SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico
Marian Vives Crook
Residente de 1er año de Neurología,
Hospital Universitario Son Espases
Motivo de
consulta
Mujer de 41 años
acude a urgencias
por cuadro de inicio
progresivo de
paresia en MII y
crisis convulsiva.
Anamnesis
 Antecedentes personales:
 No reacciones adversas a medicamentos, ni alergias
conocidas.
 FRCV no HTA, DM ni DL.
 Hábitos tóxicos: niega
 Cefalea de características migrañosas, no seguimiento NRL
 Tinitus pulsátil desde mayo/22 en estudio por ORL
 Vacunación COVID completa.
 Situación social y basal:
 IABVD. No deterioro cognitivo. Natural de Colombia reside en
la isla desde hace unos 5 años. Tiene pareja estable.
 Trabaja cuidando ancianos y en la limpieza de domicilios.
 Antecedentes familiares: Madre con IAM a los 59 años.
 Tratamiento habitual: no refiere
Enfermedad actual
Rigidez +
movimientos
clónicos del MII
Mv tónico-clónicos
generalizados
No clara pérdida de
conciencia
Relajación de esfínteres
Cefalea
Aturdimiento
Rigidez
NO TCE, TÓXICOS, FIEBRE O
CUADRO PREV SIMILAR
Tres días antes la paciente
había acudido a urgencias
por sensación de pesadez
con pérdida de fuerza en MII
de 20días de evolución, sin
ninguna otra clínica
acompañante.
Exploración física
 Constantes vitales: Afebril, TA 104/66 FC 120lpm SatO2 100%
 NRL: CyO 3esferas. Bradipsiquia leve. Nomina y repite. Obedece órdenes simples y
semicomplejas. Campimetría por confrontación correcta. PICNR. MOEs
conservados, nistagmo horizontorrotatorio con la mirada a la izquierda que le
produce mareo. No asimetrías faciales. Movilidad Lengua centrada, movilidad
conservada. Balance motor 5/5 a excepción flexión psoas izquierdo 3/5. No
claudica en Barré, Barré invertido ni en Mingazzini. Hipoestesia en MII completo,
con extinción táctil en muslo. No dismetrías en maniobras dedo-nariz. Romberg y
marcha no valorables ya que no se aguanta en pie. No rigidez de nuca, no otros
signos meníngeos.
 Rítmica sin soplos. Taquicárdica
 MVC, sin ruidos añadidos
¿Orientación diagnóstica crisis
convulsiva?
 1% consultas en urgencias
GENERALIZADAS Focales
(lesión estructural)
Tónico-clónicas Simples
Ausencias - Típicas
- Atípicas
Mioclónicas Complejas
Clónicas 2ª generalizadas
Tónicas
Atónicas
Al enfrentarnos a una primera crisis, debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Se
trata de una crisis epiléptica? ¿Es la primera? ¿Es una crisis provocada o no provocada?
¿Qué pruebas debo realizar? Cuál es el riesgo de recurrencia? ¿Debo iniciar un
tratamiento?
Convulsiones
Principales causas
Síncope Vascular Epiléptica
Tóxico-
metabólicas
Pseudocrisis
FOCALES
Enfermedad cerebrovascular >60años
Malformaciones vasculares (jóvenes)
Tumores
Infecciones SNC
TCE
Demencias neurodegenerativas
¿Pruebas complementarias?
 Gasometría
 Analítica sanguínea (CK)
 Tóxicos en orina
 ECG
 Radiografía de tórax
 TAC cerebral
Se debe realizar prueba
de imagen a todo
paciente adulto no
epiléptico conocido con
una primera crisis.
Gasometría venosa: pH 7.39, pCO2 41, HCO3
23.2, LAC 1.4,
Analítica sanguínea URG: Leucos 8160
(N 7000, linfopenia 580), Hb 12.8, VCM
83, plaquetas 120.0000, quick 100%,
creat 0.70, Na 135, k 4, calcio 9.2,
