SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE LOS
BETABLOQUEANTES EN EL
TRATAMIENTO DE LA
HIPERTENSION ARTERIAL?
Dr. Martin Alberto Velarde
Cardiólogo Clínico 2012
Betabloqueantes
• Cuando usan un BB en hipertensión arterial?
• Son todos iguales?
• Cuando lo utilizan de primera línea como
antihipertensivo?
• Con que combinarlos?
• Efectos colaterales
Usos de los betabloqueantes
• HTA
• IC
• CARDIOPATIA IZQUEMICA
• VALVULOPATIAS
• TIROTOXICOSIS
• MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA
• ARRITMIAS
• QT PROLONGADO
• PERIOPERATORIO
• SINCOPE VASOVAGAL
• GLAUCOMA
• PVM
• MIGRAÑA
• HTA( EMBARAZO)
• FC ELEVADA
• VARICES ESOFAGICAS
• FEOCROMOCITOMA
• TEMBLOR ESENCIAL
l IAM previo
l Síndromes coronarios agudos
l Angina crónica estable
l Insuficiencia Cardiaca
l Postcirugía coronaria (by pass)
l Arritmias ventriculares
Reappraisal ESH/ESC Guidelines. J Hypertens 2009; 27: 2121-2157
Los betabloqueadores se deben usar principalmente para tratar la
HTA y reducir el riesgo CV global en pacientes con:
Posición de la guía ESH/ESC sobre el uso
de betabloqueadores en el paciente
hipertenso
l Taquiarritmias supraventriculares
l Embarazo
l Tirotoxicosis
l Migraña
l Temblor esencial
l Para reducir eventos CV en
cirugía cardiaca
Sistema nervioso simpático
Sistema renina-angiotensina
Sodio y volumen intravascular
Paciente A Paciente B Paciente C
Waeber B. Expert Rev Cardiovasc Ther 2003; 1: 43–50
© A. Coca
Hospital Clínico. IDIBAPS
Universidad Barcelona
Mecanismos Patogénicos de
Hipertensión en Humanos
Control de Presión Obtenido por
Diferentes Fármacos Antihipertensivos
Fármaco A
0 20 40 60 80 100%
B CA
Fármaco B
Fármaco C
Waeber B. Expert Rev Cardiovasc Ther 2003; 1: 43–50
© A. Coca
Hospital Clínico. IDIBAPS
Universidad Barcelona
972,000,000
1,560,000,000
0
250
500
750
1000
1250
1500
1750
Prevalencia
2000 2025
Carga global de la Hipertensión
Arterial
CARMELA
• Eficacia anti-isquémica
• Eficacia en insuficiencia cardiaca
• Eficacia en control de arritmia
• Eficacia en disminución de muerte súbita
• Eficacia como antihipertensivo
En Venezuela 9 de Cada 10 Pacientes No Están
Adecuadamente Controlados
País
Prevalencia
%
Conocidos
%
Tratados
%
Controlados
%
Argentina 28.1
54
42 14.3
Brasil 26.8 50 30 10
Chile 22,8 43 26.1 8.2
Ecuador 28.7 41 23 6.7
México 23.6 41 21 6.4
Paraguay 30,5 33.5 18.3 7.8
Uruguay 33 68 42 11
Venezuela 32.4 47 37 10
Consenso Latinoamericano de HAS, AJC 2009
53 % de los Hipertensos no están Diagnosticados!!!
Casos + Controles = 29972 – Seguimiento 4 años
Riesgo Poblacional de los Factores de Riesgo
para Infarto del Miocardio
p < 0,0001
Alcohol p < 0,03
RiesgoPoblacionaldelos
FactoresdeRiesgoparaIM%
Yusuf S. Lancet 2004; 364: 937- 52 Lanas F et al. The INTERHEART Latin America Study. Circulation 2007
Tiacida
I-ECA ARA II Βeta
bloqueador
Calcio
Antagonista*
Tratamiento de la Hipertensión, no complicada
sin factores de riesgo adicionales con cifras de
PA <160/100mmHg
META : PA <140/<90MMhG( CONSULTORIO
CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA
TRATAMIENTO INICIAL:MONOTERAPIA
Tiacida # I-ECA ARA II Βeta
Bloqueador*
Calcio antagonista **
Elecciòn Elecciòn Combinación Combinación
Hipertensión con otros Factores
de Riesgo Establecidos
DROGAS RECOMENDADAS PARA INICIO
META: PA <130/ <80mmHg (consultorio)
DIABETES TIPO 2,RESISTENCIA A LA INSULINA
SINDROME METABOLICO
CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA
Control Metabòlico
Esto no se aplica a Betabloqueadores vasodilatadores como el Carvedilol1,3 y
Nebivolol2,3 que incluso reducen la incidencia de nuevos diabéticos, o el Metoprolol
succinato4,5 el cual no tiene ninguna acción dismetabólica
Los betabloqueadores siguen siendo a juicio del clínico una primera opción de
tratamiento de HTAS, sobre todo con indicación especial de estas drogas
El uso conjunto de Betabloqueadores (Atenolol) con tiazidas (HCTZ > 25 mg/día) no
deben considerarse en pacientes con alteraciones metabólicas y diabéticos de reciente
diagnóstico
3. Mancia G., et al. Journal of Hypertension 2009, Vol 27 No 0 - 0
Guías Europeas de Hipertensión Arterial 2009
2. Kaiser T, er al.. J Hypertens. 2006;24:1397-403.
1. Poole-Wilson PA et al. (COMET) Lancet 2003; 362:7–13. RT
4. Falkner B, Kushner H J Clin Hypertens (Greenwich). 2008;10:51–57
5. Klapholz M., Mayo Clin Proc. 2009;84(8):718-729
Law et al., BMJ 2009; 338: b1665
Prevención
Cardiopatia isquemica
• Superior a otros fármacos
en pacientes con
Cardiopatia isquemica
• Similar a otros fármacos en
pacientes sin Cardiopatia
Isquemica
Prevención de
Ictus
• Inferior a Calcio Antag
• Similar al resto
Prevención de
ICC
• Superior a CA
• Similar al resto
β-bloqueantes en el tratamiento de la HTA
Resumen
Porcentaje de pacientes con Betabloqueadores
en estudios
ESTUDIO HOPE
N Engl J M 2000. 342:145-153
EUROPA
Lancet. 2003; 362:782-788
ONTARGET
N Engl J M 2008
POBLACION > 55 años
+ EAC, ACV, DM, EAOP
FE > 59 %
Hombres < 51 años
PA 137/82 mmHg
EAC, Sin IC
66 años
CIC/DM 84/37 %
141/82 mmHg
DISEÑO Ramipril vs Placebo Perindopril vs placebo Telmisartan vs Ramipril
o Combinados
OBJETIVOS Disminuir IM, ACV y
Muerte CV
Mortalidad CV + IM no
Fatal + Paro con RCP
Mortalidad CV
β Bloqueadores 39,2 % 62 ,0 % 57 %
Calcio antagoni 46,3 % 31,7 % 32,9 %
Diuréticos tiazidi 15,3 % 9,10 % 28,6 %
NNT 26,3 53 32
Todos los ß bloqueadores vs. otras drogas activas
Mortalidad
ASCOT 820/9618 738/9639
Berglund 5/53 4/53
CONVINCE 319/8297 337/8179
ELSA 17/1157 13/1177
HAPPHY 96/3297 101/3272
INVEST 893/11309 873/11267
LIFE 431/4588 383/4605
MRC Old 167/1102 134/1081
NORDIL 228/5471 231/5410
STOP-2 369/2213 742/4401
UKPDS 59/358 75/400
Yurenev 1/150 7/154
MRC 120/4403 128/4297
Total 3525/52016 3766/53935
Riesgo relativo 1,03 (0,99 a 1,08)
Reducción de IC NNT 20
0.7 1.0 1.5 2.0
A favor del ß bloqueador
Estudio ß bloqueador
(n/N)
Otras drogas
(n/N)
Riesgo relativo
(IC 95%)
A favor de la otra droga
0.5
Lindholm LH et al. Lancet 2005
Shibata MC et al. Eur.J Heart Fail. 2001;3:351-7
Sir James Whyte Black, OM, FRS (Uddingston,
Escocia, 14 de julio de 1924 - 22 de marzo de 2010 )
fue un farmacólogo británico, inventor del
propranolol y la cimetidina.
Estructura Molecular de los Receptores β-
adrenérgicos
ß Bloqueantes No Todos Son Iguales
• Propranolol
• Pindolol
Primera
Generación no
selectivos
• Atenolol
• Metropolol
• Bisoprolol
Segunda
Generación
selectivos
• Labetalol
• Carvedilol
• Nebivolol
Tercera
Generación
vasodilatadores
Clasificación de los betabloqueantes
ẞ- Adrenoceptor
Bloching drugs
SelectiveNonselective With α-bloching
activity
ISA ISA ISA ISA
- -+ +
Labetalol
Bucindolol
Carvedilol
Nadolol
Propranolol
Timolol
Sotalol
Tertalolol
Pindolol
Carteolol
Penbutolol
Alprenolol
Oxprenolol
Atenolol
Esmolol
Metoprolol
Bisoprolol
Betaxolol
Bevantolol
Acebutolol
(Practolol)
Celiprolol
Remodelado Adrenergico
Remodelado Miocardico
Hipertrofia del Miocito
Función Contractil Anormal
Apoptosis del Miocito
Norepinefrina
a-adrenoreceptor b-adrenoreceptor
Frecuencia Cardíaca y Aterosclerosis
Modelo Fisiopatológico
Adapted from Giannoglou G et al. Int J Cardiol. 2008;126:302-312
Aterotrombosis
Daño Endotelial
Frecuencia cardíaca elevada
Acúmulo de AGL y radicales libres
Ruptura de Placa
Estres mecánico parietal
Acortamiento de la Diástole
Remodelado y alteraciones
estructurales y funcionales
Acortamiento del tiempo de
perfusión miocárdica
Aumento del tono adrenèrgico
Actividad simpática muscular en hipertensión
esencial, obesidad e insuficiencia cardíaca
*P<0.05
**P<0.01
70
60
50
40
30
20
10
Controles HAS esencial Obesos ICC

