SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS
DEL ADULTO
• 8 de 1000 nacidos.
• 80% alcanza la edad adulta.
• Residuos, secuelas, complicaciones.
ALUMNA: Stephany Chavez Feria
DOCENTE: Dr. Vásquez Tirado
ACIANÓTIC
AS
CIV
DAP
CoaA
Estenosis
v,suprav,subv
aórtica
CIA
CIANÓTIC
AS
Atresia
tricúspide
Tetralogía
de Fallot
Malforma
ción de
Ebstein
Transposici
ón de
grandes
arterias
OSTIUM SECUNDUM 80%
OSTIUM PRIMUM 15%
SENO VENOSO SUP 5%
SENO VENOSO INF <1%
SENO CORONARIO <1%
C.I.A
• Asintomático.
• Disnea de esfuerzo.
• Palpitaciones (taquiarritmia supraventricular)
• Infecciones pulmonares.
• Insuficiencia cardíaca derecha.
• > Edad: > PAP  Sd de Eisenmenger  cianosis.
• Flutter auricular, fibrilación auricular.
• Embolia sistémica: ACV, isquemia .
DIAGNÓSTICO
Ex físico: desdoblamiento de
2do ruido cardíaco, soplo
mesosistólico de hiperaflujo
pulmonar.
EKG: bloqueo de rama
derecha, desviación del eje a
la derecha (secundum),
desviación del eje a la
izquierda, BAV (primum).
Ecocardiografía: Sobrecarga
VD, defecto.
Rx de tórax: plétora
pulmonar, hipertrofia VD,
AD<
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Mortalidad <1% ( >edad,
comorbilidades).
Método de elección: Cierre
con dispositivo
Indicaciones:
- 3 y 6 años, antes sí
síntomas.
- Cuando SID importante,
HTP, ID, embolia paradójica.
No indicado:
- Defecto <5mm
- SID leve
Taquiarritmias auriculares
transitorias. ( > edad)
Riesgo de embolia: bajo.
Terapia antiplaquetaria: 6
meses mín. (100 mg AAS mín).
Profilaxis EI: durante 6 meses
tras el cierre con dispositivo.
AMPLATZER
PERIMEMBRANOSO 80%
MUSCULAR 15- 20%
INFUNDIBULAR 5%
CANAL AV
• Más frecuente en el nacimiento (30 – 40%).
• 20 – 40% cierran espontáneamente.
• Uno o múltiples.
• Asintomático
• Síndrome de Eisenmenger: CIV y SID grande,
HP grave SDI, cianosis.
• Endocarditis, ICC, VDDC, estenosis sub-
aórtica, arritmia, bloqueo cardiaco
completo
DIAGNÓSTICO
Ex físico: soplo holosistólico
en 3º- 4º espacio intercostal,
puede haber thrill
Ecocardiografía: ubicación,
número y tamaño de los
defectos, gravedad de la
sobrecarga de volumen del
VI y PAP estimada.
Rx de tórax: plétora
pulmonar, cardiomegalia
C.I.V
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
Defectos pequeños ( SID
leve, sin HP ni sobrecarga)
no necesitan tto
quirúrgico.
Baja mortalidad < 1- 2%
Tto elección: parche
pericárdico.
Se puede utilizar cierre
con dispositivo.
En casos graves: profilaxis
contra EI.
AMPLATZER
• Representa 3% de todos los defectos cardiacos
congénitos.
• 35% Síndrome de Down- 75% completo.
• Asintomáticos.
• Intolerancia al ejercicio, disnea, arritmia, cianosis,
ESA.
• DSAV completo no intervenido  Sd. Eisenmenger
DIAGNÓSTICO
EKG: desviación eje a la izq
Ecocardiografía: válvulas
AV ,la gravedad y dirección
del shunt intracardiaco, la
función del VI y VD, la PAP
y la evaluación de la
presencia/ausencia de
ESA.
DEFECTOS DEL SEPTUM AV
TRATAMIENTO
Intervención quirúrgica.
Profilaxis EI: En pacientes
con alto riesgo.
VALVULAR 75%
SUBVALVULAR <7%
SUPRAVALVULAR
• Causa más frecuente congénita: VAB (1-2%)
NOTCH1.
• Dilatación progresiva, aneurisma aórtico,
disección.
• Asintomáticos.
• Angina de pecho, disnea, síncope ( peor
pronóstico).