magnesio 1.91, CPK 86, PCR 0.32
Etanol <0,1
Tóxicos:
BZD positivo, negativo para
cannabis, anfetaminas,
cocaína, opiáceos
ECG
NORMAL
NORMAL
Etiología neoformativa vs
inflamatoria/infecciosa.
Se recomienda ampliar estudio
mediante RM de cráneo para
caracterización.
Resumen:
Crisis comicial en el contexto de LOE
intracraneal a estudio
Paresia MII
Urgencias
Pesadez
en MII
alta a
domicilio
26sept
Crisis
comicial
Urgencias
Crisis
convulsiva
29 sept
TAC
INGRESO
NCG: Descarta
qx urg
OFT: descarta
HIC, no edema
de papila
LOE
Cerebral
Realce
en anillo
1.Toxoplasmosis cerebral
2. Absceso cerebral
3. Neurocistercosis
4. Linfoma primario
5. Glioblastoma multiforme
6. Mtx SNC: +Frec
7. Enfermedad desmielinizante
(Esclerosis Múltiple)
Infeccioso
Tumoral
Inflamatorio
 Serologías: Negativas
Sarampión IgM e IgG negativo
VVZ IgM negativo con IgG positivo,
CMV IgM negativo con IgG positiva,
VIH negativo,
VHB negativo,
VHC negativo,
VHA negativo,
Toxoplasma negativo,
Lues negativo.
 ETT para descartar foco embolígeno 
sin hallazgos
Infeccioso
 AS INGRESO:
Leucocitos 10,30 10^9/L (NF
9,08 10^9/L , LF 0,85 10^9/L ),
Hb 11,8, VCM 84,
PQ 124000,
Gluc 94, Urea 27, Crea 0,5,
AST 15, ALT 29, GGT 22, FA 58,
Alb 30, Ca 8,3, Na 139, K 3.9,
Cl-104, PCR <0,04
procalcitonina 0.16
Linfopenia, discreta anemia
normocítica, plaquetopenia
RMN craneal para caracterización
Lesión intraparenquimatosa parasagital peri-Rolándica derecha
con realce periférico en anillo y moderado edema perilesional
asociado. Por las características de imagen considerar en el
diagnóstico diferencial la M1 cerebral y el glioma.
Tumoral
TUMORES QUE MÁS FRECUENTEMENTE METASTATIZAN A SNC: Más frecuente
50% 15-20%% 10%
PRIMARIOS
Glioblastoma multiforme
+ Frec de los primarios
Linfoma cerebral primario
+ convulsivo
+ convulsivo
TUMORAL
MARCADORES TUMORALES
 Alfafetoproteina: 10
 CA19.9: 49,21
 CA125 A0.3
 CA 15.3
 CEA 4.23
 HCG <0,1
B2MICROGLOBULINA
1.280 µg/L
IMAGEN
TAC toraco-abdominal  sin hallazgos
Mamografía Sin hallazgos sospechosos.
PET-TAC Sin evidencia de tejido tumoral
macroscópico hipermetabólico
ITC DER No presenta lesiones sugestivas de
malignidad
DESCARTAMOS TUMOR MTX
DD GLIOMA VS M1: ESTUDIO
ITC NEUROCIRUGÍA
Biopsia/excisión-biopsia de
LOE cerebral
BIOPSIA INTRAOPERATORIA
Cerebro, parasagital derecho (estudio intraoperatorio):
. - Proliferación glial atípica con necrosis.
Compatible con glioma, pendiente de más estudios
RM CEREBRAL CONTROL DE
RESECCIÓN
 20/10/22. Conclusión: Hallazgos compatibles con embolismos
probablemente de origen séptico. No se identifican realces significativos
probablemente debido al poco tiempo de evolución del evento.
IC a MIR
Estudio en MIR
 ETE:
Sin hallazgos patológicos. HHCC negativos
ECO Abd: sin
hallazgos patológicos
 TC ARTERIAS
SUPRAORTICAS
Sin hallazgos patológicos
Estudio de vasculitis
 INMUNIDAD: negativa
AntiMPO y Anti PR3, ANA, Ac
anticardiolipina, glicoproteina 1,
ANCA, FR negativos ,estudio del
complemento capacidad
hemolítica 50: 92U/mL
Nueva determinación VIH
VIH Ac positivo
 Inmunoblot positivo VIH1, Ag p24negativo.
*Carga viral 178.882,00 copias ARN/ml, Log VIH1 carga viral 5,25 log copias/ml
CD4 Absolutos: 10cel/uL