 
 
 

Hypertension 1998;31:4-7;3:824
Descarga/min
Factores de Riesgo
HTA
Diabetes
Dislipidemia
Tabaquismo
Ateroesclerosis
HVI
Enfermedad Coronaria
Isquemia Miocárdica
Trombosis Coronaria
Infarto del
Miocardio
Activación
NeuroHormonal
Arritmias
Remodelado
Dilatación Ventricular
Insuficiencia Cardíaca
Muerte
BETABLOQUEO
Cirugía No Cardíaca
Muerte Súbita
Sympathetic activation
Β1 receptors Β2 receptors α1 receptors
Metoprolol
Bisoprolol
Propranolol
Carvedilol
Remodelling Effects
1000
1200
1400
1600
1800
2000
Baseline 2 hours 4 weeks
Systemicarterialresistance
(dyne.sec.cm–5)
Metoprolol
p < 0.005
Carvedilol
CARVEDILOL
AGENTE BLOQUEO
BETA1
BLOQUEO
BETA2
BLOQUEO
ALFA
VASODILATA ANTI O2
Bisoprolol ++
Metoprolol +
Nevibolol + + +
Carvedilol + + + + +
Sistema Adrenérgico y Betabloqueantes
Property Physiological effect(s) Therapeutic effect(s)
β blockade Reduction of heart rate Reduction of myocardial
oxygen demand
α blockade
Vasodilation
Reduction of total
peripheral resistance
(long-term therapy)
Reduction of myocardial
oxygen demand
Reduction of peripheral
resistance
Antioxidant effect
Prevention of
ischaemic damage
Prevention of anginal attacks,
prevention of adverse cardiac
events in myocardial infarction
Antiproliferative effect Slowing of atherosclerosis
and coronary artery
disease
Improvement of
myocardial blood supply
Prevention of platelet
aggregation and
thrombosis
Prevention/relief of
coronary artery
obstruction
Improvement of myocardial
blood supply; reduction of
myocardial ischaemia;
prevention
of adverse cardiac events in
myocardial infarction
Diminished Vilability
Promotes endothelial
Dysfuntion
Disrupted flow
Mediated vasodilatation
Oxidation of membrane
Unsaturated fatty acids
Resulting in increased
Permeability and direct
Cellular damage
Nitrosylation of
Cellular proteins and
Lipoproteina leading
To modulation of
Signaling events and
Direct cell damage
* OH
H 2 O2
NO*
ONOO-
O2
-
NADPH
oxidase
CARVEDILOLAids in neurohormonal
Induced myocardial
Hypertrophy and remodeling
Potential mechanisms by which carvedilol exerts its antioxidant effects; sources
IC induce apoptosis endotelial
(Efecto antioxidante del carvedilol)
JACC 2000; 36: 2081-2081
INHIBE PEROXIDACION LIPIDICA
DEPLECION DE OXIDANTES ENDOGENOS
Inhibe reducción de e- por
Aceptores DMPO/MNP
SE
TRADUCE
RETARDO ATEROSCLEROSIS
SEGURIDAD METABOLICA
PROTECCION RENAL
REDUCCION ACV
DMPO: Dimetilpirrolina-1-oxido
MNP: Metil nitroso propano
BENEFICIOS QUE BRINDA LAACCION ANTIOXIDANTE
La inhibición dosis dependiente dela perioxidación lipídica y
la depleción de antioxidantes endógenos disminuye el estrés
oxidativo y beneficia la función endotelial. Esto permite
entender el beneficio de Carvedilol sobre el metabolismo
Carvedilol
Atenolol
Metoprolol
Propanolol
-30-40 0 10 20 30 40-20 -10
Efectos sobre la sensibilidadl a la insulina de los diferentes ẞ- bloqueantes
% de Cambio con respecto al nivel basal
Objetivos. Comparar las propiedades farmacológicas del Carvedilol versus Metoprolol
tartrato, para evaluar si podían tener impacto sobre el control de la glicemia y control
metabólico en pacientes con diabetes tipo II e HTA en tratamiento con IECA o BRA.
Diseño Fue un estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado , doble ciego, controlado
Seguimiento. Los pacientes fueron seguidos durante 5 meses al recibir las máximas dosis
para alcanzar la meta de PA (35 semanas en algunos pacientes)
Población : Se incluyeron 1.235 pacientes, de 36 a 85 años de edad, con hipertensión
arterial en estadios 1 o 2 y DM controlada (valores de hemoglobina glicosilada [HbA1c], de
6,5%-8,5%),
Régimen de tratamiento Los pacientes tratados con Carvedilol recibieron dosis de 6,25 a
25mg 2 veces al día y los tratados con metoprolol recibieron dosis de 50 a 200mg 2 veces
por día,(además de la terapia antihipertensiva con IECA, BRA e hipoglicemiantes en forma
similar) la dosis promedio fueron para Carvedilol 37 mg/día y metoprolol 256 mg/día.
Puntos finales se evaluó la variación promedio de hemoglobina glicosilada respecto del
ingreso, el efecto del tratamiento sobre la sensibilidad a la insulina y el desarrollo de
microalbuminuria, cambios en PAS y PAD.
