. LISTA CERRADA SOLO CABE COMO ENFERMEDAD PROFESIONAL EN CADA CÓDIGO POR EL TRABAJO QUE MENCIONA 
  • 23.  J) Enfermedades oftalmológicas a consecuencia de exposiciones a  radiaciones ultravioletas Trabajos con exposición a radiaciones no ionizantes con longitud de  onda entre los 100 y 400 nm ,como son: 2J0101 Trabajos que precisan lámparas germicidas, antorchas de plomo, soldadura de  arco o xenón, irradiación solar en grandes altitudes, láser industrial, colada de metales en fusión, vidrieros, empleados en estudios de cine, actores, personal  de teatros, laboratorios bacteriológicos y similares. ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LAS EXPOSICIONES SEÑALADAS. K) Enfermedades provocadas por la energía radiante (calor) 2K0101 Trabajos con cristal incandescente, masas y superficies incandescentes, en  fundiciones, acererías, etc., así como en fábricas de carburos. ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON DICHAS SUSTANCIAS SEÑALADAS. L) Nódulos de las cuerdas vocales a causa de los esfuerzos  sostenidos de la voz por motivos profesionales. 2L0101Actividades en las que se precise uso mantenido y continuo de la voz, como son  profesores, cantantes, actores, teleoperadores, locutores.… logopedia … IQ … logopedia  ABIERTO CUALQUIER TRABAJO CON LOS REQUERIMIENTOS SEÑALADOS. M) Nistagmus de los mineros 2N0101Trabajadores de la minería subterránea LISTA CERRADA SOLO EN MINERIA SUBTERRANEA
  • 24. CONTINGENCIA COMÚN La ley la define por defecto como: '... esLa ley la define por defecto como: '... es enfermedad común la que no es ni accidente deenfermedad común la que no es ni accidente de trabajo ni enfermedad profesional'.trabajo ni enfermedad profesional'.  En el caso de que una empresa tengaEn el caso de que una empresa tenga contratadas las “contingencias comunes” con lacontratadas las “contingencias comunes” con la mutua correspondiente...mutua correspondiente... A los 16 días de baja por CC,A los 16 días de baja por CC, el trabajador es contactadoel trabajador es contactado por la mutua para adelantarpor la mutua para adelantar pruebas complementarias sipruebas complementarias si
  • 25. SUBSIDIO LABORAL POR RIESGO EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA  En el caso de la población laboral especialmenteEn el caso de la población laboral especialmente sensible, como son las trabajadoras embarazadas o ensensible, como son las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia, la Ley de Prevención de Riesgosperiodo de lactancia, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales instruye a que, si las medidas de prevenciónLaborales instruye a que, si las medidas de prevención no son racionalmente posibles, se proceda ano son racionalmente posibles, se proceda a trasladar a la trabajadora a un puestotrasladar a la trabajadora a un puesto exento del riesgo o, de no ser esto posible,exento del riesgo o, de no ser esto posible, proceder a suspender el contrato deproceder a suspender el contrato de trabajo e iniciar los trámites de obtencióntrabajo e iniciar los trámites de obtención del correspondiente Subsidio Laboral pordel correspondiente Subsidio Laboral por Riesgo en el Embarazo o la Lactancia enRiesgo en el Embarazo o la Lactancia en las oficinas de la seguridad social.las oficinas de la seguridad social.