¿Cambio en orientación diagnóstica?
DD LOES CEREBRALES EN VIH+
Toxoplasmosis Linfoma
cerebral
primario
Abscesos
bacterianos,
fúngicos
Tuberculoma Neurocistercosis
CD4<100
Fiebre,
cefalea,focalid
ad NRL, crisis
CD4 < 50
Cefalea,
confusión,
letargia,
hemiparesia,
afasia +- crisis
covulsivas
Cefalea,
confusión, crisis,
déficits NRL
Staf, strepto,
salmonela,noca
rdia,
rhodococcus
Listeria
Aspergilus
* En países con
elevada
incidencia de
TBC, es la
principal
etiología a
tener en
cuenta
- Taenia solium
Crisis focales y
pueden
generalizarse
posteriormente
CD4>500 DC4 500-200 CD4 <200
Dx diferencial
=inmunocompetentes
Igual que
inmunocompetentes
*excepciones
** Tabla inferior
Estudio en paciente VIH no conocido
1. Ac IgG toxoplasma Gondii (CLIA): 82.0UI/mL POSITIVO
2. CMV carga viral 196.952,00 UI/mL (Conversión copas/mL:
126.251,28 )
3. HECES:
- Strongyloides larvas negat,
- copro negativo,
- C.difficile positivo
- Baciloscopia neg
- parásitos neg
4. Cryptococcus Neoformans en suero neg
5. Quantiferon negativo
Diferencias radiológicas entre Toxoplasmosis cerebral y
linfoma
Característica Toxoplasma Linfoma
Tamaño <4cm >4cm
Nªlesiones Múltiples Solitaria/escasas
*40% de los linfomas del SNC
son multifocales y 50%
muestra intensificación
anular de su imagen
Distribución GGBB, interfase sust gris-
blanca
Periventricular, afecta más al
cuerpo calloso
Hemorragia + +/-
Edema/efecto masa +++ +
Realce Anillo, paredes delgadas Anillo, captación
heterogénea e irregular
Anatomía patológica final
 Tejido cerebral con muy extensa necrosis completa
sin inflamación asociada.
 Márgenes de las zonas de necrosis con infiltrado
inflamatorio mixto linfoplasmocitario
plasmocitario y polimorfonuclear. Tejido cerebral
residual con gliosis reactiva.
 Se observan imágenes de vasculitis y abundantes
trombos fibrinoides vasculares. Presencia entre el
infiltrado inflamatorio de estructuras globulosas
quísticas conteniendo microorganismos con
morfología compatible con Toxoplasma.
EVENTO DEFINITORIO DE SIDA, CATEGORIA C CDC
TOXOPLASMA
 Parásito protozoo intracelular.
 Infección SNC más frec VIH (CD4<100), más de 95% de los
casos de encefalitis por Toxoplasma se debe a infecciones
reactivadas
 Transmisión:
 Oral (+frec) ovoquistes esporulados: carne/agua
contaminados, bradizoitos: carne mal cocinada.
 Sangre
 Vertical (1/3 mujeres infectadas durante el embarazo mayor
probabilidad <6m)
Ciclo
 Hospedador definitivo: Gato
ovoquistes en heces (infecta
a animales de diversas
especies)
 Adquisición:
Carne mal cocinada infectada
con quistes conteniendo
bradizoítos (cordero y cerdo)
Contacto directo con heces
contaminadas (ovoquiste
esporulado con esporozoítos)
 Clínica:
Toxoplasmosis cerebral, manifestación más frecuente: cefalea (+frec)
+/- síntomas NRL
- Alt. del estado mental (75%)
- Signos neurológicos focales (60%)
- Cefalea (56%)
- Fiebre (10-72%),
- Convulsiones (33%)
*La infección puede comenzar como un proceso insidioso de varias
semanas de duración o como un estado de confusión agudo con
deficiencias focales fulminantes del tipo de hemiparesia, hemiplejía,
defectos del campo visual, cefalea localizada y convulsiones focales.
Toxoplasmosis extracerebral (menos frecuente): afectación