DIAGNÓSTICO
Ex físico: soplo sistólico de
eyección,puede haber
thrill.
EKG: HVI
Ecocardiografía: evaluación
del grado de calcificación,
la función del VI, la HVI y
las lesiones asociadas.
Estenosis válvula aórtica
TRATAMIENTO
Pacientes sintomáticos:
Intervención quirúrgica.
Sin válvulas calcificadas:
considerar valvuloplastía
con balón.
Válvulas calcificadas:
sustitución de válvula
(mecánicas*)
Profilaxis EI: alto riesgo.
• 5-8% de todos los defectos cardiacos congénitos.
• Más frecuente: en el área ductus arterioso, menos frecuente
ectópico.
• Las lesiones asociadas : VAB, EA, estenosis de la válvula mitral,
síndromes de Turner, rubéola congénita, neurofibromatosis,
aortitis de Takayasu o traumatismo, sd de Noonan, etc.
• HVI compensatoria, disfunción del VI.
• Graves: sintómaticos tempranos; Leves: asintomáticos
tempranos.
• Cefalea, hemorragia nasal, mareos, tinnitus, disnea,
claudicación, calambres en las piernas, fatiga en las piernas por
esfuerzo y pies fríos.
• Complicaciones secund: EA, aneurisma aórtico,disección,
aneurisma del polígono de Willis, hemorragia cerebral.
TRATAMIENTO
Si no se realiza: sobrevida
40-50 años.
Mejor edad: < 5 años.
Riesgo quirúrgico ≤ 1% ( >
edad).
Colocación de Stent.
Resección y anastomosis
terminoterminal.
Aortoplastía con parche.
Bypass aortocoronario
con injerto.
Implantación injerto
tubular.
Reparación con colgajo de
arteria subclavia
izquierda.
DIAGNÓSTICO
Ex físico: hipertensión sistólica
superior, hipotensión inferior,
DPA MS- MI: >20, frémito
supraesternal, soplo mesosisó
tólico en la tórax anterior,
espalda, palpación vasos
colaterales EIA.
Ecocardiografía: punto,
estructura y grado de la
coartación aórtica, función e
hipertrofia del VI, anomalías
cardiacas asociadas y
diámetros de los vasos aórticos
y supraaórticos
Rx de tórax: muescas
costales(3º hasta la 8º), “signo
en tres”.
RM y TC: punto, el alcance y el
grado del estrechamiento de la
aorta.
• Más frecuente en : niñas, prematuros, infección
materna por rubeola.
• Aislado más frecuente.
• SDI pequeño PP normal VI normal asintomático
• SDI significativo HTP sobrecarga VI VD ICC
• SDIHTPHVISd Eisenmenger  cianosis en parte
inferior del cuerpo.
DIAGNÓSTICO
Ex físico: soplo continuo en
foco pulmonar irradiado a
región infraclavicular
izquierda (de Gibson).
Ecocardiografía: grado de
sobrecarga de volumen del
VI, la PAP, el tamaño de la
AP y los cambios del
corazón derecho
Rx de tórax: plétora
pulmonar, cardiomegalia VI
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Método de elección: Cierre
con dispositivo
No se realiza en pacientes
asintomáticos
Profilaxis contra EI: limitada a
pacientes en alto riesgo
AMPLATZER
• Raro.
• Anomalías asociadas : CIA del ostium secundum (50%),
síndrome de Wolff-Parkinson-White, puede ocurris DSV, EP,
atresia pulmonar, coartación aórtica o anomalías de la
válvula mitral.
• Litio y benzodiacepinas en gestantes.
• IT RGVD dilatación AD GC bajo.
• Asintomáticos
• Grave: 50% muere a los 20 años, 80% a los 30.
• Síntomas insfu. Tricuspídea, disfun. VD, cianosis progresiva,
taquicardia paroxística (SWPW), arritmias, disnea, fatiga,
mala tolerancia al ejercicio, dolor pectoral y cianosis
periférica y/o central.
TRATAMIENTO
