SlideShare una empresa de Scribd logo
FENOMENOS DE LA
MEMBRANA
CELULAR
CARRERA: ENFERMERÍA
MARÍA FERNANDA GÓNGORA
OBJETIVOS
Reconocer aspectos de la fisiología de la membrana celular.
Comprobar experimentalmente los fenómenos de la difusión, ósmosis y plasmólisis.
Analizar algunas variables que afectan los fenómenos de membrana celular.
TABLAS DE RESULTADOS
EFECTO DE LA CONCENTRACION SOBRE EL TIEMPO DE DIFUSION
Azul de metileno
TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4
PORCENTAJE 0.5% 2% 3.5% 5%
TIEMPO 6’ 13” 19’ 27” 14’ 32” 10’ 48”
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL TIEMPO DE FUSION
TEMPERATURA PORCENTAJE AZUL DE
METILENO
TIEMPO DE DIFUSION
AMBIENTE (20°C) 5 % 10’ 48”
HELADA (4°C) 5 % 4’ 17”
CALIENTE (37°C) 5 % 6’ 49”
Cada tubo de ensayo con el agua correspondiente se coloco 5’ en cada una de las temperaturas.
MEMBRANA EN ERITROCITOS
PORTTAOBJETOS 1 PORTAOPBJETOS 2 PORTAOBJETOS 3
TIPO DE SOLUCION Solución salina isotónica Solución salina
hipertónica
Solución salina
hipotónica
PORCENTAJE 0.9% 3% 0.3%
RESULTADOS
Azul de metileno (0,5%
concentración)
Azul de metileno (2%
concentración)
Azul de metileno (3,5%
concentración)
Azul de metileno (5%
concentración)
Tubo de ensayo Temperatura Tiempo de
difusión
10º Centígrados 52,03”
23,5º Centígrados 48”
85º Centígrados 15,08”
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL
MEDIO SOBRE CÉLULAS ANIMALES
Medio Hipotónico
Medio Hipertónico
Medio isotónico
ANALISIS DE RESULTADOS
DIFUSIÓN (CONCENTRACIÓN VERSUS TIEMPO
En la primera solución podemos observar una muestra de 0.5% de concentración de azul de
metileno, luego de realizar su disolución y anotar los resultados en nuestra tabla de
procedimientos y resultados podemos observar que tardo un tiempo determinado de 45.8”, la
segunda muestra con una concentración de 2% de azul de metileno demora un tiempo de
39,06”, en la solución preparada en el tercer tubo de ensayo con una concentración de 3,5% su
difusión completa tarda un tiempo determinado de 37,77”, y por último en el cuarto tubo de
ensayo en el que preparamos la solución con una concentración de 5% de azul de metileno.
Luego de proceder a tomar y analizar cada uno de los resultados obtenidos podemos concluir
que a mayor concentración de la solución menor es el tiempo de difusión de la muestra
preparada, esto quiere decir que la concentración es inversamente proporcional al tiempo de
difusión.
En la primera solución de agua destilada y una gota de azul de metileno de una concentración
de 3,5% agregada en hielo a 10ºC podemos observar que tarda 52,03 segundos en disolverse, en
la solución del segundo tubo de ensayo colocado a temperatura ambiente el tiempo de difusión
se encuentra entre 48 segundos y por último la muestra del tubo de ensayo posteriormente
colocado en una solución en baño maría a 85ºC tardo un tiempo de 15,08 segundos
Luego de realizar nuestro correspondiente análisis y tomar los resultados obtenidos en los
experimentos anteriormente realizamos y explicados, podemos concluir que a mayor
temperatura menor tiempo de difusión, de igual forma que en la práctica realizada con
anterioridad son inversamente proporcionales.
Muchas reacciones se producen cuando los átomos se aplastan entre sí y forman un enlace. A
temperatura normal, el átomo divaga alrededor de la solución o recipiente y sólo de vez en
cuando chocan. Cuando la temperatura aumenta, los átomos se mueven mucho más rápido.
Esto produce que un mayor número de colisiones ocurran mucho más rápido y, por tanto,
aumenta la velocidad de reacción.
DIFUSÓN (TEMPERATURA VERSUS TIEMPO)
OSMOSIS
La ósmosis tiene una gran importancia en los seres vivos. En ausencia de transporte activo, la
membrana celular permite el paso de moléculas de agua y de todos los solutos permeables
hasta que se igualen sus respectivos potenciales químicos en ambos costados de la membrana.
No obstante, existe un gran número de especies, tanto en el agua destilada (40x) isotónico fluido
que rodea la célula como en el fluido celular o citoplasma, que no pueden atravesarla
membrana. Si la concentración total de este soluto es más grande en el fluido que rodea la
célula, esta perderá agua por ósmosis, y se dice que el fluido circundante es hipertónico
respecto al fluido celular (tiene mayor presión osmótica). En caso contrario, cuando la
concentración total del soluto que no puede atravesar la membrana es mayaren el fluido de la
célula, esta ganará agua del líquido hipotónico circundante (de menor presión osmótica).
Cuando no se produce transferencia neta de agua entre el fluido celular y el que rodea la célula,
se dice que los dos fluidos son isotónicos, es decir, tienen la misma presión osmótica. La sangre
y la linfa son aproximadamente isotónicas respecto de las células de un organismo.
ÁNALISIS DE RESULTADOS (SANGRE)
1. MEDIO HIPERTÓNICO: podemos ver como los glóbulos rojos empiezan a perder su tamaño y a
deshidratarse, perdiéndose su volumen celular. Por lo tanto entra en un medio hipertónico que
ocurre cuando tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula
en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión
osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa
hasta que la presión pencótica del medio interno y de la célula sean iguales.
2. MEDIO HIPOTONICO:Durante su análisis podemos observar como los glóbulos sufren un
aumento en su tamaño lo cual hace que se hinche y se lise, debido a que tiene menor
concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es decir,
en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que de la que se encuentra en el medio
en la que ella habita. Una célula sumergida en una solución con una concentración más baja de
materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración de agua es más alta (a
causa de tener tan pocos materiales disueltos) fuera de la célula que dentro
CONCLUSIONES
Prácticamente en las muestras analizada con detalle se puede concluir que la traficación y
tabulación del ejercicios arroja los datos efectivos que refieren que la temperatura respecto a la
difusión de los reactivos en el espacio del tiempo que es el vector independiente es
inversamente proporcional ya que a mayor temperatura menor tiempo de se gastan los
reactivos en determinar su punto de difusión especifico, al igual que en la muestra de sangre
tomada de la gema de un dedo previamente desinfectado; muestra en la cual se muestra la
reacción de intercambio celular mediante los factores que afectan su comportamiento
sustancial. Esto principalmente nos permite a los estudiantes tener un concepto claro de las
características que presentan los organismos y también su importancia ecológica dentro de
nuestro entorno.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
Norma Cruz
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
liceo nacional
 