pulmonar, cardíaca, ocular (corioretinitis).
Diagnóstico de presunción
 Reactivación: signos y síntomas SNC en VIH
<100cel/mL
 Diagnóstico de presunción (90% probabilidad):
Paciente VIH con CD4<100cel/mL sin tratamiento
profiláctico y presenta:
- Síndrome clínico compatible: focalidad NRL, crisis
- Serología positiva T.gondii
- Imagen cerebral (de elección RM) típica: realce en
anillo
*Imagen típica ganglios basales, regiones corticales
y subcorticales de lóbulos temporal, frontal y parietal.
Nuestro caso: Múltiples lesiones focales hiperintensas
en GGBB bilaterales, SB profunda, SB subcortical,
yuxtacorticales y cerebelosas bilaterales con marcada
restricción en la secuencia de Difusion
Tratamiento Toxoplasma
INFECCIÓN ACTIVA PROFILAXIS
Pirimetamina + sulfadiazina *ELECCION
(asocial leucovorina)
6semanas
Alternativas
-Clindamicina + pirimetamina+leucovorina
-Cotrimoxazol
- Atovacuona + Pirimietamina/sulfadiazina
PRIMARIA
CD4 <100 cells/microL con T. gondii IgG-
positive.
- Cotrimoxazol: suspender en caso de
supresión carga viral y CD4 >200 durante
>3m
SECUNDARIA
Inicio: tras 6sem de tratamiento inicial
Pirimetamina+sulfadiacina a menor dosis
STOP si:
- TAR
- Carga VIH suprimida
- CD4 >200 mantenida 6 meses
Terapias para las complicaciones
●Corticosteroides: efecto masa o edema
(Dexametasona)
●Anticonvulsantes: si ha presentado crisis
Juicio
clínico
 INFECCIÓN VIH
(CLASIFICACIÓN CDC,
GRAVEDAD)
 TOXOPLASMOSIS CEREBRAL
 HERPES SACROANAL
 CANDIDIASIS OROFARINGEA
Tratamiento
VIH
bictegravir,
emtricitabina y
tenofovir
alafenamida.
Evolución paciente
 Tratamiento de las
complicaciones:
- Fluconazol
- Foscarnet
- Pirimetamina sulfadiazina
Notificar incidenccia
Bibliografía
 Aljure V, Pulido-Arias E, Rodríguez-Monroy J, Rodríguez-Mateus M, Ramos-Hernández M. Diagnóstico
diferencial de lesiones cerebrales con realce en anillo en tomografía computarizada y resonancia magnética.
Duazary. 2016 julio; 13 (2): 149 - 158
 Zinaye, A. (2022, 6 noviembre). Posterior reversible encephalopathy syndrome. Radiology Reference Article |
Radiopaedia.org. https://radiopaedia.org/articles/posterior-reversible-encephalopathy-syndrome-1
 GeSIDA Documento de consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el SIDA respecto al
tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana
(enero 2022)
 GeSIDADocumento de Prevención y Tratamiento de infecciones oportunistas y otras
coinfecciones en pacientes con infección por VIH (Actualización 2021)
 https://www.uptodate.com/contents/evaluation-and-management-of-the-first-seizure-in-
adults?search=CONVULSIONES&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=def
ault&display_rank=1
 https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/988508/art-11.pdf
 Capítulo 223 Infecciones por Toxoplasma, Jameson J, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL,
Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e; 2018. En:
https://accessmedicina.mhmedical.com/ViewLarge.aspx?figid=213008098&gbosContainerID=0&gbosi
d=0&groupID=0&sectionId=209903600&multimediaId=undefined Recuperado: November 23, 2022
¡MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Caso completo.pdf