Si el defecto es pequeño, no
corrección quirúrgica,
ablación de las vías
accesorias por catéter.
La anticoagulación oral :
antecedentes de embolia
paradójica o fibrilación
auricular
DIAGNÓSTICO
Ex físico: cianosis,
hepatomegalia,
desdoblamiento del primer y el
segundo sistólico de RT. ruido
cardiaco, soplos, tercer y
cuarto ruido cardiaco.
EKG: sobrecarga AD , bloqueo
de rama derecha, taquicardia
paroxística, intervalo PR
prolongado
Ecocardiografía: anatomía y
función de la válvula
tricúspide, el desplazamiento
distal apical de la valva septal o
posterior, tamaño de la valva
anterior, el tamaño y la función
de las diferentes secciones
cardiacas, lesiones asociadas.
Rx de tórax: cardiomegalia AD
RM: es valiosa en la evaluación
quirúrgica.
• La más común de CC cianótica infancia.
• 10% de todas las formas de CC.
• CIV, cabalgamiento de aorta, RFVD, HVD.
• Asociado a: CIA, CIV muscular ,arteria coronaria
descendente anterior izquierda anómala, DSAV completo
(síndrome de Down).
• 15% deleción del cromosoma 22q11 (Di Giorge).
• Hipoxemia  Cianosis, acropaquias, retraso en
crecimiento, síncope, convulsiones, ACV por hipoxia,
policitemia: riesgo de trombosis vascular, muerte.
TRATAMIENTO
Mortalidad baja (< 1%)
Intervención quirúrgica se
recomienda entre los 3- 6 meses de
edad.
CIV cerrada con parche.
Resección del tejido muscular
infundibular.
Comisurotomía de la válvula
pulmonar.
El tratamiento de las crisis
hipoxémicas : oxígeno
vasoconstrictores como la
noradrenalina.
Profilaxis EI: recomendada
solamente en pacientes en alto
riesgo
DIAGNÓSTICO
Ex físico: soplo de estenosis
pulmonar, desdoblamiento de
2 ruido cardíaco.
EKG: Hipertrofia VD, desviación
eje a la derecha, bloqueo de
rama derecha completo.
Ecocardiografía tamaño y
función del VD, presión
ventricular derecha , tamaño
de la raíz aórtica, lesiones
asociadas.
Rx de tórax: “bota o zueco”
RM: evaluación del volumen y
la función del VD, la RP, el
tamaño, la forma y la
expansión de las AP y la aorta
ascendente .
• La más común de CC cianótica RN.
• 5% de todas las formas de CC.
• Se asocia a: CIA, DAP y algunos CIV, estenosis pulmonar.
• Cianosis intensa desde el nacimiento, ( > cierre foramen
oval o ductus ( debe ser permeable si no existe CIV -
protaglandina E).
• Disfunción de VD, RT, IC, taquiarritmias (aleteo auricular *,
FA, otras), bradicardia sinusal, derrame pulmonar,
congestión venosa, hepatomegalia, cirrosis.
TRATAMIENTO
Fallecen >90% en 1er año sin IQ.
Infusión PGE
Aumento de la CIA
Tto de elección: switch arterial de
Jatene.
En los pacientes con estenosis
pulmonar y gran CIV (1 y 5 años) :
operación de RastelIi (cierre de la
CIV con parche para dirigir el VI a la
aorta + cierre de la VP y colocación
de tubo valvulado u homoinjerto
que comunica el ventrículo derecho
con las AP.
Insuficiencia del VD sistémico: los
diuréticos y la digoxina
DIAGNÓSTICO
Ecocardiografía función
del VI, estenosis
pulmonar, dimensión
de la aorta, función del
VD y presiones
sistólicas.
Rx: Cardiomegalia
(forma de huevo) ,
plétora pulmonar, si
hay EP: no hay plétora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica crecienteCardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Claudio Gabriel Morós
 