  • 26. SUBSIDIO POR EMBARAZO  Este subsidio lo tramitan las mutuas laborales yEste subsidio lo tramitan las mutuas laborales y desde los servicios de Accidente de Trabajodesde los servicios de Accidente de Trabajo - FOTOCOPIAS DNI / LIBRETA BANCO- FOTOCOPIAS DNI / LIBRETA BANCO -- INFORME MÉDICO DE SPS- (semanas deINFORME MÉDICO DE SPS- (semanas de gestación y fecha probable de parto)gestación y fecha probable de parto) - DECLARACION Y CERTIFICADO- DECLARACION Y CERTIFICADO EMPRESARIALEMPRESARIAL …… documentación que acredite el riesgo..documentación que acredite el riesgo.. - SOLICITUD SER - IMPRESO ASEPEYO- SOLICITUD SER - IMPRESO ASEPEYO - IMPRESO IRPF (COTIZACIÓN)- IMPRESO IRPF (COTIZACIÓN)
  • 27.  Otro requisito importante es estar de altaOtro requisito importante es estar de alta laboral, o sea trabajando, en el momentolaboral, o sea trabajando, en el momento de solicitar el subsidio.de solicitar el subsidio.  Esto se presta a mucha picaresca paraEsto se presta a mucha picaresca para alargar el tiempo de baja laboral, de una ualargar el tiempo de baja laboral, de una u otra manera, consiguiendo la mejorotra manera, consiguiendo la mejor remuneración.remuneración.
  • 28. Semanas para conceder SLRE RIESGOS Gestación normal múltiple  FÍSICOS  Sedestación (adm, secr, prof liber 37 34  Bipedestación Prolongada (> 4 h/día) 22 20 Intermitente (>3omn/día) 30 28 Intermitente <30mn/día) 37 34  Flexión tronco o trabajo en cuclillas. > 10 veces/h 18 16 2-3 veces/h 26 24 < 2 veces/h 37 34  Escaleras de mano > 4 veces/ 8 h 18 16 <4 veces / 8 h 26 24  Subir / bajar escaleras > 4 veces/ 8 h 26 24 <4 veces / 8 h 37 34  Manejo repetitivo > 4 veces / 8 h > 10 Kg. 20 18 de pesos. 5-10 Kg. 26 24 < 5 Kg. 37 34  Seguridad (policía, vigilantes) Al conocer el estado de ingravidez  Ultrasonidos No SER
  • 29. SUBSIDIO POR LACTANCIA La lactancia materna es la alimentación ideal de todo niño/a, durante los primeros 6 meses de vida. La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha establecido una alianza con la Dirección General del Instituto Nacional de la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo e Inmigración a fin de llevar a cabo un exhaustivo análisis de la valoración del riesgo laboral durante la lactancia materna, En este sentido la Ley Orgánica 3/2007 de 22 marzo, para la igualdad efectiva entre la mujer y el hombre, ha venido a crear una nueva prestación de la Seguridad Social, el denominado subsidio de riesgo durante la lactancia.
  • 30. RESUMEN DE RIESGOS LABORALES PARA LA LACTANCIA  Los trabajos con carga física, posturas forzadas, movimientos repetidos, no han demostrado que alteren la lactancia natural, tampoco trabajar con radiaciones ionizantes, vibraciones, trabajos con ruidoruido, en relación con el calor extremocalor extremo (deshidratación), por la inhalación de gases anestésicos, glutaraldehido el óxido de etileno, monóxido de carbono, trabajos en cámaras de sobrepresión o en trabajos con riesgos de despresurizacióndespresurización (pilotos de líneas aéreas, tripulantes de cabinas de pasajeros, etc.)  Debería apartarse del puesto de trabajo a aquellas lactantes que en su trabajo esténen contacto con frío extremo, mercurio, cadmio (recomendable), manganeso, bifenilos policlorados, pesticidas, especialmente los carbomatos, organofosforados y organoclorados, benceno (recomendable), medicamentos citóxicos o citostáticos,medicamentos citóxicos o citostáticos, pentamidina y ribavirinapentamidina y ribavirina (recomendable), en ningún caso ha de realizar trabajos de minería subterránea.minería subterránea.  Se debe hacer una VALORACIÓN INDIVIDUALIZADA de los puestos a los que se les aplicaría la legislación de riesgo durante la lactancia natural
