SlideShare una empresa de Scribd logo
El CDIS se presenta como un grupo de lesiones neoplásicas
heterogéneas, confinadas en los conductos y lobulillos de la mama.
El “goal” de su tratamiento es PREVENIR que pueda existir un carcinoma invasor
CDIS EPIDEMIOLGÍA
FRECUENCIA
▪ Su diagnóstico ha aumentado gracias al screening mamográfico
▪ Ha pasado de 5,8/100.000 mujeres en 1970 a 32.7/100.000 en 2004
▪ Actualmente supone el 25% de los cánceres de mama en U.S. A
▪ Alrededor de 60.000 mujeres se diagnosticaron en 2015
▪ La frecuencia aumenta con la edad.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS CDIS
▪ En la era del screening mamográfico el CDIS NO tiene representación
clínica ( antes podía aparecer como masa palpable, secreción o Paget)
▪ La RNM ( alta sensibilidad y menor especificidad) puede ayudar a
valorar la multifocalidad/ bilateralidad.
▪ La relación con el tamaño tumoral no siempre es exacta, pudiendo
sobreestimarlo hasta un 25% de los casos
▪ La tomosíntesis NO aumenta el diagnóstico
CDIS DIAGNÓSTICO
▪ Una lesión sospechosa mamográfica debe ser biopsiada por “core biopsy”
u otros medios ( BAG- BAV) . COLOCACIÓN DE COIL
▪ Colocación de arpón si se utiliza biopsia excisional.
▪ El diagnostico debe valorar:
▪ La proliferación maligna en el sistema ductal
▪ NO evidencia de invasión.
▪ Tamaño de la lesión.
▪ Grado nuclear.
▪ Presencia y extensión de comedonecrosis.
▪ Patrón arquitectural.
Carcinoma ductal in situ
• El CDIS se ha clasificado como neoplasia
ductal intraepitelial (DIN) en:
– DIN 1a: hiperplasia intraductal.
– DIN Ib: hiperplasia intraductal en epitelio
monomorfo.
– DIN Ic: hiperplasia ductal atípica.
– DIN 2: CDIS grado 2.
– DIN 3: CDIS grado 3.
CDIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Se debe hacer con:
▪ Cáncer microinvasor.
▪ Hiperplasia ductal atípica.
▪ Carcinoma Lobulillar in situ (CLIS).
CDIS. TRATAMIENTO
TRATAMIENTO LOCAL:
1.- Cirugía:
- Mastectomía
- Cirugía conservadora.
- Examen patológico.
- Márgenes
- Biopsia Selectiva de G. Centinela.
2.- Terapia con Radiaciones.
- Beneficio de tratamiento.
- Tipo de Radioterapia.
- Omisión de Radioterapia.
TRATAMIENTO SISTEMICO:
Tamoxifeno.
Inhibidores de Aromatasa
Her2
CDIS. TRATAMIENTO LOCAL
MASTECTOMÍA:
• Es curativa en el 98% de los casos.
• Las recurrencias postmastectomía:
- no hacer un diagnóstico invasor correcto.
- márgenes incorrectos.
- extirpación incorrecta de la glándula.
• Las mastectomizadas son candidatas a la reconstrucción preferiblemente inmediata.
•Hay un riesgo algo aumentado de cáncer contralateral. La paciente puede elegir
mastectomía profiláctica.
CDIS. TRATAMIENTO LOCAL
Cirugía conservadora
La extirpación del tumor con márgenes negativos seguido de
una radioterapia para erradicar la enfermedad residual.
CDIS. TRATAMIENTO LOCAL
CIRUGÍA CONSERVADORA:
•Las grandes series han demostrado que la tasa de recurrencia es algo mayor
(vs mastectomía) pero de supervivencia es igual.
•Candidatas:
- Lesión limitada a un cuadrante (uno o varios focos).
-Relación lesión/ tamaño mama.
-Márgenes libres ( ideal 10 mm aunque si se utiliza radioterapia posterior los
márgenes pueden ser menores) (anterior y posterior).
-Multifocalidad no necesariamente contraindicación.
- Hacer mamografía antes de Radioterapia.
CDIS. ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO
• Fundamental procesar todo el tejido.
•Por consenso debe incluir:
- Grado nuclear (bajo/intermedio/alto).
- Tamaño de la lesión.
- Distancia del margen más cercano.
- Receptores E y P.
- Her2 (no recomendado en las guías).
CDIS. MÁRGENES (I)
• El márgen es la distancia entre el borde del CDIS y el margen tintado mas próximo.
•Es el principal factor para considerar como correcta la cirugía conservadora.
•El margen positivo se define como la presencia de ductus rellenos de tumor que
atraviesan el tinte o contacte con la pieza.
•Un margen adecuado disminuye la recaida que será como cáncer infiltrante en el
50% de los casos.
CDIS. MÁRGENES (II)