Coartacion aórtica: presentación de caso
Coartacion aórtica: presentación de casoCoartacion aórtica: presentación de caso
Coartacion aórtica: presentación de caso
Nicolás Ordaz Retamal
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Lucelli Yanez
 
Isomerismos
IsomerismosIsomerismos
Isomerismos
Lucelli Yanez
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
pacofierro
 
Coartación de aorta
Coartación de aortaCoartación de aorta
Coartación de aorta
Lucelli Yanez
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tratamiento de valvulopatias
Tratamiento de  valvulopatiasTratamiento de  valvulopatias
Tratamiento de valvulopatias
evidenciaterapeutica.com
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
marycarmencolin1
 
Cardiopatas congénitas imagenología
Cardiopatas congénitas imagenologíaCardiopatas congénitas imagenología
Cardiopatas congénitas imagenología
Arpon Files
 
Coartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultosCoartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultos
Vane Montúfar
 
Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016
Hospital iquique
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
HAMA Med 2
 
4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas
Rodrigo Beltran
 
Coartación aórtica
Coartación aórtica Coartación aórtica
Coartación aórtica
Eos Eunice
 
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesCardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Lucelli Yanez
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Lucelli Yanez
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
tato9685
 
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNicoCardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
 
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica crecienteCardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
Cardiopatías Congénitas del Adulto. Problematica creciente
 
Coartacion aórtica: presentación de caso
Coartacion aórtica: presentación de casoCoartacion aórtica: presentación de caso
Coartacion aórtica: presentación de caso
 
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de HipoxiaInsuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
Insuficiencia Cardiaca y Crisis de Hipoxia
 
Isomerismos
IsomerismosIsomerismos
Isomerismos
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Coartación de aorta
Coartación de aortaCoartación de aorta
Coartación de aorta
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Tratamiento de valvulopatias
Tratamiento de  valvulopatiasTratamiento de  valvulopatias
Tratamiento de valvulopatias
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Cardiopatas congénitas imagenología
Cardiopatas congénitas imagenologíaCardiopatas congénitas imagenología
Cardiopatas congénitas imagenología
 
Coartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultosCoartacion aortica adultos
Coartacion aortica adultos
 
Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016Cardiopatias congenitas 2016
Cardiopatias congenitas 2016
 
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicasClase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
Clase 12 CardiopatíAs CongéNitas CianóTicas
 
4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas4. cardiopatias congenitas
4. cardiopatias congenitas
 
Coartación aórtica
Coartación aórtica Coartación aórtica
Coartación aórtica
 
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidadesCardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
Cardiopatías congénitas. conceptos y generalidades
 
Historia natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitasHistoria natural de las cardiopatías congénitas
Historia natural de las cardiopatías congénitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNicoCardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
CardiopatíAs CongéNitas. DiagnóStico. Manual ClíNico
 

Destacado

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Ylse Garcia
 
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTOCARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
Erika Cepeda
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
Allyson Ocampo
 
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del AdultoCuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Claudio Gabriel Morós
 
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasGeneralidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Lucelli Yanez
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
David Barreto
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
Obed Rubio
 

Destacado (7)

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTOCARDIOPATIA CONGENITA  EN EL ADULTO
CARDIOPATIA CONGENITA EN EL ADULTO
 
Cardiopatia Congenita
Cardiopatia CongenitaCardiopatia Congenita
Cardiopatia Congenita
 