Bakris GL, et al. Metabolic effects of Carvedilol vs metoprolol in patients with type 2 diabetes mellitus and
hypertension:
a randomized controlled trial. JAMA. 2004 Nov 10;292(18):2227-36.
Metabolic Effects of Carvedilol vs Metoprolol in Patients
With Type 2 Diabetes Mellitus
and Hypertension A Randomized Controlled Trial [GEMINI)
ESTUDIO GEMINI
7,0
7,2
7,1
7,3
7,4
7,5
7,6
%HbA1C
Basal mes1 mes2 mes3 mes4 mes5
CARVEDILOL
METOPROLOL
HbA1
0,13% (IC95%-0,22%-0,04%)
p=0,04
J Clin Hypertens 2005:59-64
Eur J Heart Fail 2002;4:445-53
JAMA 2004;292:2227-36
 DE %HbA1C GRUPO METOPROLOL
HOMA
-7,2(-13,8 a-0,2)
P=0,004
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Y DIABETES MELLITUS
Franz H. Messerli, et al. Am J of Med 2007 ,120; 1250:56
GEMINI: Progression to microalbuminuria
with carvedilol vs. metoprolol treatment
End point Metoprolol Carvedilol
Odds
ratio
(95% CI)
p
Progression to
microalbuminuria
(%)
10.3 6.4 0.60 0.04
• Bakris GL. American Heart Association Scientific Sessions 2004.
Nov 7-10, 2004; New Orleans, LA.
ESTUDIO COMET
0
5
10
15
0 1 2 3 4 5
Nuevoscasos
Diabetesmellitus
AÑOS
METOPROLOL
CARVEDIOL
0,77 (95%IC0,61-0,99)
EurHeartJ2008:29;1224-1240
NUEVOS CASOS DE DM
23%
Differential effects of extended-release Carvedilol and
extended-releasemetoprolol on lipid profiles in patients with
hypertension: results of the Extended-Release Carvedilol
Lipid Trial Journal of the American Society of
Hypertension 3(3) (2009) 210–220
Gregg C. Fonarow, MDa,*, Prakash Deedwania, MDb, Vivian Fonseca, MDc,
Richard W. Nesto, MDd, Karol Watson, MDa, Elizabeth Tarka, MDe, Mary Ann Lukas, MDe,
Anuradha Madan, PhDe, and Mayadah Shabbout, MSe
• 568 pacientes hipertensos sin diabetes
• 20-80mgs de Carvedilol, 50-100 mgs de Metoprolol,
una vez al día
• 24 semanas de tratamiento
• Carvedilol redujo triglicéridos, insulina y péptido C,
metoprolol aumento triglicéridos,
• Apolipoproteínas b, colesterol no HDL
Betabloqueadores modernos diferencias
Característica
especial
Nuevos DM Posología
Estudios HTAS
Multicéntricos
prospectivos
eventos clínicos
Bisoprolol Selectividad Incierta OD ++
Carvedilol Efecto alfa y
beta
GEMINI reducción de
HOMA 5 meses vs
Metoprolol Tar NS
Disminuye nueva DM
BID +++
Metoprolol
succinato
XR
Mecanismo ZoK RESOLVD II NO DM =
Candesartan o
Enalapril
Sin nueva DM
OD ++++
Nevibolol Producción de
ON + Acción
B3
HOMA igual a Enalapril
YESTONO DM + HTAS
sin nueva DM
Disminuye nueva DM
OD +++
-14
- 16
-6
-8
-4
-2
0
-10
2
- 12
SBP
DBP
Placebo
(n = 20)
12.5 mg
(n = 39)
25 mg
(n = 960)
50 mg
(n = 102)
100 mg
(n = 49)
DoseBlood pressure reduction [%]
CARVEDILOL reduce la presión
arterial (Titular)
Eficacia del tratamiento con Carvedilol en el control de la presión
arterial en el tiempo, en pacientes con hipertensión refractaria
79.7%
57.1%
-10
0
-30
-20
-50
-40
-70
-60
-80
VF/VT
Atrial
Fibrillation/
Flutter All VAAll SVA
76%
p=0.001
63%
p=0.001
59%
p=0.0003
52%
p=0.0015
Relativeriskreduction(%) Efectos antiarrítmicos
ESTUDIO DROGAS EFECTO SOBRE LA
MORTALIDAD
CARVEDILOL US CARVEDILOL ↓ 65%
CIBIS II BISOPROLOL ↓ 34%
MERIT-HF METOPROLOL
SUCCINATO
↓ 34%
COPERNICUS CARVEDILOL ↓ 35%
Am J Med 2004; 116 (5A): 76S-88S
Betabloqueadores en pacientes con Diabetes
Mellitus e Insuficiencia Cardiaca
Tolerabilidad de Carvedilol acorde a contraindicaciones y
precauciones tradicionales del uso betabloqueadores
EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva cronica
EAP: enfermedad arterial periferica; FC: frecuencia cardiaca; Lpm: latidos por minuto
COLA II
Modificado de Krum H. et al. Heart 2000;84:615-19
Conclusiones
(carvedilol)
• Eficaz como antihipertensivo
• Clara evidencia en el tratamiento de la
insuficiencia cardiaca.
• Reducción de la HVI.
• Efecto antiesquemico (angina estable,
inestable, isquemia silente)
• Efecto antiproliferativo.
• efecto antiarritmico.
Conclusiones
(carvedilol)
• Mejoría del perfil metabólico.
• Reducción de la Microalbuminuria.
• Efecto antiagregante plaquetario.
• Bien tolerado.
• Calidad de vida.
Carvedilol MARTIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Pharmed Solutions Institute
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
evidenciaterapeutica
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
wildert31
 