ENCEFALITIS
ENCEFALITIS ENCEFALITIS
ENCEFALITIS
DanielHinojosa28
 
Leucemia mieloide cronica.Charla Congreso Boliviano de Hematologia 2008
Leucemia mieloide cronica.Charla Congreso Boliviano de Hematologia 2008Leucemia mieloide cronica.Charla Congreso Boliviano de Hematologia 2008
Leucemia mieloide cronica.Charla Congreso Boliviano de Hematologia 2008Ximena Bruno
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma lablih
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Hospital Guadix
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
Doriam Perera
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
MANUEL ARTURO QUIROZ FLORES
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multipleOmar Aguilar
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
eddynoy velasquez
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
Douglas Bustamante
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
SistemadeEstudiosMed
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Luis Rios
 
Embolismos sépticos. Eva cano
Embolismos sépticos. Eva canoEmbolismos sépticos. Eva cano
Embolismos sépticos. Eva cano
resistentesovd
 

Similar a Caso completo.pdf (20)

ENCEFALITIS
ENCEFALITIS ENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 
Leucemia mieloide cronica.Charla Congreso Boliviano de Hematologia 2008
Leucemia mieloide cronica.Charla Congreso Boliviano de Hematologia 2008Leucemia mieloide cronica.Charla Congreso Boliviano de Hematologia 2008
Leucemia mieloide cronica.Charla Congreso Boliviano de Hematologia 2008
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NKRevisión bibliográfica Linfoma T NK
Revisión bibliográfica Linfoma T NK
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral Meningitis y absceso cerebral
Meningitis y absceso cerebral
 
Clinicos leoneses
Clinicos leonesesClinicos leoneses
Clinicos leoneses
 
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptxENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
ENCEFALITIS Y MENINGITIS - PEDIATRIA.pptx
 
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneanaSíndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
Síndrome Meníngeo y Síndrome de Hipertensión EndoCraneana
 
Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]Enfermedades Desmielinizantes[1]
Enfermedades Desmielinizantes[1]
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Cas clínic infeccioses nov 2013
Cas clínic infeccioses nov 2013Cas clínic infeccioses nov 2013
Cas clínic infeccioses nov 2013
 
Embolismos sépticos. Eva cano
Embolismos sépticos. Eva canoEmbolismos sépticos. Eva cano
Embolismos sépticos. Eva cano
 

Más de guiainfecciosas

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
guiainfecciosas
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
guiainfecciosas
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
guiainfecciosas
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
guiainfecciosas
 

Más de guiainfecciosas (20)

Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
caso completo.pdf
caso completo.pdfcaso completo.pdf
caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
cursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdfcursoantibioterapia2023esp.pdf
cursoantibioterapia2023esp.pdf
 
Caso completo.pdf
Caso completo.pdfCaso completo.pdf
Caso completo.pdf
 
Presentacion.pdf
Presentacion.pdfPresentacion.pdf
Presentacion.pdf
 
Caso Completo.pdf
Caso Completo.pdfCaso Completo.pdf
Caso Completo.pdf
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Caso completo.pdf