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del AdultoCuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
Cuando pensar en Cardiopatía Congénita del Adulto
 
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías CongénitasGeneralidades de Cardiopatías Congénitas
Generalidades de Cardiopatías Congénitas
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 

Similar a Cardiopatías adulto

20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
diannn13
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
Enzo Sanchez
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
Mocte Salaiza
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Cardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticasCardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticas
Alfredo Flores
 
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptxanestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
susux
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
Gustavo A Colina S
 
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
piratadelcielo@hotmail.com challenger
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
julian2905
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
Jhomer Zapata Castillo
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
ricvas
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Residentesfus
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
Mocte Salaiza
 
Cardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ DapCardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ Dap
Furia Argentina
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
cardiologia
 
6 estenosis e insuficiencias dra. romero
6   estenosis e insuficiencias dra. romero6   estenosis e insuficiencias dra. romero
6 estenosis e insuficiencias dra. romero
Daniel Borba
 
05 estenosis mitral
05   estenosis mitral05   estenosis mitral
05 estenosis mitral
Mocte Salaiza
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Alejandra Jacobo
 

Similar a Cardiopatías adulto (20)

20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
 
08 insuficiencia aortica
08   insuficiencia aortica08   insuficiencia aortica
08 insuficiencia aortica
 
Ep,Coa,Shih
Ep,Coa,ShihEp,Coa,Shih
Ep,Coa,Shih
 
Cardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticasCardiopatías congénitas no cianóticas
Cardiopatías congénitas no cianóticas
 
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptxanestesiOLOGIA cardiOVASCULAR  en adulto.pptx
anestesiOLOGIA cardiOVASCULAR en adulto.pptx
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09PresentacióN Cia   Civ   Pca   Frank   10 09 09
PresentacióN Cia Civ Pca Frank 10 09 09
 
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍASGUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
GUIAS EUROPEAS 2012: VALVULOPATÍAS
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
Cardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ DapCardiaco Cia Civ Dap
Cardiaco Cia Civ Dap
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
 
6 estenosis e insuficiencias dra. romero
6   estenosis e insuficiencias dra. romero6   estenosis e insuficiencias dra. romero
6 estenosis e insuficiencias dra. romero
 
05 estenosis mitral
05   estenosis mitral05   estenosis mitral
05 estenosis mitral
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Más de Stephany Chavez Feria

Parotiditis
ParotiditisParotiditis
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSAMONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
Stephany Chavez Feria
 
Neurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavezNeurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavez
Stephany Chavez Feria
 
Enfermedades diarreicas agudas (eda)
Enfermedades diarreicas agudas (eda)Enfermedades diarreicas agudas (eda)
Enfermedades diarreicas agudas (eda)
Stephany Chavez Feria
 
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Stephany Chavez Feria
 
Flujograma guía iternacional neumonía
Flujograma guía iternacional neumoníaFlujograma guía iternacional neumonía
Flujograma guía iternacional neumonía
Stephany Chavez Feria
 
úlcera péptica
úlcera pépticaúlcera péptica
úlcera péptica
Stephany Chavez Feria
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
Stephany Chavez Feria
 
Arrtimias
ArrtimiasArrtimias
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Stephany Chavez Feria
 
Hipertension arterial fijo
Hipertension arterial fijoHipertension arterial fijo
Hipertension arterial fijo
Stephany Chavez Feria
 

Más de Stephany Chavez Feria (11)

Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSAMONONUCLEOSIS INFECCIOSA
MONONUCLEOSIS INFECCIOSA
 
Neurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavezNeurocisticercosis stephany chavez
Neurocisticercosis stephany chavez
 
Enfermedades diarreicas agudas (eda)
Enfermedades diarreicas agudas (eda)Enfermedades diarreicas agudas (eda)
Enfermedades diarreicas agudas (eda)
 
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
Periodo lítico- primeros pobladores del Perú
 
Flujograma guía iternacional neumonía
Flujograma guía iternacional neumoníaFlujograma guía iternacional neumonía
Flujograma guía iternacional neumonía
 