Nitratos en la Cardiología
Nitratos en la CardiologíaNitratos en la Cardiología
Nitratos en la Cardiología
Dr. Juan Carlos Becerra Martinez
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
Erick Lucumi Infante
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
evidenciaterapeutica.com
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIALTRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Brenda Carvajal Juarez
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Universidad de Guadalajara
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
Victor Franco
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
alekseyqa
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronicaNEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
gustavo diaz nuñez
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
UCASAL
 
Antihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA IIAntihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA II
Steven Robayo Villacres
 
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
Oswaldo A. Garibay
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTAHIPERTENSION ARTERIAL HTA
HIPERTENSION ARTERIAL HTA
 
Nitratos en la Cardiología
Nitratos en la CardiologíaNitratos en la Cardiología
Nitratos en la Cardiología
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIALTRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
TRATAMIENTO HIPERTENSION ARTERIAL
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y AntitiroideosFármacos Tiroideos y Antitiroideos
Fármacos Tiroideos y Antitiroideos
 
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar HiperglucémicoCetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
Cetoacidosis Diabética y Estado Hiperosmolar Hiperglucémico
 
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
ACTUALIZACIÓN DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2021
 
Diureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicosDiureticos tiazidicos
Diureticos tiazidicos
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronicaNEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
NEFROLOGIA CLINICA: Hipotiroidismo y enfermedad renal cronica
 
Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Antihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA IIAntihipertensivos ARA II
Antihipertensivos ARA II
 
Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.Hipolipemiantes.
Hipolipemiantes.
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
 

Similar a Carvedilol MARTIN

Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Diego Pantoja
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
Karla González
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015
Felipe Villa Lobos
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015
Felipe Villa Lobos
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
cursobianualMI
 
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Dr. Mario Vega Carbó
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Yaquelin Rodriguez
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
Alejandro Paredes C.
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
Karla González
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
isabella Fuertes
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
ZuhlyEsthefaniRodrgu
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Cómo seleccionar la terapia combinada en el paciente hipertenso con cardiopat...
Cómo seleccionar la terapia combinada en el paciente hipertenso con cardiopat...Cómo seleccionar la terapia combinada en el paciente hipertenso con cardiopat...
Cómo seleccionar la terapia combinada en el paciente hipertenso con cardiopat...
Sociedad Española de Cardiología
 
Betabloqueantes 2020
Betabloqueantes 2020Betabloqueantes 2020
Betabloqueantes 2020
martin alberto velarde
 
Base ppt charla ibersratan
Base ppt charla ibersratanBase ppt charla ibersratan
Base ppt charla ibersratan
dysraelb
 
Hta guia2018
Hta guia2018 Hta guia2018

Similar a Carvedilol MARTIN (20)

Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicosSistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
 
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
Antihipertensivos de uso más común en el paciente anciano.
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Intensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOMIntensivo Cardiología EUNACOM
Intensivo Cardiología EUNACOM
 
Hta adulto mayor
Hta adulto mayorHta adulto mayor
Hta adulto mayor
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdfantihipertensivos-161025042233 (3).pdf
antihipertensivos-161025042233 (3).pdf
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Cómo seleccionar la terapia combinada en el paciente hipertenso con cardiopat...
Cómo seleccionar la terapia combinada en el paciente hipertenso con cardiopat...Cómo seleccionar la terapia combinada en el paciente hipertenso con cardiopat...
Cómo seleccionar la terapia combinada en el paciente hipertenso con cardiopat...
 
Betabloqueantes 2020
Betabloqueantes 2020Betabloqueantes 2020
Betabloqueantes 2020
 
Base ppt charla ibersratan
Base ppt charla ibersratanBase ppt charla ibersratan
Base ppt charla ibersratan
 
Hta guia2018
Hta guia2018 Hta guia2018
Hta guia2018
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Carvedilol MARTIN