Guialab5
Guialab5Guialab5
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 
Laboratoiro 5. biologia final
Laboratoiro 5. biologia finalLaboratoiro 5. biologia final
Laboratoiro 5. biologia final
Sindy Garcia
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Gabriel Benítez
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Observaciones (1)
Observaciones (1)Observaciones (1)
Observaciones (1)
Javier Díaz
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
FlorenciaV1
 
Practica de fisio 1
Practica de fisio 1Practica de fisio 1
Practica de fisio 1
Arturo Lara Jr.
 
Permeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para SmartPermeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para Smart
mamuta
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
Maria Lizana Chauca
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Fernanda Perez
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
munizchesca
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Diana Olivares
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
kotha16
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
Alex Patrick
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio transporte
Laboratorio transporteLaboratorio transporte
Laboratorio transporte
 
Observación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosisObservación del fenómeno de la osmosis
Observación del fenómeno de la osmosis
 
Guialab5
Guialab5Guialab5
Guialab5
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Laboratoiro 5. biologia final
Laboratoiro 5. biologia finalLaboratoiro 5. biologia final
Laboratoiro 5. biologia final
 
Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Observaciones (1)
Observaciones (1)Observaciones (1)
Observaciones (1)
 
Efecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papaEfecto de la ósmosis en la papa
Efecto de la ósmosis en la papa
 
Practica de fisio 1
Practica de fisio 1Practica de fisio 1
Practica de fisio 1
 
Permeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para SmartPermeablidad De Membranas Para Smart
Permeablidad De Membranas Para Smart
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa. Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
Práctica 3: Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Difusion
DifusionDifusion
Difusion
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informeEfecto de la òsmosis en la pap--a informe
Efecto de la òsmosis en la pap--a informe
 
permeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celularpermeabilidad de la membrana celular
permeabilidad de la membrana celular
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 

Destacado

Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
Krissia Robles
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
ljmst30
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Verónica Rosso
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Lizeth Sakura'
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
Disha Shahani
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Experiencias quimica
Experiencias quimicaExperiencias quimica
Experiencias quimica
CynthiaOlivares
 