úlcera péptica
úlcera pépticaúlcera péptica
úlcera péptica
 
Equilibrio ácido base
Equilibrio ácido baseEquilibrio ácido base
Equilibrio ácido base
 
Arrtimias
ArrtimiasArrtimias
Arrtimias
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Hipertension arterial fijo
Hipertension arterial fijoHipertension arterial fijo
Hipertension arterial fijo
 

Último

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Cardiopatías adulto

  • 1. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO • 8 de 1000 nacidos. • 80% alcanza la edad adulta. • Residuos, secuelas, complicaciones. ALUMNA: Stephany Chavez Feria DOCENTE: Dr. Vásquez Tirado
  • 3. OSTIUM SECUNDUM 80% OSTIUM PRIMUM 15% SENO VENOSO SUP 5% SENO VENOSO INF <1% SENO CORONARIO <1%
  • 4. C.I.A • Asintomático. • Disnea de esfuerzo. • Palpitaciones (taquiarritmia supraventricular) • Infecciones pulmonares. • Insuficiencia cardíaca derecha. • > Edad: > PAP  Sd de Eisenmenger  cianosis. • Flutter auricular, fibrilación auricular. • Embolia sistémica: ACV, isquemia . DIAGNÓSTICO Ex físico: desdoblamiento de 2do ruido cardíaco, soplo mesosistólico de hiperaflujo pulmonar. EKG: bloqueo de rama derecha, desviación del eje a la derecha (secundum), desviación del eje a la izquierda, BAV (primum). Ecocardiografía: Sobrecarga VD, defecto. Rx de tórax: plétora pulmonar, hipertrofia VD, AD<
  • 5. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Mortalidad <1% ( >edad, comorbilidades). Método de elección: Cierre con dispositivo Indicaciones: - 3 y 6 años, antes sí síntomas. - Cuando SID importante, HTP, ID, embolia paradójica. No indicado: - Defecto <5mm - SID leve Taquiarritmias auriculares transitorias. ( > edad) Riesgo de embolia: bajo. Terapia antiplaquetaria: 6 meses mín. (100 mg AAS mín). Profilaxis EI: durante 6 meses tras el cierre con dispositivo. AMPLATZER
  • 6. PERIMEMBRANOSO 80% MUSCULAR 15- 20% INFUNDIBULAR 5% CANAL AV
  • 7. • Más frecuente en el nacimiento (30 – 40%). • 20 – 40% cierran espontáneamente. • Uno o múltiples. • Asintomático • Síndrome de Eisenmenger: CIV y SID grande, HP grave SDI, cianosis. • Endocarditis, ICC, VDDC, estenosis sub- aórtica, arritmia, bloqueo cardiaco completo DIAGNÓSTICO Ex físico: soplo holosistólico en 3º- 4º espacio intercostal, puede haber thrill Ecocardiografía: ubicación, número y tamaño de los defectos, gravedad de la sobrecarga de volumen del VI y PAP estimada. Rx de tórax: plétora pulmonar, cardiomegalia C.I.V
  • 8. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Defectos pequeños ( SID leve, sin HP ni sobrecarga) no necesitan tto quirúrgico. Baja mortalidad < 1- 2% Tto elección: parche pericárdico. Se puede utilizar cierre con dispositivo. En casos graves: profilaxis contra EI. AMPLATZER
  • 9.
  • 10. • Representa 3% de todos los defectos cardiacos congénitos. • 35% Síndrome de Down- 75% completo. • Asintomáticos. • Intolerancia al ejercicio, disnea, arritmia, cianosis, ESA. • DSAV completo no intervenido  Sd. Eisenmenger DIAGNÓSTICO EKG: desviación eje a la izq Ecocardiografía: válvulas AV ,la gravedad y dirección del shunt intracardiaco, la función del VI y VD, la PAP y la evaluación de la presencia/ausencia de ESA. DEFECTOS DEL SEPTUM AV TRATAMIENTO Intervención quirúrgica. Profilaxis EI: En pacientes con alto riesgo.