  • 1. USO DE LOS BETABLOQUEANTES EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION ARTERIAL? Dr. Martin Alberto Velarde Cardiólogo Clínico 2012
  • 2. Betabloqueantes • Cuando usan un BB en hipertensión arterial? • Son todos iguales? • Cuando lo utilizan de primera línea como antihipertensivo? • Con que combinarlos? • Efectos colaterales
  • 3. Usos de los betabloqueantes • HTA • IC • CARDIOPATIA IZQUEMICA • VALVULOPATIAS • TIROTOXICOSIS • MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA • ARRITMIAS • QT PROLONGADO • PERIOPERATORIO • SINCOPE VASOVAGAL • GLAUCOMA • PVM • MIGRAÑA • HTA( EMBARAZO) • FC ELEVADA • VARICES ESOFAGICAS • FEOCROMOCITOMA • TEMBLOR ESENCIAL
  • 4. l IAM previo l Síndromes coronarios agudos l Angina crónica estable l Insuficiencia Cardiaca l Postcirugía coronaria (by pass) l Arritmias ventriculares Reappraisal ESH/ESC Guidelines. J Hypertens 2009; 27: 2121-2157 Los betabloqueadores se deben usar principalmente para tratar la HTA y reducir el riesgo CV global en pacientes con: Posición de la guía ESH/ESC sobre el uso de betabloqueadores en el paciente hipertenso l Taquiarritmias supraventriculares l Embarazo l Tirotoxicosis l Migraña l Temblor esencial l Para reducir eventos CV en cirugía cardiaca
  • 5. Sistema nervioso simpático Sistema renina-angiotensina Sodio y volumen intravascular Paciente A Paciente B Paciente C Waeber B. Expert Rev Cardiovasc Ther 2003; 1: 43–50 © A. Coca Hospital Clínico. IDIBAPS Universidad Barcelona Mecanismos Patogénicos de Hipertensión en Humanos
  • 6. Control de Presión Obtenido por Diferentes Fármacos Antihipertensivos Fármaco A 0 20 40 60 80 100% B CA Fármaco B Fármaco C Waeber B. Expert Rev Cardiovasc Ther 2003; 1: 43–50 © A. Coca Hospital Clínico. IDIBAPS Universidad Barcelona
  • 8. CARMELA • Eficacia anti-isquémica • Eficacia en insuficiencia cardiaca • Eficacia en control de arritmia • Eficacia en disminución de muerte súbita • Eficacia como antihipertensivo
  • 9. En Venezuela 9 de Cada 10 Pacientes No Están Adecuadamente Controlados País Prevalencia % Conocidos % Tratados % Controlados % Argentina 28.1 54 42 14.3 Brasil 26.8 50 30 10 Chile 22,8 43 26.1 8.2 Ecuador 28.7 41 23 6.7 México 23.6 41 21 6.4 Paraguay 30,5 33.5 18.3 7.8 Uruguay 33 68 42 11 Venezuela 32.4 47 37 10 Consenso Latinoamericano de HAS, AJC 2009 53 % de los Hipertensos no están Diagnosticados!!!
  • 10. Casos + Controles = 29972 – Seguimiento 4 años Riesgo Poblacional de los Factores de Riesgo para Infarto del Miocardio p < 0,0001 Alcohol p < 0,03 RiesgoPoblacionaldelos FactoresdeRiesgoparaIM% Yusuf S. Lancet 2004; 364: 937- 52 Lanas F et al. The INTERHEART Latin America Study. Circulation 2007
  • 11. Tiacida I-ECA ARA II Βeta bloqueador Calcio Antagonista* Tratamiento de la Hipertensión, no complicada sin factores de riesgo adicionales con cifras de PA <160/100mmHg META : PA <140/<90MMhG( CONSULTORIO CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA TRATAMIENTO INICIAL:MONOTERAPIA
  • 12. Tiacida # I-ECA ARA II Βeta Bloqueador* Calcio antagonista ** Elecciòn Elecciòn Combinación Combinación Hipertensión con otros Factores de Riesgo Establecidos DROGAS RECOMENDADAS PARA INICIO META: PA <130/ <80mmHg (consultorio) DIABETES TIPO 2,RESISTENCIA A LA INSULINA SINDROME METABOLICO CAMBIOS EN ESTILO DE VIDA Control Metabòlico
  • 13. Esto no se aplica a Betabloqueadores vasodilatadores como el Carvedilol1,3 y Nebivolol2,3 que incluso reducen la incidencia de nuevos diabéticos, o el Metoprolol succinato4,5 el cual no tiene ninguna acción dismetabólica Los betabloqueadores siguen siendo a juicio del clínico una primera opción de tratamiento de HTAS, sobre todo con indicación especial de estas drogas El uso conjunto de Betabloqueadores (Atenolol) con tiazidas (HCTZ > 25 mg/día) no deben considerarse en pacientes con alteraciones metabólicas y diabéticos de reciente diagnóstico 3. Mancia G., et al. Journal of Hypertension 2009, Vol 27 No 0 - 0 Guías Europeas de Hipertensión Arterial 2009 2. Kaiser T, er al.. J Hypertens. 2006;24:1397-403. 1. Poole-Wilson PA et al. (COMET) Lancet 2003; 362:7–13. RT 4. Falkner B, Kushner H J Clin Hypertens (Greenwich). 2008;10:51–57 5. Klapholz M., Mayo Clin Proc. 2009;84(8):718-729
  • 14. Law et al., BMJ 2009; 338: b1665 Prevención Cardiopatia isquemica • Superior a otros fármacos en pacientes con Cardiopatia isquemica • Similar a otros fármacos en pacientes sin Cardiopatia Isquemica Prevención de Ictus • Inferior a Calcio Antag • Similar al resto Prevención de ICC • Superior a CA • Similar al resto β-bloqueantes en el tratamiento de la HTA Resumen
  • 15. Porcentaje de pacientes con Betabloqueadores en estudios ESTUDIO HOPE N Engl J M 2000. 342:145-153 EUROPA Lancet. 2003; 362:782-788 ONTARGET N Engl J M 2008 POBLACION > 55 años + EAC, ACV, DM, EAOP FE > 59 % Hombres < 51 años PA 137/82 mmHg EAC, Sin IC 66 años CIC/DM 84/37 % 141/82 mmHg DISEÑO Ramipril vs Placebo Perindopril vs placebo Telmisartan vs Ramipril o Combinados OBJETIVOS Disminuir IM, ACV y Muerte CV Mortalidad CV + IM no Fatal + Paro con RCP Mortalidad CV β Bloqueadores 39,2 % 62 ,0 % 57 % Calcio antagoni 46,3 % 31,7 % 32,9 % Diuréticos tiazidi 15,3 % 9,10 % 28,6 % NNT 26,3 53 32
