SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad experimental #2 Segunda etapa
Efecto de la ósmosis en la papa
Preguntas generadoras:
1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis?
El proceso de la ósmosis consiste en el transporte del agua, es decir, a la entrada y/o salida
de ésta a través de la membrana celular semipermeable.
2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis?
Tanto en células vegetales como en las animales, la ósmosis se efectúa en la membrana
celular semipermeable, es decir, aquella que permite el paso de agua.
3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se
deben?
El efecto que se llega a presentar cuando la concentración de los solutos es mucho mayor al
de la célula en el exterior de ella, lo cual hace que se forme una presión de turgencia en le
cual la célula se hincha por el acumulamiento de agua. Por otro lado, cuando la concentración
de los solutos es menor dentro de la célula y mayor en el exterior, la célula pierde agua para
tratar de equilibrar la concentración, lo cual causa el encogimiento de la célula (arrugandose
como una pasa) a lo que se conoce como plasmologia.
Planteamiento de las hipótesis:
El equipo infiere que una vez que la papa esté expuesta al agua, ésta, al pasar de mayor
concentración a menor concentración o viceversa, dependiendo de las concentraciones en
las que se encuentren los solutos en cada sustancia, se podrá observar si ocurre la
plasmólisis o turgencia. Ya sea dependiendo del soluto o del solvente.
Introducción
La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite
la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos
al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+
y Cl-
regula la cantidad del agua dentro de
la célula.
Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en
ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por
otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración
de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula.
En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola
se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor
o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones
llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su
encogimiento o plasmólisis.
Objetivo:
● Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las
células de la papa.
Material:
3 vasos de precipitados de 50 ml
Navaja o bisturí
Horadador del número 9
Portaobjetos y cubreobjetos
3 clips
Etiquetas
Material biológico:
Papa mediana
Sustancias:
100 ml de solución de cloruro de sodio al 1%
100 ml de solución de cloruro de sodio al 20%
Agua destilada.
Safranina o azul de metileno.
Equipo:
Balanza granataria electrónica
Microscopio óptico
Procedimiento:
Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden:
· En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada
· En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1%
· En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20%
Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9.
Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la mismamasa(peso).
Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la
papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo.
Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2
y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de los
vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza
granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo.
Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros
de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua
destilada.
Después de haber tomado los datos durante 1 hora, sacalos cilindros de papa y realiza cortes
transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para
observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno.
Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
Resultados:
Masa de la
papa/tiempo
Agua destilada NaCl al 1%
Turgencia
NaCl al 20%
Plasmólisis
Inicial 1.20 gr 1.20 gr 1.20 gr
10 min 1.20 gr 1.19 gr 1.20 gr
20 min 1.21 gr 1.20 gr 1.19 gr
30 min 1.20 gr 1.21 gr 1.19 gr
40 min 1.20 gr 1.21 gr 1.19 gr
50 min 1.20 gr 1.21 gr 1.19 gr
60 min 1.20 gr 1.21 gr 1.19 gr
Análisis de los resultados:
· ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes
concentraciones de NaCl?
R= Las variaciones en cuanto a la masa de las tres porciones de papa, se debe a
la concentración de solvente, es decir, mientras más NaCl contenga la
disolución, éstas van a disminuir su tamaño, Por otro lado, mientras menos
solvente haya (NaCl) un aumento mayor en la masa de la papa se logrará,
debido a que habrá más solvente afuera.
· ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué
se deben?
R= Las diferencias que el equipo notó en en las células de los tres cilindros de
papa, fue que en las células que se sumergieron en la disolución con 1 y 20%
sus paredes celulares se mostraban con mayor volumen.
· Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa.
R= El procesos de ósmosis en la papa se realizó de la siguiente manera.
1) El cilindro de papa que se sumergió en la agua destilada, sin ningún porcentaje
de soluto, se mantuvo en su masa inicial, debido a que había la misma cantidad
de soluto y solvente.
2) El segundo cilindro de papa, se sumergió en una disolución igualmente de
agua destilada, pero a ésta se le añadió 1% de solvente, es decir, NaCl, la
papa se expandió.
3) Por último, en el tercer caso, la papa que se sumergió en una disolución
igualmente de agua destilado, pero esta ocasión con 20% de soluto (NaCl)
redujo su tamaño, debido a que había más cantidad de solvente y menos
cantidad de soluto.
· ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la
tabla?
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Nuestra hipótesis no fue muy específica, debido a que cuando el ambiente es isotónico, el
soluto y el solvente está en la misma proporción, en la plasmólisis (hipertónica) se contrae,
porque hay más agua dentro, por lo tanto se arruga y en la hipotónica (turgencia) se hincha,
debido a que hay más agua afuera. Con respecto al solvente en la turgencia y en la
plasmólisis es viceversa.
Conceptos clave: ósmosis, soluto, solvente, solución isotónica, solución hipertónica,
solución hipotónica.
Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos
de química para que puedan comprender el efecto que produce la osmosis sobre la papa al
estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.
Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el
aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén
expuestas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
Universidad Veracruzana
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
Lissette0107
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Diana Olivares
 
