SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Dignani Silvina
Dr. Cepeda Rodrigo
• Inflamación de las meninges resultante de una infección
  de origen bacteriano con compromiso de
  leptomeninges, aracnoides y piamadre

• Meningitis neonatal: 0 a 28 días de vida, puede ser
  precoz si es dentro de la primera semana, o tardía luego
  de los 7 días de vida.

• Agentes mas frecuentes: E.
  coli, klebsiella, serratia, enterococo, listeria, estreptococ
  o grupo B. Haemophillus, meningococo y neumococo
  raros.
• Coloniza la vía aérea superior de niños y adultos.

• Diplococos gram +, catalasa -, anaerobios
  facultativos, alfa hemolíticos.

• Es la causa mas frecuente de meningitis , con evolución
  más tórpida, mayor mortalidad con alto porcentaje de
  secuelas neurológicas: 19% retraso mental, 18% perdida
  de audición, 15% convulsiones recurrentes, 11%
  parálisis motora.
• Habitualmente se superponen con los de
  sepsis: híper o
  hipotermia, ictericia, cianosis, dificultad
  respiratoria, rechazo del
  alimento, vómitos, diarrea, aumento del
  residuo gástrico, hipotonía, irritabilidad. El
  40% puede presentar convulsiones e
  hipertensión de fontanela.
• Hemograma completo con fórmula y
  plaquetas, ionograma, EAB, calcemia, glice
  mia, uremia
• Orina completa
• Rx tórax y abdomen
• Hemocultivo
• Punción Lumbar; cito fisicoquímico, cultivo y
  tinción gram
• Ecografía transfontanelar, TAC cráneo
• Celularidad: si el recuento es entre 200 a 500 leucocitos
  por mm3 el liquido se torna opalescente. Puede no haber
  pleocitosis en neonatos hasta en un 4%. Aun terminada
  la antibioticoterapia puede persistir la pleocitosis en un
  64%.
• Proteinorraquia: los valores de proteínas se elevan
  en la meningitis considerándose 40 mg% como el
  limite superior normal. Tras el tratamiento suele
  disminuir un 75%.



• Glucorraquia: los niveles normales son alrededor
  del 50 al 60% de la glicemia determinada antes de la
  punción. El descenso de la glucosa es uno de los
  signos más evidentes de meningitis bacteriana. Si la
  glucorraquia es menor del 10% es indicativa de mal
  pronóstico.
• Terapéutica antimicrobiana: Ampicilina asociado a
  gentamicina o cefotaxime de 10 a 14 días. En caso de
  resistencia se puede utilizar vancomicina.