  • 1. Caso clínico Marian Vives Crook Residente de 1er año de Neurología, Hospital Universitario Son Espases
  • 2. Motivo de consulta Mujer de 41 años acude a urgencias por cuadro de inicio progresivo de paresia en MII y crisis convulsiva.
  • 3. Anamnesis  Antecedentes personales:  No reacciones adversas a medicamentos, ni alergias conocidas.  FRCV no HTA, DM ni DL.  Hábitos tóxicos: niega  Cefalea de características migrañosas, no seguimiento NRL  Tinitus pulsátil desde mayo/22 en estudio por ORL  Vacunación COVID completa.  Situación social y basal:  IABVD. No deterioro cognitivo. Natural de Colombia reside en la isla desde hace unos 5 años. Tiene pareja estable.  Trabaja cuidando ancianos y en la limpieza de domicilios.  Antecedentes familiares: Madre con IAM a los 59 años.  Tratamiento habitual: no refiere
  • 4. Enfermedad actual Rigidez + movimientos clónicos del MII Mv tónico-clónicos generalizados No clara pérdida de conciencia Relajación de esfínteres Cefalea Aturdimiento Rigidez NO TCE, TÓXICOS, FIEBRE O CUADRO PREV SIMILAR Tres días antes la paciente había acudido a urgencias por sensación de pesadez con pérdida de fuerza en MII de 20días de evolución, sin ninguna otra clínica acompañante.
  • 5. Exploración física  Constantes vitales: Afebril, TA 104/66 FC 120lpm SatO2 100%  NRL: CyO 3esferas. Bradipsiquia leve. Nomina y repite. Obedece órdenes simples y semicomplejas. Campimetría por confrontación correcta. PICNR. MOEs conservados, nistagmo horizontorrotatorio con la mirada a la izquierda que le produce mareo. No asimetrías faciales. Movilidad Lengua centrada, movilidad conservada. Balance motor 5/5 a excepción flexión psoas izquierdo 3/5. No claudica en Barré, Barré invertido ni en Mingazzini. Hipoestesia en MII completo, con extinción táctil en muslo. No dismetrías en maniobras dedo-nariz. Romberg y marcha no valorables ya que no se aguanta en pie. No rigidez de nuca, no otros signos meníngeos.  Rítmica sin soplos. Taquicárdica  MVC, sin ruidos añadidos
  • 6. ¿Orientación diagnóstica crisis convulsiva?  1% consultas en urgencias GENERALIZADAS Focales (lesión estructural) Tónico-clónicas Simples Ausencias - Típicas - Atípicas Mioclónicas Complejas Clónicas 2ª generalizadas Tónicas Atónicas Al enfrentarnos a una primera crisis, debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Se trata de una crisis epiléptica? ¿Es la primera? ¿Es una crisis provocada o no provocada? ¿Qué pruebas debo realizar? Cuál es el riesgo de recurrencia? ¿Debo iniciar un tratamiento?
  • 7. Convulsiones Principales causas Síncope Vascular Epiléptica Tóxico- metabólicas Pseudocrisis FOCALES Enfermedad cerebrovascular >60años Malformaciones vasculares (jóvenes) Tumores Infecciones SNC TCE Demencias neurodegenerativas
  • 8. ¿Pruebas complementarias?  Gasometría  Analítica sanguínea (CK)  Tóxicos en orina  ECG  Radiografía de tórax  TAC cerebral Se debe realizar prueba de imagen a todo paciente adulto no epiléptico conocido con una primera crisis.
  • 9. Gasometría venosa: pH 7.39, pCO2 41, HCO3 23.2, LAC 1.4, Analítica sanguínea URG: Leucos 8160 (N 7000, linfopenia 580), Hb 12.8, VCM 83, plaquetas 120.0000, quick 100%, creat 0.70, Na 135, k 4, calcio 9.2, magnesio 1.91, CPK 86, PCR 0.32 Etanol <0,1 Tóxicos: BZD positivo, negativo para cannabis, anfetaminas, cocaína, opiáceos
  • 12. Etiología neoformativa vs inflamatoria/infecciosa. Se recomienda ampliar estudio mediante RM de cráneo para caracterización.
  • 13. Resumen: Crisis comicial en el contexto de LOE intracraneal a estudio Paresia MII Urgencias Pesadez en MII alta a domicilio 26sept Crisis comicial Urgencias Crisis convulsiva 29 sept TAC INGRESO NCG: Descarta qx urg OFT: descarta HIC, no edema de papila
  • 14. LOE Cerebral Realce en anillo 1.Toxoplasmosis cerebral 2. Absceso cerebral 3. Neurocistercosis 4. Linfoma primario 5. Glioblastoma multiforme 6. Mtx SNC: +Frec 7. Enfermedad desmielinizante (Esclerosis Múltiple) Infeccioso Tumoral Inflamatorio
  • 15.  Serologías: Negativas Sarampión IgM e IgG negativo VVZ IgM negativo con IgG positivo, CMV IgM negativo con IgG positiva, VIH negativo, VHB negativo, VHC negativo, VHA negativo, Toxoplasma negativo, Lues negativo.  ETT para descartar foco embolígeno  sin hallazgos Infeccioso  AS INGRESO: Leucocitos 10,30 10^9/L (NF 9,08 10^9/L , LF 0,85 10^9/L ), Hb 11,8, VCM 84, PQ 124000, Gluc 94, Urea 27, Crea 0,5, AST 15, ALT 29, GGT 22, FA 58, Alb 30, Ca 8,3, Na 139, K 3.9, Cl-104, PCR <0,04 procalcitonina 0.16 Linfopenia, discreta anemia normocítica, plaquetopenia