• Cuando la lesión es extensa o multifocal, la colocación de varios arpones
puede ayudar.
•Hay limitación en el margen anterior y posterior.
•Se puede decir que un margen de 2mm marca una baja recaida local
(teniendo en cuenta otros factores: grado , calcio asociado, edad…)
- DCIS ≥ 2mm
- CLIS: no indicación para ampliar cirugía
CDIS. MÁRGENES (III)
NCCN 2013:
• Márgenes de 10mm se acepta ampliamente como negativo.
• Margen de 1mm se considera inadecuado.
• No se recomienda resección del margen anterior y posterior pero indica la
realización de un Boost en la zona asiento del tumor.
CDIS- BSGC
 La evidencia de este procedimiento puede resumirse por las recomendaciones de ASCO 2014
- Lo primero: INDIVIDUALIZAR
- Metaanálisis que indica que en el 3-4 % de los CDIS difusos puede presentar GC+
- La BSGC se recomienda cuando se hace una mastectomía
 CDIS tratado con cirugía conservadora, si:
- microinvasión ( sospecha)
- si se palpa masa
- T>5 cm.
CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA
• La radioterapia (RT) después de una escisión amplia reduce el riesgo de
recurrencias invasoras y no invasoras.
• La mayoría de los CDIS tratados solo con cirugía, no recurren.
(Sobretratamiento ?)
• 4 Ensayos randomizados muestran que la RT adyuvante reduce el riesgo de
recaída local en un 50%.
• La dificultad radica en poder predecir que pacientes no recurrirán en
ausencia de RT.
CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA
III.- McCORMICK RTOG 9804 (2015):
Paciente de “bajo riesgo” (1790 pacientes) (Tamaño <2.5cm y márgenes >3mm)
Seguimiento a 7 años.
Randomizando cirugía sola con Cirugía+RT.
Recurrencias bajas con cirugía sola pero disminuyendo cuando se utiliza RT, aunque
con mayor tasa de toxicidad comparada. No observan diferencias en la SLE, ni en la SG.
IV.- ECOG 5194 (2009):
En las pacientes seleccionadas como “bajo e intermedio riesgo”, la cirugía es suficiente,
pero es inadecuada para los de “alto riesgo”.
El número de recaídas es algo mayor probablemente porque hay menos mujeres
tomando tamoxifeno.
A WIN-WIN IN TREATING GOOD-RISK DCIS.
CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA
I.- Meta análisis de GOODWIN (Breast 2009):
Compara escisión+ RT con escisión sola, demostrando una disminución de eventos
ipsilaterales ( HR 0.49; 95% CI 0.41-0.48)
Aunque cabría considerar que hay que tratar a 9 pacientes para evitar una recidiva.
II .- NSABP B-17:
Compara cirugía sola con RT y valora a los 15 años demostrando :
- Una disminución de la recurrencia ipsilateral ( 8.9 vs 18.4)
- Una supervivencia global similar. (83 vs 84%)
Indicación de sobreimpresión
(16-20 GY)
• Márgenes entre 1- 10 mm.
• Valorar en pacientes < 40 años.
• Tamaño tumoral < 1.5 cm e histología de buen
pronóstico.
(Evidencia II- B)
Confidential- Not for
distribution
CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA
Nick MULKAHY (Enero 2015):
¿Qué argumentos pueden llevar en la actualidad al médico y a la paciente a optar por
una RT en los casos de lesiones de “bajo riesgo”?
• Estimar las expectativas de vida ( jóvenes y sanas tienen mayor beneficio de la RT).
• Evaluar los principales riesgos de la RT.
• Escuchar las preferencias de la paciente.
• Valoración de la mama en vista a una eventual recaída.
• Puede valorarse no hacer Rt en márgenes > 1 cm y > 60 años y bajo grado.
Alrededor del 50 % de las recaídas locorregionales son infiltrantes
CDIS - PATOLOGÍA
• La evolución de CDIS a infiltrante es INCIERTA.
CDIS de bajo grado: alteracion arquitectural , micropapilar, cribiforme y
sólido.
Muy multicéntrico.
 CDIS de grado intermedio: es más pleomórfico
 CDIS de alto grado: es común la comedonecrosis y se asocia a
inflamación periductal
Debe estar en relación con la gravedad del caso:
Clasificación molecular
• Se plantea una clasificación molecular del
CDIS en:
– Bajo grado.
– Grado intermedio.
– Alto grado.
Según la expresión de los receptores hormonales,
HER-2, p53, KI67, p21 y p27.
CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA
Todos estos trabajos han tenido el argumento de añadir RT a la cirugía pero:
• La RT es cara.
• La RT consume unos tiempos y esfuerzos importantes.
• La RT puede tener toxicidad y efectos secundarios.
Lo beneficioso sería poder distinguir el subgrupo que necesita RT frente aquellos en
que la RT ofrece un pequeño beneficio .
La selección de pacientes no es posible con los parámetros clásicos de margen,
tamaño, edad o grado.
LAS PLATAFORMAS GENÉTICAS PUEDEN AYUDAR A
SELECCIONAR ESTAS PACIENTES.
Fundamentos y necesidades no
cubiertas en CDIS
42
PRKi-67
STK15
Survivin
Cyclin B1
MYBL2
GSTM1
Beta-actin
GAPDH
RPLPO
GUS
TFRC
Grupo Receptor HormonalProliferación Referencia
DCIS Score:
• Variable continua
• Número entre 0 – 100
DCIS Score™: Selección de Genes
CDIS - ENFERMEDAD RECURRENTE I
• Alrededor del 50 % de las recaídas locorregionales son infiltrantes
• Se debe tratar en un grupo multidisciplinar
• A las pacientes tratadas con cirugía conservadora y radioterapia, se les debe realizar una
mastectomía
• Pacientes mastectomizadas( sin RT) extirpar ampliamente la recaída(colgajo) y discutir RT
• Si recaídas sin tamoxifeno, se debe ofrecer quimioprevención
• Si recurre en tto con tamoxifeno, la mayor parte de los oncólogos prefieren el “ switch”
En general si es un carcinoma invasor se debe tratar como un cáncer invasor nuevo.
CDIS - ENFERMEDAD RECURRENTE II
• El tratamiento de una paciente diagnosticada de recurrencia después de un
tratamiento primario de CDIS estará basado en si la lesión es “in situ” o infiltrante,
en el tamaño, la localización, el tratamiento quirúrgico previo ( mastectomía vs
exéresis amplia) y si se ha utilizado RT.
CDIS - TRATAMIENTO SISTÉMICO
• Su fin es disminuir el riesgo de cáncer infiltrante ipsi o contralateral.
• Aproximadamente el 50-70% expresan RRHH
• En la mujer CDIS ER+ ( no mastectomía bilateral), se sugiere TMX durante 5 años.
• En USA sólo TMX para este fin
• En el NSABP B24 y el B17 las tratadas con TMX recurren menos que las de placebo ( 8.5
vs 10%) y menos cáncer contralateral aunque la supervivencia global fue similar
• El TMX reduce el riesgo de CDIS recurrente en pacientes tratadas con C.C. con o sin RT.
• Desde 2003 la NCCN recomienda TMX durante 5 años.
• Si se ha hecho mastectomía dar TMX para la recaída contralateral sobre todo si es RE +
CDIS INHIBIDORES DE LA AROMATASA y terapia ANTI HER-2
• No hay suficientes datos.
• Hay estudios en marcha con Exemestano y Anastrozol
 El CDIS expresa con mayor frecuencia el her2 neu que el infiltrante
59 CDIS --------------- 56% her2 neu
708
649 infiltrante ------ 15% her2 neu
El NASBP-B43 está reclutando pacientes para valorar el efecto de 2 dosis de trastuzumab
+ RT en cirugía conservadora
CDIS - ALGORITMOS y NOMOGRAMAS
• El índice pronóstico de Van Nuys de la Universidad del Sur de California es un
algoritmo que puede reproducir el riesgo de recurrencia local basándose en 4 factores:
 Edad
 Tamaño del tumor
 Márgenes
 Grado nuclear y necrosis.
 Otros algoritmos:
- El MSKCC: incluye datos retrospectivos pero excluye el tamaño.
- El Kerlikowske: el factor más significativo es la palpabilidad.
• El USC/VNPI establece que algunos sujetos pueden ahorrarse la RT.
1 Punto 2 Puntos 3 Puntos
TAMAÑO 0-1,5 cm. 1,5 a 4 cm. > 4 cm.
MÁRGENES
LIBRES
> 1 cm. < 1 cm. < 0,1 cm.
VAN NUYS Grado I Grado II Grado III
EDAD >61 40-60 <39
CDIS - ALGORITMOS Y NOMOGRAMAS
USC/VNPI
Puntuación
Total
Tasa de
Recidiva
Tratamiento indicado
tras cirugía
conservadora
Grupo A 4-5-6 +/- Solo Escisión
Grupo B 7-8-9 +/++ Radioterapia
Grupo C 10-11-12 +++ Mastectomía
CDIS - ALGORITMOS Y NOMOGRAMAS
USC/VNPI
A.K.S. RIVERS (2015):
■ El USC/VNPI no ha sido validado prospectivamente
■ LA RADIOTERAPIA, SIGUIENDO A LA ESCISIÓN
CONSERVADORA DE LA MAMA, PERMANECE COMO
EL ESTÁNDAR DEL TRATAMIENTO EN LA MAYORÍA
DE LOS CASOS.
Algoritmo ante imagen sospechosa
CDIS
RADIOTERAPIARADIOTERAPIA
CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
ValeriaPSH
 