  • 16. Todos los ß bloqueadores vs. otras drogas activas Mortalidad ASCOT 820/9618 738/9639 Berglund 5/53 4/53 CONVINCE 319/8297 337/8179 ELSA 17/1157 13/1177 HAPPHY 96/3297 101/3272 INVEST 893/11309 873/11267 LIFE 431/4588 383/4605 MRC Old 167/1102 134/1081 NORDIL 228/5471 231/5410 STOP-2 369/2213 742/4401 UKPDS 59/358 75/400 Yurenev 1/150 7/154 MRC 120/4403 128/4297 Total 3525/52016 3766/53935 Riesgo relativo 1,03 (0,99 a 1,08) Reducción de IC NNT 20 0.7 1.0 1.5 2.0 A favor del ß bloqueador Estudio ß bloqueador (n/N) Otras drogas (n/N) Riesgo relativo (IC 95%) A favor de la otra droga 0.5 Lindholm LH et al. Lancet 2005 Shibata MC et al. Eur.J Heart Fail. 2001;3:351-7
  • 17. Sir James Whyte Black, OM, FRS (Uddingston, Escocia, 14 de julio de 1924 - 22 de marzo de 2010 ) fue un farmacólogo británico, inventor del propranolol y la cimetidina.
  • 18. Estructura Molecular de los Receptores β- adrenérgicos
  • 19.
  • 20.
  • 21. ß Bloqueantes No Todos Son Iguales • Propranolol • Pindolol Primera Generación no selectivos • Atenolol • Metropolol • Bisoprolol Segunda Generación selectivos • Labetalol • Carvedilol • Nebivolol Tercera Generación vasodilatadores
  • 22. Clasificación de los betabloqueantes ẞ- Adrenoceptor Bloching drugs SelectiveNonselective With α-bloching activity ISA ISA ISA ISA - -+ + Labetalol Bucindolol Carvedilol Nadolol Propranolol Timolol Sotalol Tertalolol Pindolol Carteolol Penbutolol Alprenolol Oxprenolol Atenolol Esmolol Metoprolol Bisoprolol Betaxolol Bevantolol Acebutolol (Practolol) Celiprolol
  • 23.
  • 24.
  • 25. Remodelado Adrenergico Remodelado Miocardico Hipertrofia del Miocito Función Contractil Anormal Apoptosis del Miocito Norepinefrina a-adrenoreceptor b-adrenoreceptor
  • 26. Frecuencia Cardíaca y Aterosclerosis Modelo Fisiopatológico Adapted from Giannoglou G et al. Int J Cardiol. 2008;126:302-312 Aterotrombosis Daño Endotelial Frecuencia cardíaca elevada Acúmulo de AGL y radicales libres Ruptura de Placa Estres mecánico parietal Acortamiento de la Diástole Remodelado y alteraciones estructurales y funcionales Acortamiento del tiempo de perfusión miocárdica Aumento del tono adrenèrgico
  • 27. Actividad simpática muscular en hipertensión esencial, obesidad e insuficiencia cardíaca *P<0.05 **P<0.01 70 60 50 40 30 20 10 Controles HAS esencial Obesos ICC         Hypertension 1998;31:4-7;3:824 Descarga/min
  • 28. Factores de Riesgo HTA Diabetes Dislipidemia Tabaquismo Ateroesclerosis HVI Enfermedad Coronaria Isquemia Miocárdica Trombosis Coronaria Infarto del Miocardio Activación NeuroHormonal Arritmias Remodelado Dilatación Ventricular Insuficiencia Cardíaca Muerte BETABLOQUEO Cirugía No Cardíaca Muerte Súbita
  • 29. Sympathetic activation Β1 receptors Β2 receptors α1 receptors Metoprolol Bisoprolol Propranolol Carvedilol Remodelling Effects
  • 30.
  • 31. 1000 1200 1400 1600 1800 2000 Baseline 2 hours 4 weeks Systemicarterialresistance (dyne.sec.cm–5) Metoprolol p < 0.005 Carvedilol CARVEDILOL
  • 32. AGENTE BLOQUEO BETA1 BLOQUEO BETA2 BLOQUEO ALFA VASODILATA ANTI O2 Bisoprolol ++ Metoprolol + Nevibolol + + + Carvedilol + + + + + Sistema Adrenérgico y Betabloqueantes
  • 33. Property Physiological effect(s) Therapeutic effect(s) β blockade Reduction of heart rate Reduction of myocardial oxygen demand α blockade Vasodilation Reduction of total peripheral resistance (long-term therapy) Reduction of myocardial oxygen demand Reduction of peripheral resistance Antioxidant effect Prevention of ischaemic damage Prevention of anginal attacks, prevention of adverse cardiac events in myocardial infarction Antiproliferative effect Slowing of atherosclerosis and coronary artery disease Improvement of myocardial blood supply Prevention of platelet aggregation and thrombosis Prevention/relief of coronary artery obstruction Improvement of myocardial blood supply; reduction of myocardial ischaemia; prevention of adverse cardiac events in myocardial infarction
  • 34. Diminished Vilability Promotes endothelial Dysfuntion Disrupted flow Mediated vasodilatation Oxidation of membrane Unsaturated fatty acids Resulting in increased Permeability and direct Cellular damage Nitrosylation of Cellular proteins and Lipoproteina leading To modulation of Signaling events and Direct cell damage * OH H 2 O2 NO* ONOO- O2 - NADPH oxidase CARVEDILOLAids in neurohormonal Induced myocardial Hypertrophy and remodeling Potential mechanisms by which carvedilol exerts its antioxidant effects; sources
  • 35. IC induce apoptosis endotelial (Efecto antioxidante del carvedilol) JACC 2000; 36: 2081-2081
  • 36. INHIBE PEROXIDACION LIPIDICA DEPLECION DE OXIDANTES ENDOGENOS Inhibe reducción de e- por Aceptores DMPO/MNP SE TRADUCE RETARDO ATEROSCLEROSIS SEGURIDAD METABOLICA PROTECCION RENAL REDUCCION ACV DMPO: Dimetilpirrolina-1-oxido MNP: Metil nitroso propano BENEFICIOS QUE BRINDA LAACCION ANTIOXIDANTE La inhibición dosis dependiente dela perioxidación lipídica y la depleción de antioxidantes endógenos disminuye el estrés oxidativo y beneficia la función endotelial. Esto permite entender el beneficio de Carvedilol sobre el metabolismo
  • 37. Carvedilol Atenolol Metoprolol Propanolol -30-40 0 10 20 30 40-20 -10 Efectos sobre la sensibilidadl a la insulina de los diferentes ẞ- bloqueantes % de Cambio con respecto al nivel basal