  • 31. EXPOSICIÓN A RIESGOS BIOLÓGICOS - Hospitales, animales, laboratorios, empresas de gestión de residuos. 1º- Se rellena un Protocolo Post-exposición Riesgo Biológico con los datos del trabajador, detalles del incidente e historial de vacunación tétanos 2º- Solicitud de consentimiento para extracción sanguínea y controles posteriores. 3º- Serología - VIH , HEPATITIS B , C , . GOT/GPT/GGT . (anti HBs, antiHBc, HBsAg) Extracciones seriadas - la 1ª o Basal, 2º control al 1,5 mes, 3º control al 3 mes, 4º control al 6º mes . AL CASO FUENTE SOLO SE LE REALIZA LA EXTRACCIÓN BASAL, SI ÉL ESTÁ DE ACUERDO. Se tratará desde el principio como un ACCIDENTE DE TRABAJO
  • 32. AYUDAS SOCIALES Desde hace un tiempo, el INSS asigna a las mutuas la gestión deDesde hace un tiempo, el INSS asigna a las mutuas la gestión de una serie de ayudas sociales para ayudar a trabajadores o susuna serie de ayudas sociales para ayudar a trabajadores o sus familiares (siempre en el contexto del AT o la EP):familiares (siempre en el contexto del AT o la EP):  Prestaciones por orfandad.Prestaciones por orfandad.  Ayuda a grandes invalideces.Ayuda a grandes invalideces.  Gastos de desplazamientos, taxis, transportes especiales,Gastos de desplazamientos, taxis, transportes especiales, ambulancias …ambulancias …  Asistencia domiciliaria en situación de IT, tareas domésticas.Asistencia domiciliaria en situación de IT, tareas domésticas.  Obras en casa para adaptación de domicilios con barrerasObras en casa para adaptación de domicilios con barreras arquitectónicas..arquitectónicas..  Para todas estas ayudas hay un gran fondo de la SS, que gestionaPara todas estas ayudas hay un gran fondo de la SS, que gestiona la mutua y que no se suele gastar.la mutua y que no se suele gastar.
  • 33. EQUIPOS DE VALORACIÓN DE INCAPACIDADES Son organismos de la SS para la valoración de lesiones, situaciones deSon organismos de la SS para la valoración de lesiones, situaciones de incapacidad o minusvalías.incapacidad o minusvalías. Cada equipo estará compuesto por :Cada equipo estará compuesto por :  a) El Presidente será el Subdirector provincial de Incapacidad Permanentea) El Presidente será el Subdirector provincial de Incapacidad Permanente del Instituto Nacional de la Seguridad Social.del Instituto Nacional de la Seguridad Social.  b) Los Vocales:b) Los Vocales: 1º Un Médico Inspector,.1º Un Médico Inspector,. 2º Un Facultativo Médico,2º Un Facultativo Médico, 3º Un Inspector de Trabajo y Seguridad Social3º Un Inspector de Trabajo y Seguridad Social 4º Un funcionario en funciones de Secretario4º Un funcionario en funciones de Secretario Los EVIs son los únicos capaces de determinarLos EVIs son los únicos capaces de determinar el tipo de contingencia.el tipo de contingencia.
  • 34. Funciones de los Equipos deFunciones de los Equipos de Valoración de IncapacidadesValoración de Incapacidades - Funciones de los Equipos de Valoración de- Funciones de los Equipos de Valoración de Incapacidades.Incapacidades.  1.1. Examinar la situación de incapacidad delExaminar la situación de incapacidad del trabajador y formular dictámenes-propuesta,trabajador y formular dictámenes-propuesta, preceptivos y no vinculantes, en materia de:preceptivos y no vinculantes, en materia de:  2.2. Efectuar el seguimiento del control de lasEfectuar el seguimiento del control de las prestaciones económicas de incapacidadprestaciones económicas de incapacidad temporal.temporal.  3.3. Prestar asistencia técnica y asesoramiento enPrestar asistencia técnica y asesoramiento en los procedimientos contenciosos del INSSlos procedimientos contenciosos del INSS
  • 36. BIBLIOGRAFÍA  www.asepeyo.es  http://www.seg- social.es/Internet_1/index.htm  http://www.aeped.es/search/node/riesgo %20laboral%20lactancia