Destacado (7)

Difusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente internoDifusion y medio ambiente interno
Difusion y medio ambiente interno
 
Propiedades coligativas
Propiedades coligativasPropiedades coligativas
Propiedades coligativas
 
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La CelulaComo Entran Y Salen Sustancias De La Celula
Como Entran Y Salen Sustancias De La Celula
 
Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"Reporte "La membrana y el transporte celular"
Reporte "La membrana y el transporte celular"
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Experiencias quimica
Experiencias quimicaExperiencias quimica
Experiencias quimica
 

Similar a Carrera enfermería

Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
HazzlyGuerrero1
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
fernandahdezperez
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
181823
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
Alberto Mendoza
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Sarah Medina
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
mockingjay-lu
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
Alberto Martínez Romo
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
Brayan Pinchao Revelo
 
15
1515
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Sophie Toscano
 
Fisiologia tema 1
Fisiologia tema 1Fisiologia tema 1
Fisiologia tema 1
kadmielmikal
 
000 a informe
000 a informe000 a informe
000 a informe
LisYUri
 

Similar a Carrera enfermería (20)

Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docxINFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
INFORME celulas eucariotas y transporte de membrana.docx
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
Practica 3. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.
 
Universidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamáUniversidad hispanoamericana de panamá
Universidad hispanoamericana de panamá
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
 
Practica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papaPractica 2. osmosis en la papa
Practica 2. osmosis en la papa
 
Naturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasmaNaturaleza física del protoplasma
Naturaleza física del protoplasma
 
15
1515
15
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papaPractica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
Practica 2 - Efecto de Osmosis en la papa
 
Fisiologia tema 1
Fisiologia tema 1Fisiologia tema 1
Fisiologia tema 1
 
000 a informe
000 a informe000 a informe
000 a informe
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 