  • 16. RMN craneal para caracterización Lesión intraparenquimatosa parasagital peri-Rolándica derecha con realce periférico en anillo y moderado edema perilesional asociado. Por las características de imagen considerar en el diagnóstico diferencial la M1 cerebral y el glioma.
  • 17. Tumoral TUMORES QUE MÁS FRECUENTEMENTE METASTATIZAN A SNC: Más frecuente 50% 15-20%% 10% PRIMARIOS Glioblastoma multiforme + Frec de los primarios Linfoma cerebral primario + convulsivo + convulsivo
  • 18. TUMORAL MARCADORES TUMORALES  Alfafetoproteina: 10  CA19.9: 49,21  CA125 A0.3  CA 15.3  CEA 4.23  HCG <0,1 B2MICROGLOBULINA 1.280 µg/L IMAGEN TAC toraco-abdominal  sin hallazgos Mamografía Sin hallazgos sospechosos. PET-TAC Sin evidencia de tejido tumoral macroscópico hipermetabólico ITC DER No presenta lesiones sugestivas de malignidad DESCARTAMOS TUMOR MTX
  • 19. DD GLIOMA VS M1: ESTUDIO ITC NEUROCIRUGÍA Biopsia/excisión-biopsia de LOE cerebral BIOPSIA INTRAOPERATORIA Cerebro, parasagital derecho (estudio intraoperatorio): . - Proliferación glial atípica con necrosis. Compatible con glioma, pendiente de más estudios
  • 20. RM CEREBRAL CONTROL DE RESECCIÓN  20/10/22. Conclusión: Hallazgos compatibles con embolismos probablemente de origen séptico. No se identifican realces significativos probablemente debido al poco tiempo de evolución del evento. IC a MIR
  • 21. Estudio en MIR  ETE: Sin hallazgos patológicos. HHCC negativos ECO Abd: sin hallazgos patológicos  TC ARTERIAS SUPRAORTICAS Sin hallazgos patológicos Estudio de vasculitis  INMUNIDAD: negativa AntiMPO y Anti PR3, ANA, Ac anticardiolipina, glicoproteina 1, ANCA, FR negativos ,estudio del complemento capacidad hemolítica 50: 92U/mL
  • 22. Nueva determinación VIH VIH Ac positivo  Inmunoblot positivo VIH1, Ag p24negativo. *Carga viral 178.882,00 copias ARN/ml, Log VIH1 carga viral 5,25 log copias/ml CD4 Absolutos: 10cel/uL
  • 23.
  • 24. ¿Cambio en orientación diagnóstica?
  • 25. DD LOES CEREBRALES EN VIH+ Toxoplasmosis Linfoma cerebral primario Abscesos bacterianos, fúngicos Tuberculoma Neurocistercosis CD4<100 Fiebre, cefalea,focalid ad NRL, crisis CD4 < 50 Cefalea, confusión, letargia, hemiparesia, afasia +- crisis covulsivas Cefalea, confusión, crisis, déficits NRL Staf, strepto, salmonela,noca rdia, rhodococcus Listeria Aspergilus * En países con elevada incidencia de TBC, es la principal etiología a tener en cuenta - Taenia solium Crisis focales y pueden generalizarse posteriormente CD4>500 DC4 500-200 CD4 <200 Dx diferencial =inmunocompetentes Igual que inmunocompetentes *excepciones ** Tabla inferior
  • 26. Estudio en paciente VIH no conocido 1. Ac IgG toxoplasma Gondii (CLIA): 82.0UI/mL POSITIVO 2. CMV carga viral 196.952,00 UI/mL (Conversión copas/mL: 126.251,28 ) 3. HECES: - Strongyloides larvas negat, - copro negativo, - C.difficile positivo - Baciloscopia neg - parásitos neg 4. Cryptococcus Neoformans en suero neg 5. Quantiferon negativo
  • 27. Diferencias radiológicas entre Toxoplasmosis cerebral y linfoma Característica Toxoplasma Linfoma Tamaño <4cm >4cm Nªlesiones Múltiples Solitaria/escasas *40% de los linfomas del SNC son multifocales y 50% muestra intensificación anular de su imagen Distribución GGBB, interfase sust gris- blanca Periventricular, afecta más al cuerpo calloso Hemorragia + +/- Edema/efecto masa +++ + Realce Anillo, paredes delgadas Anillo, captación heterogénea e irregular
  • 28. Anatomía patológica final  Tejido cerebral con muy extensa necrosis completa sin inflamación asociada.  Márgenes de las zonas de necrosis con infiltrado inflamatorio mixto linfoplasmocitario plasmocitario y polimorfonuclear. Tejido cerebral residual con gliosis reactiva.  Se observan imágenes de vasculitis y abundantes trombos fibrinoides vasculares. Presencia entre el infiltrado inflamatorio de estructuras globulosas quísticas conteniendo microorganismos con morfología compatible con Toxoplasma. EVENTO DEFINITORIO DE SIDA, CATEGORIA C CDC
  • 29.