• Administración correcta de fluidos y electrolitos

• Agentes antiinflamatorios: DEXAMETASONA????
   Previo tratamiento antibiótico.
 (los déficit neurológicos y auditivos son menos
 probables)
• Recordar que todo paciente con meningitis a
  neumococo se debe ir de alta con
  interconsulta con neurología
  infantil, estimulación temprana y fisiatría.
  Deberá realizar potenciales evocados
  auditivos y visuales.
Dra. Dignani Silvina
Dr. Cepeda Rodrigo
• 18 años.
• No fumadora
• Grupo A, RH positivo
• Embarazo controlado
• Gesta 1 Para 0
• Flujo no hormonal tratado con ATB VO en tercer
  trimestre.
• Serología completa y actualizada.
•   Nace en Hospital Julio de Vedia de 9 de Julio
•   Parto normal
•   Termino (41 semanas por examen físico)
•   Peso adecuado a la edad gestacional (3450 gr)
•   Vigoroso (Apgar 9/10)
•   Perímetro cefálico 35 cm
•   Talla 49 cm.
•   Grupo A, RH negativo
•   Cursa 48 horas de internación conjunta
•   Alta con pecho exclusivo.
• Fiebre .
• De horas de evolución que presenta su segundo
  pico, constatada por su madre de 39,5 grados.
• Consulta a los 8 días de vida por cuadro febril de horas
  de evolución (2do pico) acompañado de un tinte ictérico
  intenso generalizado.
• Se constata 39,5 grados de temperatura
• Fontanela anterior abombada.
• Irritable.
• Se solicita laboratorio, se interna y se pancultiva.
• SANGRE
• Glóbulos blancos: 8000
  ( neutrófilos 53,4%, linfocitos 42,6%)
• Glóbulos rojos: 4.740.000, HB. 14,8
• Hematocrito: 46,6%
• Bilirrubina total: 100 mg/l, directa: 5,8 mg/l
• Glicemia: 1,77 gramos por litro.
• Na:135 Meq/l K:4,5 Meq/l Cl:93 Meq/l
• EAB: Aparato roto
• Hemocultivo
•   ORINA
•   Color amarillo turbio
•   PH: 6
•   Densidad 1020
•   Hemoglobina (+)
•   GR 10-15 Leuco 1-2 por campo.
•   Urocultivo.
• LCR
• Proteínas 138 mg/dl
• Glucorraquia 0,01 g/l
• Citología : células nucleadas 105 mm3, hematíes 15
  mm3
• Coloración de Giemsa: 90% linfocitos, 10 % neutrófilos.
• Coloración de Gram: Diplococos Gram positivos
  lanceolados, se observa cápsula.
• Cultivo.
•   Ayuno
•   Php 100/3/2
•   Cefotaxime 50 mg/kg/dosis/8 hs.
•   Ampicilina 100 mg/kg/dosis/8 hs.
•   Dexametasona 0,6 mg/kg/día/8hs.
•   Dipirona o Paracetamol SOS
•   Llega niña 06/9/2012
•   Irritable
•   Fontanela anterior abombada
•   Subictérica.
•   Inclusión de pulgares
•   SANGRE
•   Glóbulos rojos: 4.950.000 por mm3
•   Htcto: 55% HB 15,90
•   Glóbulos blancos: 12.300 por mm3. (62/32)
•   Plaquetas: 177.000 mm3
•   Glicemia: 53 mg/dl.
•   Uremia: 0,38
•   PCR: 67 mg/l
•   Bilirrubina total: 100 mg/l, directa 5 mg/l.
•   Incubadora en UTIN
•   PHP 150/25/3/2
•   Ampicilina 200mg/kg/día
•   Cefotaxima 50mg/kg/8hs.
•   Hemocultivo.
•   Liquido cefalorraquideo (8/10/2012).
•   Recuento de elementos: 169 por mm3.
•   Segmentados: 28%.
•   Linfocitos: 54%.
•   Monocitos: 16%.
•   Glucorraquia: 0,14 g/l (Glucemia 68 mg/dl)
•   LDH: 474 U/l.
•   Proteínas totales: 1,26 g/l.
•   Ecografía transfontanelar normal (9/10/2012)
•   Informe de hospital de origen:
•   Hemocultivo: positivo a streptococo pneumoniae.
•   Cultivo de LCR: positivo a streptococo pneumoniae.
•   Por mala evolución clínica
•   Se realiza nueva punción lumbar, cuyo LCR indica:
•   Aspecto: opalescente.
•   Proteínas 1,46 g/l
•   Glucorraquia 0,29 g/l (Glucemia 0,57 g/l)
•   Recuento de leucocitos: 667 por mm3.
•   Recuento de hematíes: 0 por mm3.
•   Polinucleares: 55%
•   Mononucleares: 45%.
• Por mala evolución clínica, (sensorio alternante, inclusión
  de pulgares, hipertonía piel reticulada y pálida) aumento
  de proteinorraquia, aumento de celularidad en LCR:
• Se aumenta dosis de Ampicilina a 300mg/kg/día
• Se suspende Cefotaxima
• Se indica Ceftriaxona a 100 mg/kg/día
• Se recibe hemocultivo positivo del 9/10 a Stafilococo
  Coagulasa negativo.
• Se envía via fax interconsulta a servicio de infectologia
  del hospital Sor Maria Ludovica, quienes sugieren:
• Continuar con igual esquema ATB
• Realizar TAC (colecciones)
• Interconsulta con neurología infantil
• Informada por doctor Viglianco quien refiere edema
  cerebral y colección parietal periférica izquierda
  pequeña, sugiere seguimiento con ecografías
  transfontanelares.
• Paulatinamente la colección va disminuyendo de
  tamaño, mejora clínicamente, al igual que la analítica.
• Termina tratamiento ATB (10 días de Ampicilina y 10 de
  Ceftriaxona).
• Se realiza fondo de ojos por doctor Pini informa retina de
  aspecto normal.
• Se realizan Emisiones Otoacusticas, las cuales no pasan
  reproducibles en ambos oídos, sugiere control por ORL
  en 15 días.
• El día 22/10/2012 por buena evolución clínica y analítica
  la niña obtiene el alta hospitalaria con control en su lugar
  de origen.
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal
Meningitis neonatal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
xelaleph
 