  • 12. • Causa más frecuente congénita: VAB (1-2%) NOTCH1. • Dilatación progresiva, aneurisma aórtico, disección. • Asintomáticos. • Angina de pecho, disnea, síncope ( peor pronóstico). DIAGNÓSTICO Ex físico: soplo sistólico de eyección,puede haber thrill. EKG: HVI Ecocardiografía: evaluación del grado de calcificación, la función del VI, la HVI y las lesiones asociadas. Estenosis válvula aórtica
  • 13. TRATAMIENTO Pacientes sintomáticos: Intervención quirúrgica. Sin válvulas calcificadas: considerar valvuloplastía con balón. Válvulas calcificadas: sustitución de válvula (mecánicas*) Profilaxis EI: alto riesgo.
  • 14. • 5-8% de todos los defectos cardiacos congénitos. • Más frecuente: en el área ductus arterioso, menos frecuente ectópico. • Las lesiones asociadas : VAB, EA, estenosis de la válvula mitral, síndromes de Turner, rubéola congénita, neurofibromatosis, aortitis de Takayasu o traumatismo, sd de Noonan, etc. • HVI compensatoria, disfunción del VI. • Graves: sintómaticos tempranos; Leves: asintomáticos tempranos. • Cefalea, hemorragia nasal, mareos, tinnitus, disnea, claudicación, calambres en las piernas, fatiga en las piernas por esfuerzo y pies fríos. • Complicaciones secund: EA, aneurisma aórtico,disección, aneurisma del polígono de Willis, hemorragia cerebral.
  • 15. TRATAMIENTO Si no se realiza: sobrevida 40-50 años. Mejor edad: < 5 años. Riesgo quirúrgico ≤ 1% ( > edad). Colocación de Stent. Resección y anastomosis terminoterminal. Aortoplastía con parche. Bypass aortocoronario con injerto. Implantación injerto tubular. Reparación con colgajo de arteria subclavia izquierda. DIAGNÓSTICO Ex físico: hipertensión sistólica superior, hipotensión inferior, DPA MS- MI: >20, frémito supraesternal, soplo mesosisó tólico en la tórax anterior, espalda, palpación vasos colaterales EIA. Ecocardiografía: punto, estructura y grado de la coartación aórtica, función e hipertrofia del VI, anomalías cardiacas asociadas y diámetros de los vasos aórticos y supraaórticos Rx de tórax: muescas costales(3º hasta la 8º), “signo en tres”. RM y TC: punto, el alcance y el grado del estrechamiento de la aorta.
  • 16.
  • 17. • Más frecuente en : niñas, prematuros, infección materna por rubeola. • Aislado más frecuente. • SDI pequeño PP normal VI normal asintomático • SDI significativo HTP sobrecarga VI VD ICC • SDIHTPHVISd Eisenmenger  cianosis en parte inferior del cuerpo. DIAGNÓSTICO Ex físico: soplo continuo en foco pulmonar irradiado a región infraclavicular izquierda (de Gibson). Ecocardiografía: grado de sobrecarga de volumen del VI, la PAP, el tamaño de la AP y los cambios del corazón derecho Rx de tórax: plétora pulmonar, cardiomegalia VI
  • 18. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Método de elección: Cierre con dispositivo No se realiza en pacientes asintomáticos Profilaxis contra EI: limitada a pacientes en alto riesgo AMPLATZER
  • 19. • Raro. • Anomalías asociadas : CIA del ostium secundum (50%), síndrome de Wolff-Parkinson-White, puede ocurris DSV, EP, atresia pulmonar, coartación aórtica o anomalías de la válvula mitral. • Litio y benzodiacepinas en gestantes. • IT RGVD dilatación AD GC bajo. • Asintomáticos • Grave: 50% muere a los 20 años, 80% a los 30. • Síntomas insfu. Tricuspídea, disfun. VD, cianosis progresiva, taquicardia paroxística (SWPW), arritmias, disnea, fatiga, mala tolerancia al ejercicio, dolor pectoral y cianosis periférica y/o central.