Biopsia mama
Biopsia mamaBiopsia mama
Biopsia mama
gsa14solano
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
lainskaster
 
Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)
Hugo Pinto
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
lerm1312
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
Carlos Renato Cengarle
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Cæsar Millånium
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioAlumnos Ricardo Palma
 
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamariaActualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Nery Josué Perdomo
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
Salomón Valencia Anaya
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mamaGeneralidades de cáncer de mama
Generalidades de cáncer de mama
 
Biopsia mama
Biopsia mamaBiopsia mama
Biopsia mama
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
 
Cancer De Mama
Cancer De MamaCancer De Mama
Cancer De Mama
 
Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)Cancer testiculo (2)
Cancer testiculo (2)
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Tumores Hepaticos
Tumores HepaticosTumores Hepaticos
Tumores Hepaticos
 
Radiología de Mama
Radiología de MamaRadiología de Mama
Radiología de Mama
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
Mama, nódulos, calcificaciones, asimetrías y distorsiones.
 
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De OvarioTumores Benignos Y Malignos De Ovario
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
 
Tumores de mama
Tumores de mamaTumores de mama
Tumores de mama
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamariaActualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
Actualización en el diagnostico imagenológico de la patología mamaria
 
Ecografía de mama
Ecografía de mamaEcografía de mama
Ecografía de mama
 

Similar a CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS

Manejo del carcinoma ductal in situ de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Manejo del carcinoma ductal in situ de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Manejo del carcinoma ductal in situ de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Manejo del carcinoma ductal in situ de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
MelissaIshpilcoBoon1
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
Alejandra Arrieta
 
CARCINOM EMBRIONARIO DE TESTICULO .Caso clinico
CARCINOM EMBRIONARIO DE TESTICULO .Caso clinicoCARCINOM EMBRIONARIO DE TESTICULO .Caso clinico
CARCINOM EMBRIONARIO DE TESTICULO .Caso clinico
Elvin2015
 
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.pptCARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Frank Bonilla
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
CalebRamos8
 
oncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptxoncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptx
ssuser786b5a
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
NogueraDelvalle
 
Roll del diagnostico por imágenes Pacheco
Roll  del diagnostico por imágenes PachecoRoll  del diagnostico por imágenes Pacheco
Roll del diagnostico por imágenes PachecoImagenes Haedo
 
Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica   Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica
kirsis29
 
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Vásquez C Lenin
 
Carcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situCarcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situAngela Basurco
 
Ganglio centinela en mama
Ganglio centinela en mamaGanglio centinela en mama
Ganglio centinela en mama
Danilo Arévalo
 
Cáncer de mama.pdf
Cáncer de mama.pdfCáncer de mama.pdf
Cáncer de mama.pdf
RobbyGL
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 

Similar a CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS (20)

Manejo del carcinoma ductal in situ de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Manejo del carcinoma ductal in situ de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)Manejo del carcinoma ductal in situ de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
Manejo del carcinoma ductal in situ de la mama. Dra. A. Moreno (www.oncocir.com)
 
CANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptxCANCER DE MAMA.pptx
CANCER DE MAMA.pptx
 
Cáncer de Mama
Cáncer de Mama Cáncer de Mama
Cáncer de Mama
 
Cancer de mama ok
Cancer de mama okCancer de mama ok
Cancer de mama ok
 
Cancer de mama ok
Cancer de mama okCancer de mama ok
Cancer de mama ok
 
CARCINOM EMBRIONARIO DE TESTICULO .Caso clinico
CARCINOM EMBRIONARIO DE TESTICULO .Caso clinicoCARCINOM EMBRIONARIO DE TESTICULO .Caso clinico
CARCINOM EMBRIONARIO DE TESTICULO .Caso clinico
 
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.pptCARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
CARCINOMA IN SITU DE LA MAMA.ppt
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Principios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia OncologicaPrincipios de Cirugia Oncologica
Principios de Cirugia Oncologica
 
Cirugia Oncologica
Cirugia OncologicaCirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
 
oncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptxoncocx-170215051514.pptx
oncocx-170215051514.pptx
 
seminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptxseminarioultimo_070317.pptx
seminarioultimo_070317.pptx
 