Ictericia neonatal final
Ictericia neonatal finalIctericia neonatal final
Ictericia neonatal final
AldoPerdomo5
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
xelaleph
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
CFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones Neonatales
Convulsiones NeonatalesConvulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 
Ictericia neonatal final
Ictericia neonatal finalIctericia neonatal final
Ictericia neonatal final
 
Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.Neumonía en pediatría.
Neumonía en pediatría.
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
Ictericia infantil y neonatal 2022 v1.0
 
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
 
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal6.  Hiperbilirrubinemia Neonatal
6. Hiperbilirrubinemia Neonatal
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Exantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infecciosoExantema subito y eritema infeccioso
Exantema subito y eritema infeccioso
 
Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015Meningitis En Pediatría 2015
Meningitis En Pediatría 2015
 

Similar a Meningitis neonatal

Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuriaEnfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
alekseyqa
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
Raul Palma
 

Similar a Meningitis neonatal (20)

SINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptxSINDROME NEFRITICO.pptx
SINDROME NEFRITICO.pptx
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Hiperbilirubinemia
HiperbilirubinemiaHiperbilirubinemia
Hiperbilirubinemia
 
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdfICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
ICTERICIA_NEONATAL_PRESENTACION.pdf
 
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdfDiagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
Diagnóstico y tratamiento de la ictericia neonatal.pdf
 
sida y embarazo
sida y embarazosida y embarazo
sida y embarazo
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Ictericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacionIctericia neonatal presentacion
Ictericia neonatal presentacion
 
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuriaEnfermedades que suelen cursar con proteinuria
Enfermedades que suelen cursar con proteinuria
 
Hipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatosHipoglicemia en neonatos
Hipoglicemia en neonatos
 
Caso IMC
Caso IMCCaso IMC
Caso IMC
 
Infecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinariasInfecciones de vias urinarias
Infecciones de vias urinarias
 
Sindrome guillain
Sindrome guillainSindrome guillain
Sindrome guillain
 
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain BarreCaso clínico terapéutico Guillain Barre
Caso clínico terapéutico Guillain Barre
 
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdfDIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
DIABETES-EN-URGENCIAS.pdf
 
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad  del grupo ABOIctericia por Incompatibilidad  del grupo ABO
Ictericia por Incompatibilidad del grupo ABO
 
Belimumab Lupus Eritematoso Sistémico
Belimumab Lupus Eritematoso SistémicoBelimumab Lupus Eritematoso Sistémico
Belimumab Lupus Eritematoso Sistémico
 
Ictericia
Ictericia Ictericia
Ictericia
 
Ictericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínicoIctericia neonatal: enfoque clínico
Ictericia neonatal: enfoque clínico
 

Más de Rodrigo Raúl Cepeda Cane (8)

Neonato febril
Neonato febril Neonato febril
Neonato febril
 
Shock en pediatría
Shock en pediatríaShock en pediatría
Shock en pediatría
 
Canalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatríaCanalización venosa central en pediatría
Canalización venosa central en pediatría
 
Ateneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositisAteneo pediatria, miositis
Ateneo pediatria, miositis
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Distress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacidoDistress respiratorio en el recién nacido
Distress respiratorio en el recién nacido
 
Recien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonicoRecien nacido hipotonico
Recien nacido hipotonico
 
Recepcion neonatal
Recepcion neonatalRecepcion neonatal
Recepcion neonatal
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 