  • 20. TRATAMIENTO Si el defecto es pequeño, no corrección quirúrgica, ablación de las vías accesorias por catéter. La anticoagulación oral : antecedentes de embolia paradójica o fibrilación auricular DIAGNÓSTICO Ex físico: cianosis, hepatomegalia, desdoblamiento del primer y el segundo sistólico de RT. ruido cardiaco, soplos, tercer y cuarto ruido cardiaco. EKG: sobrecarga AD , bloqueo de rama derecha, taquicardia paroxística, intervalo PR prolongado Ecocardiografía: anatomía y función de la válvula tricúspide, el desplazamiento distal apical de la valva septal o posterior, tamaño de la valva anterior, el tamaño y la función de las diferentes secciones cardiacas, lesiones asociadas. Rx de tórax: cardiomegalia AD RM: es valiosa en la evaluación quirúrgica.
  • 21. • La más común de CC cianótica infancia. • 10% de todas las formas de CC. • CIV, cabalgamiento de aorta, RFVD, HVD. • Asociado a: CIA, CIV muscular ,arteria coronaria descendente anterior izquierda anómala, DSAV completo (síndrome de Down). • 15% deleción del cromosoma 22q11 (Di Giorge). • Hipoxemia  Cianosis, acropaquias, retraso en crecimiento, síncope, convulsiones, ACV por hipoxia, policitemia: riesgo de trombosis vascular, muerte.
  • 22. TRATAMIENTO Mortalidad baja (< 1%) Intervención quirúrgica se recomienda entre los 3- 6 meses de edad. CIV cerrada con parche. Resección del tejido muscular infundibular. Comisurotomía de la válvula pulmonar. El tratamiento de las crisis hipoxémicas : oxígeno vasoconstrictores como la noradrenalina. Profilaxis EI: recomendada solamente en pacientes en alto riesgo DIAGNÓSTICO Ex físico: soplo de estenosis pulmonar, desdoblamiento de 2 ruido cardíaco. EKG: Hipertrofia VD, desviación eje a la derecha, bloqueo de rama derecha completo. Ecocardiografía tamaño y función del VD, presión ventricular derecha , tamaño de la raíz aórtica, lesiones asociadas. Rx de tórax: “bota o zueco” RM: evaluación del volumen y la función del VD, la RP, el tamaño, la forma y la expansión de las AP y la aorta ascendente .
  • 23. • La más común de CC cianótica RN. • 5% de todas las formas de CC. • Se asocia a: CIA, DAP y algunos CIV, estenosis pulmonar. • Cianosis intensa desde el nacimiento, ( > cierre foramen oval o ductus ( debe ser permeable si no existe CIV - protaglandina E). • Disfunción de VD, RT, IC, taquiarritmias (aleteo auricular *, FA, otras), bradicardia sinusal, derrame pulmonar, congestión venosa, hepatomegalia, cirrosis.
  • 24. TRATAMIENTO Fallecen >90% en 1er año sin IQ. Infusión PGE Aumento de la CIA Tto de elección: switch arterial de Jatene. En los pacientes con estenosis pulmonar y gran CIV (1 y 5 años) : operación de RastelIi (cierre de la CIV con parche para dirigir el VI a la aorta + cierre de la VP y colocación de tubo valvulado u homoinjerto que comunica el ventrículo derecho con las AP. Insuficiencia del VD sistémico: los diuréticos y la digoxina DIAGNÓSTICO Ecocardiografía función del VI, estenosis pulmonar, dimensión de la aorta, función del VD y presiones sistólicas. Rx: Cardiomegalia (forma de huevo) , plétora pulmonar, si hay EP: no hay plétora.