Roll del diagnostico por imágenes Pacheco
Roll  del diagnostico por imágenes PachecoRoll  del diagnostico por imágenes Pacheco
Roll del diagnostico por imágenes Pacheco
 
Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica   Principio de cirugia oncologica
Principio de cirugia oncologica
 
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
 
Carcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situCarcinoma lobulillar in situ
Carcinoma lobulillar in situ
 
Ganglio centinela en mama
Ganglio centinela en mamaGanglio centinela en mama
Ganglio centinela en mama
 
Cáncer de mama.pdf
Cáncer de mama.pdfCáncer de mama.pdf
Cáncer de mama.pdf
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 

Más de Jornadas HM Hospitales

Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. MadridIsidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
José Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. MadridJosé Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. MadridÓnica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. BarcelonaFernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Jornadas HM Hospitales
 
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. HuescaJosé Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
Jornadas HM Hospitales
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Jornadas HM Hospitales
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. BilbaoIgnacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Jornadas HM Hospitales
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Jornadas HM Hospitales
 
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. AlmeríaFrancisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Jornadas HM Hospitales
 
Teresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. PortugalTeresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. Portugal
Jornadas HM Hospitales
 
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. MadridPilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Jornadas HM Hospitales
 
Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019
Jornadas HM Hospitales
 
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundanteActualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Jornadas HM Hospitales
 
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Jornadas HM Hospitales
 
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Jornadas HM Hospitales
 
Reasignación de género
Reasignación de géneroReasignación de género
Reasignación de género
Jornadas HM Hospitales
 
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y MioinsositolSíndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Jornadas HM Hospitales
 

Más de Jornadas HM Hospitales (20)

Isidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. MadridIsidoro Bruna Catalá. Madrid
Isidoro Bruna Catalá. Madrid
 
José Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. MadridJosé Manuel Puente Águeda. Madrid
José Manuel Puente Águeda. Madrid
 
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. MadridEnrique Moratalla Bartolomé. Madrid
Enrique Moratalla Bartolomé. Madrid
 
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. MadridLaura de la Fuente Bitaine. Madrid
Laura de la Fuente Bitaine. Madrid
 
Ónica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. MadridÓnica Armijo Suárez. Madrid
Ónica Armijo Suárez. Madrid
 
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. BarcelonaFernando Losa Domínguez. Barcelona
Fernando Losa Domínguez. Barcelona
 
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. HuescaJosé Manuel Ramón y Cajal. Huesca
José Manuel Ramón y Cajal. Huesca
 
Damián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. BarcelonaDamián Dexeus Carter. Barcelona
Damián Dexeus Carter. Barcelona
 
Ignacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. MadridIgnacio Cristóbal García. Madrid
Ignacio Cristóbal García. Madrid
 
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. BilbaoIgnacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
Ignacio Cristóbal Garcia. Madrid. Mikel Goitia. Bilbao
 
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. VitoriaLuis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
Luis Ignacio Lete Lasa. Vitoria
 
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. AlmeríaFrancisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
Francisco Quereda Seguí. Alicante Gabriel Fiol Ruiz. Almería
 
Teresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. PortugalTeresa Fraga. Portugal
Teresa Fraga. Portugal
 
Pilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. MadridPilar Llamas Sillero. Madrid
Pilar Llamas Sillero. Madrid
 
Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019Sant Gallent y ESMO 2019
Sant Gallent y ESMO 2019
 
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundanteActualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
Actualización en el manejo del sangrado menstrual abundante
 
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
Nuevas opciones terapéuticas en el abordaje del liquen escleroatrófico: PRP, ...
 
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
Actualización en el uso del láser en ginecología ¿Dónde nos encontramos en es...
 
Reasignación de género
Reasignación de géneroReasignación de género
Reasignación de género
 
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y MioinsositolSíndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
Síndrome de ovario poliquístico. Ácdo Alfa Lipoico y Mioinsositol
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