  • 30. TOXOPLASMA  Parásito protozoo intracelular.  Infección SNC más frec VIH (CD4<100), más de 95% de los casos de encefalitis por Toxoplasma se debe a infecciones reactivadas  Transmisión:  Oral (+frec) ovoquistes esporulados: carne/agua contaminados, bradizoitos: carne mal cocinada.  Sangre  Vertical (1/3 mujeres infectadas durante el embarazo mayor probabilidad <6m)
  • 31. Ciclo  Hospedador definitivo: Gato ovoquistes en heces (infecta a animales de diversas especies)  Adquisición: Carne mal cocinada infectada con quistes conteniendo bradizoítos (cordero y cerdo) Contacto directo con heces contaminadas (ovoquiste esporulado con esporozoítos)
  • 32.  Clínica: Toxoplasmosis cerebral, manifestación más frecuente: cefalea (+frec) +/- síntomas NRL - Alt. del estado mental (75%) - Signos neurológicos focales (60%) - Cefalea (56%) - Fiebre (10-72%), - Convulsiones (33%) *La infección puede comenzar como un proceso insidioso de varias semanas de duración o como un estado de confusión agudo con deficiencias focales fulminantes del tipo de hemiparesia, hemiplejía, defectos del campo visual, cefalea localizada y convulsiones focales. Toxoplasmosis extracerebral (menos frecuente): afectación pulmonar, cardíaca, ocular (corioretinitis).
  • 33. Diagnóstico de presunción  Reactivación: signos y síntomas SNC en VIH <100cel/mL  Diagnóstico de presunción (90% probabilidad): Paciente VIH con CD4<100cel/mL sin tratamiento profiláctico y presenta: - Síndrome clínico compatible: focalidad NRL, crisis - Serología positiva T.gondii - Imagen cerebral (de elección RM) típica: realce en anillo *Imagen típica ganglios basales, regiones corticales y subcorticales de lóbulos temporal, frontal y parietal. Nuestro caso: Múltiples lesiones focales hiperintensas en GGBB bilaterales, SB profunda, SB subcortical, yuxtacorticales y cerebelosas bilaterales con marcada restricción en la secuencia de Difusion
  • 34. Tratamiento Toxoplasma INFECCIÓN ACTIVA PROFILAXIS Pirimetamina + sulfadiazina *ELECCION (asocial leucovorina) 6semanas Alternativas -Clindamicina + pirimetamina+leucovorina -Cotrimoxazol - Atovacuona + Pirimietamina/sulfadiazina PRIMARIA CD4 <100 cells/microL con T. gondii IgG- positive. - Cotrimoxazol: suspender en caso de supresión carga viral y CD4 >200 durante >3m SECUNDARIA Inicio: tras 6sem de tratamiento inicial Pirimetamina+sulfadiacina a menor dosis STOP si: - TAR - Carga VIH suprimida - CD4 >200 mantenida 6 meses Terapias para las complicaciones ●Corticosteroides: efecto masa o edema (Dexametasona) ●Anticonvulsantes: si ha presentado crisis
  • 35. Juicio clínico  INFECCIÓN VIH (CLASIFICACIÓN CDC, GRAVEDAD)  TOXOPLASMOSIS CEREBRAL  HERPES SACROANAL  CANDIDIASIS OROFARINGEA Tratamiento VIH bictegravir, emtricitabina y tenofovir alafenamida. Evolución paciente  Tratamiento de las complicaciones: - Fluconazol - Foscarnet - Pirimetamina sulfadiazina Notificar incidenccia
  • 36. Bibliografía  Aljure V, Pulido-Arias E, Rodríguez-Monroy J, Rodríguez-Mateus M, Ramos-Hernández M. Diagnóstico diferencial de lesiones cerebrales con realce en anillo en tomografía computarizada y resonancia magnética. Duazary. 2016 julio; 13 (2): 149 - 158  Zinaye, A. (2022, 6 noviembre). Posterior reversible encephalopathy syndrome. Radiology Reference Article | Radiopaedia.org. https://radiopaedia.org/articles/posterior-reversible-encephalopathy-syndrome-1  GeSIDA Documento de consenso de GeSIDA/Plan Nacional sobre el SIDA respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (enero 2022)  GeSIDADocumento de Prevención y Tratamiento de infecciones oportunistas y otras coinfecciones en pacientes con infección por VIH (Actualización 2021)  https://www.uptodate.com/contents/evaluation-and-management-of-the-first-seizure-in- adults?search=CONVULSIONES&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=def ault&display_rank=1  https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/04/988508/art-11.pdf  Capítulo 223 Infecciones por Toxoplasma, Jameson J, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J. Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e; 2018. En: https://accessmedicina.mhmedical.com/ViewLarge.aspx?figid=213008098&gbosContainerID=0&gbosi d=0&groupID=0&sectionId=209903600&multimediaId=undefined Recuperado: November 23, 2022