Informe Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de soluciones
William Matamoros
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Toño Rojo
 
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventesPractica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Los Cch N
 
979
979979
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Leslie Mendoza
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
hzerimar
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Manuel Gallardo Novoa
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
deosx
 
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdfPR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
YaniraRuizRios
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Great Ayuda
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
IPN
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
Erick Diaz Romero
 
Laboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclasLaboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclas
Daniel Aramburo Vélez
 

La actualidad más candente (20)

Reporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTAReporte 8º EDTA
Reporte 8º EDTA
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Informe Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de solucionesInforme Neutralizacion de soluciones
Informe Neutralizacion de soluciones
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.Informe de práctica #8. v.c.j.m.
Informe de práctica #8. v.c.j.m.
 
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventesPractica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
979
979979
979
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración DeterminadaPráctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
Práctica 04 - Preparación de Soluciones de Concentración Determinada
 
Ii. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersosIi. sistemas dispersos
Ii. sistemas dispersos
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Lab bioquimica azucares
Lab bioquimica   azucaresLab bioquimica   azucares
Lab bioquimica azucares
 
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdfPR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
PR 1-PUNTO ISOELECTRICO DE CASEINA - RESOLUCIÓN.pdf
 
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones RédoxQuimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
Quimica 3° medio - Informe de Experimentos con Reacciones Rédox
 
Cromatografia
Cromatografia Cromatografia
Cromatografia
 
Practica 2 Acidimetría
Practica 2 AcidimetríaPractica 2 Acidimetría
Practica 2 Acidimetría
 
Laboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclasLaboratorio separacion de mezclas
Laboratorio separacion de mezclas
 

Similar a 25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.

Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
DanishiroNestor
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
Ximena Sánchez Santamaría
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Henry Real Ramírez
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
alondra rangel
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
RodrigoGutirrezBaezM
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
NM RV
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
MadelayChamba
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
jorge perez
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
mockingjay-lu
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Safire
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
marutatiana
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
Luzy147
 
Arc 1595
Arc 1595Arc 1595
Arc 1595
Eli Garcia
 
15
1515
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
Sthephany Rodriguez
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
Maria Lizana Chauca
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
maria fernanda gongora chiari
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Daniela Gómez Castellanos
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Químico Farmacobiólogo
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
HAROLD JOJOA
 

Similar a 25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa. (20)

Informe de práctica #8
Informe de práctica #8Informe de práctica #8
Informe de práctica #8
 
Practica de la papa
Practica de la papaPractica de la papa
Practica de la papa
 
Efecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informeEfecto de la ósmosis en la papa informe
Efecto de la ósmosis en la papa informe
 
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
Práctica # 2  efecto de la ósmosisPráctica # 2  efecto de la ósmosis
Práctica # 2 efecto de la ósmosis
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Practica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapaPractica 2 segunda etapa
Practica 2 segunda etapa
 
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosisPráctica casera - permeabilidad - ósmosis
Práctica casera - permeabilidad - ósmosis
 
Mecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las CélulasMecanismos de Transporte de las Células
Mecanismos de Transporte de las Células
 
Práctica de la papa
Práctica de la papaPráctica de la papa
Práctica de la papa
 
Practica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodeaPractica permeabilidad de la membrana elodea
Practica permeabilidad de la membrana elodea
 
Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)Fenomenos de la membrana celular (1)
Fenomenos de la membrana celular (1)
 
Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión  Transporte celular: osmosis y difusión
Transporte celular: osmosis y difusión
 
Arc 1595
Arc 1595Arc 1595
Arc 1595
 
15
1515
15
 
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
transporte a_traves_de_membranas_celulares_2012
 
Guía de laboratorio
Guía de laboratorioGuía de laboratorio
Guía de laboratorio
 
Carrera enfermería
Carrera enfermeríaCarrera enfermería
Carrera enfermería
 
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgenciaPráctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
 
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y TurgenciaPráctica 6  Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
 
Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1Harold biologia septimo actividad 1
Harold biologia septimo actividad 1
 

Más de 181823

34. Trabajo adicional. mar de basura
34. Trabajo adicional. mar de basura34. Trabajo adicional. mar de basura
34. Trabajo adicional. mar de basura
181823
 
26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca
181823
 
24. analogia sobre clasificacion
24. analogia sobre clasificacion24. analogia sobre clasificacion
24. analogia sobre clasificacion
181823
 
21. Mapa de ecosistemas
21. Mapa de ecosistemas21. Mapa de ecosistemas
21. Mapa de ecosistemas
181823
 
20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
181823
 
20. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas20. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas
181823
 
18. practica de biomas
18. practica de biomas18. practica de biomas
18. practica de biomas
181823
 
Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2
181823
 
13. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 213. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 2
181823
 
11. W de la primera practica.
11. W de la primera practica.11. W de la primera practica.
11. W de la primera practica.
181823
 
11. Informe de la practica 1
11. Informe de la practica 111. Informe de la practica 1
11. Informe de la practica 1
181823
 
9.Presentacion del aparato respiratorio
9.Presentacion del aparato respiratorio9.Presentacion del aparato respiratorio
9.Presentacion del aparato respiratorio
181823
 
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
181823
 
7. Cuadro de respiración general
7. Cuadro de respiración general7. Cuadro de respiración general
7. Cuadro de respiración general
181823
 
6.aciertos y errores
6.aciertos y errores6.aciertos y errores
6.aciertos y errores
181823
 
5.silueta de lisa simpson en equipo
5.silueta de lisa simpson en equipo5.silueta de lisa simpson en equipo
5.silueta de lisa simpson en equipo
181823
 
4. Ideas previas de respiración
4. Ideas previas de respiración4. Ideas previas de respiración
4. Ideas previas de respiración
181823
 
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
3.Etica de trabajo en el laboratorio.3.Etica de trabajo en el laboratorio.
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
181823
 
2. criterios de evaluacion.
2. criterios de evaluacion.2. criterios de evaluacion.
2. criterios de evaluacion.
181823
 
1. carta compromiso
1. carta compromiso1. carta compromiso
1. carta compromiso
181823
 

Más de 181823 (20)

34. Trabajo adicional. mar de basura
34. Trabajo adicional. mar de basura34. Trabajo adicional. mar de basura
34. Trabajo adicional. mar de basura
 
26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca26.Practica de mariposas monarca
26.Practica de mariposas monarca
 
24. analogia sobre clasificacion
24. analogia sobre clasificacion24. analogia sobre clasificacion
24. analogia sobre clasificacion
 
21. Mapa de ecosistemas
21. Mapa de ecosistemas21. Mapa de ecosistemas
21. Mapa de ecosistemas
 
20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
 
20. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas20. practica de ecosistemas
20. practica de ecosistemas
 
18. practica de biomas
18. practica de biomas18. practica de biomas
18. practica de biomas
 
Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2Practica 3. biologia 2
Practica 3. biologia 2
 
13. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 213. Informe de la practica 2
13. Informe de la practica 2
 
11. W de la primera practica.
11. W de la primera practica.11. W de la primera practica.
11. W de la primera practica.
 
11. Informe de la practica 1
11. Informe de la practica 111. Informe de la practica 1
11. Informe de la practica 1
 
9.Presentacion del aparato respiratorio
9.Presentacion del aparato respiratorio9.Presentacion del aparato respiratorio
9.Presentacion del aparato respiratorio
 
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
8. Ideas previas del aparato respiratorio humano.
 