CARCINOMA DUCTAL IN SITU, PARADÓJICO Y CONTROVERTIDO. NUEVAS PERSPECTIVAS

  • 1.
  • 2. El CDIS se presenta como un grupo de lesiones neoplásicas heterogéneas, confinadas en los conductos y lobulillos de la mama. El “goal” de su tratamiento es PREVENIR que pueda existir un carcinoma invasor
  • 3.
  • 4.
  • 5. CDIS EPIDEMIOLGÍA FRECUENCIA ▪ Su diagnóstico ha aumentado gracias al screening mamográfico ▪ Ha pasado de 5,8/100.000 mujeres en 1970 a 32.7/100.000 en 2004 ▪ Actualmente supone el 25% de los cánceres de mama en U.S. A ▪ Alrededor de 60.000 mujeres se diagnosticaron en 2015 ▪ La frecuencia aumenta con la edad.
  • 6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS CDIS ▪ En la era del screening mamográfico el CDIS NO tiene representación clínica ( antes podía aparecer como masa palpable, secreción o Paget) ▪ La RNM ( alta sensibilidad y menor especificidad) puede ayudar a valorar la multifocalidad/ bilateralidad. ▪ La relación con el tamaño tumoral no siempre es exacta, pudiendo sobreestimarlo hasta un 25% de los casos ▪ La tomosíntesis NO aumenta el diagnóstico
  • 7. CDIS DIAGNÓSTICO ▪ Una lesión sospechosa mamográfica debe ser biopsiada por “core biopsy” u otros medios ( BAG- BAV) . COLOCACIÓN DE COIL ▪ Colocación de arpón si se utiliza biopsia excisional. ▪ El diagnostico debe valorar: ▪ La proliferación maligna en el sistema ductal ▪ NO evidencia de invasión. ▪ Tamaño de la lesión. ▪ Grado nuclear. ▪ Presencia y extensión de comedonecrosis. ▪ Patrón arquitectural.
  • 8. Carcinoma ductal in situ • El CDIS se ha clasificado como neoplasia ductal intraepitelial (DIN) en: – DIN 1a: hiperplasia intraductal. – DIN Ib: hiperplasia intraductal en epitelio monomorfo. – DIN Ic: hiperplasia ductal atípica. – DIN 2: CDIS grado 2. – DIN 3: CDIS grado 3.
  • 9. CDIS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debe hacer con: ▪ Cáncer microinvasor. ▪ Hiperplasia ductal atípica. ▪ Carcinoma Lobulillar in situ (CLIS).
  • 10. CDIS. TRATAMIENTO TRATAMIENTO LOCAL: 1.- Cirugía: - Mastectomía - Cirugía conservadora. - Examen patológico. - Márgenes - Biopsia Selectiva de G. Centinela. 2.- Terapia con Radiaciones. - Beneficio de tratamiento. - Tipo de Radioterapia. - Omisión de Radioterapia. TRATAMIENTO SISTEMICO: Tamoxifeno. Inhibidores de Aromatasa Her2
  • 11.
  • 12. CDIS. TRATAMIENTO LOCAL MASTECTOMÍA: • Es curativa en el 98% de los casos. • Las recurrencias postmastectomía: - no hacer un diagnóstico invasor correcto. - márgenes incorrectos. - extirpación incorrecta de la glándula. • Las mastectomizadas son candidatas a la reconstrucción preferiblemente inmediata. •Hay un riesgo algo aumentado de cáncer contralateral. La paciente puede elegir mastectomía profiláctica.
  • 13. CDIS. TRATAMIENTO LOCAL Cirugía conservadora La extirpación del tumor con márgenes negativos seguido de una radioterapia para erradicar la enfermedad residual.
  • 14. CDIS. TRATAMIENTO LOCAL CIRUGÍA CONSERVADORA: •Las grandes series han demostrado que la tasa de recurrencia es algo mayor (vs mastectomía) pero de supervivencia es igual. •Candidatas: - Lesión limitada a un cuadrante (uno o varios focos). -Relación lesión/ tamaño mama. -Márgenes libres ( ideal 10 mm aunque si se utiliza radioterapia posterior los márgenes pueden ser menores) (anterior y posterior). -Multifocalidad no necesariamente contraindicación. - Hacer mamografía antes de Radioterapia.
  • 15. CDIS. ESTUDIO ANATOMOPATOLÓGICO • Fundamental procesar todo el tejido. •Por consenso debe incluir: - Grado nuclear (bajo/intermedio/alto). - Tamaño de la lesión. - Distancia del margen más cercano. - Receptores E y P. - Her2 (no recomendado en las guías).
  • 16. CDIS. MÁRGENES (I) • El márgen es la distancia entre el borde del CDIS y el margen tintado mas próximo. •Es el principal factor para considerar como correcta la cirugía conservadora. •El margen positivo se define como la presencia de ductus rellenos de tumor que atraviesan el tinte o contacte con la pieza. •Un margen adecuado disminuye la recaida que será como cáncer infiltrante en el 50% de los casos.