  • 38. Objetivos. Comparar las propiedades farmacológicas del Carvedilol versus Metoprolol tartrato, para evaluar si podían tener impacto sobre el control de la glicemia y control metabólico en pacientes con diabetes tipo II e HTA en tratamiento con IECA o BRA. Diseño Fue un estudio prospectivo, multicéntrico, aleatorizado , doble ciego, controlado Seguimiento. Los pacientes fueron seguidos durante 5 meses al recibir las máximas dosis para alcanzar la meta de PA (35 semanas en algunos pacientes) Población : Se incluyeron 1.235 pacientes, de 36 a 85 años de edad, con hipertensión arterial en estadios 1 o 2 y DM controlada (valores de hemoglobina glicosilada [HbA1c], de 6,5%-8,5%), Régimen de tratamiento Los pacientes tratados con Carvedilol recibieron dosis de 6,25 a 25mg 2 veces al día y los tratados con metoprolol recibieron dosis de 50 a 200mg 2 veces por día,(además de la terapia antihipertensiva con IECA, BRA e hipoglicemiantes en forma similar) la dosis promedio fueron para Carvedilol 37 mg/día y metoprolol 256 mg/día. Puntos finales se evaluó la variación promedio de hemoglobina glicosilada respecto del ingreso, el efecto del tratamiento sobre la sensibilidad a la insulina y el desarrollo de microalbuminuria, cambios en PAS y PAD. Bakris GL, et al. Metabolic effects of Carvedilol vs metoprolol in patients with type 2 diabetes mellitus and hypertension: a randomized controlled trial. JAMA. 2004 Nov 10;292(18):2227-36. Metabolic Effects of Carvedilol vs Metoprolol in Patients With Type 2 Diabetes Mellitus and Hypertension A Randomized Controlled Trial [GEMINI)
  • 39. ESTUDIO GEMINI 7,0 7,2 7,1 7,3 7,4 7,5 7,6 %HbA1C Basal mes1 mes2 mes3 mes4 mes5 CARVEDILOL METOPROLOL HbA1 0,13% (IC95%-0,22%-0,04%) p=0,04 J Clin Hypertens 2005:59-64 Eur J Heart Fail 2002;4:445-53 JAMA 2004;292:2227-36  DE %HbA1C GRUPO METOPROLOL HOMA -7,2(-13,8 a-0,2) P=0,004 HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES MELLITUS
  • 40. Franz H. Messerli, et al. Am J of Med 2007 ,120; 1250:56
  • 41. GEMINI: Progression to microalbuminuria with carvedilol vs. metoprolol treatment End point Metoprolol Carvedilol Odds ratio (95% CI) p Progression to microalbuminuria (%) 10.3 6.4 0.60 0.04 • Bakris GL. American Heart Association Scientific Sessions 2004. Nov 7-10, 2004; New Orleans, LA.
  • 42. ESTUDIO COMET 0 5 10 15 0 1 2 3 4 5 Nuevoscasos Diabetesmellitus AÑOS METOPROLOL CARVEDIOL 0,77 (95%IC0,61-0,99) EurHeartJ2008:29;1224-1240 NUEVOS CASOS DE DM 23%
  • 43. Differential effects of extended-release Carvedilol and extended-releasemetoprolol on lipid profiles in patients with hypertension: results of the Extended-Release Carvedilol Lipid Trial Journal of the American Society of Hypertension 3(3) (2009) 210–220 Gregg C. Fonarow, MDa,*, Prakash Deedwania, MDb, Vivian Fonseca, MDc, Richard W. Nesto, MDd, Karol Watson, MDa, Elizabeth Tarka, MDe, Mary Ann Lukas, MDe, Anuradha Madan, PhDe, and Mayadah Shabbout, MSe • 568 pacientes hipertensos sin diabetes • 20-80mgs de Carvedilol, 50-100 mgs de Metoprolol, una vez al día • 24 semanas de tratamiento • Carvedilol redujo triglicéridos, insulina y péptido C, metoprolol aumento triglicéridos, • Apolipoproteínas b, colesterol no HDL
  • 44. Betabloqueadores modernos diferencias Característica especial Nuevos DM Posología Estudios HTAS Multicéntricos prospectivos eventos clínicos Bisoprolol Selectividad Incierta OD ++ Carvedilol Efecto alfa y beta GEMINI reducción de HOMA 5 meses vs Metoprolol Tar NS Disminuye nueva DM BID +++ Metoprolol succinato XR Mecanismo ZoK RESOLVD II NO DM = Candesartan o Enalapril Sin nueva DM OD ++++ Nevibolol Producción de ON + Acción B3 HOMA igual a Enalapril YESTONO DM + HTAS sin nueva DM Disminuye nueva DM OD +++
  • 45. -14 - 16 -6 -8 -4 -2 0 -10 2 - 12 SBP DBP Placebo (n = 20) 12.5 mg (n = 39) 25 mg (n = 960) 50 mg (n = 102) 100 mg (n = 49) DoseBlood pressure reduction [%] CARVEDILOL reduce la presión arterial (Titular)
  • 46. Eficacia del tratamiento con Carvedilol en el control de la presión arterial en el tiempo, en pacientes con hipertensión refractaria 79.7% 57.1%
  • 47. -10 0 -30 -20 -50 -40 -70 -60 -80 VF/VT Atrial Fibrillation/ Flutter All VAAll SVA 76% p=0.001 63% p=0.001 59% p=0.0003 52% p=0.0015 Relativeriskreduction(%) Efectos antiarrítmicos
  • 48. ESTUDIO DROGAS EFECTO SOBRE LA MORTALIDAD CARVEDILOL US CARVEDILOL ↓ 65% CIBIS II BISOPROLOL ↓ 34% MERIT-HF METOPROLOL SUCCINATO ↓ 34% COPERNICUS CARVEDILOL ↓ 35% Am J Med 2004; 116 (5A): 76S-88S Betabloqueadores en pacientes con Diabetes Mellitus e Insuficiencia Cardiaca
  • 49. Tolerabilidad de Carvedilol acorde a contraindicaciones y precauciones tradicionales del uso betabloqueadores EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva cronica EAP: enfermedad arterial periferica; FC: frecuencia cardiaca; Lpm: latidos por minuto COLA II Modificado de Krum H. et al. Heart 2000;84:615-19
  • 50. Conclusiones (carvedilol) • Eficaz como antihipertensivo • Clara evidencia en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca. • Reducción de la HVI. • Efecto antiesquemico (angina estable, inestable, isquemia silente) • Efecto antiproliferativo. • efecto antiarritmico.
  • 51. Conclusiones (carvedilol) • Mejoría del perfil metabólico. • Reducción de la Microalbuminuria. • Efecto antiagregante plaquetario. • Bien tolerado. • Calidad de vida.