7. Cuadro de respiración general
7. Cuadro de respiración general7. Cuadro de respiración general
7. Cuadro de respiración general
 
6.aciertos y errores
6.aciertos y errores6.aciertos y errores
6.aciertos y errores
 
5.silueta de lisa simpson en equipo
5.silueta de lisa simpson en equipo5.silueta de lisa simpson en equipo
5.silueta de lisa simpson en equipo
 
4. Ideas previas de respiración
4. Ideas previas de respiración4. Ideas previas de respiración
4. Ideas previas de respiración
 
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
3.Etica de trabajo en el laboratorio.3.Etica de trabajo en el laboratorio.
3.Etica de trabajo en el laboratorio.
 
2. criterios de evaluacion.
2. criterios de evaluacion.2. criterios de evaluacion.
2. criterios de evaluacion.
 
1. carta compromiso
1. carta compromiso1. carta compromiso
1. carta compromiso
 

Último

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 

Último (20)

explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 

25. practica #2. Efecto de la ósmosis en la papa.

  • 1. Actividad experimental #2 Segunda etapa Efecto de la ósmosis en la papa Preguntas generadoras: 1. ¿En qué consiste el proceso de la ósmosis? El proceso de la ósmosis consiste en el transporte del agua, es decir, a la entrada y/o salida de ésta a través de la membrana celular semipermeable. 2. ¿En qué parte de la célula se efectúa la ósmosis? Tanto en células vegetales como en las animales, la ósmosis se efectúa en la membrana celular semipermeable, es decir, aquella que permite el paso de agua. 3. ¿Qué efecto tienen las diferentes concentraciones de sal sobre la papa? ¿A qué se deben? El efecto que se llega a presentar cuando la concentración de los solutos es mucho mayor al de la célula en el exterior de ella, lo cual hace que se forme una presión de turgencia en le cual la célula se hincha por el acumulamiento de agua. Por otro lado, cuando la concentración de los solutos es menor dentro de la célula y mayor en el exterior, la célula pierde agua para tratar de equilibrar la concentración, lo cual causa el encogimiento de la célula (arrugandose como una pasa) a lo que se conoce como plasmologia. Planteamiento de las hipótesis: El equipo infiere que una vez que la papa esté expuesta al agua, ésta, al pasar de mayor concentración a menor concentración o viceversa, dependiendo de las concentraciones en las que se encuentren los solutos en cada sustancia, se podrá observar si ocurre la plasmólisis o turgencia. Ya sea dependiendo del soluto o del solvente. Introducción La ósmosis es un tipo de transporte pasivo con el cual la membrana semipermeable permite la entrada y salida del agua y las sales que se encuentran en disolución, entre ellas tenemos al cloruro de sodio que al disociarse en iones Na+ y Cl- regula la cantidad del agua dentro de la célula. Las soluciones isotónicas son aquellas que tienen la misma concentración de solutos en ambos lados de la membrana, de modo que no ocurre ganancia o pérdida neta de agua. Por otro lado, si se coloca una célula en una solución hipotónica, es decir, que la concentración de soluto es menor fuera de la célula que dentro de ella, el agua tiende a entrar a la célula. En el caso de las células vegetales que se encuentran en un ambiente hipotónico, la vacuola se llena de agua provocando el surgimiento de una presión conocida como presión de turgor o turgencia, a ella se debe la posición vertical de las plantas. Existe otro tipo de soluciones llamadas hipertónicas, que provocan la pérdida de agua en la célula causando su encogimiento o plasmólisis. Objetivo:
  • 2. ● Investigar la acción de las soluciones hipotónicas, hipertónicas e isotónicas sobre las células de la papa. Material: 3 vasos de precipitados de 50 ml Navaja o bisturí Horadador del número 9 Portaobjetos y cubreobjetos 3 clips Etiquetas Material biológico: Papa mediana Sustancias: 100 ml de solución de cloruro de sodio al 1% 100 ml de solución de cloruro de sodio al 20% Agua destilada. Safranina o azul de metileno. Equipo: Balanza granataria electrónica Microscopio óptico Procedimiento: Coloca tres vasos de precipitados de 50 ml y enuméralos en el siguiente orden: · En el vaso 1 agrega 30 ml de agua destilada · En el vaso 2 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 1% · En el vaso 3 agrega 30 ml de disolución de NaCl al 20% Obtén 3 cilindros de papa con el horadador número 9. Corta los extremos de los cilindros hasta obtener pedazos de papa con la mismamasa(peso). Extiende un clip e introdúcelo por uno de los extremos de la papa cuidando que atraviese la papa en línea recta hasta que salga por el otro extremo. Sumerge los 3 cilindros de papa con los clips atravesados, en los vasos de precipitados 1, 2 y 3. Deja transcurrir 10 minutos. Después de este tiempo extrae los pedazos de papa de los vasos de precipitados, retira el clip y el exceso de agua y pésalos uno por uno en la balanza granataria electrónica. Registra tus resultados en la tabla de abajo. Repite la operación cada 10 minutos durante 1 hora. NOTA: Es importante que los cilindros de papa queden totalmente sumergidos en las soluciones de cloruro de sodio y agua destilada. Después de haber tomado los datos durante 1 hora, sacalos cilindros de papa y realiza cortes transversales de cada uno de ellos. Obsérvalos al microscopio con el objetivo de 10x. Para observarlos mejor puedes agregar una gota de colorante safranina o azul de metileno. Elabora dibujos de lo que observaste y anota tus resultados.
  • 3.
  • 4. Resultados: Masa de la papa/tiempo Agua destilada NaCl al 1% Turgencia NaCl al 20% Plasmólisis Inicial 1.20 gr 1.20 gr 1.20 gr 10 min 1.20 gr 1.19 gr 1.20 gr 20 min 1.21 gr 1.20 gr 1.19 gr 30 min 1.20 gr 1.21 gr 1.19 gr 40 min 1.20 gr 1.21 gr 1.19 gr 50 min 1.20 gr 1.21 gr 1.19 gr 60 min 1.20 gr 1.21 gr 1.19 gr
  • 5. Análisis de los resultados: · ¿A qué se deben las variaciones de la masa de la papa en las diferentes concentraciones de NaCl? R= Las variaciones en cuanto a la masa de las tres porciones de papa, se debe a la concentración de solvente, es decir, mientras más NaCl contenga la disolución, éstas van a disminuir su tamaño, Por otro lado, mientras menos solvente haya (NaCl) un aumento mayor en la masa de la papa se logrará, debido a que habrá más solvente afuera. · ¿Qué diferencias notaste en las células de los tres cilindros de papa? ¿A qué se deben? R= Las diferencias que el equipo notó en en las células de los tres cilindros de papa, fue que en las células que se sumergieron en la disolución con 1 y 20% sus paredes celulares se mostraban con mayor volumen. · Explica cómo se realizó el proceso de ósmosis en la papa. R= El procesos de ósmosis en la papa se realizó de la siguiente manera. 1) El cilindro de papa que se sumergió en la agua destilada, sin ningún porcentaje de soluto, se mantuvo en su masa inicial, debido a que había la misma cantidad de soluto y solvente. 2) El segundo cilindro de papa, se sumergió en una disolución igualmente de agua destilada, pero a ésta se le añadió 1% de solvente, es decir, NaCl, la papa se expandió. 3) Por último, en el tercer caso, la papa que se sumergió en una disolución igualmente de agua destilado, pero esta ocasión con 20% de soluto (NaCl) redujo su tamaño, debido a que había más cantidad de solvente y menos cantidad de soluto. · ¿Qué conclusiones puedes establecer a partir de los datos obtenidos en la tabla? Replanteamiento de las predicciones de los alumnos: Nuestra hipótesis no fue muy específica, debido a que cuando el ambiente es isotónico, el soluto y el solvente está en la misma proporción, en la plasmólisis (hipertónica) se contrae, porque hay más agua dentro, por lo tanto se arruga y en la hipotónica (turgencia) se hincha, debido a que hay más agua afuera. Con respecto al solvente en la turgencia y en la plasmólisis es viceversa. Conceptos clave: ósmosis, soluto, solvente, solución isotónica, solución hipertónica, solución hipotónica. Relaciones. En este tema es fundamental que los alumnos posean conocimientos básicos de química para que puedan comprender el efecto que produce la osmosis sobre la papa al estar expuesta a diferentes concentraciones de cloruro de sodio.
  • 6. Esta actividad experimental es importante porque permite a los alumnos comprender que el aspecto de las células varía dependiendo de las concentraciones de salinidad a las que estén expuestas.