  • 17. CDIS. MÁRGENES (II) • Cuando la lesión es extensa o multifocal, la colocación de varios arpones puede ayudar. •Hay limitación en el margen anterior y posterior. •Se puede decir que un margen de 2mm marca una baja recaida local (teniendo en cuenta otros factores: grado , calcio asociado, edad…) - DCIS ≥ 2mm - CLIS: no indicación para ampliar cirugía
  • 18. CDIS. MÁRGENES (III) NCCN 2013: • Márgenes de 10mm se acepta ampliamente como negativo. • Margen de 1mm se considera inadecuado. • No se recomienda resección del margen anterior y posterior pero indica la realización de un Boost en la zona asiento del tumor.
  • 19. CDIS- BSGC  La evidencia de este procedimiento puede resumirse por las recomendaciones de ASCO 2014 - Lo primero: INDIVIDUALIZAR - Metaanálisis que indica que en el 3-4 % de los CDIS difusos puede presentar GC+ - La BSGC se recomienda cuando se hace una mastectomía  CDIS tratado con cirugía conservadora, si: - microinvasión ( sospecha) - si se palpa masa - T>5 cm.
  • 20.
  • 21. CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA • La radioterapia (RT) después de una escisión amplia reduce el riesgo de recurrencias invasoras y no invasoras. • La mayoría de los CDIS tratados solo con cirugía, no recurren. (Sobretratamiento ?) • 4 Ensayos randomizados muestran que la RT adyuvante reduce el riesgo de recaída local en un 50%. • La dificultad radica en poder predecir que pacientes no recurrirán en ausencia de RT.
  • 22. CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA III.- McCORMICK RTOG 9804 (2015): Paciente de “bajo riesgo” (1790 pacientes) (Tamaño <2.5cm y márgenes >3mm) Seguimiento a 7 años. Randomizando cirugía sola con Cirugía+RT. Recurrencias bajas con cirugía sola pero disminuyendo cuando se utiliza RT, aunque con mayor tasa de toxicidad comparada. No observan diferencias en la SLE, ni en la SG. IV.- ECOG 5194 (2009): En las pacientes seleccionadas como “bajo e intermedio riesgo”, la cirugía es suficiente, pero es inadecuada para los de “alto riesgo”. El número de recaídas es algo mayor probablemente porque hay menos mujeres tomando tamoxifeno. A WIN-WIN IN TREATING GOOD-RISK DCIS.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA I.- Meta análisis de GOODWIN (Breast 2009): Compara escisión+ RT con escisión sola, demostrando una disminución de eventos ipsilaterales ( HR 0.49; 95% CI 0.41-0.48) Aunque cabría considerar que hay que tratar a 9 pacientes para evitar una recidiva. II .- NSABP B-17: Compara cirugía sola con RT y valora a los 15 años demostrando : - Una disminución de la recurrencia ipsilateral ( 8.9 vs 18.4) - Una supervivencia global similar. (83 vs 84%)
  • 28. Indicación de sobreimpresión (16-20 GY) • Márgenes entre 1- 10 mm. • Valorar en pacientes < 40 años. • Tamaño tumoral < 1.5 cm e histología de buen pronóstico. (Evidencia II- B)
  • 29.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA Nick MULKAHY (Enero 2015): ¿Qué argumentos pueden llevar en la actualidad al médico y a la paciente a optar por una RT en los casos de lesiones de “bajo riesgo”? • Estimar las expectativas de vida ( jóvenes y sanas tienen mayor beneficio de la RT). • Evaluar los principales riesgos de la RT. • Escuchar las preferencias de la paciente. • Valoración de la mama en vista a una eventual recaída. • Puede valorarse no hacer Rt en márgenes > 1 cm y > 60 años y bajo grado.
  • 35. Alrededor del 50 % de las recaídas locorregionales son infiltrantes
  • 36.
  • 37.
  • 38. CDIS - PATOLOGÍA • La evolución de CDIS a infiltrante es INCIERTA. CDIS de bajo grado: alteracion arquitectural , micropapilar, cribiforme y sólido. Muy multicéntrico.  CDIS de grado intermedio: es más pleomórfico  CDIS de alto grado: es común la comedonecrosis y se asocia a inflamación periductal Debe estar en relación con la gravedad del caso:
  • 39. Clasificación molecular • Se plantea una clasificación molecular del CDIS en: – Bajo grado. – Grado intermedio. – Alto grado. Según la expresión de los receptores hormonales, HER-2, p53, KI67, p21 y p27.