Meningitis neonatal

  • 1. Dra. Dignani Silvina Dr. Cepeda Rodrigo
  • 2. • Inflamación de las meninges resultante de una infección de origen bacteriano con compromiso de leptomeninges, aracnoides y piamadre • Meningitis neonatal: 0 a 28 días de vida, puede ser precoz si es dentro de la primera semana, o tardía luego de los 7 días de vida. • Agentes mas frecuentes: E. coli, klebsiella, serratia, enterococo, listeria, estreptococ o grupo B. Haemophillus, meningococo y neumococo raros.
  • 3. • Coloniza la vía aérea superior de niños y adultos. • Diplococos gram +, catalasa -, anaerobios facultativos, alfa hemolíticos. • Es la causa mas frecuente de meningitis , con evolución más tórpida, mayor mortalidad con alto porcentaje de secuelas neurológicas: 19% retraso mental, 18% perdida de audición, 15% convulsiones recurrentes, 11% parálisis motora.
  • 4. • Habitualmente se superponen con los de sepsis: híper o hipotermia, ictericia, cianosis, dificultad respiratoria, rechazo del alimento, vómitos, diarrea, aumento del residuo gástrico, hipotonía, irritabilidad. El 40% puede presentar convulsiones e hipertensión de fontanela.
  • 5. • Hemograma completo con fórmula y plaquetas, ionograma, EAB, calcemia, glice mia, uremia • Orina completa • Rx tórax y abdomen • Hemocultivo • Punción Lumbar; cito fisicoquímico, cultivo y tinción gram • Ecografía transfontanelar, TAC cráneo
  • 6. • Celularidad: si el recuento es entre 200 a 500 leucocitos por mm3 el liquido se torna opalescente. Puede no haber pleocitosis en neonatos hasta en un 4%. Aun terminada la antibioticoterapia puede persistir la pleocitosis en un 64%.
  • 7. • Proteinorraquia: los valores de proteínas se elevan en la meningitis considerándose 40 mg% como el limite superior normal. Tras el tratamiento suele disminuir un 75%. • Glucorraquia: los niveles normales son alrededor del 50 al 60% de la glicemia determinada antes de la punción. El descenso de la glucosa es uno de los signos más evidentes de meningitis bacteriana. Si la glucorraquia es menor del 10% es indicativa de mal pronóstico.
  • 8. • Terapéutica antimicrobiana: Ampicilina asociado a gentamicina o cefotaxime de 10 a 14 días. En caso de resistencia se puede utilizar vancomicina. • Administración correcta de fluidos y electrolitos • Agentes antiinflamatorios: DEXAMETASONA???? Previo tratamiento antibiótico. (los déficit neurológicos y auditivos son menos probables)
  • 9. • Recordar que todo paciente con meningitis a neumococo se debe ir de alta con interconsulta con neurología infantil, estimulación temprana y fisiatría. Deberá realizar potenciales evocados auditivos y visuales.
  • 10. Dra. Dignani Silvina Dr. Cepeda Rodrigo
  • 11. • 18 años. • No fumadora • Grupo A, RH positivo • Embarazo controlado • Gesta 1 Para 0 • Flujo no hormonal tratado con ATB VO en tercer trimestre. • Serología completa y actualizada.
  • 12. Nace en Hospital Julio de Vedia de 9 de Julio • Parto normal • Termino (41 semanas por examen físico) • Peso adecuado a la edad gestacional (3450 gr) • Vigoroso (Apgar 9/10) • Perímetro cefálico 35 cm • Talla 49 cm. • Grupo A, RH negativo • Cursa 48 horas de internación conjunta • Alta con pecho exclusivo.
  • 13. • Fiebre . • De horas de evolución que presenta su segundo pico, constatada por su madre de 39,5 grados.
  • 14. • Consulta a los 8 días de vida por cuadro febril de horas de evolución (2do pico) acompañado de un tinte ictérico intenso generalizado. • Se constata 39,5 grados de temperatura • Fontanela anterior abombada. • Irritable. • Se solicita laboratorio, se interna y se pancultiva.