Carrera enfermería

  • 1. FENOMENOS DE LA MEMBRANA CELULAR CARRERA: ENFERMERÍA MARÍA FERNANDA GÓNGORA
  • 2. OBJETIVOS Reconocer aspectos de la fisiología de la membrana celular. Comprobar experimentalmente los fenómenos de la difusión, ósmosis y plasmólisis. Analizar algunas variables que afectan los fenómenos de membrana celular.
  • 3.
  • 4. TABLAS DE RESULTADOS EFECTO DE LA CONCENTRACION SOBRE EL TIEMPO DE DIFUSION Azul de metileno TUBO 1 TUBO 2 TUBO 3 TUBO 4 PORCENTAJE 0.5% 2% 3.5% 5% TIEMPO 6’ 13” 19’ 27” 14’ 32” 10’ 48”
  • 5. EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE EL TIEMPO DE FUSION TEMPERATURA PORCENTAJE AZUL DE METILENO TIEMPO DE DIFUSION AMBIENTE (20°C) 5 % 10’ 48” HELADA (4°C) 5 % 4’ 17” CALIENTE (37°C) 5 % 6’ 49” Cada tubo de ensayo con el agua correspondiente se coloco 5’ en cada una de las temperaturas.
  • 6. MEMBRANA EN ERITROCITOS PORTTAOBJETOS 1 PORTAOPBJETOS 2 PORTAOBJETOS 3 TIPO DE SOLUCION Solución salina isotónica Solución salina hipertónica Solución salina hipotónica PORCENTAJE 0.9% 3% 0.3%
  • 7. RESULTADOS Azul de metileno (0,5% concentración) Azul de metileno (2% concentración) Azul de metileno (3,5% concentración) Azul de metileno (5% concentración)
  • 8. Tubo de ensayo Temperatura Tiempo de difusión 10º Centígrados 52,03” 23,5º Centígrados 48” 85º Centígrados 15,08”
  • 9. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL MEDIO SOBRE CÉLULAS ANIMALES Medio Hipotónico Medio Hipertónico Medio isotónico
  • 11. DIFUSIÓN (CONCENTRACIÓN VERSUS TIEMPO En la primera solución podemos observar una muestra de 0.5% de concentración de azul de metileno, luego de realizar su disolución y anotar los resultados en nuestra tabla de procedimientos y resultados podemos observar que tardo un tiempo determinado de 45.8”, la segunda muestra con una concentración de 2% de azul de metileno demora un tiempo de 39,06”, en la solución preparada en el tercer tubo de ensayo con una concentración de 3,5% su difusión completa tarda un tiempo determinado de 37,77”, y por último en el cuarto tubo de ensayo en el que preparamos la solución con una concentración de 5% de azul de metileno. Luego de proceder a tomar y analizar cada uno de los resultados obtenidos podemos concluir que a mayor concentración de la solución menor es el tiempo de difusión de la muestra preparada, esto quiere decir que la concentración es inversamente proporcional al tiempo de difusión.
  • 12. En la primera solución de agua destilada y una gota de azul de metileno de una concentración de 3,5% agregada en hielo a 10ºC podemos observar que tarda 52,03 segundos en disolverse, en la solución del segundo tubo de ensayo colocado a temperatura ambiente el tiempo de difusión se encuentra entre 48 segundos y por último la muestra del tubo de ensayo posteriormente colocado en una solución en baño maría a 85ºC tardo un tiempo de 15,08 segundos Luego de realizar nuestro correspondiente análisis y tomar los resultados obtenidos en los experimentos anteriormente realizamos y explicados, podemos concluir que a mayor temperatura menor tiempo de difusión, de igual forma que en la práctica realizada con anterioridad son inversamente proporcionales. Muchas reacciones se producen cuando los átomos se aplastan entre sí y forman un enlace. A temperatura normal, el átomo divaga alrededor de la solución o recipiente y sólo de vez en cuando chocan. Cuando la temperatura aumenta, los átomos se mueven mucho más rápido. Esto produce que un mayor número de colisiones ocurran mucho más rápido y, por tanto, aumenta la velocidad de reacción. DIFUSÓN (TEMPERATURA VERSUS TIEMPO)
  • 13. OSMOSIS La ósmosis tiene una gran importancia en los seres vivos. En ausencia de transporte activo, la membrana celular permite el paso de moléculas de agua y de todos los solutos permeables hasta que se igualen sus respectivos potenciales químicos en ambos costados de la membrana. No obstante, existe un gran número de especies, tanto en el agua destilada (40x) isotónico fluido que rodea la célula como en el fluido celular o citoplasma, que no pueden atravesarla membrana. Si la concentración total de este soluto es más grande en el fluido que rodea la célula, esta perderá agua por ósmosis, y se dice que el fluido circundante es hipertónico respecto al fluido celular (tiene mayor presión osmótica). En caso contrario, cuando la concentración total del soluto que no puede atravesar la membrana es mayaren el fluido de la célula, esta ganará agua del líquido hipotónico circundante (de menor presión osmótica). Cuando no se produce transferencia neta de agua entre el fluido celular y el que rodea la célula, se dice que los dos fluidos son isotónicos, es decir, tienen la misma presión osmótica. La sangre y la linfa son aproximadamente isotónicas respecto de las células de un organismo.
  • 14. ÁNALISIS DE RESULTADOS (SANGRE) 1. MEDIO HIPERTÓNICO: podemos ver como los glóbulos rojos empiezan a perder su tamaño y a deshidratarse, perdiéndose su volumen celular. Por lo tanto entra en un medio hipertónico que ocurre cuando tiene mayor concentración de soluto en el medio externo, por lo que una célula en dicha solución pierde agua (H2O) debido a la diferencia de presión, es decir, a la presión osmótica, llegando incluso a morir por deshidratación. La salida del agua de la célula continúa hasta que la presión pencótica del medio interno y de la célula sean iguales. 2. MEDIO HIPOTONICO:Durante su análisis podemos observar como los glóbulos sufren un aumento en su tamaño lo cual hace que se hinche y se lise, debido a que tiene menor concentración de soluto en el medio exterior en relación al medio interior de la célula, es decir, en el interior de la célula hay una cantidad de sal mayor que de la que se encuentra en el medio en la que ella habita. Una célula sumergida en una solución con una concentración más baja de materiales disueltos, está en un ambiente hipotónico; la concentración de agua es más alta (a causa de tener tan pocos materiales disueltos) fuera de la célula que dentro
  • 15. CONCLUSIONES Prácticamente en las muestras analizada con detalle se puede concluir que la traficación y tabulación del ejercicios arroja los datos efectivos que refieren que la temperatura respecto a la difusión de los reactivos en el espacio del tiempo que es el vector independiente es inversamente proporcional ya que a mayor temperatura menor tiempo de se gastan los reactivos en determinar su punto de difusión especifico, al igual que en la muestra de sangre tomada de la gema de un dedo previamente desinfectado; muestra en la cual se muestra la reacción de intercambio celular mediante los factores que afectan su comportamiento sustancial. Esto principalmente nos permite a los estudiantes tener un concepto claro de las características que presentan los organismos y también su importancia ecológica dentro de nuestro entorno.