  • 40. CDIS – TRATAMIENTO – RADIOTERAPIA Todos estos trabajos han tenido el argumento de añadir RT a la cirugía pero: • La RT es cara. • La RT consume unos tiempos y esfuerzos importantes. • La RT puede tener toxicidad y efectos secundarios. Lo beneficioso sería poder distinguir el subgrupo que necesita RT frente aquellos en que la RT ofrece un pequeño beneficio . La selección de pacientes no es posible con los parámetros clásicos de margen, tamaño, edad o grado. LAS PLATAFORMAS GENÉTICAS PUEDEN AYUDAR A SELECCIONAR ESTAS PACIENTES.
  • 41. Fundamentos y necesidades no cubiertas en CDIS
  • 42. 42 PRKi-67 STK15 Survivin Cyclin B1 MYBL2 GSTM1 Beta-actin GAPDH RPLPO GUS TFRC Grupo Receptor HormonalProliferación Referencia DCIS Score: • Variable continua • Número entre 0 – 100 DCIS Score™: Selección de Genes
  • 43.
  • 44.
  • 45. CDIS - ENFERMEDAD RECURRENTE I • Alrededor del 50 % de las recaídas locorregionales son infiltrantes • Se debe tratar en un grupo multidisciplinar • A las pacientes tratadas con cirugía conservadora y radioterapia, se les debe realizar una mastectomía • Pacientes mastectomizadas( sin RT) extirpar ampliamente la recaída(colgajo) y discutir RT • Si recaídas sin tamoxifeno, se debe ofrecer quimioprevención • Si recurre en tto con tamoxifeno, la mayor parte de los oncólogos prefieren el “ switch” En general si es un carcinoma invasor se debe tratar como un cáncer invasor nuevo.
  • 46. CDIS - ENFERMEDAD RECURRENTE II • El tratamiento de una paciente diagnosticada de recurrencia después de un tratamiento primario de CDIS estará basado en si la lesión es “in situ” o infiltrante, en el tamaño, la localización, el tratamiento quirúrgico previo ( mastectomía vs exéresis amplia) y si se ha utilizado RT.
  • 47. CDIS - TRATAMIENTO SISTÉMICO • Su fin es disminuir el riesgo de cáncer infiltrante ipsi o contralateral. • Aproximadamente el 50-70% expresan RRHH • En la mujer CDIS ER+ ( no mastectomía bilateral), se sugiere TMX durante 5 años. • En USA sólo TMX para este fin • En el NSABP B24 y el B17 las tratadas con TMX recurren menos que las de placebo ( 8.5 vs 10%) y menos cáncer contralateral aunque la supervivencia global fue similar • El TMX reduce el riesgo de CDIS recurrente en pacientes tratadas con C.C. con o sin RT. • Desde 2003 la NCCN recomienda TMX durante 5 años. • Si se ha hecho mastectomía dar TMX para la recaída contralateral sobre todo si es RE +
  • 48. CDIS INHIBIDORES DE LA AROMATASA y terapia ANTI HER-2 • No hay suficientes datos. • Hay estudios en marcha con Exemestano y Anastrozol  El CDIS expresa con mayor frecuencia el her2 neu que el infiltrante 59 CDIS --------------- 56% her2 neu 708 649 infiltrante ------ 15% her2 neu El NASBP-B43 está reclutando pacientes para valorar el efecto de 2 dosis de trastuzumab + RT en cirugía conservadora
  • 49. CDIS - ALGORITMOS y NOMOGRAMAS • El índice pronóstico de Van Nuys de la Universidad del Sur de California es un algoritmo que puede reproducir el riesgo de recurrencia local basándose en 4 factores:  Edad  Tamaño del tumor  Márgenes  Grado nuclear y necrosis.  Otros algoritmos: - El MSKCC: incluye datos retrospectivos pero excluye el tamaño. - El Kerlikowske: el factor más significativo es la palpabilidad. • El USC/VNPI establece que algunos sujetos pueden ahorrarse la RT.
  • 50. 1 Punto 2 Puntos 3 Puntos TAMAÑO 0-1,5 cm. 1,5 a 4 cm. > 4 cm. MÁRGENES LIBRES > 1 cm. < 1 cm. < 0,1 cm. VAN NUYS Grado I Grado II Grado III EDAD >61 40-60 <39 CDIS - ALGORITMOS Y NOMOGRAMAS USC/VNPI
  • 51. Puntuación Total Tasa de Recidiva Tratamiento indicado tras cirugía conservadora Grupo A 4-5-6 +/- Solo Escisión Grupo B 7-8-9 +/++ Radioterapia Grupo C 10-11-12 +++ Mastectomía CDIS - ALGORITMOS Y NOMOGRAMAS USC/VNPI
  • 52. A.K.S. RIVERS (2015): ■ El USC/VNPI no ha sido validado prospectivamente ■ LA RADIOTERAPIA, SIGUIENDO A LA ESCISIÓN CONSERVADORA DE LA MAMA, PERMANECE COMO EL ESTÁNDAR DEL TRATAMIENTO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS.
  • 53. Algoritmo ante imagen sospechosa CDIS RADIOTERAPIARADIOTERAPIA