  • 15.
  • 16. • SANGRE • Glóbulos blancos: 8000 ( neutrófilos 53,4%, linfocitos 42,6%) • Glóbulos rojos: 4.740.000, HB. 14,8 • Hematocrito: 46,6% • Bilirrubina total: 100 mg/l, directa: 5,8 mg/l • Glicemia: 1,77 gramos por litro. • Na:135 Meq/l K:4,5 Meq/l Cl:93 Meq/l • EAB: Aparato roto • Hemocultivo
  • 17. ORINA • Color amarillo turbio • PH: 6 • Densidad 1020 • Hemoglobina (+) • GR 10-15 Leuco 1-2 por campo. • Urocultivo.
  • 18. • LCR • Proteínas 138 mg/dl • Glucorraquia 0,01 g/l • Citología : células nucleadas 105 mm3, hematíes 15 mm3 • Coloración de Giemsa: 90% linfocitos, 10 % neutrófilos. • Coloración de Gram: Diplococos Gram positivos lanceolados, se observa cápsula. • Cultivo.
  • 19.
  • 20. Ayuno • Php 100/3/2 • Cefotaxime 50 mg/kg/dosis/8 hs. • Ampicilina 100 mg/kg/dosis/8 hs. • Dexametasona 0,6 mg/kg/día/8hs. • Dipirona o Paracetamol SOS
  • 21.
  • 22. Llega niña 06/9/2012 • Irritable • Fontanela anterior abombada • Subictérica. • Inclusión de pulgares
  • 23. SANGRE • Glóbulos rojos: 4.950.000 por mm3 • Htcto: 55% HB 15,90 • Glóbulos blancos: 12.300 por mm3. (62/32) • Plaquetas: 177.000 mm3 • Glicemia: 53 mg/dl. • Uremia: 0,38 • PCR: 67 mg/l • Bilirrubina total: 100 mg/l, directa 5 mg/l.
  • 24. Incubadora en UTIN • PHP 150/25/3/2 • Ampicilina 200mg/kg/día • Cefotaxima 50mg/kg/8hs. • Hemocultivo.
  • 25. Liquido cefalorraquideo (8/10/2012). • Recuento de elementos: 169 por mm3. • Segmentados: 28%. • Linfocitos: 54%. • Monocitos: 16%. • Glucorraquia: 0,14 g/l (Glucemia 68 mg/dl) • LDH: 474 U/l. • Proteínas totales: 1,26 g/l.
  • 26. Ecografía transfontanelar normal (9/10/2012) • Informe de hospital de origen: • Hemocultivo: positivo a streptococo pneumoniae. • Cultivo de LCR: positivo a streptococo pneumoniae.
  • 27. Por mala evolución clínica • Se realiza nueva punción lumbar, cuyo LCR indica: • Aspecto: opalescente. • Proteínas 1,46 g/l • Glucorraquia 0,29 g/l (Glucemia 0,57 g/l) • Recuento de leucocitos: 667 por mm3. • Recuento de hematíes: 0 por mm3. • Polinucleares: 55% • Mononucleares: 45%.
  • 28. • Por mala evolución clínica, (sensorio alternante, inclusión de pulgares, hipertonía piel reticulada y pálida) aumento de proteinorraquia, aumento de celularidad en LCR: • Se aumenta dosis de Ampicilina a 300mg/kg/día • Se suspende Cefotaxima • Se indica Ceftriaxona a 100 mg/kg/día
  • 29. • Se recibe hemocultivo positivo del 9/10 a Stafilococo Coagulasa negativo. • Se envía via fax interconsulta a servicio de infectologia del hospital Sor Maria Ludovica, quienes sugieren: • Continuar con igual esquema ATB • Realizar TAC (colecciones) • Interconsulta con neurología infantil
  • 30. • Informada por doctor Viglianco quien refiere edema cerebral y colección parietal periférica izquierda pequeña, sugiere seguimiento con ecografías transfontanelares.
  • 31. • Paulatinamente la colección va disminuyendo de tamaño, mejora clínicamente, al igual que la analítica. • Termina tratamiento ATB (10 días de Ampicilina y 10 de Ceftriaxona). • Se realiza fondo de ojos por doctor Pini informa retina de aspecto normal. • Se realizan Emisiones Otoacusticas, las cuales no pasan reproducibles en ambos oídos, sugiere control por ORL en 15 días.
  • 32. • El día 22/10/2012 por buena evolución clínica y analítica la niña obtiene el alta hospitalaria con control en su lugar de origen.